Está en la página 1de 14

DERECHO BANCARIO

2do Parcial
06-04-2020 12:00 Hs

16.1 Tres de las siguientes opciones corresponden a instrumentos financieros que se


comercializan en forma pública con los que operan, seleccione las 3 respuestas correctas: 1-Las
acciones, 2- Obligaciones negociables, 3-Títulos públicos.

16.2 La letra de cambio debe contener entre otras: Todas son correctas.

16.2 Como se denomina a la invitación que se hace a personas en general, a sectores o grupos
determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores: Oferta pública de títulos.

16.2.3 Si se pretende garantizar un crédito que el endosatario posee contra el endosante, de


naturaleza extra cambiaria, ¿Cómo se puede expresar el endoso?, Seleccione las 4 respuestas
correctas: 1-Valor en garantía. 2.-Valor en prenda. 3-Valor en Caución.4-En garantía prendaria.

16.3 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Comisión Nacional de Valores?: Es un organismo


autárquico del Estado nacional que depende del ministerio de economía.

16.3De las siguientes, ¿Qué opción se identifica con una de las funciones de la Comisión Nacional
de Valores?: Llevar el índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de
valores.

16.3.1 ¿Cómo se denomina la autoridad de aplicación en materia de oferta pública de Títulos


Valores? Comisión Nacional de Valores.

16.4 Las operaciones de bolsa: No se realizan en las bolsas de comercio, sino en los mercados
correspondientes.

16.4 Las bolsas o mercados de comercio deben constituirse como: Asociaciones civiles con
personería jurídica o como sociedades anónimas.

16.4 El mercado de Valores de Buenos Aires (S.A) o Merval: Regula coordina e implementa los
aspectos relacionados con la regulación de títulos de valores.

16.4.1 La Bolsa: Favorece la transparencia de los precios gracias a los sistemas de registración.

16.4.2 ¿Cómo se denomina a la reunión de comerciantes en un espacio determinado, para hacer


operaciones en masa sobre mercaderías fungibles, presentes o futuras, de acuerdo a ciertas
prácticas y usos establecidos?: Bolsas o mercados de comercio.

1
16.4.2 ¿Cómo pueden constituirse las bolsas o mercados de Comercio? Como asociaciones
civiles con personería jurídica o como S.A.

16.4.3 ¿Cómo se denomina al sistema de organización por el que las bolsas se constituyen a
través de la iniciativa privada, pero están sometidas a la intervención y control del Estado?:
Sistema Mixto.

16.4.3 Comparando los distintos sistemas de organización de bolsas, afirmamos que el


denominado "bolsas oficiales" se caracteriza por: La asunción de la calidad de funcionarios de los
agentes de bolsas.

16.4.5 ¿Cómo se denomina a los intermediarios en el mercado de capitales que actúan en nombre
propio pero por cuenta ajena?: Agentes de bolsa.

16.4.6 Los agentes de bolsa tienen obligación de guardar secreto de las operaciones que realizan
por cuenta de terceros, excepto que cumplan una orden de la Comisión Nacional de Valores:
Falso.

16.5 ¿Quiénes son agentes de mercado abierto por naturaleza?: Los bancos, las sociedades de
bolsa y los agentes bursátiles.

16.5 Si se produce la quiebra de la S.A. Corpis, que se desempeña como agente de mercado
abierto, la consecuencia es: La Comisión Nacional de Valores puede revocar la autorización para
cotizar.

16.5 El Banco Valoris opera como agente de mercado abierto y se ha revocado su autorización
para cotizar porque: Dejo de registrar actividad por el plazo de 3 meses.

16.5 Ud. Es un miembro de un importante bufete de abogados en la Capital Federal. Un cliente


suyo lo consulta porque desea realizar operaciones con granos y sus derivados, en el ámbito del
mercado de capitales. Ud. Le aconsejaría que las realice en: El mercado de cereales a término.

16.5.1 Respecto de la firma en la letra de cambio podemos afirmar que: Debe ser emitida por
persona capaz de obligarse.

16.6 ¿Cómo se denomina la sociedad anónima, cuyo capital está integrado por el Mercado de
Valores de Buenos Aires y otras bolsas y mercados del país?: Caja de valores.

16.7 A continuación, señale la opción incorrecta. La Bolsa: Tiene recintos de contratación que
cuentan con medios de información.

16.7 A continuación, señale la opción incorrecta: La Bolsa Se rige por las disposiciones del BCRA.

17.1 En materia de títulos valores ¿A qué denominamos pago liberatorio?: A la situación que se da
cuando el deudor paga al portador del título valores conforme con su ley de circulación.

17.1 El Código Civil y Comercial sobre la libertad de creación de Títulos Valores dice: Solo pueden
emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas.

17.1 Según el Código Civil y Comercial de la Nación, “El deudor que paga al portador del título
valor conforme con su ley de circulación queda liberado, excepto que al momento del pago,
disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo requiere” está realizando: Un pago
liberatorio

17.1 Analizando los caracteres de los Títulos Valores, se establece que la extensión y el contenido
del derecho expresado en el título, se constriñe estrictamente a su propio texto. ¿Esta frase se
identifica con el carácter de?: Literalidad.

17.1 Analizando los caracteres de los Títulos Valores, se establece que ningún derecho que emane
del título puede ejercerse sin la posesión del documento. Esta frase se identifica con el carácter
de: Necesariedad.
2
17.1 ¿Cómo denominamos a los documentos que incorporan una obligación incondicional e
irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo?: Títulos valores.

