Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA ”


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ”

ACTIVIDAD:

Trabajo de Gabinete - Transiciones

CURSO:

Estructuras Hidráulicas

DOCENTE:

Ing. Dolores Anaya, Dante

ALUMNO:

 Alva Carbajal Jesusdavid Ricardo


 Andrade Alvarado Luis Fernando
 Chávez Pinto Maycol Yonel
 Pineda Medina Hipólito Franz

HUARAZ– PERÚ

2019
I. Contenido

I. Contenido ........................................................................................................................ 2

II. Introducción ................................................................................................................. 3

III. Marco Teórico ............................................................................................................. 4

3.1. Diseño de transiciones: ............................................................................................ 4

Calculo hidráulico de la transición: ................................................................................. 4

Diseño Geométrico: ........................................................................................................ 5

3.2. Tipos de Transiciones .............................................................................................. 5

a. Transiciones biplanares o a base de planos ............................................................. 5

b. Transiciones regladas ............................................................................................... 6

c. Transiciones alabeadas ............................................................................................ 7

3.3. Selección y justificación de los parámetros de diseño de una transición................. 8

a. Longitud de una transición: ..................................................................................... 8

b. Velocidad del flujo: ................................................................................................. 9

c. Bordo libre ............................................................................................................... 9

3.4. Ejemplo .................................................................................................................... 9

IV. Conclusiones.............................................................................................................. 13

V. Bibliografía ................................................................................................................... 14
II. Introducción

El presente trabajo estudia el diseño de las transiciones de canales rectangulares, debido a que
tratan de seguir la topografía del sitio, por lo que es difícil que conserven la misma sección
geométrica de inicio a fin. Las redes de canales son empleadas en los sistemas de riego,
alcantarillado y drenaje agrícola.
Las transiciones corresponden a cambios en la sección geométrica, pendiente o la dirección
del canal. Entre las más comunes se encuentran las ampliaciones y las contracciones de su
ancho; una clase de ellas se presenta cuando el canal tiene pilas de puentes dentro de su
sección o túneles y sifones.
Ya que las transiciones perturban el flujo, generan una pérdida de energía.
En los canales de riego, las pérdidas de energía en las transiciones reducen la eficiencia de
conducción de los flujos de agua, otras obras de ingeniería hidráulica, no deben pasarse por
alto sin tener un valor estimado de su magnitud.
Se lleva a cabo una investigación experimental para estimar la pérdida de energía local, ya
que en ocasiones se les omite o según lo observado en un laboratorio de hidráulica se hace
una incorrecta valoración de su magnitud.
III. Marco Teórico
¿Que son transiciones?
Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen
secciones transversales diferentes en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de
sección rectangular con uno de sección trapezoidal, o un tramo de sección rectangular
de ancho b1 con otro rectangular de ancho b2, etc.
Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar son de
baja pendiente, con régimen subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por
cambio de sección son relativamente pequeñas.
Cuando la transición se coloca en tramos de alta pendiente, en régimen supercrítico,
las pérdidas hidráulicas son altas y no son cuantificables con buena precisión, lo cual
hace que los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta circunstancia es
recomendable diseñar la transición con ayuda de un modelo hidráulico. Existen casos
en el diseño de canales a flujo libre donde el canal experimenta suaves ascensos o
descensos en el nivel del fondo o variaciones en la geometría de la sección
transversal que inducen cambios en la posición de la superficie del agua que
requieren ser analizados.

Tipos de transiciones
Existen dos tipos de estructuras de transición, las contracciones y las expansiones;
En las contracciones la sección de entrada es de mayores dimensiones que la sección
de salida; caso contrario a las expansiones donde las mayores dimensiones se
encuentran en la salida de la estructura. Ambos casos se pueden incluir dentro
transiciones sorpresivas si las estructuras presentan cambio de dimensiones de la
sección transversal ocurriendo en una distancia relativamente corta. Una estructura
con esta característica inducirá un flujo rápidamente variado.

Ejemplo de tipos de transición


La transición de entrada de un dique, por las características de las secciones de inicio
(tolva) y fin (rectangular).
Una transición de expansión es un aforador.
Gráfico de cómo influye en trayecto de lámina agua
Transiciones en el Fondo del Canal
Si un canal experimenta un suave ascenso o un suave descenso en el nivel del fondo,
se producen cambios en la profundidad que es preciso analizar. Como lo indica la
figura existe un suave ascenso (en el caso de un descenso el análisis es similar
simplemente el signo de Δz es negativo).
El cambio en el nivel del fondo en el canal debido a la pendiente de fondo es
despreciado porque su magnitud es usualmente muy pequeña comparada con la
energía especifica en el canal.

