Está en la página 1de 22

CAPITULO 4

DROGAS ANTICONVULSIVANTES o ANTIEPILÉPTICAS

M.Valsecia- L.Malgor

La epilepsia es una enfermedad crónica origina- ronas de la sustancia gris reticular (crisis gene-
da en la sustancia gris cerebral que afecta al ralizada) o de la corteza (crisis focal).
0,5 - 2% de la población (afecta cerca de
40.000 personas en EEUU), esta enfermedad Convulsión: “Toda contracción involuntaria de
es más común en niños y aún no existe una los músculos”. Estas contracciones pueden ser
droga ideal para el tratamiento de la misma. Es tónicas o clónicas y tener un origen cerebral o
un conjunto de trastornos neurológicos crónicos espinal. Su origen puede ser anóxico (convul-
que tienen en común la existencia de episodios siones en los síncopes), tóxico (convulsiones
repentinos y transitorios de descargas anorma- por estricnina), psíquicos (convu lsiones histéri-
les y sincrónicas de un punto del SNC con o cas) o epilépticas.
sin pérdida de la conciencia. Estos fenómenos
se conocen con el nombre de crisis o comicios Epilepsia: Afección crónica, de diferentes
y pueden ser de origen motor (convulsiones o etiologías, caracterizada por la repetición de las
mioclonos), sensitivo, autonómico o psíquico crisis, debidas a una descarga excesiva de
(ilusiones, alucinaciones). neuronas cerebrales . No todos los episodios
súbitos que comprometen la conciencia son de
Esta enfermedad se caracteriza por una súbita origen epiléptico; una crisis convulsiva única y
despolarización paroxística con movimientos las crisis convulsivas accidentales (como las
desviados de Na +, Ca ++, K + y Cl- ; en una pobla- convulsiones febriles, las crisis de la eclampsia
ción de neuronas inestables. puerperal, los espasmos del sollozo, las crisis
histéricas o los síncopes) pueden ser confundi-
La incidencia de esta afección es máxima en dos con epilepsia. Tampoco deben considerar-
edades tempranas, se estabiliza en la edad se como epilepsia la repetición más o menos
adulta y vuelve a aumentar en las últimas déca- frecuente de crisis comiciales en el curso de
das de la vida. una enfermedad aguda (no debe hablarse de
epilepsia urémica o encefálica).
El rasgo común en todos los comicios o ata-
ques es la descarga neuronal anormal e hiper- Actualmente se habla de síndrome epiléptico,
sincrónica en el cerebro. esto permite clasificar al enfermo de acuerdo a
la edad de inicio, características de las crisis,
Toda crisis tiene 2 elementos, por un lado la trazado electroencefalográfico crítico e intercrí-
excitación reticular y su difusión al resto de la tico, existencia o no de trastornos neurológicos
corteza y por otro lado el sistema inhibidor que y psíquicos permanentes y la eventual etiolo-
acabará por suprimirla. gía. Permitiendo así un tratamiento correcto y
precoz y con futuras posibilidades de supre-
Como vimos, las crisis se relacionan con des- sión de la medicación a largo plazo.
cargas anormales y excesivas de un punto del
SNC llamado foco epileptógeno que corres- El progreso en la terapéutica de la epilepsia en
ponde a un grupo de neuronas afectadas, las los últimos 10 años lo constituye el mejor co-
cuales pueden descargar estímulos eléctricos nocimiento de la farmacocinética, la posibilidad
muy importantes con potenciales generadores de medir niveles plasmáticos y el conocimiento
que se transmiten a neuronas vecinas y pueden de las interacciones farmacológicas con otros
desencadenar reflejos inhibitorios probablemen- fármacos y aún de los antiepilépticos entre sí.
te mediados por GABA o adenosina o pueden El mayor conocimiento de las interacciones
entrar en resonancia produciendo una potencia- entre drogas ha llevado a realizar en gran núme-
ción postetánica expandiéndose la actividad ro de casos monoterapia que muchas veces
eléctrica muy rápidamente a todo el SNC . sustituye con gran ventaja las biterapias y a
las peligrosas politerapias.
Crisis o Ataque: Descarga anormal, excesiva
e hipersincrónica rítmica, de un grupo de neu-

37
En la mayoría de las epilepsias no existe una hipocampo y amígdala u otras partes del sis-
causa clara y la terapia antiepiléptica está tema límbico, aunque algunas pueden tener
dirigida a controlar los síntomas de las crisis, origen parasagital o también frontal orbital.
por ello es muy práctica la clasificación de los
distintos tipos de crisis, que se han divido en 2 • Inicio parcial simple seguido de una altera-
grupos fundamentales: parciales y generaliza- ción de la conciencia.
das.
• Con alteración de la conciencia desde un
principio
Clasificación de las crisis: Las manifesta-
ciones neurológicas de las crisis epilépticas
son variables y dependen de las áreas com- c- Crisis parciales simples o complejas que
prometidas en la descarga, pueden ir desde una evolucionan a generalizadas tónico clóni-
breve falta de atención acompañada o no de cas
síntomas sensoriales, sensitivos o autónomi- • Crisis parciales simples que evolucionan a
cos, hasta una prolongada pérdida de la con- secundarias generalizadas
ciencia con movimientos tónicos, clónicos o
tónico-clónicos generalizados.
• Crisis parciales complejas que evolucionan a
secundarias generalizadas.
En las crisis parciales hay evidencia clínica o • Crisis parciales simples que evolucionan
EEG de inicio local. La descarga anormal ge- parciales complejas y luego generalizadas.
neralmente parte de una porción de un hemisfe-
rio y puede extenderse a otras partes del cere-
bro durante una crisis. En las crisis generaliza- 2- Crisis generalizadas
das no hay indicio de un comienzo localizado. a -Primarias o idiopáticas
• Crisis de Ausencias típicas ( petit mal)

1- Crisis parciales (focal, local)
Ausencias atípicas
a-Crisis parciales simples o jacksonianas: • Crisis mioclónicas
no hay alteración de la conciencia o la orienta- • Convulsiones clónicas o tónicas
ción, ni afecta la esfera psíquica.
• Convulsiones tónicoclónicas (gran mal)
• Con síntomas motores (contracción de un
grupo muscular: dedo, mano y brazo dere- • Atónicas o akinéticas
cho; la lesión es contralateral.
b- Epilepsia generalizada secundaria a
• Con signos y síntomas autonómicos: crisis lesiones: (tumores, accidentes cerebrovascula-
enurética, sialorrea intensa res, traumatismos)
• Con síntomas somatosensoriales: pareste-
sias, vértigo, alucinaciones simples audit ivas 3- Crisis sin clasificar
o visuales.
• Con síntomas psíquicos: sensación de 4- Status epilepticus: Accesos prolongados o
repetitivos, puede dividirse en parcial (por ejem-
haber ya pasado previamente (dejá vu), deli-
plo jacksoniano) o generalizado (status de au-
rios, etc.
sencia o tónico clónico)
b- Crisis parciales complejas o del lóbulo
temporal o epilepsia psicomotora: En gene-
MECANISMOS CELULARES IMPLICADOS EN
ral hay alteración de la conciencia o desorien-
LA GÉNESIS DE LAS CONVULSIONES
tación. Puede haber un aura (olor), dejá vu,
ilusión sensorial (micropsia: objetos más pe-
Teniendo en cuenta la variedad de causas, sín-
queños o macropsia: objetos más grandes).
tomas y posibilidades de evolución de las epi-
Pueden presentarse automatismos: caminar sin
lepsias, se supone que existen múltiples me-
objetivos, chasquear los labios. La persona
canismos celulares implicados. Aunque la ma-
puede cometer delitos, ejecutar piezas mus ica-
yoría de las epilepsias son idiopáticas y sin
les y cuando la crisis termina tiene amnesia y
causa orgánica conocida, se han desarrollado
pueden pasar horas hasta recuperar plenamen-
modelos experimentales que tratan de reprodu-
te la conciencia. En general estas crisis se
cir aspectos de la epilepsia humana, aunque
originan en lóbulos temporales: principalmente
ninguno la reproduce exactamente.

38
Metil - D - Aspartato) produce también este
Preparaciones de hipocampo in vitro: El patrón de respuestas.
hipocampo es una estructura del paleocortex 2- Una consecuencia de las crisis inducidas por
que presenta una gran plasticidad sináptica. Se estímulos eléctricos, químicos o lesiones cere-
estudia la potenciación postetánica o poten- brales es la producción de brotes axónicos
ciación a largo plazo (LTP), es la persistencia (sprouting) en varias áreas del SNC. Este fenó-
de respuestas independientemente del estímu- meno también se observa en el cerebro humano
lo, que se asocia a epileptogénesis y a proce- epiléptico. Los pasos intermedios entre el estí-
sos de aprendizaje. mulo de NMDA y la aparición de los brotes fue
relacionado con estimulación de genes (c-fos,
Kindling: Breves estimulaciones cerebrales c-jun), su expresión favorecería la formación de
técnicas y localizadas en una zona cerebral factor de crecimiento neural (Nerve Groth
que conducen a una “epilepsia” permanente que Factor) , que actuando sobre sus propios recep-
acaba siendo independiente de la estimulación tores favorecería la aparición de los brotes axó-
(kindling). Su relación con la epilepsia humana nicos. Los fármacos anticonvu lsivantes que
es incierta, presenta analogía con la evolución bloquean la inducción del c-fos y el kindling
crónica de ciertos tipos de epilepsia y con las también bloquean el “sprouting”.
crisis parciales y su generalización.
3- Se cree que se ponen en marcha varios me-
Aplicación de sustancias químicas: El desa- canismos homeostáticos para contrarrestar la
rrollo de focos epileptógenos se puede realizar hiperexcitabilidad y que probablemente se rela-
con la aplicación de sustancias químicas en la cionen con el RNAm de distintos péptidos que
superficie de la corteza o inyectándolas en el tras una serie de pasos transcripcionales podrí-
cerebro. an ocasionar un aumento de la transmisión
inhibitoria (gabaérgica) o una disminución de la
Estímulo eléctrico o químico: en el ratón se excitatoria (glutamatérgica). Parecería que exis-
pueden inducir convulsiones por estímulo eléc- te una disminución de glutamato en el foco
trico o químico. La estimulación eléctrica de epileptógeno y un aumento en los alrededores
todo el cerebro (electroshock máximo) en rato- del foco. En cambio los niveles de GABA esta-
nes induce una extensión tónica de las patas rían inalterados.
traseras del animal. La administración sistém i-
ca (intraperitoneal) de pentilentetrazol induce la
aparición de contracciones clónicas generaliza- Mecanismos de acción
das.
La actividad epiléptica es producida, como vi-
Existen cepas de animales predispuestas a mos, por una hipersincronía excesiva neuronal,
sufrir crisis convulsivas espontáneas o en fo rma que podría ser producida por alteraciones biofí-
refleja a determinados estímulos. sicas de la célula o por una transmisión sináp-
tica anormal. Ambos mecanismos estarían
Los datos experimentales permiten vislumbrar implicados en la génesis del foco epileptógeno.
algunos de los posibles mecanismos involucra-
dos tanto en la iniciación de la descarga epilép- El mejor marcador del evento epiléptico es la
tica como en su propagación por el cerebro: desviación de la despolarización paroximal
(DPS). Cuando esta se produce, el potencial de
1- Las puntas EEG que caracterizan a la activi- reposo de la neurona se eleva por encima del
dad epiléptica se relacionan con la producción umbral del potencial de acción normal. El pri-
de descargas neuronales de potenciales de mer período de la DPS comienza con la apertu-
acción de frecuencia anormalmente alta. Hay ra de canales de Na+ y luego despolarización,
neurona intrínsecamente hiperexcitables (“epi- unos milisegundos después se produce la aper-
lépticas”) que desencadenan una actividad tura de canales de Ca++, el calcio entra al cito-
excesiva y presentan despolarizaciones desvia- sol, se une a proteínas fijadoras de CA++ y es
das llamadas PDS (paroxysmal despolarization secuestrado en la mitocondria, previniendo una
shifts). Estos PDS son despolarizaciones len- excesiva concentración de calcio que sería
tas anormalmente amplias y prolongadas y citotóxica. Se abren canales de K+ que produ-
generan ráfagas de potenciales de acción de cen la repolarización neces aria para una nueva
alta frecuencia, la estimulación de receptores despolarización. Las drogas antiepilépticas
de aminoácidos excitatorios como el NMDA (N- inhiben esta secuencia de eventos a través de
diferentes mecanismos de acción:

39
hasta que se sintetice nueva enzima. El ácido
valproico también inhibe la GABA-T entre otros
• Prolongación del período de inactivación de los mecanismos antiepilépticos.
canales de Na+ voltaje - dependientes.
Otra forma de aumentar la neurotransmisión
• Aumento de la inhibición gabaérgica. GABA es la inhibición de la recaptación del
• Bloqueo de los canales T de calcio. neurotransmisor, que es el principal mecanismo
• Disminución de la acción de neurotransmis o -
para que termine la acción del GABA, de este
res excitatorios
modo aumenta la concentración de GABA en la
Otros mecanismos no bien conocidos.
sinapsis. El ácido nipecótico (tiagabida) tiene
Prolongación del período de inactivación
este efecto, este agente se halla en fase II de
de los canales de sodio voltaje dependien-
experimentación. El ácido valproico también
tes:
tiene este efecto, aunque es de menor impor-
tancia que la inhibición de la GABA-T.
La carbamazepina, fenitoína, ácido valproico,
benzodiacepinas, fenobarbital y primidona, po-
Bloqueo de los canales T de calcio:
seen la capacidad de bloquear los trenes de
potenciales de acción repetitivos de alta fre-
La etosuximida a dosis terapéuticas bloquea
cuencia que se generan en la neurona epilépti-
los canales T de calcio 9Transient low voltage
ca, aunque solo carbamazepina, ácido va l-
activated), a nivel de las neuronas talámicas.
proico y fenitoína lo hacen en dosis farmac o-
Esta droga posee gran efectividad en las crisis
lógicas.
de ausencia, lo que ha sugerido que las neuro-
nas talámicas tendrían un importante rol en la
Fármacos que aumentan la inhibición GA-
generación de la ritmicidad en las crisis de
BAérgica:
ausencia. El ácido valproico también tiene este
efecto pero es menos marcado que sus efectos
• Agonistas GABAérgicos directos:
a ) Progabida sobre los canales de sodio o sobre la GABA-T.

• Agonistas GABAérgicos indirectos :


Disminución de la acción de neurotransm i-
b ) Benzodiacepinas: a través de receptores Ben - sores excitatorios:
zodiacepínicos ubicados en el receptor GABA-
A. Los receptores para aminoácidos excitatorios
c) Barbitúricos (fenobarbital, primidona): apertura (glutamato, aspartato) se hallan altamente
de canales de Cl - del receptor GABA-A . concentrados en áreas del cerebro implicadas
d ) Inhibidores de la Captación de GABA: Tiagabi- en la epileptogénesis. Se están ensayando
da, ácido valproico. numerosas drogas que disminuyen la acción
e ) Inhibidores de la GABA transaminasa (GABA- excitatoria de estos neurotransmisores y que
T): Vigabatrina, ácido valproico. por este mecanismo tienen un efecto antiepilép-
tico. Estos agentes disminuyen los efectos del
Las benzodiacepinas actúan estimulando la glutamato por varios mecanismos:
transmisión inhibitoria gabaérgica en forma
indirecta, poseen receptores llamados Bz1 u • Disminución de la síntesis de ácido glutámico.
omega 1, Bz2 u omega 2; dentro de la molécula • Inhibición de la liberación del neurotrans misor.
receptora GABA-A, que al ser activado por un (gltamato=lamotrigina)
agonista facilita la transmisión GABAérgica, • Aumento de la recaptación
permitiendo una mayor apertura de canales de • Antagonismo competitivo (CGP 37849 y CGP
Cl- y mayor afinidad del GABA por su receptor. 39551) o no competitivo (MK 801) de los recep -
Los barbitúricos en cambio tienen su sitio acep- tores postsinápticos.
tor directamente en el canal de cloro del recep-
tor GABA-A y lo abren, con un efecto dosis Efectos del felbamato (bloquea NMDA) y la
dependiente, a mayor dosis de fenobarbital gabapetina (aumenta GABA y disminuye
mayor efecto inhibitorio. Na):
La vigabatrina es un análogo del GABA que El felbamato es un nuevo agente antiepiléptico
inhibe en forma irreversible a la enzima GABA que se halla en el comercio, es un dicarbamato
transaminasa (GABA-T) evitando la degradación que en modelos animales es capaz de inhibir
del neurotransmisor GABA, debido a que la las crisis producidas por electroshock máximo,
inhibición es irreversible, el efecto se prolonga

40
por pentilentetrazol y por la picrotoxina. No se sobre toxicidad y muertes hematológicas y
conoce su mecanismo de acción. hepáticas. Aparentemente su toxicidad puede
ser baja.
La gabapentina es un análogo del GABA que
demostró ser anticonvulsivante en numerosos La carbamazepina inhibe la propagación del
modelos experimentales. Su mecanismo de foco epiléptico, disminuye las descargas epilép-
acción también es poco conocido. Se ha en- ticas e impide la potenciación postetánica del
contrado en algunos experimentos un aumento foco (PPT). La potenciación postetánica, se
del recambio de GABA en algunas regiones cree que es un mecanismo que refuerza de
cerebrales de rata y que la droga se une al sitio manera positiva las descargas focales y facilita
de alta afinidad para el GABA. Algunos investi- la transmisión de los impulsos a zonas sinápti-
gadores han postulado un efecto sobre el meta- camente alejadas y se considera un mecanis-
bolismo de la serotonina cerebral. mo de propagación de un estímulo.

CLASIFICACIÓN DE AGENTES ANTICON- Se han sugerido varios mecanismos para expli-


VULSIVANTES Son agentes de composición car el efecto antiepiléptico, de ellos el más
química heterogénea. probable es el bloqueo de los canales de Na+
voltage-dependientes. La carbamazepina al
CARBAMAZEPINA (Tegretol, Carbamat Confor- igual que la fenitoina produce un bloqueo de los
mal, Carbagramon ) canales de sodio que dependen de voltaje y un
bloqueo de la frecuencia de apertura del canal,
OXCARBAZEPINA (Trileptal) de manera que hay mayor inhibición cuando la
célula está despolarizada y cuando se activa
BARBITÚRICOS:
repetidamente.
Fenobarbital (Gardenal,Luminal)
Primidona (Mysoline)
Aunque no se sabe con seguridad que este sea
FENITOÍNA o difenilhidantoína el mecanismo, la carbamazepina, se une a los
(Lotoquis simple, Epamín) canales de sodio inactivados e impide la transi-
ción a un estado de cierre desde el cual pueden
ACIDO VALPROICO (Depakene, Valcote, Logical) abrirse. Los otros mecanismos propuestos no
explican fácilmente su efecto antiepiléptico,
SUXINIMIDAS: Etosuximida aunque son producidos a dosis farmacológicas.
La carbamazepina es también antagonista de
BENZODIACEPINAS: los receptores A1 de adenosina e interacciona
Diazepam (Valium) con receptores de benzodiacepinas periféricos.
Clonazepam (Rivotril)
Clobazam (Karidium, Urbadan) Además de su efecto anticonvulsivo, la carba-
Nitrazepam (Mogadan)
mazepina por su acción en la sincronización
Lorazepam (Trapax)
no sináptica (bloquea las descargas en un me-
dio sin calcio), es una droga útil en la neuralgia
VIGABATRIN (Sabril)
del trigémino y del glosofarínageo. por su se-
GABAPENTINA (Neurontin) mejanza con los antidepresivos triciclicos, por
lo que muchas veces se emplea en pacientes
FELBAMATO (Felbatol) maníaco-depresivos.

LAMOTRIGIDE (Lamictal) Es un agente útil en las convulsiones tónico-


clónicas generalizadas y en las convulsiones
Nuevos agentes antiepilépticos : parciales simples o complejas. Tiene poco efec-
TIAGABINA to sobre la ausencia, y efectos variables sobre
ZONISAMIDA convulsiones de otros tipos o combinadas. La
TOPIRAMATO (Topamac) carbamazepina parece ser especialmente útil
para las convulsiones parciales complejas en
CARBAMAZEPINA niños que experimentan sedación excesiva con
otros agentes, o en pacientes con síntomas
Es el único anticonvulsivante químicamente depresivos. La carbamaz epina ha reemplazado
relacionado a los antidepresivos tricíclicos. La tanto a la fenitoína como al fenobarbital como
aprobación del uso de anticonvulsivantes fue anticonvulsivante de primera elección para una
retrasada en EEUU debido a reportes iniciales serie de alteraciones convulsivas pediátricas.

41
tos sanguíneos y plaquetarios, función renal y
A pesar de la presencia de un metabolito activo hepática, y exámenes oftalmológicos. La apari-
(carbamazepina epóxido), hay un rango tera- ción de rashes menores de piel, probablemente
péutico estrecho cuando se usa la carbamaze- resuelvan solas. También se han comunicado
pina como monoterapia. El rango terapéutico es reacciones dermatológicas serias tales como
más bajo, (4-8mg/l) cuando se la combina con sindrome de Stevens-Johnsons, dermatitis exfo-
otras drogas. El monitoreo de la droga es m i - liativa, eritema multiforme, eritema nudoso y
portante. lupus eritematoso.

La carbamazepina se absorbe bien, tiene una Otros problemas con la carbamazepina es su


distribución de volumen aparente similar a la del capacidad para alterar la biodisponibilidad del
agua corporal, y se une moderadamente a las valproato, la carencia de una preparación para
proteínas plasmáticas (60-80%). Se metaboliza administración e.v., lo cual limita su utilidad, y
en el hígado a por lo menos un metabolito acti- la posibilidad de efectos teratogénicos, lo que
vo (epóxido) a una velocidad variable. La vida ha aumentado la preocupación con respecto a
media plasmática tienen un amplio rango (8- su uso en mujeres embarazadas. Existen repor-
60h) y puede ser más corta y variable en recién tes que comunican la aparición de espina bífida
nacidos y niños pequeños. Su clearance meta- cuando se utiliza carbamazepina durante el
bólico puede estar genéticamente controlado. embarazo.
El metabolismo puede ser inducido por otras
drogas así como por la misma carbamazepina. Aún siendo cambiante, el rol de la carbamaze-
En algunos pacientes la autoinducción puede pina en el tratamiento de las convulsiones con-
acortar la vida media lo sufi ciente como para tinúa siendo promisorio debido a su eficacia en
justificar dos o aún tres administraciones dia- múltiples tipos de convulsiones, tox icidad limi-
rias. Los cambios en el EEG no se correlacio- tada y aparente capacidad para mejorar el áni-
nan con la eficacia, pero el monitoreo de la mo, función motora y conducta. Lo último es
droga es útil para guiar el ajuste de dosis y especialmente útil para pacientes institucionali-
demostró incrementar la eficacia. zados o retardados.

El conocimiento de la toxicidad de la carbama- HIDANTOINAS (fenitoína o difenihidantoína)


zepina está evolucionando. Es común la leuco-
pemia transitoria, pero la depresión de la médu- La fenitoína ejerce sus acciones anticonvulsi-
la ósea (incluyendo agranulocitosis fatal) es vantes sin producir una depresión generalizada
rara. del SNC.