17.1 Cuando el Código Civil y Comercial de la Nación dice: "El portador de buena fe de un titulo
valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son
inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores" está
haciendo referencia a: Autonomia.

17.1 Los títulos valores: Incorporan una obligación Incondicional e irrevocable de una prestación.

17.1 Los títulos valores incorporan una obligación: Incondicional e irrevocable de una prestación.

17.1.1 ¿Qué establece el Código Civil y comercial respecto a los accesorios en la transmisión de
un título valor?: Establece que la transferencia de un título valor comprende los accesorios que
son inherentes a la prestación en él incorporada.

17.1.1 Solo dos de las siguientes opciones reflejan las circunstancias que deben darse para que
quien adquiere un título valor conforme a la ley de circulación no pueda ser cuestionado en su
derecho como titular. ¿Cuáles? Seleccione las 2 respuestas correctas: 1- Adquirir a título oneroso.
2-Adquirir sin culpa grave.

17.1.1 No está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a
reivindicación ni a la repetición de lo cobrado: Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin
culpa grave y conforme con su ley de circulación.

17.1.2 ¿Qué establece el Código Civil y Comercial respecto a la creación de los títulos valores?: La
libertad de creación.

17.1.2 Solo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan
a ofertas públicas: Con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también
cuando los emisores son entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados
ante el organismo de contralor de los mercados de valores.

17.1.3 En los títulos nominativos no endosables o no caratulares, la falta de asentimiento


conyugal: No es oponible a terceros portadores de buena fe.

17.1.3 Quien invoca una representación inexistente o actúa sin facultades suficientes: Es
personalmente responsable como si actuara en nombre propio.

17.1.3 En el supuesto de que en un título valor se consignen firmas falsas: Permanecerán las
obligaciones de los demás suscriptores.

17.1.4 Selecciones las 3 respuestas correctas. Los títulos representativos de mercaderías


atribuyen al portador legítimo el derecho a: 1- La entrega de la cosa. 2- Su posesión. 3- El poder de
disponerla mediante la transferencia del título.

17.1.4 Los títulos representativos de mercaderías atribuyen al portador legítimo el derecho a: La


entrega de la cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la transferencia del título.

17.2.1 Respecto a las alteraciones de títulos valores cartulares, si es imposible demostrar cuando
fue estampada una firma: Existe la presunción que la firma se estampó antes de la alteración,
admitiendo prueba en contrario.

17.2.1 Cuatro de las siguientes opciones reflejan situaciones posibles referidas a la alteración de
títulos cartulares, ¿Cuáles?: Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1- Los firmantes
anteriores están obligados en los términos del texto original. 2- Los firmantes posteriores quedan
obligados en los términos del texto alterado. 3-Si no resulta del título valor que la firma fue puesta
después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.
4-Si es imposible demostrar que la firma fue puesta después de la alteración, se presume que ha
sido puesta antes.
3
18.1 Según nuestro Código Civil y Comercial ¿cuál es la forma más sencilla de transmitir un título
al portador?: Por la tradición del título.

18.1 El titulo valor, aunque no tenga clausula expresa en tal sentido, que no ha sido emitido en
favor de sujeto determinado se denomina: Al portador.

18.2 ¿Cómo se denomina al título valor creado a favor de persona determinada?: Título valor a la
orden y se transmite por endoso.

18.2 Según el Código Civil el Título a favor de persona determinada se denomina: A la orden.

18.2 La transferencia de un título valor al portador se produce: Con la tradición del título.

18.2 Si el endosante de un titulo valor desea obligarse respecto de terceros para no ser
responsable hacia las personas a las que posteriormente se endose el título, deberá inserta la
cláusula “NO ENDOSABLE”: Falso.

18.2 En relación a la forma de transmisión de los títulos valores, ¿Qué consecuencia se deriva de
incorporar la cláusula “no a la orden”?: La transferencia deberá hacerse mediante la cesión de
derechos.

18.2.1 ¿Qué efectos tiene un endoso sujeto a condición?: La condición se tiene por no escrita
aunque el endoso es válido.

18.2.1 ¿Qué prevé el Código Civil y comercial respecto al endoso parcial de títulos valores?: Se
establece la sanción de nulidad.

18.2.1 Si una persona realiza un endoso parcial del título valor: El endoso es nulo.

18.2.2 ¿Cuáles son los efectos del endoso de un título valor realizado con posterioridad a la fecha
de vencimiento del título?: Produce los mismos efectos que una cesión de derechos.

18.2.2 En los títulos de valores, el endoso: Debe ser puro y simple.

18.2.3 Si se pretende garantizar un crédito que el endosatario posee contra el endosante, de


naturaleza extra cambiaria, ¿Cuáles 4 de las siguientes cláusulas se podrían expresar en el
endoso?: Valor en garantía, Valor en caución, valor en prenda, En garantía prendaria.

18.2.3 A continuación, señale la opción Incorrecta. Si el endoso fuese en blanco, el portador


puede: Completar con el nombre de una persona en el anverso del documento.