Transiciones Laterales
Si un canal rectangular experimenta un cambio en el ancho de la sección transversal
se presenta una transición lateral, la energía específica se conserva, pero debido al
cambio en el ancho del canal el valor del caudal por unidad de ancho varía, así la
nueva ecuación de energía específica es:
3.1. Diseño de transiciones:
Para Hernández (2) menciona que en el diseño se abordan dos temas:

Calculo hidráulico de la transición:


Para realizar el cálculo Villón M. (3) considera lo siguiente:

 Calculo de la longitud de la transición

𝐿 = 4.7 𝑏 + 1.65 𝑍𝑐𝑌𝑐

Dónde:
𝑏𝑐 − 𝑏𝑓
𝑏= 2

L= longitud de la transición
Zc= talud en el canal trapezoidal
Yc= tirante del canal de salida
bc= ancho de solera en el canal de salida
bf= ancho de solera en el canal intermedio

 Calculo del ancho de fondo en cada sección

𝑏 − 𝑏𝑓 𝑥 𝑥
= [1 − (1 − )]
𝑏𝑐 − 𝑏𝑓 𝐿 𝐿

Dónde:
b= ancho de solera a una distancia x
bc= ancho de solera en el canal trapezoidal
bf= ancho de solera en el canal rectangular
x= distancia a la que se está calculando b, tomando como inicio la sección
rectangular
 Calculo del talud en cada sección
1
𝑥 2
𝑍 = 𝑍𝐶 [1 − (1 − ) ]
𝐿
Dónde:
Z= talud a una distancia x
Zc= talud del canal de sección trapezoidal
X= distancia a la que se está calculando el talud Z, tomando como inicio
la sección rectangular.
L= longitud de la transición
 Coeficientes de pérdidas recomendadas en transiciones

TIPO DE TRANSICIÓN ke ks
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en linea recta 0.20 0.30
linea recta 0.30 0.50
Extremos cuadrados 0.30 0.75

Diseño Geométrico:
Determinación de forma y dimensiones de la transición para que esta tenga un
funcionamiento hidráulico adecuado Dependiendo del funcionamiento
hidráulico dentro de la transición se pueden presentar tres casos: Transiciones en
régimen subcritico, Transiciones en régimen supercrítico y Transiciones con
cambio de régimen en su interior (2).
3.2. Tipos de Transiciones
De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:
a. Transiciones biplanares o a base de planos
Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son
aquellas que están formadas por dos planos, que según la figura, uno de ellos
es el que va de la iniciación de la transición (Talud del canal, línea AB), hasta
terminar en un punto (C) en la parte inferior del término de la transición, este
plano es ABC. El otro plano es el que principia en un punto (A) al inicio de la
transición y termina en la línea formada por uno de los lados de la transición
(línea DC) al final de ésta, el plano es ADC, Para su trazo este tipo de
transiciones no requiere de cálculo alguno.
En las transiciones biplanares se hace un cálculo hidráulico sencillo para
obtener las pérdidas de carga:
Perdida de carga por transición de entrada:
Perdida de carga por entrada: ℎ𝑡𝑒 = 𝑘𝑡𝑒 (ℎ𝑣𝑒 − ℎ𝑐𝑒)
Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.3
𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por entrada: 0.3 = ( − )
2𝑔 2𝑔

Perdida de carga por transición de salida:


𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por salida 𝑘𝑡𝑠 = ( − ):
2𝑔 2𝑔

Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc = carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.5
𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por salida = 0.5 ( − )
2𝑔 2𝑔
b. Transiciones regladas

La transición reglada es aquella que está formada por líneas rectas, colocadas
a igual distancia desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van
tomando su verticalidad a medida que disminuye la sección. Para su trazo, este
tipo de transiciones no necesita de cálculos complicados.
Pérdida de carga por transición de entrada:
Perdida de carga por entrada: ℎ𝑡𝑒 = 𝑘𝑡𝑒 (ℎ𝑣𝑒 − ℎ𝑐𝑒)
Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.3
𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por entrada: ℎ = 𝑘𝑡𝑒 (ℎ − ℎ ) = 0.2 = ( − )
𝑡𝑒 𝑣𝑒 𝑐𝑒 2𝑔 2𝑔

Perdida de carga por transición de salida:


Perdida de carga por salida ℎ𝑡𝑠 = 𝑘(ℎ𝑣𝑒 − ℎ𝑐𝑒)
Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc = carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.5
𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por salida = ℎ𝑡𝑠 = 𝑘(ℎ − ℎ ) = 0.5 ( − )
𝑣𝑒 𝑐𝑒 2𝑔 2𝑔

c. Transiciones alabeadas
La transición alabeada es aquella que está formada por curvas suaves,
generalmente parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las
anteriores, siendo ésta la transición que presenta las mínimas pérdidas de carga
Fig. Longitud en transición alabeada de sección trapecial a rectangular.
Pérdida de carga por transición de entrada:
Perdida de carga por entrada: ℎ𝑡𝑒 = 𝑘𝑡𝑒 (ℎ𝑣𝑒 − ℎ𝑐𝑒)
Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.3
𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por entrada: ℎ = 𝑘𝑡𝑒 (ℎ − ℎ ) = 0.1 = ( − )
𝑡𝑒 𝑣𝑒 𝑐𝑒 2𝑔 2𝑔

Perdida de carga por transición de salida:


Perdida de carga por salida ℎ𝑡𝑠 = 𝑘(ℎ𝑣𝑒 − ℎ𝑐𝑒)
Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc = carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.5
𝑉𝑒2 𝑉𝑐2
Perdida de carga por salida = ℎ𝑡𝑠 = 𝑘(ℎ − ℎ ) = 0.2 ( − )
𝑣𝑒 𝑐𝑒 2𝑔 2𝑔

3.3.Selección y justificación de los parámetros de diseño de una transición.


