Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA

VOCABULARIO PARA LA UTILIZACION DEL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE


PACIENTE

1. Bradipnea: Frecuencia respiratoria anormalmente baja, menos de 12 por minutos.


2. Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria, más de 20 por minutos.
3. Eupnea: Frecuencia respiratoria normal entre 12 y 20 respiraciones por minutos.
4. Disnea: Sensación subjetiva de aire o de dificultad respiratoria, Puede aparecer durante el
reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico. Cuando
tienen lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine
dicha dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales
síntomas de enfermedades cardiovasculares, especialmente las que cursan con
insuficiencias cardiacas izquierda y de enfermedades respiratorias, como bronquitis
crónicas, enfisemas. Asma bronquial o enfermedades restrictivas, Puedes desencadenar
durante el decúbito (ortopnea) o de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística
nocturna). También puede deberse a alteraciones en el aire que se respira o a causas
hematológicas y psicógenas.
Disnea Cardiaca: insuficiencia ventricular, que provoca una estasis venosa en el pulmón y
dificultad la respiración externa.
Disnea espiratoria: dificultad para expulsar el aire inspirado, puede ser ocasionado por un
obstáculo que actúa a manera de válvula, permitiendo más fácilmente la entrada del aire a
los pulmones que su salida.
Disnea paroxística nocturna: Asma cardiaca, crisis de dificultad respiratoria aguda, que
suela aparecer por la noche y que despierta al paciente, (esta mejora cuando se sienta con
las piernas colgando). Se asocia a la insufiencia cardiaca izquierda.
5. Hipernea: Aumento del esfuerzo para respirar.
6. Ortopnea: Forma de disnea (sensación subjetiva de falta de aire), en la que el paciente es
incapaz de respirar correctamente en decúbito supino, obligándole a mantener una postura
en sedestación.
7. Respiración de Cheyne- Stokes: Tipo de respiración anormal que se caracteriza por periodos
altamente de apnea y respiración rápido y profundos.
8. Respiración de Biot: un gran número de trastornos cardiacos y respiratorios, como asma,
edema pulmonar, angina de pecho, enfisemas y neumonía.
9. Sibilancias: Ruidos pulmonar accesorios producido por el paso del aire a través de los
pequeños bronquios con la luz estrechada, Suena como un pito.
10. Estertores: Ruido respiratorio accesorio, producido al entrar o Salir el aire por el árbol
respiratorio que esta alterado por secreciones, congestión, exudado líquidos, etc.
11. Crepitantes: Se dice de los ruidos respiratorios accesorios producidos por el paso del aire a
través de los bronquios o alveolos con sustancias liquidas o semilíquidas muy fluidas.
12. Traqueostomía: Comunicación de la luz de la tráquea con el exterior a través de una incisión
en el cuello a nivel del cartílago cricoides. Abertura en la tráquea en la cual se inserta un
tubo con el objetivo de restablecer la permeabilidad de las vías respiratorios.