18.2.3 José Giménez tiene en su poder un título con endosó en blanco, quiere negociarlo pero sin
ser obligado cambiario, de los opciones seleccionar 4 opciones correcta: 1- Entregar el título sin
endosarlo nuevamente. 2- entregar el título sin llenar el endoso. 3- llenar el endoso con nombre de
terceros al que le transmite el título. 4- llenar el endoso con el nombre de uno de sus acreedores y
entregarle el título.

18.2.3 Juan López endosa un título valor e incorpora una cláusula expresa “sin garantía”, ¿Cuáles
son las consecuencias?: La cláusula es válida y se exime de responsabilidad por el
incumplimiento de la obligación.

18.4 Analizando la forma de transmisión de las acciones de una Sociedad Anónima, podemos
afirmar que son un ejemplo de: Títulos valores nominativos no endosables.

18.5.1 La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de saldos de cuentas, a efectos
de: Legitimar al titular para reclamar judicialmente, asistir a asambleas u otros actos vinculados al
régimen de los títulos valores y los fines que estime necesario el titular a su pedido.

4
19.1.1 El procedimiento en caso de deterioro, sustracción, pérdida o destrucción de los títulos
valores individuales se realizara en la jurisdicción del domicilio de: El Lugar de pago.

19.1.1 El procedimiento en caso de deterioro, sustracción, pérdida o destrucción de los títulos


valores en serie se realizara en la jurisdicción del domicilio de: El creador, en los títulos valores en
serie; o en la del lugar de pago, en los títulos valores individuales.

19.1.2 Seleccione las 2 opciones correctas. El portador de un título deteriorado, pero identificable
con certeza, tiene derecho a obtener del emisor un duplicado si: Restituye el original, Reembolsa
los gastos.

19.1.2 El portador de un título valor deteriorado, pero identificable con certeza: Tiene derecho a
obtener del emisor un duplicado si restituye el original y reembolsa los gastos.

19.2.2 Silvia Ayan posee un cheque de pago diferido: Y tiene fecha de pago de 120 días, lo cual es
válido.

19.2.2 Silvia Ayán posee un cheque de pago diferido. Por lo tanto: Es válido que se haya
estipulado su fecha de pago a los 120 días desde su libramiento.

19.2.2 En los casos de títulos de cotización pública, el emisor debe: Publicar en el boletín oficial y
en uno de los diarios de mayor circulación en la república, por un día.

19.2.2 En caso de denuncia, las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la
autoridad de aplicación en que negocian los títulos valores: Deben publicar un aviso en su órgano
informativo o hacerlo saber por otros medios adecuados dentro del mismo día de recibida la
denuncia o la comunicación pertinente.

19.2.2 Cuando los títulos valores cotizan públicamente, el emisor o la entidad que recibe la
denuncia, está obligado: A comunicarla a la entidad en la que coticen más cercana a su domicilio
y, en su caso, al emisor en el mismo día de su recepción.

19.2.3 Valentina tiene un cheque cruzado general por lo tanto: Podrá cobrarlo en ventanilla.

19.2.3 El emisor, cuando se trata de títulos valores de cotización pública, debe expresar al
denunciante: Dentro de los diez días las observaciones que tiene sobre el contenido de la
denuncia o su verosimilitud.

19.4 El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por un aval y: Esta garantía
puede otorgarla un 3º o cualquier firmante del cheque.

19.4.1 En caso de sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro respectivo, de títulos
valores, la denuncia debe efectuarse ante: El juez del domicilio del emisor, con indicación de los
elementos necesarios para juzgarla y contener los datos que puede aportar el denunciante sobre
las constancias que incluía el libro.

20. Selecciona 4 respuestas correctas. La letra de cambio puede ser: 1- A la orden del mismo
librador. 2- Girada por cuenta de un tercero. 3- Girada a cargo del mismo librador.
4- Pagable en el domicilio de un tercero, sea en el lugar del domicilio del girado o en otro lugar.

20.1.1 Juan es nombrado gerente en ferretería "La tuerca" debiendo librar letras de cambio para
pagar a los proveedores. En razón de ello, procede a Consultarle sobre, ¿Cuál es el recaudo que
debe tomar al efecto? Ud. le informa que: El poder para obligarse comercialmente en nombre de
La Tuerca, implica el de obligarla cambiariamente.

20.1.1 El endoso: Debe ser puro y simple.

20.1.1 En los títulos valores, el endoso: Debe ser puro y simple.

20.1.2 El tenedor de la letra de cambio es considerado portador legítimo: Si justifica su derecho


por una serie ininterrumpida de endosos.
5
20.1.2 En relación a la representación cambiaria, las sociedades, como personas jurídicas: Actúan
a través de las personas físicas que conforman sus distintos órganos, es decir que tienen
representación necesaria, la gestión social es un todo unitario ya que la existencia misma de la
sociedad está limitada al cumplimiento de su objeto.

20.1.2 A los fines de la representación cambiaria: Es necesario que quien firme invoque la
representación, es decir, que surja de la propia literalidad del título que quien lo suscribe esté
firmado por cuenta o en representación de otro.

20.2 La letra de cambio debe contener, entre otros: El nombre del que debe hacer el pago (girado).

20.2 Julián Sisca es portador de una letra de cambio que consigna en letras la suma de diez mil
pesos y en números la suma de 100.000 pesos, por lo tanto: Vale la suma indicada en letras.

20.2 A continuación indique la opción incorrecta. La letra de cambio debe contener entre otros: La
cláusula "No a la orden".

