Está en la página 1de 2

Estudiante: Erica Guevara Reyes

Fecha de entrega: 31 agosto, 2018

FUENTE: Iturrioz, I., Arrese-Igor, I., Izaga, D., Vesga, J., Iturrioz, P., Cano, Á., Izquierdo, M., Otegi, J., & Uranga, A. (2015). IkasSasoi:
movilizando la comunidad para fomentar la actividad física de la población adolescente de Irun (IkasSasoi: mobilizing the community to promote
physical activity among teenagers in Irun). Retos, 0(28), 190-196. Recuperado de
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=ca27ef25-5884-45d3-b064-
ed02855171ad%40sessionmgr4006

Título: IkasSasoi: movilizando la comunidad para fomentar la actividad física de la población adolescente de Irun

Autor (es): Iñaki Iturrioz, Iñaki Arrese-Igor, David Izaga, Jokin Journal: Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física,
Vesga, Pedro Iturrioz, Álvaro Cano, Miguel Á. Izquierdo, Deporte y Recreación | SPORTDiscus with Full Text,
José Ramon Otegi y Arantxa Uranga. EBSCOhost

Año: 2015 Páginas: 190-196 Volumen: Número: 28 Editorial:

Objetivos El Programa IkasSasoi es una iniciativa de intervención multicomponente de acción comunitaria, no enfocada
exclusivamente al ámbito escolar y con perspectiva intersectorial para incrementar la actividad física y la evitación
de la conducta sedentaria entre adolescentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O) en Irun, País Vasco.
Objetivos:
1. Incrementar el porcentaje de la población meta que alcanza los niveles mínimos de actividad física
recomendados para su edad.
2. Incrementar el porcentaje de personas que refieren una actitud favorable hacia la actividad física.
3. Reducir la percepción de barreras para el acceso a dicha práctica en el municipio.
4. Reducir la desigualdad en cuanto a determinantes sociales de la práctica de actividad física y el
mantenimiento de la conducta sedentaria (chicas practican menos actividad física).
5. Reducir el tiempo diario que la población dedica a actividades sedentarias (permanecer sentado, exposición
ante pantallas de televisión, computadora, etc.).
El incremento de la actividad física ha mostrado influencia directa en el cumplimiento de los objetivos planteados;
por lo tanto, se considera que el programa aporta una serie de otros beneficios para la comunidad: mejora de
la salud, de la integración social, del medio ambiente, de las redes sociales y del sentido de comunidad.
El programa se basa en un modelo lógico de desarrollo, inspirado en modelos propuestos para la promoción de la
Metodología actividad física:
1. ¿Quién realiza la propuesta? Implicación comunitaria: administraciones, sociedad civil y ciudadanía, en dos
niveles: personas promotoras y personas dinamizadoras.
2. ¿A quiénes está dirigido? (personas beneficiarias): jóvenes y actores que intervienen en el fomento de la
actividad física con este grupo poblacional.
3. ¿Para qué? ¿qué? y ¿cómo?: Marco para la acción (bases y orientación filosófica) y Plan de actuación
(diseño y ejecución de intervenciones).
4. Esquema metodológico consta de cinco fases: lanzamiento, bases del plan, propuestas de intervención,
preparación para la intervención y puesta en marcha.
5. Aplican mecanismos de evaluación a lo largo del proceso.
Participantes El programa está dirigido a los y las adolescentes de E.S.O. en los centros de Irun que participan. Desglose de
actores involucrados en el programa:
- Alumnos y alumnas de E.S.O. de Irun
- Ayuntamiento de Irun (Servicio de Deportes, Juventud, Intervención Comunitaria, Igualdad, Educación y
Movilidad)
- Centros Educativos (los siete centros de E.S.O. existentes en el municipio),
- Otros: Dirección Territorial de Salud Pública de Gipuzkoa, centros de salud de Irun, Grupo de Actividad
Física y Salud de Osatzen-Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria, empresa gestora
Gazteleku (centro de jóvenes), empresa gestora Programa Medio Abierto de Irun (educadores de calle),
clubes deportivos y gimnasios y empresas de servicios deportivos.
Instrumentos o técnicas 1. Diagnóstico: a) cuestionario de hábitos de actividad física y otros hábitos saludables a 1797 alumnos y
alumnas. b) 4 grupos focales (tres grupos de alumnos y alumnas y un grupo focal compuesto por el personal
docente de los centros).
2. Intervenciones: Elaboración de fichas para acción de intervención: persona responsable, cronograma,
delimitación, indicadores de evaluación.
Procedimientos • Limitaciones: incumplimiento de los plazos de intervención en acciones concretas y un involucramiento
desigual por parte de otros actores, particularmente en los centros educativos.
• Principales Resultados: El programa ha permitido: a) conocer los hábitos y percepciones de las y los
jóvenes respecto a la actividad física; b) ha generado una red intersectorial consolidada (grupo de trabajo y
otros agentes de la comunidad), lo que permite mejorar el conocimiento de los actores que intervienen en la
promoción de actividad física y ha facilitado la coordinación de otras iniciativas y programas; c) permite incluir
a la población adolescente en la agenda de las políticas locales vinculadas con la actividad física.
• Conclusiones: Las intervenciones multicomponente de acción comunitaria son un recurso valioso para la
creación de hábitos de actividad física. Contribuye a mejorar la percepción del valor de la Educación Física
en la educación integral de las personas.

También podría gustarte