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA

13. Tubo endotraqueal: catéter de gran calibre que se introduce en la tráquea a través de la
boca o de la nariz hasta un punto situado por encima de la bifurcación de los bronquios
principales.
14. Músculos respiratorios: son todos aquellos músculos involucrados en los movimientos del
tórax, diafragma y abdomen al realizar la respiración.
15. Ruidos respiratorios: Sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas vocales al pasar
el flujo turbulento por la laringe, durante la inspiración y la espiración. Este ruido se
transmite por la tráquea y los bronquios y a través de los pulmones hasta la pared torácica,
al sonido normalmente producido de cualidad susurrante, que aumenta de forma constante
durante la inspiración y desaparece durante la inspiración, se le llama murmullo vesicular.
Cualquier alteración de las vías aéreas o del parénquima modifica este sonido y da lugar a
diferentes ruidos adventicios (roncus, sibilancias, crepitantes, etc.)
16. Oxigenoterapia: Proceso por el cual se administra oxigeno con el fin de mejorar la hipoxia.
17. Nebulización: Método de administración de medicamentos mediante su vaporización por
una corriente de aire y la introducción en las vías aéreas del paciente.
18. Inhalo terapias: Método de administración de medicamentos en forma de niebla mediante
su vaporización por una corriente de oxígeno y presión positiva inspiratoria.
19. Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas, debido a una mayor proporción de la
sangre reducida. Las causas más frecuentes son las respiratorias y las circulatorias, que
ocasionan una oxigenación insuficiente de la sangre a nivel alveolar.
20. Aleteo Nasal: ensanchamiento de las fosas nasales durante la inspiración: signo de ansiedad
respiratoria
21. Tos seca: tos repetitiva, breve, débil, que no produce esputos causada la irritación de la
laringe.
22. Tos productiva: expulsión brusca y ruidosa del aire contenido en los pulmones y que ayuda
a liberar el esputo de las vías respiratorias y que permite que este se limpie, favorezca el
acceso de oxígeno a través de los alveolos.
23. Secreción mucoide: similar al moco; denominada también mixoide.
24. Secreción purulenta: que produce o contiene pus.
25. Secreción filamentosa: aquella secreción capaz de fijarse a un lado y formar un hilo delgado.
26. Dieta: cantidad y calidad de los alimentos y las bebidas necesarias que se ingieren de un día
a otro para la conservación de la salud o con fines terapéuticos en los enfermos.
27. Nada por boca: instrucción escrita para advertir al personal auxiliar de que el paciente no
puede ingerir agua, alimentos, bebidas, o medicamentos.
28. Alimentación enteral: introducción de nutrientes en forma líquida en el estómago mediante
un tubo, ya sea por sonda nasogástrica o gastrostomía.
29. Alimentación parenteral: nutrición que se administra a través de una vía diferente al trato
gastrointestinal, generalmente por vía intravenosa, indicadas por aquellas situaciones en
las que nos es posible alimentar al paciente por vía oral o nasogástrica
30. Caquéctico o caquéxico: estado de hipermetabolismo de origen no conocido, que se
caracteriza por la pérdida de peso a expensas del consumo proteico.
31. Sobrepeso: peso corporal superior al normal, después de ajustarlo teniendo en cuenta la
altura, la complexión corporal por la edad.

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA
32. Obesidad: aumento anormal de la promoción de las células de grasa, especialmente en
vísceras y el tejido subcutáneo del cuerpo.
33. Desnutrición: Deficiente estado nutricional.
34. Nauseas: sensación que frecuentemente conduce al vomito.
35. Vómitos: material procedente del estómago que se expele al exterior a través del esófago.
36. Acidez: grado de agrura, aspereza del sabor o capacidad de un producto químico para ceder
iones de hidrogeno en una solución acuosa.
37. Eructos: acción o efecto de expeler aire del estómago emitiendo un ruido característico
38. Flatos: aire o gas en el intestino que pasa a través del recto.
39. Distensión gástrica: lesión habitualmente muscular, debida a un esfuerzo físico exagerado.
40. Bradicardia: disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos por minutos.
Puede ser un fenómeno fisiológico y asintomático en casos de vagotonía, en los deportistas,
etc.; siempre que le impulso se genere en el nodo sinusal (bradicardia sinusal). Sin embargo,
es un signo que con frecuencia corresponde a trastornos patológicos en la formación
(disfunción sinusal) o en la conducción del estímulo (bloqueo auriculo ventrículo)
41. Taquicardia: aumento de la frecuencia cardiaca por arriba de 100 latidos por minutos.
42. Extrasístole: contracción auricular o ventricular prematura que no modifica el ritmo
fundamentalmente del corazón.
43. Arritmia cardiaca: frecuencia o ritmo a nominal de las concentraciones miocárdicas
auriculares o ventriculares.
44. Hipertensión arterial: presión arterial alta por encima de los niveles normales
45. Hipotensión arterial: presión arterial baja de los niveles normales.
46. Diuresis: excreción de la orina. Sinónimo: micción
47. Deshidratación: perdida no compensada de agua, ya sea por insuficiente ingestión o bien
por pérdida excesiva (diarrea, sudoración profunda, etc.)
48. Sobrecarga circulatoria: cualquier factor o influencia que someta al corazón a una tensión
superior a sus límites naturales y debilite su salud.
49. Hemoconcentración: disminución de los niveles de líquido en la sangre, que da por
resultado unas cifras elevadas de hemoglobina
50. Hemodilución: disminución de la hemoglobina por aumento del volumen del líquido
circulante.
51. Balance hídrico positivo: cuando hay mayor ingesta que egreso.
52. Balance hídrico negativo: cuando hay mayor eliminación que ingesta
53. Edema: aumento patológico del líquido intersticial. Produce hinchazón localizada o difusa,
resultante del acumulo del componente extravascular del líquido extracelular en un
determinado órgano o tejido. La causa del edema suele ser un aumento en la presión
hidrostática capilar (p. ej., además por insuficiencia o compresión venosa, por insuficiencia
cardiaca, etc.) por una disminución en la presión coloidosmótica por bajo contenido en
proteínas (p. ej., además relacionados con nefropatías) o por un incremento en la
permeabilidad capilar (p.ej., además debido al contacto con irritantes o sustancias toxicas).
El edema es más pronunciado en las partes más declives y donde el tejido subcutáneo es
más laxo.
54. Anasarca: edema generalizado que se caracteriza por una excesiva colección liquida en el
espacio extravascular(intersticial). hay extravasación en los lechos vasculares de la parte