20.2 Respecto de la firma de la letra de cambio, podemos afirmar que: Puede ser emitida por
persona capaz de obligarse.

20.2 A continuación indique la opción incorrecta. La letra de cambio puede ser: Girada con fecha
de pago con condición suspensiva (si sucede tal cosa se pagara).

20.2 A continuación indique la opción incorrecta o falsa. La letra de cambio debe contener: La
expresión "pagare sin protesto".

20.3 En relación al pagare para el caso en no se haya indicado el plazo para el pago: Se considera
pagable en el lugar de suscripción.

20.3 Seleccione las 4 respuestas correctas. El vale o pagaré debe contener: 1-El plazo de pago.2-
La promesa pura y simple de pagar una suma determinada. 3-La cláusula "a la orden" o la
denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma empleado para su
redacción.4- La indicación del lugar de pago.

20.3 En relación al pagare, la Indicación de lugar y fecha en que ha sido firmado: Es un requisito
formal.

20.3 En relación al pagaré, el lugar de pago: Es un requisito formal.

20.3 En relación al pagaré, la omisión de la Indicación de lugar y fecha en ha sido firmado: Acarrea
la nulidad del título.

20.3 En relación al pagaré, el plazo para el pago: Que establece que para el caso en que no se
haya indicado el plazo para el pago, se considera pagable a la vista. En lo restante, me remito a lo
manifestado respecto de la letra de cambio.

20.3 Si un pagare no contiene la promesa pura y simple de pagar una suma determinada: NO vale
como pagare.

20.3.1 Silvia tiene en su poder un pagaré en el que no se ha indicado el plazo de pago, por lo
tanto: Es pagadero a la vista.

20.3.1 En relación a los títulos en blanco o incompletos, en caso de alteración del texto de la letra
de cambio: Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o después
de la alteración, se presume que ha sido puesta después.

20.3.1 El derecho a llenar la letra de cambio, con la que cuenta su portador: Caduca a los tres
años.

6
20.3.1 El art 11 de decreto ley 5965/63, regula los títulos en blancos e incompletos, del cual se
infiere que: Son válidos y otorgan el derecho al portador de completarlos.

20.5.1 El librador de la letra de cambio: Es garante de la aceptación y del pago.

20.5.1 Si la letra de cambio llevase firmas de personas incapaces de obligarse cambiariamente, f...:
No interrumpen la cadena de endosos y se tienen por no escritos.

20.5.2 José Páez es portador de una letra de cambio en la que se ha iniciado un lugar de pago
distinto al domicilio del girado. Un embargo, no se ha identificado a la persona a la que
corresponde ese domicilio, por lo tanto: El girado aceptante puede indicar quién es esa persona.

20.5.2 La aceptación de la letra de cambio: Debe hacerse en la letra de cambio y expresarse con la
palabra "aceptada", "vista" u otra equivalente, e incluso en blanco.

20.5.2 Podemos afirmar que la letra de cambio, respecto a su aceptación: Puede ser presentada
por cualquier persona al girado.

21.1 El carácter de autonomía de los títulos de crédito, hace referencia a que: Transmitido el título,
al nuevo portador no le son oponibles las defensas personales que se tenían contra el anterior
portador.

21.1.1 El endoso: Debe ser puro y simple.

21.1.1 Se pueden transmitir por endoso. Seleccione 4 respuestas correctas: 1- Los pagarés, 2- Las
letras de cambio, 3- Los cheques comunes, 4- el cheque de pago diferido.

21.1.1 A continuación, señale la opción incorrecta. Se pueden transmitir por endoso: Los cheques
de pago diferido con cláusula "No a la Orden" hacia una persona física.

21.1.3 Seleccione las 4 opciones correctas. Si el endoso fuese en blanco, el portador puede: 1-
Transmitir la letra a un tercero sin llenar el endoso en blanco y sin endosarla, 2- Llenarlo con su
propio nombre. 3- Endosar nuevamente la letra, en blanco o a nombre de otra persona. 4- Llenarlo
con el nombre de otra persona.

21.1.3 Indique la opción falsa. Si el endoso fuese en blanco, el portador puede: Completar con el
nombre de una persona en el anverso del documento.

21.1.4 Si un pagaré ha sido endosado con cláusula "valor al cobro", "en procuración", "al cobro",
o cualquier otra expresión equivalente, el endosatario: Es mandatario del endosante.

21.1.4 Si el endoso de la letra de cambio, llevase la cláusula "valor a cobro", "al cobro" o "en
procuración": El endosatario recibe un mandato para cobrar el importe del título.

21.1.4 Si el endoso de la letra de cambio llevara clausula "valor de garantía" o "valor en prenda":
Es realizado en garantía del cumplimiento de otra obligación que tiene el endosante con el
endosatario.

21.1.5 La letra de cambio es transmisible por vía de endoso: Aún si se inserta la cláusula "no a la
orden".

21.1.5 El Sr. López recibió una letra de cambio que tiene inserta una cláusula "sin garantía". Por lo
tanto: Se encuentra liberado sólo al endosante de la garantía de pago.

21.3 El aval debe indicar por la cual de los obligados se otorga. A falta de esta indicación: Se
considera otorgado por el librador.

21.1.3 Si un pagaré no contiene la promesa pura y simple de pagar una suma determinada vale
igualmente como pagaré: Falso.