Se han reportado muchos efectos adversos, La fenitoína no afecta el umbral del estímulo (no
incluyendo nistagmus, ataxia, diplopía, visión “inhibe” el comienzo de las descargas epilépti-
borrosa, opacidad del cristalino, disturbios gas- cas), limita la propagación de la actividad con-
trointestinales, serias reacciones de piel, daño vulsiva. Esta droga es capaz de bloquear la
hepático, función cardiovascular alterada, hipo- potenciación postetánica del foco (PPT) del
natremia por secreción de ADH ni apropiada, mismo modo que la carbamacepina.
disfunción de la vejiga, y empeoramiento de las
convulsiones a altas concentraciones. La dis- Se piensa que la acción anticonvulsiva de la
función cognocitiva es mucho menos común fenitoína está mediada principalmente por el
que con la fenitoína o el fenobarbital, pero pue- bloqueo de canales de sodio operados por volta-
de ocurrir aún dentro del rango terapéutico, je. La fenitoína produce una inhibición del canal
especialmente si se usa la carbamazepiana en de sodio dependiente del voltaje (mejor en cél u-
politerapia. las despolarizadas) y también inhibe mejor los
canales que se abren y cierran contiinuamente
En ratas sometidas a dosificación crónica se (dependiente de frecuencia). Por ello la fenitoína
han encontrado atrofia testicular y tumores es selectiva para neuronas hiperexcitadas y a
gentitales. Se ha visto decoloración de la vejiga concentraciones farmacológicas no modifica la
en perros a altas dosis. La importancia de es- excitabilidad celular normal (solo la modifica a
tos hallazgos para los humanos aún no está concentraciones tóx icas).
clara, pero la posibilidad de toxicidad gonadal a
largo plazo es de suma importancia en niños. Aunque la fenitoína se une poco canales de
Además del monitoreo de la droga se reco- sodio en estado de reposo (cerrados), también
mienda el seguimiento periódico de los recuen- tiene baja afinidad por el estado abierto del

42
canal y bloquea principalmente los canales
cuando están inactivados. No se sabe la mane- Las características de absorción de la fenitoína
ra exacta por la cual la fenitoína bloquea cana- se complican por sus características químicas,
les de sodio inactivados, probablemente evita las diversas preparaciones disponibles, y su
que el canal pase al estado de reposo para que farmacocinética. Se han documentado proble-
pueda volver a abrirse. mas con la biodisponibilidad de la fenitoína. La
vía intramuscular de administración produce
Otras acciones de la fenitoína como bloquear una absorción impredecible y por lo tanto debe
canales de calcio voltaje y frecuencia depen- ser evitada. Aunque hay muchos productos
dientes (tipo T) y actuar sobre receptores ga- genéricos que se absorben bien es mejor evitar
baérgicos o sobre aminoácidos excitatorios no cambiar los productos ya que el clearance de-
parecen influir en su efecto anticonvulsivante. pendiente de la dosis de la fenitoína hace que
los cambios de biodisponibilidad se vuelvan
En resumen, fenitoína actúa en canales de potencialmente peligrosos.
sodio voltaje sensibles estabilizando las mem-
branas neuronales contra la hiperexcitabilidad, Del mismo modo que con fenobarbital, se ne-
reduce la potenciación postetánica y previene cesitan dosis diarias de feniotoína mayores y
la detonación de focos corticales a áreas adya- más frecuentes para mantener niveles tera-
centes. péuticos en algunos pacientes. Probablemente
por las diferencias en la composición del cuer-
De las hidantoínas solo tres han tenido un uso po, absorción, tamaño relativo de los órganos,
apreciable. La fenitoína fue la primera que se distribución y metabolismo de la droga más
introdujo y es la más prescripta. La fenitoína rápidos.
mediante un mecanismo desconocido suprime
las convulsiones parciales simples, parciales La fenitoína es metabolizada casi completa-
complejas y las tónico-clónicas secundariamen- mente (hidroxilada) en el hígado a metabolitos
te generalizadas. La fenitoína también es de inactivos. por un proceso que es saturable,
alguna utilidad en estados epilépticos, pero su donde los pequeños cambios en la dosis pro-
eficacia no se ha definido cuando se la compa- ducen cambios desordenados en la concentra-
ra a agentes como las benzodiacepinas. ción sanguínea, clearance y en el efecto.

La concentración óptima se determina en cierto Los pequeños cambios en la dosis o en la can-


grado por la severidad y duración de las convul- tidad absorbida pueden resultar en grandes
siones. Los pacientes con convulsiones leves o cam bios tanto en la concentración eve ntual
infrecuentes se pueden tratar mejor a concen- como en el tiempo que toma alcanzar concen-
traciones menores. Algunos estudios han do- traciones máximas.
cumentado una frecuencia incrementada de
convulsiones a concentraciones mayores de Se han ideado una serie de métodos para dosi-
fenitoína. Dicha correlación negativa entre con- ficar a la fenitoína.
centración y efecto puede ser un artificio de
selección del paciente. Los pacientes que no Esta droga es un clásico ejemplo en el cual
tienen convulsiones no toman su medicación y puede ser útil el monitoreo de su concentración.
los pacientes difíciles de controlar toman más Hay un escaso rango terapéutico, gran variabili-
drogas. Sin embargo, en algunos pacientes la dad interpacientes en el clearance y algunos
frecuencia de convulsiones aumenta con el efectos tóxicos (por ejemplo disfu nción congoci-
incremento de las concentraciones de anticon- tiva) solo se sospechan clínicamente ante con-
vulsivantes (niveles de respuesta bifásica o la centraciones elevadas. Se deben medir las
llamada convulsión paradójica). Cuando esto concentraciones de la droga luego de iniciar la
ocurre usualmente se asocia a concentraciones terapia y luego de cualquier cambio en la con-
de fenitoína por encima de 35 ug/ml. Esto pue- dición clínica, regimen de dosis, formulación
de producir una ausencia incrementada o con- usada o administración conjunta de otras dro-
vulsiones tónico-clónicas generalizadas. Es gas.
importante considerar a este fenómeno siempre
que se incremente la frecuencia de convulsio- El monitoreo de la droga es especialmente
nes junto con concentraciones máximas o por importante en niños, ya que estos parecen
encima del rango terapéutico, especialmente necesitar mayores dosis de mantenimiento que
porque esto puede ocurrir sin otros signos de los adultos, el cumplimiento frecuentemente es
toxicidad (por ejemplo nistagmus). un problema, el tiempo de transito intestinal es

43
variable. Muchos efectos neuropsicológicos
son difíciles de reconocer en niños lo mismo Los dos efectos colaterales más comunes
que otros efectos tóxicos, incluyendo hipertrofia (hirsutismo e hipertrofia gingival), son cosméti-
gingival, hipertricosis, metabolismo vitamínico cos, pero pueden ser molestos. El monitoreo
alterado, sangrado neonatal y posibles efectos de la droga y la buena higiene oral pueden dis-
teratogénicos o inmunogénicos. minuir pero no eliminar las posibilidades de
sufrir estos efectos adversos.
Los efectos colaterales tóxicos más comunes
son neurológicos y están relacionados con las La fenitoína parece ser más segura que los
concentraciones sanguíneas. La incidencia real barbituricos en sobredosis agudas. Causan
de toxicidad a diversas concentraciones sanguí- delirio cerebelar agudo, pero raramente coma.
neas es desconocida. Sin embargo, general- La sobredosis oral raramente causa la toxicidad
mente, los signos neurológicos son poco co- cardíaca vista con una administración endove-
munes por debajo de 15 ug/ml, el nistagmus nosa rápida. Esto se debe, por lo menos en
aparece por arriba de 30 ug/ml, las convulsio- parte, a que la toxicidad de la fenitoína endo-
nes paradójicas por arriba de 35 ug/ml, y los venosa es secundaria al diluyente usado en la
cambios mentales por arriba de los 40 ug/ml. preparación parenteral (40% de propilenglicol y
un pH >12 ).
Los efectos neurológicos menos comunes ni -
cluyen neuropatía periférica, embotamiento, El uso durante el embarazo puede estar aso-
insomnio, nerviosismo, irritabilidad, contracción ciado al sangrado neonatal o a teratogénesis.
muscular, diplopía, fatiga, depresión, temblor, Aunque el riesgo teratogénico se incrementa el
dolor de cabeza, y disturbios psicóticos. La doble o el triple en madres epilépticas tratadas
toxicidad parece estar relacionada tanto a las con fenitoína es difícil discernir los riesgos de la
concentraciones plasmáticas o séricas como a enfermedad de los de la droga. Las decisiones
la duración de la terapia. Es posible que los de tratamiento durante el embarazo se basan
niveles excesivos prolongados produzcan lesio- en los riesgos relativos de drogas alternativas o
nes permanentes en el SNC, incluyendo dege- de tratamietno sin drogas y convu lsiones versus
neración de las células de Purkinje. Esta el riesgo incrementado de malformaciones (es-
posibilidad es de particular m i portancia en un pecialmente labio leporino y lesiones cardíacas
niño que se encuentra en desarrollo. Sin congénitas). Tanto la dosis requerida como las
embargo, aunque toda la toxicidad al SNC sea concentraciones efectivas de la droga deben ser
reversible, el efecto de la temporaria alteración menores en mujeres embarazadas.
cognocitiva o psicomotora durante el periodo de
aprendizaje merece especial consideración. Se ha descripto un síndrome de Hidantoína
Debido a que hay tratamientos alternativos, se fetal con hipoplasia mediofacial, puente nasal
debe tener especial precaución antes de usarse bajo, hipertelorismo, arco de cupido en labio
la fenitoína en cualquier niño en el cual los superior, hipoplasia de las falanges distales,
signos tempranos de toxicidad al SNC sean retraso del crecimiento intrauterino y deficiencia
difíciles de reconocer. mental.

También se describen numerosos síntomas La fenitoína es una droga muy efectiva. El uso
gastrointestinales no específicos y síntomas de hidantoína se limita más por la toxicidad que
dermatológicos. También ocurren reacciones de por la carencia de eficacia, y se puede evitar
hipersensibilidad cruzada entre los barbituricos solo algo de esta toxicidad con monitoreo clíni-
y las hidantoínas estructuralmente similares. co y de laboratorio cuidadosos. La mefenitoína
es química y farmacológicamente muy similar a
Raramente ocurren alteraciones hematológicas la fenitoína. Su metabolismo parece ser más
incluyendo trombocitopenia, leucopenia o leu- rápido que el de la fenitoína pero fue menos
cocitosis, granulocitopenia, pancitopenia, eosi- estudiado. Se dice que la mefenitoína es tera-
nofilia, monocitosis, y anemias, como alteracio- péuticamente superior a la fenitoína, pero la
nes linfoproliferativas malignas o premalignas. toxicidad seria, (especialmente rashes y di s-
crasias sanguíneas fatales) limitan su uso. Su
También han sido comunicadas otras reaccio- metabolito N-dimetilado es activo y responsable
nes pocos comunes, incluyendo metabolismo de algo de su terapéutica así como también de
de vitamina D alterado en pacientes que reciben sus efectos tóxicos. La mefenitoína es similar a
múltiples drogas y tienen limitada exposición al muchas otras hidantoínas que son efectivas
sol (osteomalacia y raquitismo). pero que se usan solo raramente debido a su