(4)
Según Jarrín M. Los parámetros de diseño son aquellas características que la
transición debe de cumplir para que esta sea estable e hidráulicamente optima,
algunos de estos parámetros son:
a. Longitud de una transición:
La longitud de una transición es uno de los parámetros más importantes ya
que de ella depende el buen funcionamiento de la estructura. La longitud en
si viene hacer la transición total tiene el fin de reducir las pérdidas de energía
y así obtener la mayor eficiencia hidráulica posible, mientras más grande sea
la longitud menos perdidas de energía se presentarán(4). Pero es muy
importante también tener en cuenta la economía de la estructura.
El cálculo de la longitud de una transición depende del tipo de transición,
alabeada, cilíndrica, cuña o recta, y del tipo de sección a unir.
b. Velocidad del flujo:
La velocidad del agua influye en la conservación de los revestimientos y la
estabilidad de los canales no revestidos los cuales conforman las transiciones,
así las velocidades altas posibilitan la abrasión de los revestimientos de las
paredes y el fondo de los canales debido al material grueso que transporta en
suspensión el agua (4).
La erosión puede disminuirse con velocidades lentas, pero será necesario
aumentar la sección y por lo tanto el costo del canal, en este caso será
preferible optar por canales no revestidos.
También conviene considerar que un canal profundo transportará agua a
mayor velocidad sin ocasionar erosión que otro de poca profundidad, pues la
erosión es causada principalmente por la velocidad del fondo, este factor es
fundamentalmente para decidir si el revestimiento es conveniente.
Igualmente se debe tener en cuenta que la velocidad máxima de erosión es
aquella a partir de la cual el agua comienza a efectuar destrozos en las paredes
y el fondo de los cauces naturales, canales revestidos y en canales de tierra(4).
c. Bordo libre:
Con el fin de prevenir las fluctuaciones del nivel de la superficie del agua por
efecto de ondas u otros factores que puedan ocasionar su desbordamiento, es
necesario prever un bordo libre cuya magnitud depende de muchos factores.
Generalmente oscila entre 5 y 30 por ciento del tirante del canal. En el caso
de canales revestidos, se diferencia también entre bordo libre BL y altura del
revestimiento hr por encima de la superficie libre del agua.
3.4. Ejemplo
A continuación, se muestra un ejemplo para el cálculo de transición en un canal
que nos muestra en su trabajo de investigación Jarrín.
1. En un canal rectangular de ancho 8m, n=0.015 y So= 0.001, se requiere
aumentar el fondo del canal a 15m pero conservando las mismas
características anteriores, para que fluya en caudal de 30 m3 /s. Determinar
la geometría más adecuada para la transición con el fin de obtener el mínimo
de pérdidas de energía.
Solución
Determinamos el tipo de flujo, sabiendo que si se cumple la siguiente relación
la pendiente es suave para cualquier caudal, es decir tendríamos un flujo
subcrítico:

Para aguas abajo la determinación del flujo resulta:

Entonces, tanto aguas arriba como aguas abajo el flujo es subcrítico.


Procedemos a calcular las propiedades geométricas del canal aguas arriba:
Entonces la velocidad sería:

Entonces la velocidad sería

Procedemos a calcular las propiedades geométricas del canal


aguas abajo:
Entonces la velocidad sería:

Respuesta:

El tipo de transición más eficiente es la alabeada ya que obtenemos las


mínimas pérdidas de energía y menor longitud, lo que nos proporciona una
estructura más económica.
IV. Conclusiones
 Se concluye que para el diseño de un canal en el cual surja la necesidad de
realizar cambios en sus dimensiones se recomienda la construcción de
transiciones que se adecuen para un mejor funcionamiento del canal.
 Es necesario conocer si el flujo del canal es crítico o subcritco para de este
modo poder realizar un buen diseño para una transición.
V. Bibliografía
1. Araujo G. Transición de un canal [Internet]. 2015 [Citado 2019 Octubre 31].
Disponible en: https://es.slideshare.net/georginaaraujo3/transicin-de-un-canal
2. Hernández H. Diseño y Calculo Hidráulico de Transiciones [Internet]. 2017
[Citado 2019 Octubre 31]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/13036466/
3. Villón M. Diseño de Estructuras Hidraulicas. Lima. Max Ford
4. Araujo G. BASES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE TRANSICIONES EN
FLUJO SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO. [TRABAJO DE GRADUACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL].
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. [Internet]. 2014 [Citado 2019
Octubre 31]. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2969/1/T-UCE-0011-145.pdf

También podría gustarte