7
22.1 Es inválido todo documento del que no surja de manera clara el plazo para el pago. ¿Cómo se
computa dicho plazo?: A partir del día hábil siguiente y se cuenta por días corridos.

22.1 Que características debe reunir el plazo de pago que determina el vencimiento: Debe ser
incondicional, posible y único.

22.1 La letra de cambio, en cuanto al pago: Si no se indica plazo, se considera pagable a la vista.

22.1 ¿Cómo se cuentan los días para el vencimiento de las obligaciones cambiarias?: Se cuenta
por días corridos.

22.1 ¿Cuál de las siguientes opciones No es una función del vencimiento de la obligación
cambiaria?: Es el momento a partir del cual se puede ejecutar judicialmente.

22.1 El plazo de pago es el que determina el vencimiento y entre sus características destacamos
que debe ser posible, único y además: Incondicional.

22.1 El vencimiento de una obligación cambiaria es: Es el momento a partir del cual se hace
exigible la obligación caratular en función del acaecimiento del evento previsto a tales fines por la
ley.

22.2 Si en una letra, el plazo de pago comienza a computarse luego de la aceptación del girado, se
trata de un vencimiento: A cierto tiempo vista.

22.2 Si en un pagaré el plazo de pago comienza a computarse luego de la vista por parte del
suscriptor, se trata de un vencimiento: A cierto tiempo vista.

22.2 Cuando se superpone la presentación con el vencimiento del título y carezca de relevancia la
aceptación del obligado. ¿Cuál es la forma de vencimiento?: A la vista.

22.2 Seleccione las 4 opciones correctas. La letra de cambio puede girarse con vencimiento: 1- A
un determinado tiempo de la fecha. 2- A la vista. 3- A un determinado tiempo vista. 4- A un día fijo.

22.2 Si en el documento se establece la cláusula "pagaré al año de la fecha", observamos un


ejemplo de vencimiento: A tiempo fecha.

22.2 El título a la vista es pagadero a su presentación. Debe presentarse para el pago dentro del
plazo de un año desde su fecha, plazo indisponible por las partes: Falso.

22.2 De las siguientes opciones, ¿Qué cláusula se identifica con el vencimiento de un título a
tiempo fecha?: Pagaré a los 3 meses de la fecha.

22.2 En Título a la vista es pagadero a su presentación y debe presentarse dentro del plazo de: 1
año desde su fecha pudiendo el librador abreviar o ampliar el plazo.

22.2 Indique cuál de las opciones es falsa. La letra de cambio puede girarse con vencimiento:
Sucesivo.

22.2 En relación a la forma de vencimiento, el que consiste en indicar un día determinado es: A día
fijo.

22.2 A continuación señale la opción incorrecta. La letra de cambio puede girarse con
vencimiento: A un día incierto.

22.2 En la letra de cambio, pagare y cheque, cuando se prevé el día, mes y año del vencimiento o
surge de manera clara... A día fijo: Cuando se prevé el día, mes y año del vencimiento, ya sea en
números, en letras o manifestando, por ejemplo, el mes próximo, siempre y cuando surja de
manera clara la fecha exacta de vencimiento.

8
22.2 Manuel firmo un cheque como representante de Lucas, tiene poder pero no para este acto,
como consecuencia..: Manuel queda obligado cambiariamente como si hubiese firmado a su
propio nombre.

22.2 El cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de pagar o hacer pagar la suma de
dinero indicada en el título, es: Pago.

22.3 Está legitimada para el cobro del título la persona que aparezca como tenedora legítima del
documento mediante una cadena regular de endosos y en relación al pago. ¿Cuándo debe
justificar su derecho el portador?: Cuando se transmite por cesión de derechos acompañado el
documento de la cesión.

22.3 La letra de cambio y el pagare son documentos que, por su naturaleza, deben presentarse y
exhibirse: Al deudor para que pueda este determinar si el portador está o no legitimado por la
serie ininterrumpida de endosos.

22.3 “El cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de pagar o hacer pagar la suma de
dinero indicada en el título” es: Pago.

22.3 En relación a la legitimación activa: La persona que aparezca como tenedora legitima del
documento mediante una cadena regular de endosos.

22.3.1 ¿Cuándo debe presentarse el título para el pago?: El día de vencimiento o uno de los días
hábiles sucesivos.

22.3.1 ¿Quiénes pueden practicar la consignación cambiaria?: Cualquier deudor.

22.3.1 Como regla general el lugar de pago de una letra de cambio es: El lugar y dirección
indicados.

22.3.1 José no encuentra su chequera y utiliza un trozo de papel completando todos los datos
necesarios para librar el cheque. De todos los requisitos formales ¿Cuál se incumple en este caso
necesariamente?: Que el cheque debe ser extendido en un formulario bancario.

22.3.1 Analizando los requisitos formales del cheque, ¿Qué se establece en relación a la orden de
pago?: Debe ser pura y simple.

22.3.1 ¿Cuál es la oportunidad para practicar la consignación cambiaria?: Vencido el término para
el cobro, es decir, dos días hábiles después del vencimiento.

22.3.1 La forma idónea de probar el pago de la letra de cambio es: Constancia de pago inserta en
el título, su entrega y pertinente recibo.

22.3.1 ¿Qué puede hacer cualquier deudor para extinguir la obligación cambiaria, si el portador no
presenta el título al pago en la oportunidad debida?: Pago por depósito judicial.