44
toxicidad. La etotoína por otra parte parece ser las convulsiones tonico-clónicas generalizadas
menos tóxica y menos eficaz que la fenitoína. y para estados epilépticos. Son menos útiles
para convulsiones parciales, mioclónicas, o
Numerosas drogas incrementan las concen- akinéticas. Sin embargo, a pesar de los años
traciones o los efectos de la fenitoína debido a de uso existen relativamente pocos estudios
alteraciones del metabolismo o de unión a las rigurosos o comparativos de eficacia o toxici-
proteínas. Pueden producir interacciones: iso- dad.
niazida, anticoagulantes cumarínicos, disulfiran,
cloranfenicol, cloridiazepóxido, metilfenidato, Los rangos terapéuticos se definen pobremente
clorpromazina, estrógenos, etosuximida, y e f- debido a muchos factores, incluyendo la pre-
nilbutazona. Han sido descriptos niveles de sencia de metabolitos activos, ionización y
fenitoína disminuídos con fenobarbital, prim i- distribución dependientes de pH, y aparición de
dona, carbamazepina, y ácido valproico. tolerancia farmacodinámica y metabólica. Las
características de ionización de estas drogas,
especialmente el fenobarbital, son tales que los
BARBITURICOS: Fenobarbital cambios fisiológicos en el pH alteran tanto la
distribución de la droga como la eliminación.
El fenobarbital inhibe las crisis inducidas por Otras drogas, o estados de enfermedad pueden
electroshock máximo y por pentilentetrazol. alterar la cinética o los efectos de los barbituri-
Eleva el umbral de estímulo y limita la propaga- cos.
ción de la actividad del foco epileptógeno.
La absorción es rápida y completa. No se han
Su mecanismo de acción anticonvulsivo se identificado problemas significativos en la bio-
intenta explicar teniendo en cuenta que aparece disponibilidad. La eliminación renal tiene relati-
en dosis más bajas que las sedantes y que no vamente poca importancia, por lo menos para
se desarrolla tolerancia para este efecto. El las droga madre sin cambios, ya que el clea-
fenobarbital facilita la inhibición GABAérgica rance es principalmente por metabolismo hepá-
actuando sobre el sitio aceptor para barbitúricos tico. Sin embargo, cuando el metabolismo es
en el canal de Cl- del receptor GABA-A. Los lento, el clearance renal se vuelve mportante
i
barbitúricos aumentan las probabilidades de (por ejemplo en casos de sobredosis y en re-
apertura del canal de Cl- y el tiempo de perma- cién nacidos).
nencia de abierto. Otros efectos sobre canales
de K y calcio (tipo N) podrían ser importantes Puede producir autoinducción o inducción en-
pero aún no se aclaró su rol. zimática para otras drogas. Aún en niños pe-
queños el fenobarbital se elimina tan lentamen-
El fenobarbital también disminuye la excitación te que una sola dosis diaria es normalmente
producida por el glutamato , pero este efecto se adecuada, salvo en el caso raro del niño que
produce por unión a los receptores no-NMDA y presenta respuestas farmacológicas indesea-
no explicaría su efecto anticonvulsivo, porque bles (sedación o hiperactividad).
los fármacos bloqueantes de los receptores de
NMDA son los que poseen efecto anticonvulsivo El fenobarbital es una droga muy útil. Es segu-
(podría ser quealgunos receptores de aminoá- ra, barata, y efectiva. Su uso en niños está
cidos excitatorios no-NMDA y AMPA, estén limitado por la aparición relativamente común de
implicados en epilepsia). También se deberían alteraciones en la conducta o función cognociti-
considerar razones farmacocinéticas como va, y excitación "paradójica" del SNC.
sería la posible importancia del pH más ácido
que presenta el cerebro epiléptico, porr lo que También puede producir depresión. Su larga
fármacos con el pKa más bajo (como el feno- vida media permite una sola toma diaria, y
barbital) tendrían más formas no ionizadas, que usando dosis de ataque de (10-20mg/kg) se
difundirían mejor al cerebro que otros barbitúri- adquiere rápidamente un estado estable si-
cos con el pKa más alto. guiendose luego con dosis mucho menores (2-
6mg/kg/día) de mantenimiento. Sin dosis de
Desde la introducción del fenobarbital, se han ataque en dos semanas se alcanza el estado
sintetizado miles de compuestos asociados. estable.
Solo unos pocos son anticonvulsionantes útiles
a dosis subanestésicas. El fenobarbital, es un Aunque estructuralmente son ligeramente dife-
metabolito tanto del mefobarbital como de la rentes, la primidona se puede considerar un
primidona. Estos barbituricos son efectivos para barbiturico. Por medio de un proceso saturable

45
se metaboliza a fenobarbital. No está claro Numerosos estudios han documentado la efica-
cuanta actividad anticonvulsivante itene la pri- cia del ácido valproico en la mayoría de los
midona en humanos por encima de sus dos tipos de convulsiones. Parece ser especialmen-
metabolitos activos (fenil-metil-malona-mida, y te útil en las crisis de ausencia, pero también
fenobarbital). Las dosis iniciales deben ser pe- es útil para las convulsiones tónico-clónicas
queñas con incrementos graduales que depen- generalizadas, simples parciales y complejas
den de la eficacia, toxicidad, y de la apreciación parciales, mioclónicas menores y acinéticas.
de que los metabolitos (especialmente el feno-
barbital) continuarán acumulándose durante Existen algunas evidencias que indican que la
semanas antes de que se adquiera el estado producción de metabolitos hepatotóxicos de-
estable. Las concentraciones de primidona son pende de la dosis o de la concentración.
difíciles de interpretar sin medición de sus me-
tabolitos activos, especialmente el fenobarbital. La absorción es rápida pero se retarda por la
comida. La droga se distribuye en el agua cor-
El efecto tóxico más común de los barbituricos poral, y el 85-95% se une a proteínas plasmáti-
es la excitación y la conducta hiperactiva. El cas. Se conjuga con el glucuronido en el hígado
efecto adverso del fenobarbital sobre la inteli- y luego se excreta en la orina. Se recupera muy
gencia luego de su uso por largo tiempo, aun- poca droga sin cambios. Los metabolitos que
que de pequeña magnitud, es importante. La han sido descriptos incluyen al diácido (ácido 2-
incidencia de excitación e hiperactividad es propi glutúrico), y un metabolito cetona que
difícil de establecer, pero ocurren frecuentemen- causa una reacción de cetona falso positiva en
te en niños pequeños. Las reacciones de tole- orina.
rancia e hipersensibilidad (especialmente ras-
hes), y hemorragia también pueden aparecer en Se sabe poco acerca de los efectos de los
infantes nacidos de madres tratadas con feno- estados de enfermedad sobre la cinética o efec-
barbital. Los efectos menos comunes o menos tos del ácido valproico. Pueden ser de impor-
documentados incluyen malestar gastrointesti- tancia la enfermedad hepática, así como tam-
nal, ictericia y anemia megaloblástica (que bién las alteraciones en la glucuronidación o en
responde al tratamieto con ácido fólico). el metabolismo de los ácidos grasos de cadena
corta determinadas genéticamente o por enfer-
Otro efecto colateral importante de los barbituri- medades. La sobredosis se asocia a vida media
cos es su capacidad inductora del metabolismo prolongadas.
de fármacos, incluyendo a los mismos barbitu-
ricos. Este efecto debe ser considerado cuando La vida media varía desde 6 a 15 horas, con
se ajusta la dosis de una droga que se adminis- vida media más corta (y mayor toxicidad) en
tra conjuntamente, especialmente al comenzar pacientes que reciben múltiples drogas.
o terminar con el tratamiento con barbituricos
en un paciente ya estabilizado. Se deben individualizar las dosis sobre la base
de la respuesta. Puede tardarse semanas en
ver los efectos completos.
ACIDO VALPROICO (valproato)
Puede ser necesario administrar múltiples dosis
Fue descubierto como anticonvulsivante, en la por día con la comida para disminuir los efectos
Argentina en el año 1972. colaterales gastrointestinales (nauseas y vómi-
tos).
El ácido valproico (ácido acético 2-propilvalérico
dipropilo) es un ácido carboxílico alifático satu- Se han descripto efectos adversos como seda-
rado simple cuyo mecanismo de acción se ción, hipersalivación, pérdida del cabello, au-
desconoce. Se han hecho muchas sales del mento de peso, edema periférico, pancreatitis,
ácido. La sal de sodio (valproato de sodio) se alteraciones en la función plaquetaria, edema
vende actualmente, pero también se usan el periférico, somnolencia, hiperamoniemia, au-
ácido libre así como las sales de calcio y mag- mento de transaminasas y hepatitis fulminante.
nesio. Las preparaciones difieren ligeramente En animales hay efectos teratogénicos relacio-
en su velocidad y cantidad de absorción y en la nados a la dosis así como toxic idad testicular.
incidencia de molestias gastrointestinales, pero Ha sido documentada la teratogenicidad en
no está claro si difieren o no en forma significa- humanos (defectos en el túbo neural, espina
tiva en sus efectos clínicos. bífida).

46
Han sido descriptas numerosas interacciones límbico, tálamo, e hipotálamo, en asociación
entre drogas con el ácido valproico. Acortan la con receptores GABA y el canal de cloro.
vida media del ácido valproico la fenitoína, feno-
barbital, primidona y carbamazepina. El ácido El diazepan es un compuesto liposoluble, que
valproico también incrementa las concentracio- se absorbe rápida y completamente luego de la
nes totales de carbamazepina y enobarbital.
f administración oral o rectal, aunque no intra-
Cuando se la combina con clonazepan, el val- muscular. Se distribuye rápidamente en los
proato puede inducir estados de ausencia. tejidos grasos. Se metaboliza lentamente en el
hígado a un metabolito activo (N-
A. Valproico: (Depakene, Valcote, Logical) desmetildiazepan) el cual es hidroxilado (t1/2=
Presentación: caps. de 250 y 500 mg, compr. 25 - 50 hs) a otro metabolito activo: oxazepan.
400 mg, jarabe 50 mg/ml, gotas 200 mg/ml. Este es glucuroconjugado y luego excretado
Dosis: Comenzar con 15 mg/kg/día, subir hasta por vía renal. Algunos metabolitos son someti-
60 mg/kg/día (dosis de mantenimiento dos a recirculación hepática.

La vida media plasmática se prolonga a edades


BENZODIAZEPINAS (clonazepan y diazepan) extremas y por la presencia de enfermedad
hepática. La dosis oral diaria de diazepan (0,1-
Las benzodiacepinas suprimen la actividad 1,0 mg/kg) usualmente se administra en dosis
convulsiva producida por un foco epileptógeno divididas, aunque puede ser posible la adminis-
pero no inhiben la descarga anormal del foco. tración una vez por día.

