Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


GUBERNAMENTAL

ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS COMO


MECANISMO DE CONTROL PARA PREVENIR CRISIS EN
ORGANIZACIONES
Caso de estudio: FONDO GANADERO
Periodo: Año 2014 al 2018

BLAS BENJAMÍN DUARTE DÚO

Salto del Guairá – Agosto 2021


i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


GUBERNAMENTAL

ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS COMO


MECANISMO DE CONTROL PARA PREVENIR CRISIS EN
ORGANIZACIONES
Caso de estudio: FONDO GANADERO
Periodo: Año 2014 al 2018

BLAS BENJAMÍN DUARTE DÚO

Salto del Guairá – Agosto 2021


ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, por su inmenso amor e infinito bondad, por darme salud y
fortaleza para superar los obstáculos durante todo el proceso de estudio, forjado con
mucho esmero la tan anhelada culminación de grado superior.

A los directivos de la empresa 7 Saltos S.A., en especial a los Sres. Ovidio Villagra y
Néstor Povigna, Luiz Monteiro, que accedió y otorgo la posibilidad de iniciar esta
maestría.

Agradezco la oportunidad a los Rectores y Directora de la Escuela de Posgrado


UNICAN, que impulso el curso a nivel de maestría.

A los ejemplares e ilustres docentes de diferentes disciplinas, que nos impartieron sus
conocimientos y experiencias, este nuevo logro es gran parte por ellos.
iii

DEDICATORIA

A mi madre, la cual considero pilar fundamental y el motor propulsor determinante


para seguir capacitándome. A mi compañera de vida, por su constante incentivo de
escalar y seguir aprendiendo, a mis hermanos y amigos por el apoyo incondicional a
no bajar los brazos en los momentos más difíciles.

También dedico a mis hijos quienes han sido gran motivación para perseverar y llegar
a ser ejemplo para ellos, demostrando que con la fuerza de voluntad y empeño se puede
alcanzar lo que nos proponemos.
iv

INDICE TEMÁTICO

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ ii

DEDICATORIA ........................................................................................................ iii

INDICE TEMÁTICO ................................................................................................ iv

LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................ vii

RESUMEN .............................................................................................................. viii

ABSTRACT .............................................................................................................. ix

HAIMBYKYPY ......................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

Preguntas .................................................................................................................... 2

Justificación ................................................................................................................ 3

Objetivos .................................................................................................................... 3

Marco conceptual previo ............................................................................................ 4

Hipótesis del trabajo ................................................................................................... 7

Metodología utilizada para el logro de los objetivos ................................................. 7

CAPÍTULO I. LA ACTIVIDAD BANCARIA ........................................................ 8

1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 8

1.2 Importancia de la regulación bancaria .................................................................. 9

1.3 La regulación bancaria internacional.................................................................. 10

1.3.1 Comité de Supervisión Bancaria de Basilea .................................................... 10

1.3.2 La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) .............. 12

1.4 La regulación bancaria paraguaya ...................................................................... 13

CAPÍTULO II. LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS BANCOS............... 17


v

2.1 Propósito de los estados financieros ................................................................... 17

2.2 Estructura del Balance General .......................................................................... 18

2.3 Estructura del Estado de Ganancias y Pérdidas .................................................. 21

CAPÍTULO III. EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ............. 23

3.1 Concepto ............................................................................................................. 23

3.2 Análisis vertical o análisis de base 100 .............................................................. 25

3.3 Análisis horizontal o análisis de tendencias ....................................................... 26

3.4 Indicadores o ratios financieros .......................................................................... 26

CAPÍTULO IV. EL SISTEMA FINANCIERO PARAGUAYO ......................... 28

4.1 Estructura del Sistema Financiero Paraguayo .................................................... 29

4.2 Situación del Sistema Financiero Paraguayo ..................................................... 31

CAPÍTULO V. EL FONDO GANADERO ............................................................ 32

5.1 Historia ............................................................................................................... 32

5.2 Organización ...................................................................................................... 33

5.3 Operaciones ........................................................................................................ 34

CAPÍTULO VI. MARCO METODOLÓGICO .................................................... 37

6.1 Enfoque y diseño de la investigación ................................................................. 37

6.2 Tipo y nivel de la investigación.......................................................................... 37

6.3 Universo, Población y Muestra .......................................................................... 37

6.4 Técnica e instrumento de recolección de datos .................................................. 37

6.5 Tratamiento y análisis de datos .......................................................................... 38

6.6 Consideraciones éticas........................................................................................ 38

CAPÍTULO VII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ................ 39