22.4 ¿Cuándo debe formalizarse el protesto por falta de pago?: Dentro de los dos días hábiles
posteriores al vencimiento.

22.4 ¿Quién practica el protesto?: El notario al requerimiento del portador.

22.4 ¿Cuándo se debe practicar el protesto por falta de aceptación por regla general?: Cualquier
día antes del vencimiento de la Letra.

22.4 Cuando hablamos de la declaración cartular que libera al portador de la necesidad de levantar
el acto por falta de aceptación o de pago estamos hablando de: Cláusula Sin protesto.

22.4 El protesto como acto jurídico formal y auténtico da autenticidad a las firmas y constituye al
título en instrumento público: Falso.

9
22.4 De las siguientes opciones solo 3 corresponden a clases de protesto que se encuentran
reguladas, ¿Cuáles?: 1-Por falta de pago, 2- Por falta de aceptación, 3- Por negativa para asentar
la vista.

22.4 Si decimos que un acto tiende a acreditar eventos cambiarios, por ejemplo la determinación
de la vista en los títulos a cierto tiempo vista, estamos hablando de: Protesto.

22.4 En caso de practicar un protesto por falta de aceptación: Es innecesario practicar el protesto
por falta de pago.

22.4 ¿Cómo se denomina al acto jurídico que se produce en relación a una insatisfacción
cambiaría por no aceptación del pago?: Protesto.

22.4 Además de la finalidad propia del protesto como manifestación de insatisfacción cambiaria,
este acto jurídico sirve también para: Determinar la fecha de la vista.

22.4 La Clausula Sin Protesto: Es una declaración caratular que libera al portador de la carga de
efectivizar el protesto por falta de aceptación o falta de pago.

22.4 José Gómez es el girado y se niega a asentar la fecha de la aceptación en la letra a cierto
tiempo vista, como consecuencia... Seleccione la respuesta correcta: Se podrá practicar el
protesto por negativa para asentar la vista.

22.4.1 De las siguientes opciones solo cuatro se identifican con alguno de los requisitos que debe
contener el acta notarial de protesto para que sea válido.¿Cuáles? Seleccione las 4 respuestas
correctas: 1- La firma de la persona requerida o la constancia de la imposibilidad o la reticencia a
hacerlo. 2- Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla o la constancia de su ausencia. 3-
La intimación hecha al obligado para aceptar o pagar el título haciendo constar si aquel estuvo o
no presente. 4- La fecha y hora de realización.

22.4.1 De las opciones, solo dos son lugares posibles para practicar el protesto además de aquel
que indica el título ¿Cuáles? Seleccione las 2 respuestas correctas: 1-El domicilio del girado. 2-El
domicilio del aceptante por intervención.

22.4.1 Julián Ariza es avalista e inserta en el título la cláusula "retorno sin gastos", la
consecuencia es: La dispensa del protesto tiene efectos para Julián Ariza.

22.4.1 Respecto a la obligación del portador de dar aviso de la falta de aceptación o de pago. ¿A
quién y cuándo debe avisar?: A su endosante y al librador dentro de los 4 días hábiles sucesivos
al día del protesto o de la presentación si existiese la cláusula retorno sin gastos.

22.5 La interrupción de la prescripción tiene efecto respecto de: La persona contra la cual se
cumplió dicho acto.

22.5 La prescripción liberatoria consiste: En la extinción de una obligación y la consecuente


liberación del deudor en razón de la inactividad del acreedor durante el lapso determinado por la
ley.

22.5.1 ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción directa en el Pagaré?: 3 años contados desde
la fecha de vencimiento.

22.5.1 La acción de ulterior de ulterior regreso del endosante o avalista de la letra de cambio se
prescribe: A los seis meses contados desde el día en que pagó o desde aquel en que se le notificó
la demanda.

22.5.1 La acción del portador contra los obligados de regreso (endosantes, librador de letra y sus
respectivos avalistas) prescribe: Al año desde la fecha del protesto o del vencimiento del título
cuando fuera con cláusula "sin protesto".

22.5.1 La acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante, deudor directo, prescribe: A
los tres años, contados desde la fecha del vencimiento.
10
23.1 El título cambiario librado a la vista, en cuya virtud una persona, que tiene previamente
fondos depositados en poder de un banco o crédito abierto a su favor, le da una orden pura e
incondicional de pagar al tenedor del documento una cantidad determinada de dinero, se llama:
Cheque.

23.1 El nacimiento del cheque tiene su origen: Ingles.

23.1.1 El cheque, a diferencia de la letra de cambio: No puede ser aceptado.

23.1.3 Seleccione las 4 opciones correctas. El cheque común debe contener: 1- El nombre de la
entidad financiera girada y el domicilio de pago. 2-La denominación "cheque" inserta en su texto
en el idioma empleado para su redacción.3- Un número de orden impreso en el cuerpo del
cheque.4- La indicación del lugar y la fecha de creación.

23.1.3 La denominación cheque debe insertarse en el idioma empleado para su redacción, y su


omisión, del mismo ordenamiento: Acarrea invalidez.

23.1.3 En relación al cheque, la falta de fecha de creación o su indicación inválida o contradictoria:


Se invalida el cheque.

23.3 José López ha recibido un cheque con varios cruzamientos especiales y: Solo puede ser
pagado por el girado en el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno se para el
pago por una cámara compensadora.