Su actividad anticonvulsiva se relaciona con su Cuando se usa clonazepan en forma crónica,


acción facilitadora de la transmisión gabaérgica se sugiere una dosis inicial baja (0,02 mg/kg)
a través de sus receptores que están dentro del para minimizar el embotamiento, pero a veces
receptor GABA-A. se requieren dosis crónicas de hasta 0,2
mg/kg. Sin embargo, el regimen de dosis debe
Un aspecto importante de la benzodiacepina ser individualizado sobre la base de efectos
anticonvulsiva más empleada para el tratamien- adversos de la droga más que concentraciones
to crónico de la epilepsia el clonazepam, es de la misma.
que desarrolla tolerancia a partir de 1-6 meses
de tratamiento. El diazepan es la droga de elección en los es-
tados epilépticos, donde se deben administrar
El clobazam produce efecto anticonvulsivante 0,2-0,5 mg/kg (no diluído) directamente en la
semejante al diazepam, tiene menos efectos vena más grande posible. La administración
sedativos y miorrelajantes, pero no se sabe rectal, aunque no la intramuscular, de la prepa-
cual es el mecanismo de acción anticonvulsiva. ración endovenosa también es efectiva y podría
ser considerada para uso no hospitalario.
El diazepan endovenoso es la droga de elección
para los estados epilépticos, pero el lorazepan El clonazepan parece ser tan efectivo como el
puede ser igualmente o más efectivo. diazepan para el tratamietno de estados epilép-
ticos a dosis e.v. muy bajas. (0,05-0,02 mg/kg).
Ambos tiene una eficacia de corta duración
para las convulsiones mioclónicas, akinéticas, En comparación a las drogas anticonvulsivantes
y de ausencia. ya discutidas, las benzodiazepinas son drogas
muy seguras. Los efectos colaterales más co-
Todas las benzodiazepinas son compuestos munes son la sedación y la hipersalivación.
heterocíclicos químicamente similares, muchos Pueden aparecer otros síntomas neurológicos
de los cuales pueden ser interconvertidos me- y psiquiátricos, muchos de los cuales pueden
tabólicamente. Todos tienen propiedades far- ser difíciles de reconocer en niños, especial-
macocinéticas similares al diazepan. Muchos mente en aquellos con funciones neurológicas
metabolitos son activos. La configuración quí- anormales o con problemas emocionales. Pue-
mica de las benzodiazepinas es similar a la de de haber excitación paradójica, irritabilidad, o
la fenitoína. Todas estas drogas intervienen con agresión a cualquier edad pero son más comu-
la cinética de muchos neurotransmisores, es- nes a edades extremas. Pueden producir tras-
pecialmente ácido gama-aminobutírico (GABA). tornos respiratorios, y están relacionados a
Existen receptores endógenos específicos para depresión respiratoria e hipersecreción. En
la benzodiazepina, especialmente en el sistema raras ocasiones puede aparecer hirsutismo,

47
pérdida de cabello, rash cutáneo, edema perifé- metabolito activo es de 30-46 horas, respecti-
rico y síntomas no específicos gastrointestina- vamente, y es un poco más prolongada en an-
les, urinarios, musculoesqueléticos, hemátopo- cianos.
yéticos y hepáticos.
Como con las otras benzodiacepinas, puede
Pueden producir dependencia y síndrome de desarrollarse tolerancia antiepiléptica, dentro de
abstinencia ante la retirada brusca, aunque la los 3 meses. A veces, se soluciona incremen-
tolerancia farmacológica es quizás la propiedad tando la dosis, puede prevenirse con la adminis-
más limitante. tración intermitente. Los efectos adversos más
comunes son sedación y mareos, también pue-
Su uso para prevenir o para tratar convulsiones de producir cambios de carácter con irritabili-
febriles (especialmente por vía rectal) sería dad, depresión, agresión y desinhibición.
interesante en vista a la preocupación reciente
sobre la seguridad y eficacia del fenobarbital.
SUCCINIMIDAS (etosuximidas, fensuximida,
Clobazam y metsuximida)
Es un agente benzodiacepínico ansiolítico que
fue introducido en 1975 y mucho tiempo des- Las suxinimidas son alternativas menos tóxicas
pués se reconocieron sus propiedades antiepi- que las oxazolidindionas para el tratamiento de
lépticas. Está disponible como coadyuvante las crisis de ausencia. Los estudios controla-
antiepiléptico en más de 50 países, incluso dos indican que la etosuximida es la droga de
Inglaterra y Canadá, excepto EEUU. Tiene es- elección (sobre la fensuximida) para las crisis
tructura química diferente al diazepam y clona- de ausencia. La metsuximida también puede
zepam, es menos probable que cause sedación útil para las convulsiones complejas parciales
y debilidad psicomotora. Sus efectos anticon- refractarias a otras drogas.
vulsivantes se deben en parte a la potenciación
de la transmisión gabaérgica. El mecanismo de acción anticonvulsivo de las
succinimidas ha sido recientemente aclarado
Varios ensayos clínicos doble ciego controla- (Coulter y col. 1989). La etosuximida se com-
dos han demostrado que el clobazam puede ser porta como un antagonista selectivo de los
efectivo en epilepsias refractarias. Los estudios canales de calcio voltaje dependientes de tipo T
abiertos han indicado que esta droga es útil en (son canales de bajo umbral de activación y de
crisis parciales, aunque se vio que la droga es inactivación rápida con despolarización mante-
útil en pacientes con crisis de ausencia típicas nida), en neuronas talámicas. Al ser un fármaco
y atípicas, en aquellas con convu lsiones mio- útil solamente para las crisis de ausencia, po-
clónicas y crisis tónico-clónicas secundaria- dria especularse que las crisis de ausencia
mente generalizadas ; en crisis atónicas y en podrían ser producidas por los mecanismos
aquellas con síndrome de Lenox -Gastaud. El bloqueados por la etosuximida. Sin embargo, el
clobazam ha sido usado como monoterapia en valproato, que no bloquea estos canales de
un ensayo clínico, en el cual 11 de 24 niños calcio, también es efectivo para las crisis de
estuvieron libres de crisis. ausencia, lo que demuestra que hay además
otros mecanismos en la génesis de esta afec-
El clobazam puede administrarse intermitente- ción.
mente, como profilaxis de la epilepsia catame-
nial, en dosis de 30 mg/d antes de la mens- Debido que las crisis de ausencia raramente
truación y por 5-7 días después. Una dosis de ocurren fuera de edad pediátrica, se ha descri p-
30-60 mg/d puede ser efectiva en pacientes to el rango terapéutico de la etosuximida en
predispuestos a sufrir de clusters convulsivos niños, la mayoría de los pacientes están con-
en un solo día. Cloabazam, es un agente segu- trolados con concentraciones de etilsuximida
ro, barato y efectivo como coadyuvante antiepi- de 40-120 ug/ml.
léptico, con escasos efectos adversos.
El clearance de la etosuximida ocurre por me-
El clobazam se absorbe por vía oral, se une en tabolismo hepático, el cual parece ser más
un 80% a proteínas plasmáticas, se metaboliza rápido en niños (t1/2 = 39 h) que en adultos
principalmente por desalkilación e hidroxilación (t1/2 = 60 h).
a N-desmetil-clobazam, que es un metabolito
activo y luego se transforma en 4-hidroxi- Se conoce poco acerca de la eficacia o toxici-
clobazam. La vida media del clobazam y su dad de la droga en estados de enfermedad.

48
tológicas así como también a hepatitis, nefro-
Las dosis iniciales deben ser pequeñas y el sis, y discrasias sanguíneas.
incremento debe ser gradual y guiado por el Aparecen solos o previos a toxicidad más seria,
monitoreo de las concentraciones de la droga. síntomas gastrointestinales inespecíficos tales
como hipo, nauseas, vómitos, dolor abdom inal
La frecuencia de las convulsiones puede dismi- o anorexia.
nuir dramáticamente con bajas concentracio-
nes. Puede producir cambios de la personalidad,
dolor de cabeza, fatiga, y parestesia así como
Los efectos colaterales más comunes son eo- también sindrome miasténico. A menudo se
sinofilia (10%), nauseas, vómitos, ataxia, y recomienda un tratamiento profiláctico junto con
somnolencia. Pueden ocurrir alteraciones serias la droga para las convulsiones tónico-clónicas
de la médula ósea, hepáticas, renales, disqui- generalizadas porque se sabe que las crisis de
nesias neurológicas y alteraciones psiquiátri- ausencia pueden incrementarse ligeramente, y
cas. Se recomiendan recuentos sanguíneos y que otros tipos de convulsiones (especialmente
tests de función renal y hepátic a a repetición. las tónico-clónicas generalizadas) pueden co-
Los efectos colaterales menos comunes inclu- menzar o incrementarse cuando se administran
yen alteraciones dermatológicas, neuropsiquiá- estas drogas.
tricas y urinarias. Algunos de los efectos en la
conducta son difíciles de distinguir. Aunque estas drogas son teratogénicas, esto
raramente es un problema debido a que las
OXAZOLIDINDIONAS (trimetadiona y para- crisis de ausencia son poco comunes en muje-
metadiona) res en edad reproductiva y porque hay disponi-
bilidad de drogas alternativas.
La era de los anticonvulsivantes selectivos co-
menzó con la introducción de la trimetadiona. Estas drogas se usan raramente. El uso futuro
Aunque es químicamente similar a los barbitu- de estas drogas dependerá de los resultados de
ricos y a las hidantoínas, las oxazolidindionas estudios comparativos y de percepciones clíni-
(trimetadiona y parametadiona) solo son efecti- cas de la efectividad de otros agentes menos
vas para las crisis de ausencia. Otros tipos de tóx icos.
crisis, incluyendo las crisis de ausencia atípi-
cas (sindrome de Lennox-Gastaut), no respon-
den. NUEVAS DROGAS ANTIEPILÉPTICAS
Aunque los estudios iniciales a menudo de-
Tanto la trimetadiona como la parametadiona se muestran la eficacia de los nuevos agentes, se
absorben bien, se distribuyen libremente en el debe recordar que el entusiasmo inicial para
agua del cuerpo, y se eliminan principalmente muchas drogas se puede esfumar con el tiempo
por dimetilación hepática a metabolitos activos (por ejemplo GABA gama vinílico, progabide,
(especialmente dimetadiona), los cuales se cinromide). Muchas de estas y otras drogas
eliminan luego por el riñón. La toxicidad aumen- (flunarazina zonisamida, gabapentina, lamotrigi-
ta en casos de disfunción renal o hepática. Es ne, org 6370) aún están siendo investigadas o
posible administrar una dosis diaria de trimeta- usadas en algunos países. Se están investi-
diona ya que se dimetila lenta (y casi totalmen- gando otras drogas en modelos anim ales. La
te) a dimetadiona la cual a su vez se elimina vigabatrina, un inhibidor de la GABA transami-
muy lentamente. nasa que recientemente fue introducido en el
Reino Unido ha sido llamada el "primer abordaje
Se ven comunmente efectos colaterales espe- racional exitoso para el tratamiento de la epi-
cialmente visuales. Se reportaron cambios lepsia crónica".
renales glomerulares, proteinuria, y sindrome
nefrótico, especialmente con parametadiona. VIGABATRINA
Las reacciones menos comunes, pero más
serias involucran la piel, médula ósea, e hígado. Es una droga inhibidora irreversible de la enzi-
Se debe considerar con preocupación cualquier ma GABA-T (GABA transaminasa). Ha demos-
rash porque pueden ocurrir sindrome tipo lupus, trado poseer eficacia en el control de las crisis
eritema multiforme, alopecía, prurito o dermati- parciales, simples y complejas logró reducir un
tis exfoliativa severa. Se han reportado fatalida- 50% de las crisis a más de un 50% de pacien-
des secundarias a estas enfermedades derm a- tes con epilepsia parcial simple o compleja
refractaria a otras drogas.