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA
liquidad de la sangre, y es típico en el abdomen(ascitis) y en el tórax (derrame pleural,
derrame pulmonar o derrame pericárdico. Dependiendo de la naturaleza y la gravedad de
la enfermedad subyacente (cirrosis hepática, insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico,
etc.) y de las influencias postulares, puede tener una localización preferencial, como sucede
en la ascitis de los pacientes cirróticos, en pacientes encamados se localiza en la región
presacra, el área periorbitaria (edemas palpebrales) o los dedos. Se asocia a la retención de
sodio, al aumento del peso y a la fóvea, zona deprimida o indentada que resulta de presionar
con los dedos de la piel y que persiste por perdida de la elasticidad del tejido celular
subcutáneo, se trata con restricción salina y diuréticos.
55. Abotagado: aspecto donde la cara da la impresión de haberse despertado hace poco
tiempo, relacionado a adema o retención de líquidos.
56. Ingurgitación yugular: congestión vascular de los tejidos corporales
57. Alerta: estado normal de consciencia
58. Confuso: estado mental en que el individuo se caracteriza por la desorientación en cuanto
a tiempo, lugar o persona, que provoca aturdimiento, pensamiento desordenado;
imposibilidad de elegir o tomar una decisión.
59. Obnubilado: disminución del nivel de conciencia que se caracteriza por la existencia de
confusión, torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la atención y de la
percepción. Aparece en intoxicaciones producidas por un gran número de sustancias
psicoactivas (barbitúricos, tranquilizantes), después de traumatismos, craneoencefálicos,
con posterioridad a una crisis convulsiva epiléptica y en otras muchas enfermedades que
cursan con una afectación cerebral.
60. Somnoliento: tendencia al sueño, persona que posee un nivel de conciencia disminuido
caracterizado por deseo de dormir y dificultad para permanecer alerta.
61. Letárgico: estado en que el individuo se encuentra indiferente, apático.
62. Estuporoso: estado de letargia profunda y falta de respuesta que se caracteriza porque el
paciente se desconecta de su entorno, solo responde a estímulos dolorosos.
63. Comatoso: relativo al estado donde el paciente no responde a estímulos verbales, táctiles
ni dolorosos, producidos por una enfermedad o lesión cerebral.
64. Diaforesis: secreción de sudor especialmente la secreción profusa asociada con una
derivada temperatura corporal.
65. Transpiración: perdida de líquido del cuerpo a través de la actividad secresora de glándulas
sudoríparas.
66. Hemorragia: perdida de una gran cantidad de sangre en corto periodo de tiempo.
67. Disuria: micción dolorosa.
68. Poliuria: excreción de una cantidad anormalmente elevada de orina.
69. Polaquiuria: trastorno de la micción caracterizado por aumento de la frecuencia y
disminución de la cantidad de orina.
70. pluria: presencia de pus, leucocitos en la orina constituyendo habitualmente un signo e vías
urinarias.
71. Nicturia: micción nocturna, especialmente cuando es excesiva.
72. Sonda suprapúbica: sonda que se encuentra en la región publica por donde se drena orina
de la vejiga.