23.3 El librador así como el portador de un cheque, pueden insertar en el anverso la expresión "no
negociable". Estas palabras significan: Quien recibe el cheque no tiene, ni puede transmitir más
derechos sobre el mismo, que los que tenía.

23.3.1 El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador: Dentro de los 4
días hábiles sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiera la cláusula retorno sin
gastos.

23.3.1 El Sr. Héctor Palacio, presenta al cobro en una entidad bancaria, un cheque común con
fecha posterior al día de su presentación, ¿qué efecto tiene, como se considera dicho
instrumento?: No se considerara cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su
presentación al cobro o deposito.

23.3.2 Silvia Ayan posee un cheque de pago diferido. Por lo tanto: Es válido que se haya
estipulado su fecha de pago a los 120 días desde su libramiento.

23.3.3 ¿Qué caracteriza al cheque cruzado especial?: Que solo puede ser cobrado por medio de la
entidad designada entre las dos barras paralelas estampadas al anverso.

23.3.3 Seleccione las 4 opciones correctas. El cheque cruzado: 1- Si tiene una fecha de
cruzamiento entre las barras se tendrá por no hecha. 2- Puede ser general o especial. 3- Si se
cruzan las barras con el nombre de la entidad autorizada es especial. 4- Si tiene cruzamiento
general se puede transformar en especial.

23.3.3 La declaración del girado, por la cual deja constancia en el título de que el cheque tiene
fondos y que ellos han sido irrevocablemente destinados a abonar ese cheque durante un tiempo
de vigencia habla de: Cheque certificado.

23.3.3 Identifique la opción FALSA. El cheque cruzado: Si el espacio entre sus barras está vacío se
toma como especial.

23.3.3 Conforme a lo previsto por la legislación cambiaria, se puede afirmar que el cheque
imputado es: El cheque en el que el librador o el portador enuncian el destino del pago en el
cuerpo del título. Cheque durante el tiempo de vigencia de la certificación, el cual es de cinco días
hábiles bancarios.

11
23.3.3 La certificación del cheque común, se produce mediante una declaración del girado, por la
cual deja constancia en el título de que: El cheque tiene fondos y son para abonarlos en un tiempo
determinado.

23.3.3 La certificación del cheque común, se produce mediante una declaración del girado, por la
cual deja constancia en el título de que: El cheque tiene fondos y que ellos han sido
irrevocablemente destinados a abonar ese cheque durante el tiempo de vigencia de la
certificación, el cual es de cinco días hábiles bancarios.

23.3.3 El cheque certificado vencido como tal: Subsiste con todos los efectos propios del cheque.

23.3.3 El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago
insertando al dorso y bajo su firma. La indicación completa de la La cláusula produce efectos
exclusivamente: Entre quien la inserta y el Portador inmediato.

23.3.3 Valentina Alluz es cliente de su estudio jurídico y le pide asesoramiento de cómo proceder
para cobrar el importe de un cheque que le ha sido entregado con un cruzamiento general. Al
asesorarla. UD que le diría: Debe depositarlo en cuenta corriente para cobrarlo.

23.4 Dentro de las opciones solo 4 corresponden a las formas que la ley de Cheques establece
para extenderlos. ¿Cuáles son?: 1-A favor de una persona determinada. 2- Al portador. 3-No a la
orden. 4-No negociable.

23.4 El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso. El
endoso puede ser: A favor del librador o de cualquier otro obligado.

23.4.1 Juan Artigas es tenedor de un cheque endosado y: Es considerado portador legítimo si


justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos.

23.4.1 El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden":
No es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos.

23.4.1 Indique a continuación la opción incorrecta. El endoso transmite todos los derechos
resultantes del cheque. Si el endoso fuese en blanco, el portador podrá: Inhabilitar la posibilidad
de futuros endosos por medio de leyenda insertada en el reverso del cheque que así lo indique.

23.4.1 En relación al cheque, entre las siguientes opciones, cuatro corresponden a clases de
endoso ¿cuáles? seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: 1- Endoso sin Garantía. 2-
Endoso en procuración. 3- Endoso de recibo. 4- Endoso pleno.

23.4.1 Para transmitir un cheque al portador, solo basta: La simple entrega.

23.4.1 Cuando se inserta una cláusula que prohíba un nuevo endoso, nos referimos a cheques: No
endosables.

23.5 El Aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de indicación se considera
otorgado por: El librador.

23.5 El pago de un cheque puede garantizarse total o parcialmente por un aval y: Esta garantía
puede otorgarla un tercero o cualquier firmante del cheque.

23.5 Conforme al sistema jurídico regulatorio del cheque, el avalista: Queda obligado en los
mismos términos que aquel por quien otorgó el aval.

23.5 El avalista que paga: Adquiere los derechos cambiarios contra su avalado y contra los
obligados hacia este.

23.6 La revocación de la orden de pago del librador va a tener efecto: Después de expirado el
término para la presentación.

12
23.6 ¿Que constancia del Girado produce los efectos del protesto quedando expedita la acción
ejecutoria contra el librador, los endosantes y los avalistas?: Rechazo.

23.6 Una vez que se haya operado la caducidad el banco: Tiene la facultad de pagar el cheque
siempre y cuando no haya transcurrido un plazo mayor a la vigencia del título y el librador no haya
revocado el cheque.