49
producidas por electroshock máximo, pentilen-
Se administra por vía, se absorbe en el tracto tetrazol o picrotoxina. En animales no produce
GI, el pico plasmático se observa a las 0,5 - 3 toxicidad ni letalidad. Aparentemente bloquea
horas. No se liga a proteínas plasmáticas y su receptores de NMDA y aumenta la transmisión
eliminación es renal. Su vida media es de 7-13 GABA.
horas.
El felbamato induce el citocromo P450 y au-
Está indicada en las crisis parciales con o sin menta el metabolismo de la carbamazepina con
generalización, refractarias a otras drogas. una disminución de niveles plasmáticos de 25-
30%. Inhibe competitivamente el metabolismo
Sus principales efectos adversos son centrales: aumentando los niveles de fenitoína en un 30-
somnolencia, mareos, cefaleas, excitación 45% y también puede aumentar los niveles de
psicomotriz, agitación, insomnio y depresión y ácido valproico en un 18-30%.
aumento de peso. no es inductor ni inhibidor
enzimático. El felbamato ha demostrado poseer eficacia en
el tratamiento del síndrome de Lennox Gastaut,
Su empleo en monoterapia parece alentador, una encefalopatía epiléptica que se presenta en
sobre todo en el tratamiento de las crisis par- la infancia y en la cual los pacientes tienen
ciales complejas, que en adultos son las más diversos tipos de crisis, como crisis atónicas,
refractarias a tratamiento. ausencias, mioclónicas, etc. La droga es un
coadyuvante eficaz en el tratamiento de las
En 9 estudios europeos controlados con place- crisis parciales refractarias. Como monoterapia
bo y en un largo estudio colaborativo multicén- en convulsiones parciales puede reducir 50-60%
trico en EEUU, la vigabatrina fue efectiva en las de la frecuencia de crisis.
crisis parciales, la frecuencia de las crisis fue
reducida en más de un 50%, en la mitad de los Su biodisponibilidad oral es superior al 90%.
pacientes. En Europa está indicada en crisis Se une a proteínas en un 20-25%, vida media
parciales en adultos y ha sido efectiva en niños de 20 horas aproximadamente.
con espasmos infantiles (síndrome de West) y
en otras formas de epilepsia catastrófica (carac- Los efectos adversos más comunes son gas-
terizada por crisi incontrolables y con severo trointestinales como anorexia, náuseas y vómi-
deterioro neurológico). La vigabatrina también tos. Sobre sistema nervioso central puede pro-
fue fectiva como monoterapia en pequeños es- ducir cefalea, mareos, insomnio, fatiga, somno-
tudios randomizados involucrando pacientes lencia.
con diagnóstico reciente de epilepsia.
El felbamato fue aprobado en 1993 por la FDA
Como la vigabatrina inhibe en forma irreversi- para utilizarse en monoterapia o en combina-
ble la GABA-T, su vida media 4-8 hs se rela- ción para el tratamiento de crisis parciales con
ciona poco con la duración de su acción farm a- o sin generalización secundaria en adultos,
cológica. La acción de vigabatrina parece ser también para el manejo de Lennox Gastaut en
máxima en dosis de 3g/día, en la mayoría de chicos, debido a la predisposición a producir
los pacientes y luego de 3 días de suspendida anemia aplástica e insuficiencia hepática agu-
la droga se restaura la enzima GABA-T inhibi- da, los fabricantes junto con la FDA han adver-
da. tido que esta droga puede ser iniciada o conti-
nuada en el manejo de tales crisis solo cuando
FELBAMATO son refractarias a otras drogas (agosto de
1994). La retirada de la droga debe ser gradual
Fue aprobado en 1993 como droga coady uvante para evitar la aparición de crisis de rebote.
o como monoterapia en adultos con crisis par-
ciales simples o secundariamente generaliza- El felbamato es un nuevo anticonvulsivante útil
das asociadas con síndrome de Lenox- para controlar las diferentes crisis que se pro-
Gastaud. ducen en el síndrome de Lennox Gastaut.
También es efectivo como coadyuvante y en
Es un análogo de meprobamatos. Su meca- monoterapia en crisis parciales que son refrac-
nismo de acción anticonvulsivante es descono- tarias a carbamazepina y/o fenitoína. Los efec-
cido, pero podría unirse a los sitios de enlace tos adversos son generalmente leves y autolimi-
de glicina en el receptor de N-metil -D-aspartato tados. Fue bien tolerado en los diferentes ensa-
(NMDA). En animales antagoniza convulsiones yos clínicos, pero después de tratar a más de

50
100.000 pacientes aparecieron 2 efectos adver- Aunque no se relaciona químicamente con
sos serios que previamente no habían sido otros antiepilépticos, tiene semejanzas con
descriptos : Anemia aplástica en 32 pacientes, la fenitoína.
10 de los cuales murieron (inc idencia 1 en 3500
a 1 en 5000) y serios efectos hepatotóxicos en Actúa en canales de sodio voltaje sensibles,
19 pacientes, 5 de los cuales murieron (inci- estabiliza las membranas neuronales e inhibe la
dencia 1 en 24.000 a 1 en 34.000). La FDA liberación de neurotrasnmisores excitatorios,
recomienda que solo se prescriba felbamato a especialmente glutamato, posee actividad anti-
pacientes con crisis refractarias a otras medi- fólica.
caciones. Se deben hacer test hematológicos y
hepáticos cuando se prescribe este agente. Reduce las descargas inducidas por estimula-
ción focal de corteza/hipocampo en animales
El felbamato interacciona con otros antiepilépti- de experimentación. Disminuye el número y
cos : el ácido valproico reduce el clearance de duración de respuestas “Kindling” (estímulo que
felbamato, la carbamacepina, fenitoína y feno- regularmente aplicado lleva a la producción de
barbital pueden incrementar el clearance de convulsiones motoras generalizadas, análogas
felbamato. a crisis parciales en el hombre)

OXCARBAZEPINA Lamotrigina es efectiva como terapia coadyu-


vante en el tratamiento de crisis generalizadas
Es un 10-keto análogo de la carnbamazepina, y crisis parciales refractarias a fenitoína, car-
de eficacia antiepiléptica similar, pero con m
i - bamazepina, fenobarbital o primidona. Presenta
portantes diferencias en la biotransformación. una completa absorción a nivel gastrointestinal,
Es una prodroga que rápidamente es reducida se une en un 50% a proteínas plasmáticas y su
en el hígado a dihidro-hidroxicarbamazepina. vida media es de 12 a 50 horas. Sus concen-
En ensayos clínicos donde se ha comparado la traciones plasmáticas pueden disminuir cuando
oxcarbamazepina con la carbamazepina po- se administra con fenitoína o carbamazepina y
seen eficacia similar. pueden aumentar cuando se asocia a ácido
valproico, tiene escaso metabolismo hepático
La oxcarbazepina se reduce rápidamente a su se excreta por vía renal en un 71-94% y por vía
metabolito monohidroxilado, que se elimina por fecal 2%.
glucuronocopnjugación. A diferencia de la ma-
yoría de las drogas antiepilépticas la oxcarba- Lamotrigina también es efectiva como monote-
zepina no es oxidada y su eliminación es inde- rapia. En un estudio (N.Engl.J.Med Vol 334, 24
pendiente del citocromo P450. La cetorreducta- de junio de 1996) una dosis de 200 a 500 mg de
sa que lo transforma en su metabolito activo, no lamotrigina por día fuew más efectiva que el
es inducible. Por esta razón no presenta la placebo, en pacientes con crisis parciales intra-
mayoría de las interacciones farmacológicas tables, también hay reportes de utilización de
que se observan a este nivel con los demás lamotrigina por vía i.v. para tratar el status epi-
antiepilépticos. lepticus.

Al igual que la carbamazepina no es efectiva en Lamotrigina es bien tolerada, sus efectos ad-
las crisis de ausencia o en sacudidas mioclóni- versos son leves y autolimitados. Es un agente
cas. Ensayos clínicos abiertos demostraron, nuevo y podría ser de utilidad en crisis parcia-
que posee la misma eficacia en niños que en les. Es efectiva como monoterapia, reciente-
adultos. mente se analizó un ensayo clínico doble ciego
cruzado que comparaba lamotrigina con carba-
Un efecto colateral que puede aparecer es la mazepina en pacientes con diagnóstico recien-
hiponatremia, por liberación de hormona antidi- te de crisis parciales o crisis tónico-clónicas
urética. Este efecto es usualmente leve o asin- generalizadas, la eficacia de las dos drogas fue
tomático. No produce autoinducción en enzi- similar. Fue efectiva en chicos con múltiples
mas metabolizadoras hepáticas. tipos de epilepsia, incluso en síndrome de Le-
nox -Gastaud.

LAMOTRIGINA (Lamictal) Se absorbe bien por vía oral, su vida media es


de aproximadamente 25 horas. Los agentes
con capacidad inductora de enzimas metaboli-
zadoras hepáticas (fenobarbital, fenitoína, car-

51
bamacepina) pueden reducir hasta un 50% la
vida media de lamotrigina. El ácido val[proico, La gabapentina se absorbe por un sistema de
por el contrario, disminuye el metabolismo de captación de aminoácidos saturables a nivel
lamotrigina y puede polongar su vida media por intestinal. Las concentraciones plasmáticas
más de 60 horas, haciendo necesaria la reduc- alcanzan su punto máximo a las 3 horas de una
ción de la dosis. dosis oral. Su vida media es de 6 horas, se
debe repetir la dosis 3 veces al día. No se une
Los efectos adversos reporteados hasta la e f- a proteínas plasmáticas y no estimula enzimas
cha son rash, astenia, diploplía, cefalea, som- microsomales hepáticas. Se elimina en forma
nolencia, ataxia y en menor frecuencia mareos, intacta por orina. Se deben reducir las dosis en
náuseas, nerviosismo. Algunos pacientes pa- insuficiencia renal. Es eficientemente eliminada
decen cefaleas o nauseas con dosis bajas, por diálisis. Los efectos adversos más comunes
mientras que otros toleran dosis tan altas como son somnolencia, vért igo y ataxia, en menor
800 mg/día (con concentraciones plasmáticas frecuencia fatiga, nistagmo, temblor y diplopía.
mayores a 10 ug/ml). El temblor puede ser un Se recibieron comunicaciones de depresión,
signo de dosis alta. En un 5% de pacientes agresividad, confusión, delirio y alucinaciones.
adultos puede desarrollarse rash, que desapa- No se han comunicado casos de erupciones
rece a pesar de la continuación del tratamiento, alergicas ni aumento de peso.
en otros el rash puede ser más serio, puede ir No se hallaron interacciones con otros anticon-
acompañado de fiebre, artralgias y eosinofilia. vulsivantes, debido a la falta de metabolismo
En menos de 1% puede ocurrir síndrome de S. hepatico. Aunque pueden producirse interaccio-
Jhonson. nes farmacodinámicas (efectos aditivos).
En estudios aleatorios controlados con crisis
Los pediatras tienen especial interés en la al- parciales resistentes al tratamiento con fenitoí-
motrigina por ser efectiva en niños con convul- na, carbamazepina y valproato, la gabapentina
siones generalizadas idiopáticas, ya que parece como terapia suplementaria en dosis de 600 a
no alterar la parte cognoscitiva. 1800 mg/día redujo en un 30% la frecuencia de
las crisis, en comparación de 6-17% del grupo
GABAPENTINA (Neurontin) placebo.
Los antiácidos reducen la biodisponibilidad de
Fue aprobada para su utilización en 1994 en la gabapentina en un 20%, la cimetidina reduce
EEUU. Es un nuevo agente antiepiléptico. Igual la eliminación de gabapentina en un 12%, cam-
que lamotrigina se expende como tratamiento bio que tiene escasa significación clínica.
coadyuvante para crisis parciales (t ónico, clóni-
cas) o generalizadas mal controladas con anti- La gabapentina agregada al tratamiento antiepi-
epilépticos clásicos, su eficacia como coadyu- léptico como fenitoína reduce un tercio la fre-
vante es similar al ácido valproico o a la vigaba- cuencia de ataques parciales o generalizados
trina. secundarios, mal controlados con la terapia
normal. Al parecer es tan eficaz como otros
La gabapentina es un aminoácido estructura- antiepilépticos coadyuvantes o secundarios
lemnte relacionado con el GABA. A diferencia como lamotrigina y vigabatrina, aunque podría
de la vigabatrina, la gabapentina no es agonista producir menos efectos secundarios. Las dosis
de receptores GABA. aunque aumenta su con- se pueden aumentar rápidamente sin necesidad
centración en el cerebro. Su mecanismo prec i- de medir concentraciones plasmáaticas. Es
so de acción no se conoce bien, se piensa que temprano para determinar si este agente es útil
se une a receptores propios en el cerebro, in- como monoterapia para pacientes con crisis
hibe corrientes de sodio voltaje dependientes. parciales o generales secundarias.