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA
73. Sonda uretral: proceso para eliminar orina mediante una sonda urinaria introduce a través
del meato urinario y de la uretra hasta la vejiga.
74. Ileostomía: ostomía realizada con el íleon, normalmente situada en la fosa iliaca derecha
puede ser una ileostomía derivada de protección de una sutura distal o terminal(p.e.]; tras
colectomía total o proctocolectomía por colitis ulcerosa o poliposis múltiple familiar), ya sea
temporal o definitiva. Ver colitis ulcerosa, estoma; reservorio ileoanal.
75. Colostomía: derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la
pared abdominal anterior, que se realiza por imposibilidad de hacer una anastomosis del
colon tras una resección o por riesgo de dehiscencia de sutura. mediante ella, a defecación
se realiza la piel del abdomen y las heces se recogen en bolsas adheridas a la piel y adaptadas
al orificio del colon. puede ser colostomía lateral o terminal.
76. Posición Fowler: elevación de la cabecera de la cama del paciente a unos 30,45,60 grados
77. Posición supina: el paciente se encuentra acostado boca arriba
78. Posición prona: el paciente se encuentra acostado boca abajo
79. Posición de simma: el paciente se encuentra acostado de lado
80. Trendelemburg: el paciente se encuentra acostado con la cabeza más abajo que los
hombros.
81. Paresía: parálisis parcial relacionada en algunos casos con una neuritis local. Es la perdida
de la fuerza
82. Apoplejía: persona afectada por parálisis. es la pérdida de la movilidad.
83. Parestesia: cualquiera sensación subjetiva, experimentada como un hormigueo o
hinchazón.
84. Marcha en tijera: forma de caminar cruzando las piernas como se observa en la paraplejia
espática
85. Marcha equina: forma de presentar el pie caído
86. Hemiparesia espástica: debilidad muscular de una mitad.
87. Anquilosis: fijación de una articulación en una posición.
88. Contracturas: trastorno articular por lo general permanente caracterizado por la rigidez.
89. Deformidades: estado de distorsión: desfiguración.
90. Amputación: extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo.
91. Dolor fantasma: el que proviene de un miembro amputado
92. Muletas: bastón de madera o metal que se utiliza para caminar.
93. Andaderas: aparato móvil sumamente ligero con altura aproximadamente en la cintura.
94. Prótesis: sustitución artificial de una parte del cuerpo que falta como un miembro artificial.
95. Afasia: defecto o pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica. Las
afasias son trastornos de la capacidad de usar, en su compleja decodificación o codificación,
los elementos significativos del habla (fonemas y sintagmas) o sus componentes de función
meramente distintiva(fonemas) , por afectación de su selección y oposición en relación con
su similar dad en el seno de un paradigma o de su combinación y encadenamiento en la
continuidad de un contexto ( en el decurso de un sintagma), es consecuencia de la lesión de
los centros del lenguaje o des sus conexiones , localizados en el hemisferio cerebral
dominante puede ser expresiva, receptiva, motora o mixta.
96. Afasia expresiva: forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido, con parafasias
de distinto tipo y una severa afectación de la compresión. Las lesiones causantes asientan

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA
en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio dominante. la
persona entiende, pero no puede contestar.
97. Afasia receptiva: forma de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido, con afectación
netamente preponderante de la repetición y la abundancia de parafasias fonéticas. Las
lesiones que la provocan se sitúan en la zona de la ínsula. Usualmente el paciente no
entiende lo que se le dice.
98. Afasia motora: afasia que se caracteriza por la pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje,
la presencia de estereotipias, el agramatismo y la anartria. Las lesiones se suelen situar en
la circunvolución frontal inferior (área de broca) del hemisferio dominante (izquierdo en los
sujetos diestros), presencia de algo que impide que la persona pueda hablar.
99. Agnosia: pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer objetos, personas, sonidos,
etc., a partir de estímulos sensoriales, como consecuencia de una lesión orgánica cerebral.
Los órganos sensoriales y las vías nerviosas correspondientes son normales.
100. Disartria: dificultad para hablar.
101. diplopía: doble visión por la deficiencia de músculos oculares.
102. Amnesia: pérdida patológica de la memoria. Trastorno de la memoria que se caracteriza
por la imposibilidad de retener o memorizar conceptos o experiencias nuevo y recordar o
rememorar los adquiridos previamente. Puede ser de origen orgánico, emocional o mixto,
permanente o pasajera, y total o limitada a u periodo de tiempo.