23.6 El Sr. Marcelo Forte recibió un cheque librado en la República Bolivariana de Venezuela y
pagadero en la República Argentina, con fecha de pago 13 de Octubre de 2.015, cuantos días tiene
para poder cobrar sin que se venza el plazo que la ley dispone?: 60 días contados desde la fecha
de su creación.

23.6 ¿Que sucede si el cheque vence un día inhábil?: Puede presentárselo al cobro el día hábil
bancario siguiente.

23.6 ¿Qué es el librador, referente al pago del cheque?: Garante.

23.7 ¿Cuándo opera la caducidad de la acción cambiaria derivada de un cheque librado en el


extranjero?: Cuando no se presenta el cheque al cobro dentro de los 60 días.

23.7 Octavio García, cliente suyo hace varios años, libró un cheque de pago diferido el día 9 de
marzo de 2012 para ser pagado el 9 de enero de 2013. Presentado por su portador, el cheque fue
rechazado por el banco girado. Con fecha 1° de enero de 2013 concurrió a su estudio para
consultarle acerca de posibles acciones en su contra. Frente a ello, usted le informa: Podrá ser
demandada judicialmente durante un año a partir del rechazo del cheque por el girado.

23.7 En el caso del cheque, la acción cambiaria: Contra su librador, prescriben al año contado
desde el vencimiento del plazo para su presentación al girado.

23.7 En que opera la caducidad de la acción cambiaria derivada del Cheque Común: 30 días para
un cheque librado en la republica argentina y de 60 días para un cheque librado en el extranjero
contados desde la fecha de su creación.

23.7 Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben:
Al año contado desde la expiración del plazo para la presentación.

23.8.1 En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o autorización para girar en
descubierto: El girado lo comunicará al BCRA, al librador y al tenedor con indicación de fecha y
número de la comunicación, todo conforme lo indica la ley actualmente vigente relativa al cheque,

23.8.1 El Banco debe pagar el cheque cuando tiene en blanco el lugar donde indica la persona a la
que debe pagarse: Verdadero.

23.8.1 Indique cuál de las siguientes opciones es FALSA: El Banco no debe pagar el cheque
cuando, Si el cheque tiene en blanco el lugar donde indica la persona a la que debe pagarse.

23.8.1 El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador: Dentro de los (2)
días hábiles bancarios inmediatos siguientes a la notificación del rechazo del cheque.

23.8.1 Si el banco se niega a pagar un cheque presentado al cobro en tiempo oportuno debe hacer
constar, bajo firma de la persona autorizada: Su negativa en el mismo título con expresa mención:
de todos los motivos en que se funde el rechazo, de la fecha y hora de presentación y del
domicilio del librador registrado en el banco.

23.8.3 El girado que paga un cheque endosable está obligado a: Verificar la regularidad de la serie
de endosos, pero no la autenticidad de la firma de los endosantes con excepción del último.

23.8.3 José sufrió un asalto en su oficina y le sustrajeron la chequera, realizo la denuncia pero no
comunicó al banco: Responde José por no haber dado aviso Al Banco de la sustracción.

13
24.1 ¿Además de la vía ejecutiva, que otra vía tiene disponible el acreedor para el cobro de un
título de crédito?: Vía ordinaria.

24.1.1 La letra de cambio debidamente protestada es: Es título ejecutivo para accionar por el
importe del capital y accesorios.

24.1.2 ¿Cuál de estos firmantes del título es obligado cambiario solidario?: El avalista.

24.1.2 La solidaridad cambiaria supone que, todos los intervienen en la circulación de los títulos
cambiarios, quedan solidariamente obligados respecto: Del portador.

24.1.2 ¿Con el cumplimiento de la prestación de cuál/es de los siguiente/s firmante/s se extingue


la totalidad de las obligaciones incorporadas al título?: El aceptante de la letra o el librador del
pagaré.

24.1.3 Mediante el ejercicio de la acción directa en las letras de cambio o pagarés, se puede ir en
contra de: El aceptante de la letra o el librador del pagare y de sus respectivos avalistas.

24.1.3 El ejercicio de la acción cambiaria de regreso presupone lo siguiente: La presentación del


título al juez y que de él resulte la legitimación del portador y la presentación del acta de protesto.

24.7 Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas hacia el portador,
y: El portador puede accionar contra todos los firmantes, sin estar sujeto a observar el orden en el
que se obligaron.

24.8 El Banco no debe pagar el cheque cuando: Si el cheque tiene en blanco el lugar donde indica
la persona a la que debe pagarse.

24.8 El portador del cheque puede reclamar en contra del deudor demandado: El importe no
pagado del cheque, los intereses y los gastos.

24.9.1 ¿Cómo se denominan a las excepciones en relación al acreedor que pueden ser esgrimidas
contra cualquiera de ellos?: Excepciones Reales.

24.9.1 ¿Cómo se denominan a las excepciones en relación al deudor que pueden ser oponibles
a cualquiera de ellos?: Excepciones Absolutas.

24.9.3 La prescripción es una excepción procesal: Falso.

24.9.3 ¿Cuáles de las siguientes opciones no es una excepción procesal?: Prescripción.

24.11 Si el portador hubiese perdido la acción cambiaria contra todos los obligados y no tuviese
contra ellos acción causal, puede accionar contra el librador o el aceptante o el endosante por la
suma en que hubiesen enriquecido injustamente en su perjuicio. Estamos hablando de: Acción de
enriquecimiento.

14

También podría gustarte