En 3 ensayos clínicos doble ciego controlados TIAGABINA


se ha demostrado al eficacia de gabapentina
en adultos. En uno de los estudios con dosis Este agente fue diseñado específicamente para
incrementadas de 600, 1200 y 1800 mg/día se bloquear la captación del GABA, prolongando
observó que hubo una disminución de las crisis su acción después de su liberación. Tiagabina
dosis dependiente, con una disminución de un puede aumentar ciertas formas de inhibición,
50% de las mismas en los pacientes que to- pero los efectos presinápticos sobre receptores
maban altas dosis comparada con un 9% en de GABA son variables dependiendo de que
los pacientes que recibieron placebo. (N.Engl. liberación de neurotransmisor sea inhibida.
J.M, Vol 334, 1583-89; No 24, jun, 1996)

52
Los ensayos clínicos están investigando como Hasta la fecha aproximadamente 1808 pacien-
coadyuvante en adultos en epilepsias focales o tes fueron expuestos a topiramato, principla-
parciales intratables. En un ensayo clínico en mente pacientes con epilepsia parcial. De estos
fase II se observó que la tiagabina puede reducir pacientes 665 fueron tratados por más de un
en un 50% las crisis focales y las tónico- año, 177 por más de 3 años y 67 por más de 5
clónicas. Los efectoas colaterales fueron confu- años. El perfil de efectos adversos se basó en 5
sión, debiliadd, mareos y trastornos gastroin- ensayos clínicos controlados, doble ciego, con
testinales. placebo, en los cuales 360 pacientes recibían
dosis que oscilaban entre 200 y 1000 mg/día,
los efectos adversos más com unes se relaci o-
ZONISAMIDA naban con SNC y en dosis superiores a 600
mg. El 1.5 de los pacientes presentó nefroliti a-
Está aprobada para su utilización en Japón, Su sis, que no requirió cirugía para su tratamiento,
espectro de actividad parece ser similar a car- también se asoció a topiramato una pérdida de
bamazepina y fenitoína. Su mecanismo de peso leve.
acción no se conoce bien, aunque se vio que
puede bloquear canales de sodio y calcio. Va- El riesgo de formación de cálculos renales se
rios estudios abiertos en Japón han mostrado incrementa en 1-2% similar al riesgo de la ace-
que la droga es efectiva en convulsiones parcia- tazolamida y es especilmente alto en personas
les simples o secundariamente generalizadas. con predisposición a nefrolitiasis. Fue aproba-
En estudios multicéntricos realizados en Euro- da en 1995 en Inglaterra como coadyuvante de
pa se observó que la zonisamida redujo en un tratamiento en crisis parciales refractarias, está
50% la frecuencia de crisis en pacientes con en revisión para su aprobación en EEUU.
crisis parciales incontrolables. Se está eva-
luando en este momento en EEUU y en Europa
para el tratamiento de crisis parciales. Otras drogas nuevas para la epilepsia:

Este agente se absorbe bien por vía oral, su Existen varias drogas nuevas como la losiga-
vida media es larga 50-68 hs, se reduce a 27-38 mona, remacemida y leviracetam, están en
hs en pacientes que reciben antiepilépticos estadios tempranos de investigación clínica.
inductores enzimáticos. Se observó aparición Dos formulaciones nuevas están por ser apro-
de cálculos renales en 1.9 % de los pacientes badas por FDA: Fosfenitoína, es una fenitoína
en Europa y EEUU, en cambio en japón fue del hidrosoluble, prodroga de la fenitoína que puede
0.2 %. El ensayo clínico en EEUU primero fue administrarse por vía intramuscular e intraveno-
suspendido pero luego resolvieron continuar con sa y parece ser menos irritante que la fenitoína.
incrementado énfasis en elegir los pacientes sin Tegretol-oros es una forma de liberación lenta
condiciones preexistentes que puedan predis- de carbamacepina diseñada para administra-
poner a cálculos renales y monitorear los pa- ción oral, 2 veces/día.
cientes para evitar la parición de los mismos.
EFECTOS ADVERSOS POR EL TRATAMIEN-
TO CRÓNICO CON ANTIEPILÉPTICOS
TOPIRAMATO (Topamac)
Entre los efectos producidos por el uso crónico
El topiramato tiene un espectro de actividad de estas drogas, uno de los más importantes
semejante a la fenitoína y carbamacepina pero son las alteraciones cognoscitivas. Estas son
también parece tener efectos aditivos cuando más frecuentes con el fenobarbital y las benzo-
se combina con estas drogas. Su mecanismo diacepinas. Su incidencia aumenta en los pa-
de acción no se conoce bien pero puede blo- cientes tratados con politerapia.
quear los canales de sodio atenuando las res-
puestas de kainato en receptores de aminoáci- El uso crónico de fenitoína puede producir
dos excitatorios y aumenta las acciones de hiperplasia gingival e hipertricosis. El efecto
GABA. quelante de Ca++ de esta droga , así como la
disminución de las concentraciones de vitam ina
Es un agente que según los ensayos clínicos D, pueden producir interferencia con el creci-
parece ser efectivo en crisis parciales y en miento óseo normal. El déficit de folatos (por
secundarimente generalizadas. La mayoría de inhibición de su absorción) puede producir
los efectos colaterales son leves a moderados y anemia megaloblástica. También puede produ-
no requirieron discontinuación de la droga.

53
cir una polineuropatía sensitiva e hiperplasia de por vía i.v., si esto no es posible, una alternati-
los ganglios linfáticos. va es la administración de diazepam o paraal-
dehído por vía rectal.
El uso crónico de ácido valproico produce fre-
cuentemente trastornos gastrointestinales, que En general se comienza con una benzodiaz epi-
han reducido su incidencia desde que aparecie- na, la droga de elección es el diazepam (0,2
ron comprimidos con capa entérica. Las lesio- mg/kg de peso), el diazepam entra rápido al
nes hepáticas se pueden producir por dos me- cerebro y detiene las convulsiones, pero se
canismos: redistribuye con excesiva rapidez en tejidos
-Uno es dosis dependiente, reversible y se ma- grasos y su efecto desaparece en 15-60 minu-
nifiesta en general por aumento de transamina- tos, pudiendo hacer una recurrencia las convul-
sas séricas. siones. En algunos países se comenzó a prefe-
-El segundo, más infrecuente: 1 cada 30.000 rir el lorazepam (0,1 mg/kg de peso) que tiene
pacientes, es la hepatitis fatal. Estaría implica- un efecto más prolongado; puede administrarse
do un metabolito, el ácido 2-n-propyl-4- por vía sublingual y posee buena absorción por
pentenoico, aunque no están identificados o t- vía i.m.. Luego de la benzodiacepina suele
dos los factores predisponentes ni se conocen administrarse fenitoína, para prevenir las recu-
los mecanismos involucrados. Este efecto es rrencias. En caso de fallar cualquiera de las
más frecuente en niños menores de 2 años, en anteriores se administra fenobarbital i.v.(20
pacientes con alteraciones metabólicas previas mg/kg de peso) o fenitoína i.v. (15 a 20 mg/kg
o en pacientes con politerapia, esto último po- de peso). Debe instaurarse además un trata-
dría a deberse que varios antiepilépticos son miento general de apoyo (oxígeno, monitoriza-
inductores enzimáticos, aumentando la produc- ción cardíaca, valores iónicos plasmáticos,
ción del metabolito tóxico. etc.).

El ácido valproico, pero con menor frecuencia Una vez abolidas las convulsiones se debe
que los trastornos hepáticos puede producir realizar un tratamiento de mantenimiento por vía
pancreatitis medicamentosa y trastornos de la oral.
coagulación y también alopecía que son rever-
sibles con la suspensión de la droga. Con diazepam y/o fenobarbital también se pue-
den controlar las urgencias convulsivas relacio-
El uso crónico de carbamazepina puede produ- nadas con intoxicación farmacológica y las
cir trastornos gastrointestinales y aumento de convulsiones inducidas por fármacos (por ejem-
la presión ocular. Puede producir hiponatremia plo anéstésicos locales) en pacientes que an-
(síndrome de secreción inapropiada de hormona tes no habían tenido convulsiones y no eran
antidiurética), también se observó esto último epilépticos.
con oxcarbamazepina.
TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA EN EL
TRATAMIENTO DEL ESTADO EPILÉPTICO EMBARAZO

El estatus epiléptico es una crisis convulsiva En la embarazada se deben tener en cuenta los
que dura más de 30 minutos o varios episodios efectos teratogénicos de los fármacos y el peli-
más breves, cabalgando uno sobre otros, sin gro de la hipoxia durante una crisis motora o
que se recupere la conciencia entre ellos. Es incluso estatus epiléptico si la crisis no está
un trastorno que pone en peligro la vida del bien controlada. En general se trata de dismi-
paciente. Su mortalidad varía entre el 3 y 35% nuir la dosis del antiepiléptico, en forma indivi-
(Working group on status epilepticus, 1993). dualizada y controlar siempre cualquier defi-
La finalidad del tratamiento es la terminación ciencia de ácido fólico.
rápida de la actividad convulsiva clínica y eléc-
trica, cuando más se retarde el tratamiento, Muchos recién nacidos de madres tratadas
más difícil será controlar la crisis y más proba- nacen con trastornos de la coagulación, por
ble que ocurra lesión permanente. alteraciones de factores K dependientes, se
Es importante llevar a cabo un plan bien defini- evita administrando vitamina K a la madre, pre-
do, con fármacos adecuados y control de la via al nacimiento.
hipoventilación e hipotensión, incluso se puede
brindar asistencia respiratoria temporal en caso En el recién nacido lactante el efecto más fre-
de hipoventilación sumada por fármacos em- cuente es somnolencia, en general no se acon-
pleados. En general se deben utilizar fármacos

54
seja la lactancia materna en estas circunstan- ticamente son agentes que han caído en des-
cias. uso.

EFECTOS DE FÁRMACOS ANTICONVULSI- -Hidantoínas: La fenitoína (difenilhidantoína) es


VANTES SOBRE EL EMBRIÓN O FETO: probablemente uno de los más eficaces y am-
pliamente utilizados anticonvulsivantes. Si con-
Existe la posibilidad de producir teratogénesis sideramos que la fenitoína pasa fácilmente a
por drogas antiepilépticas utilizadas durante el través de la placenta a los tejidos fetales y a
embarazo. El riesgo de la población expuesta a través del epitelio mamario a la leche materna
malformaciónes se halla incrementado en ma- es justificable decir que esta droga es poten-
dres epilépticas y que además toman drogas cialmente teratogénica. En el año 1975 fue
antiepilépticas en una proporción de 3:1. El descripto el "síndrome de hidantoína fetal".
tratamiento con polidrogas incrementa el riesgo Desde las primeras descripciones se observó
en una proporción de 10:1 con respecto a la una variabilidad interindividual, aproxi-
población general. Diversos anticonvulsivantes madamente el 5-10% de los fetos expuestos
pueden provocar alteraciones fetales, aunque es presenta afectación grave. El cuadro es más
difícil diferenciar el efecto teratógeno de las frecuente en determinadas familias, mientras
drogas, de los efectos teratogénicos de las que en otras los chicos no son afectados, pro-
crisis convulsivas a repetición y los factores bablemente por diferencias genéticas en la
genéticos. capacidad metabolizadora de drogas y en la
interacción droga receptor. Los niños afect ados
Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres es presentan una facies característica: hipoplasia
epiléptica y el 95,7 de ellas están bajo terapia medio-facial, puente nasal bajo, hipert elorismo
anticonvulsivante que se continúa durante el y arco del labio superior acentuado (arco de
embarazo y la lactancia. Las evidencias indican Cupido), fisura labio-palatina, microcefalia,
que las drogas anticonvulsivantes pueden pro- hipoplasia de las falanges distales y displasia
ducir 2 a 3 veces mayor incidencia de malfor- ungüeal, retraso del crecimiento intrauterino y
maciones en los chicos de madres epilépticas. deficiencia mental.
Con excepción del síndrome de alcoholismo
fetal, las malformaciones inducidas por anticon- Estudios en humanos han demostrado que la
vulsivantes, específicamente el síndrome de exposición in útero a hidantoína puede inducir,
hidantoína fetal, representa la más comúnmen- entonces, malformaciones anatómicas. Ade-
te reconocida malformación inducida por terató- más se ha demostrado claramente que la ad-
genos. Es sabido que el hijo de madre epilépti- minis tración peripartum de fenitoína puede pro-
ca tiene alto riesgo de padecer una malforma- ducir defectos bioquímicos y del comportamien-
ción estructural y retardo del crecimiento intrau- to a largo plazo, en dosis con baja capacidad
terino. También es difícil determinar individual- de inducir malformaciones estructurales. Pu-
mente la droga responsable de las malforma- diendo aparecer déficit neurológicos y del com-
ciones porque en estos casos generalmente se portamiento con retraso del desarrollo motor,
usa más de una droga. disfunción locomotora persistente y déficit en el
aprendizaje, así como reducida fertilidad, esto
-Oxazolidindionas (Trimetadiona, parameta- indica que la fenitoína puede tener una acción
diona): son agentes de tercera elección en el teratogénica sobre el des arrollo cerebral.
tratamiento de las crisis de ausencia o "petit
mal epiléptico". Son las drogas anticon- Además de sus acciones anticonvulsivantes, la
vulsivantes que mayores manifestaciones tera- fenitoína tiene también acción inductora de las
togénicas producen. El 80% de los niños ex- enzimas monooxigenasas (citocromo P-450,
puestos a estos agentes durante el período por ejemplo) que normalmente metabolizan
prenatal han presentado muerte intrauterina o ácidos grasos, prostaglandinas, esteroides y
malformaciones características: facies con xenobióticos, pudiendo causar un defecto per-
hipoplasia medio-facial, nariz corta y respinga- manente en la capacidad metabolizadora de
da, sinofridia con cejas en V y anomalías de las drogas, muchas veces conocido como defecto
cejas, retardo del crecimiento intrauterino y "silencioso" en el sistema de monoxigenasas,
déficit mental. También se observó que estos el cual bloquea la respuesta a diferentes induc-
agentes aumentan la incidencia de otras mal- tores. Entonces la exposición a fenitoína puede
formaciones como labio leporino, fisura palatina, alterar en forma irreversible un importante me-
malformaciones cardíacas y urogenitales, prác- canismo homeostático que normalmente res-