103. Disfagia: dificultad para deglutir normalmente el estómago.


104. Ojeras: mancha más o menos oscuras que se encuentra en el área inferior del ojo.
105. Escalofríos: contractura muscular y sacudidas involuntarias, generalmente causada por
fiebre.
106. Piloerección: erección del vello cutáneo con respeto a la temperatura.
107. Cianosis ungueal: color azulado del lecho de las uñas, causado por hipoxias o frio.
108. Insomnio: incapacidad crónica para dormir o permanecer dormido durante la noche.
109. Irritable: en general, excitabilidad, susceptibilidad a la estimulación. En psicopatología,
estado de ánimo o rasgo de personalidad caracterizado por reacciones afectivas
exageradas, de ira o malhumor, frente a las influencias exteriores.
110. Aprehensivo: reflejo patológico que induce golpeando la palma de la mano.
111. Locuaz: hablador mucho.
112. Verborrea: alteración cuantitativa del flujo del lenguaje, que se caracteriza por la
aceleración y prolijidad del discurso y la dificultad para ser interrumpido, es un síntoma
típico de los estados maniacos. También puede encontrarse en otras psicosis (por lo general
de tipo orgánico), en cuadro de agitación, en estado ansioso.
113. Apatía: indiferencia afectiva, ausencia de actividad espontanea. Se observan múltiples
cuadros psicopatológicos; p.ej; depresión y esquizofrenia.
114. Astenia: estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se
caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las actividades diarias
más habituales. Se acompaña de una disminución en el dinamismo psicomotor, con
reducción de la actividad psíquica, perdida del entusiasmo, rápida fatigabilidad física y
mental, y carencia de iniciativa por relajación de la atención y déficit de la voluntad. Esta
situación genera un estado de disgusto y preocupación que se deja traslucir en la vida de
relación, tanto familiar como sociolaboral. Puede tener su origen tanto en enfermedades
somáticas psíquicas.

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA
115. Ulceras por presión: lesión que se forma por la presión constante de la cama sobre las
prominencias óseas.
116. Ictericia: coloración amarillenta de las escleras y la piel producida por la acumulación de
pigmentos biliares en la sangre.
117. Eritema: enrojecimiento o inflamación de la piel o mucosa que se produce de la dilatación
de congestión de capilares.
118. Pápula: sobreelevación de las capas más superficiales de la piel.
119. Mácula: lesión elevada, pero plana.
120. Roncha: bultillo que se eleva en cualquier parte del cuerpo.
121. Vesícula: ampolla o vejiga pequeña en forma de pequeña lesión cutánea de paredes finas.
122. Pústula: vesícula que contiene pus.
123. Ampolla: lesión elemental dermatológica que consiste en una formación elevada llena de
contenido líquido.
124. Fístula: comunicación anormal de origen interno.
125. Quiste: saco cerrado debajo de la piel revestido de epitelio y tiene material semisólido.
126. Absceso: acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente, revestida por un
tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. Se
forma a partir de un foco único o de varios pequeños(microabscesos) confluyentes y suele
tener una causa bacteriana (estafilococos, estreptococos, colibacilos) en ocasiones
evolucionan hacia la formación de una fistula interna o externa (absceso fistulizado)
127. Furúnculo: infección cutánea estafilococo que se origina de la glándula pilosa.
128. Halitosis: aliento secundario a una higiene oral escasa infecciones orales dentales.
129. Bromhidrosis: trastorno en el que sudor provenido tiene un olor desagradable.
130. Pediculosis: infección por piojos.
131. Escabiosis: enfermedad de la piel causada por sarcoptes escabiei, causante de la sarna.
132. Micosis: infección por hongos.
133. Onicomicosis: cualquier infección micotica de la uña.
134. Tiña: enfermedad micosica de la piel y anejos cutáneo: cabellos, uñas. Diferentes tipos de
piña son: capitis, circinada, coporis, cruris, favosa, imbricata, inguinalis, pdis, ungulum,
versicolor y onsorante.
135. Alopecia: pérdida del cabello.
136. Anemia: trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran anormales.
137. Anosmia: pérdida o disminución del sentido del olfato.
138. Leucopenia: disminución de la cifra de leucocitos en la sangre periférica por debajo de
4.000/µl
139. Inmunosupresión: supresión o disminución de las reacciones inmunitarias. Puede ser de
vida a la administración de liberada de fármacos inmunosupresores, empleados en el
tratamiento de enfermedades autoinmunes, o en receptores de órganos trasplantados para
evitar el rechazo también poder ser secundaria a procesos patológicos como
inmunodeficiencias(v), tumores o malnutrición.
140. Alergia: situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo. El cual
responde de una forma exagerada frente a una sustancia o alérgeno a la que normalmente
los demás individuos no reaccionan.
141. Discapacidad: reducción de la capacidad física omental de un individuo.
142. Afonía: pérdida de la voz.
143. Disfonía: cualquier anomalía de la voz como ronquera.

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA ENFERMERÍA
144. Melena: signo clínico que refleja una hemorragia digestiva por la presencia de
deposiciones con sangre digerida (negra pero que dejar un cerco rojo oscuro en el margen
parcialmente coagulado, muy maloliente, a veces mezcladas con heces).
145. Emesis: acción de vomitar
146. Hematemesis: vomito con sangre fresca, no dirigida, normalmente abundante, provocado
por una distensión del estómago; por sangre procedente de una hemorragia del estómago
duodeno o del estómago (hemorragia digestiva alta). Entre las causas más frecuentes están
la hemorragia por ulcera gástricas o duodenal y por varices esofágicas en la hipertensión
portal.
147. Hematoquesia: salida de la sangre roja a través del recto.
148. Rectorragia: emisión por el ano de sangre de color rojo vivo o coágulos en variable
cantidad, mezcladas o no con heces.
149. Fractura: solución de continuidad, de uno o más huesos consecutiva, generalmente, a un
traumatismo o, a veces a la concentración violenta de un musculo que se inserta en el.
también puede ser debida a una enfermedad del hueso que debilite su resistencia.
150. Esguince: lesión articular en la que se rompe algunas de las fibras de un ligamento de
sostén o estabilizador, pero la continuidad del ligamento permanece intacta. Se acompaña
de dolor y a veces de equimosis.
151. Luxación: estado patológico caracterizado por la pérdida permanente de la relación
anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o
desinserción capsuloligamentosa. Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso
distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado (infraglenoidea, infracotilidea) o bien
de la articulación luxada (del codo, de la cadera)
152. Infección: invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se
multiplican dependiendo de la virulencia del germen, de su concentración y de las defensas
del huésped, se desarrolla una enfermedad infecciosa (causada por una lesión celular local,
secreción de toxinas o por la reacción antígeno anticuerpo), una enfermedad subclínica o
una convivencia inocua.
153. Inflamación: respuesta protectora de los tejidos del organismo ante una irritación o lesión,
que se caracteriza por sus cuatro signos cardinales: enrojecimiento (rubor), calor
tumefacción(tumor) y dolor, acompañados de impotencia funcional. Es un proceso por
histamina químicas y otras sustancias.
154. Prurito: sensación de picor cutáneo que provoca la necesidad de rascar.
155. Anorexia: falta de apetito que origina una negativa del sujeto a tomar alimentos. Las
causas son numerosas y variadas (todos los factores que pueden interferir en los
mecanismos reguladores del hambre o del apetito pueden provocarla) y aparecen en
enfermedades que afectan a órganos y aparatos diversos.
156. Bulimia: apetito exagerado e insaciable, por el cual después de ingerir los alimentos
produce el vómito.
157. Polifagia: ingestión excesiva de alimentos, debido a hambre excesiva
158. Papanicolaou: método de tinción para el citodiagnóstico.
159. Diarrea: síntoma clínico que consiste en deposiciones frecuentes y liquidas
160. tacto rectal: examen que se realiza introduciendo los dedos por el ano, hacia el recto.

Elaborado: Licdo: Luis A. Chávez Tello

También podría gustarte