55
ponde diariamente a agentes inductores endó-
genos y exógenos. -Carbamacepina: Comunicaciones recientes
han demostrado que la carbamacepina al igual
-Barbitúricos: La exposición perinatal a feno- que el ácido valproico puede producir espina
barbital o primidona, puede producir disfuncio- bífida.
nes neurológicas que incluyen comportamiento También se ha descripto un síndrome fe tal por
sexual subnormal, déficit en el aprendizaje y carbamazepina.
memoria relacionados con daños del SNC. Se
ha demostrado que la exposición prenatal al Síndrome
fenobarbital puede producir disfunciones repro- Microcefalia
ductivas con un retardo en la aparición de la carbama - Pliegue epicanto
pubertad, ciclos menstruales irregulares y redu- zepina Fisura palpebral inclinada
cida fertilidad. Estos cambios biológicos se hacia arriba
asocian con alteraciones séricas en los niveles fetal Nariz corta
de hormona luteinizante, estradiol y progestero- Dedos hipoplásicos
na, así como receptores de estrógeno. En el Philtrum largo
sexo masculino puede causar retardo en el Retardo en el desarrollo
descenso testicular por una disminución de la
secreción de testosterona y gonadotrofinas, y
en la vida adulta pueden asociarse a infertilidad. -Benzodiazepinas: (Diazepam, clonazepam,
Estas disfunciones sexuales reproductivas ex- lorazepam). Estos agentes psicofarmacológicos
presadas en el adulto pueden ser el resultado ansiolíticos, miorrelajantes y anticonvulsivantes
de interferencia teratogénica en diferenciación pueden producir teratogenicidad del compor-
sexual normal del cerebro perinatal. tamiento. Algunos autores asocian a las ben-
zodiazepinas con una mayor incidencia de labio
-Ácido valproico: Es un antiepiléptico que se leporino o fisura labio-palatina, aunque los estu-
utiliza como droga de primera elección para las dios no son concluyentes.
crisis de ausencia en nuestro país y combina-
do con otros agentes en otros tipos de epilep- Malformaciones y anomalías asociadas a
sia. Este agente se asocia con la aparición de agentes antiepilépticos
espina bífida.
Ciertos individuos poseen "riesgo genético", Malformación y anom alía Droga
esto implica que es más fácil que ocurra una Hipertelorismo Fenitoína
malformación espontáneamente y que la expo- Hipoplasia digital distal
sición a fármacos u otros xenobióticos puede
Espina bífiday otros defectos Valproato
causar la misma malformación.
del tubo neural Carbamazepina
Hipoplasia craneo facial Fenobarbital
El ácido valproico actualmente se asocia con
Paladar hendido Fenobarbital
una constelación de anormalidades craneofacia-
Labio leporino Fenitoína
les y anormalidades de los miembros, constitu-
Defecto septal ventricular Primidona
yendo un "síndrome valproico fetal". Aunque
no relacionado con este síndrome existe un
riesgo de espina bífida, como vimos.

El uso combinado de carbamacepina, ácido TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES


valproico y fenitoína o fenobarbital, se asocia FEBRILES
con una mayor incidencia de alteraciones facia-
les y retraso mental. La convulsión febril se asocia a fiebre pero sin
evidencia de infección intracraneana o enferme-
dad neurológica reconocida.
Síndrome
La mayoría de las convulsiones febriles son
valproico Anomalias craneofaciales
tónico-clónicas o tónicas, de corta duración
fetal Pliegue epicanto inferior
(menos de 15 minutos), se dividen en simples y
Puente nasal plano
complejas.
Nariz pequeña antevertida
Boca caída y plegada
El 80% son de tipo simple y se caracterizan
Labio superior grueso
por:
Philtrum poco profundo
a- Menos de 15 minutos de duración.

56
b- Crisis generalizadas tónico-clónicas o tóni- prevenir las recidivas se debe hacer individuali-
cas. zado, en general se emplea fenobarbital, val-
c- Una sola crisis en el mismo episodio febril. proato o diazepam. El fenobarbital es el agente
d- No dejan secuelas más ampliamente prescripto para prevenir las
convulsiones febriles, actualmente se tienen
La convulsión febril compleja se caracteriza por: muy en cuenta sus efectos adversos sobre el
a- Duración mayor de 15 minutos área cognoscitiva .
b- Crisis parciales Es por ello la tendencia actual de administrar
c- Repite en el mismo episodio febril diazepam solo durante los episodios febriles
d- Puede dejar un déficit neurológico como agente seguro y efectivo para prevenir las
recurrencias de convulsiones febriles.
La mayoría de los niños tienen una sola convul-
sión febril en su vida, pero entre un 30-40 tienen El diazepam oral o rectal administrado solo
una segunda y solo un 10% hace 3 o más cri- cuando hay fiebre, reduciría el riesgo de recu-
sis. La recurrencia es más frecuente entre los rrencias. Se debe administrar diazepam oral en
niños que presentaron su primera crisis antes los primeros síntomas de enfermedad febril y se
del año de edad sin que se haya demostrado debe continuar mientras dure la fiebre y se debe
que la repetición de las crisis aumenten la po- parar después de 1 o 2 días si no se desarrolla
sibilidad de tener epilepsia posterior. fiebre. La dosis recomendada es de 0,33 mg/kg
cada 8 horas. (N. Engl. J. Med. 1993, 329:79-
El tratamiento profiláctico de las convulsiones 84)
febriles se recomienda en los niños que presen-
tan uno o más factores de riesgo (antecedentes
familiares de epilepsia, desarrollo neurológico En conclusión:
anormal, convulsión febril compleja). La terapia con anticonvulsivantes está cam-
biando. Se están procesando a través de inves-
Para algunas escuelas, la droga de elección es tigación clínica y preclínica una variedad de
el fenobarbital en forma diaria (5 mg/kg/día). La compuestos químicamente únicos y algunos
segunda droga que se puede administrar, es el relacionados, en la búsqueda de anticon-
ácido valproico (15-40 mg/kg/día en 3 dosis). vulsivantes menos tóxicos. Debido a los efec-
Su uso está limitado por el costo y por la toxi- tos adversos y las interacciones que producen
cidad hepática. los fárm acos es preferible la monoterapia .
Cuando se usan en niños conviene evitar fárma-
La carbamacepina y la fenitoína no previenen la cos que produzcan alteraciones en la capaci-
recidiva de las convulsiones febriles. dad cognoscitiva y retraso del aprendizaje (feni-
toína, fenobarbital, etc).
La duración del tratamiento debe ser un año
como mínimo ya que el 70% de los que repiten El tratamiento de la epilepsia es largo (2-4
lo hacen en este año siguiente o preferiblemen- años) y no existen criterios stándard sobre la
te 2 años con lo que se cubriría el 92%. retirada del tratamiento, que debe ser lenta para
evitar recidivas o fenómenos de rebote.
Los niños que no tienen factores de riesgo pue-
den desarrollar epilepsia alrededor de un 1%. Existen controversias sobre el tiempo que debe
Los que tienen un factor de riesgo solo tienen permanecer libre de crisis un epiléptico antes
epilepsia posterior el 2% y los que tienen 2 o de la suspensión del tratamiento.
más factores de riesgo el 10% de probabilida-
des de desarrollar epilepsia posterior En general se considerada la retirada de la
medicación, cuando el paciente permanece
asintomático por más de 4 años y con EEG
Las convulsiones febriles se producen general- normal, con ello se obtiene un control total de
mente en niños de 3 meses a 5 años (2-4% de un 60-70% de los casos.
esta población). Para otras escuelas, la admi-
nistración debe ser intermitente, es decir cuan- Sin embargo, tratamientos más cortos de 2
do el niño tiene fiebre. Un tratamiento aceptado años libres de crisis han demostrado similares
es administrar diazepam por vía rectal, preferen- resultados.
temente en solución, cuando comienza el epi-
sodio convulsivo. El riesgo de recidiva es relati- El tratamiento corto (2 años) se recomienda en
vo por lo que el tratamiento profiláctico para niños con factores de buen pronóstico: ausen-

57
cia de daño neurológico, antecedentes negati- lepsia que se caracteriza por la recurrencia de
vos de daño del SNC, desarrollo psicomotor crisis no febriles.
normal, crisis poco frecuentes, control de las
mismas después del tratamiento, etc. La con- En el futuro la terapia con anti-
vulsiones febriles deben distinguirse de la epi- convulsivantes debería ser menos tóxica,
más racional y efectiva.

EFECTOS ADVERSOS DE LAS NUEVAS DROGAS ANTIEPILEPTICAS

DROGA PRINCIPAL EFECTO ADVERSO EFECTO ADVERSO RA-


RO
GABAPENTINA Somnolencia, fatiga, ataxia, mareos, trastornos gas-
trointestinales
LAMOTRIGINA Rash, mareos, tremor, ataxia, diplopía, cefaleas, tras- Sindrome de Stevens-
tornos gastrointestinales Johnson
FELBAMATO Irritabilidad, insomnio, anorexia, náuseas, cefaleas Anemia aplástica, insufi-
ciencia hepática
CLOBAZAM Sedación, mareos, irritabilidad, depresión, desinhibi-
ción
VIGABATRINA Cambios de carácter, depresión, sedación, fatiga, Psicosis
aumento de peso, trastornos gastrointestinales
OXCARBAZEPINA Mareos, diplopía, ataxia, cefalea, debilidad, rash,
hiponatremia
ZONISAMIDA Somnolencia, cefalea, mareos, ataxia, cálculos rena-
les
TIAGABINA Confusión, mareos, trastornos gastrointestinales,
anorexia, fatiga
TOPIRAMATO Dificultades cognitivas, tremor, mareos, ataxia, cefa-
lea, fatiga, trastornos gastrointestinales, cálculos
renales.

58

También podría gustarte