7.1 Situación de los indicadores financieros del Fondo Ganadero ........................... 39


7.1.1 Análisis vertical o de base 100 .................................................................. 39
vi

7.1.2 Análisis horizontal o de tendencias ........................................................... 44

7.1.3 Análisis de ratios financieros aplicables a bancos y financieras ............... 48

7.1.4 Comparación con la regulación bancaria según la Ley N° 861/96 ............ 53

7.2 Indicadores financieros de control establecidos por Organismos Internacionales


para reducir riesgos en las instituciones financieras.......................................... 56
7.2.1 Los acuerdos de Basilea ............................................................................. 56

7.2.2 Las prácticas de las agencias calificadoras de riesgo ................................ 60

7.3 Estándares de rendimiento por cada uno de los indicadores financieros que se
deben tener como parámetros de control para evitar crisis en el Fondo Ganadero
........................................................................................................................... 66

CONCLUSIONES .................................................................................................... 68

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 72

GLOSARIO .............................................................................................................. 74

ANEXOS Y APÉNDICES ....................................................................................... 76

Anexo 1. Balances Generales del Fondo Ganadero ................................................. 76

Anexo 2. Estados de Resultados del Fondo Ganadero ............................................. 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 79


vii

LISTA DE ABREVIATURAS

AFD Agencia Financiera de Desarrollo


AIF Asociación Internacional de Fomento
APRs Activos ponderados de riesgo
BCP Banco Central del Paraguay
BM Banco Mundial
EEUU Estados Unidos de Norteamérica
FG Fondo Ganadero
FONDOGAN Fondo Ganadero
IASB Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
MECIP Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas
NIC Normas Internacionales de Contabilidad
PSB Promedio Sistema Bancario
ROA Rentabilidad sobre los Activos
ROE Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto
SFP Sistema Financiero Paraguayo
SIB Superintendencia de Bancos
viii

RESUMEN

Introducción: El Fondo Ganadero es una Entidad Financiera de Desarrollo y


Asistencia Técnica del Estado Paraguayo, que se rige por su carta Orgánica, aprobada
por la Ley N° 3359/07, cuyo propósito es la promoción y financiamiento de planes,
proyectos y programas de inversión del sector pecuario. Sin embargo, dicha entidad
ha enfrentado durante varios años una caída de la cartera de créditos, principalmente
por falta de financiamiento, el Fondo Ganadero llegó a un punto crítico en el año 2016,
donde los recursos obtenidos por recuperación de cartera ya no eran suficientes para
hacer frente a sus costos de estructura. Esta investigación se refiere al análisis de la
información financiera del Fondo Ganadero; por lo que la investigación tuvo por
objetivo general el analizar los indicadores financieros como mecanismo de control
para prevenir crisis en el Fondo Ganadero de los años 2014 al 2018. Metodología: Por
la cual se desarrolló una investigación bibliográfica y documental, con un nivel
descriptivo, la población estuvo conformada por los estados financieros del Fondo
Ganadero de los años 2014 a 2018 y lo muestra estuvo conformada por el total de la
población. Resultados: Los resultados de los indicadores de Rentabilidad del Fondo
Ganadero han sido negativos durante el período estudiado; varios de los indicadores
de financieros aplicados por el BCP a los bancos son pertinentes para el Fondo
Ganadero, así como también son relevantes para aplicarse algunos de los indicadores
financieros propuestos por los Acuerdos de Basilea y algunos de los aplicados por las
Agencias Calificadoras de Riesgos. Conclusiones: Se propone que se deben tomar
acciones inmediatas para incrementar su Resultado Financiero antes de Previsiones y
de manera paralela, disminuir sus Otras Pérdidas Operativas; además de aplicar los
indicadores financieros propuestos en este trabajo.
Palabras clave: Banco Nacional de Fomento – control financiero – estados
financieros – indicadores financieros
ix

ABSTRACT

Introduction: The Livestock Fund is a Financial Entity for Development and Technical
Assistance of the Paraguayan State, which is governed by its Organic Charter,
approved by Law No. 3359/07, whose purpose is the promotion and financing of
investment plans, projects and programs of the livestock sector. However, said entity
has faced for several years a drop in the loan portfolio, mainly due to lack of financing,
the Livestock Fund reached a critical point in 2016, where the resources obtained by
portfolio recovery were no longer sufficient to meet its structural costs. This
investigation refers to the analysis of the financial information of the Livestock Fund;
Therefore, the general objective of the research was to analyze the financial indicators
as a control mechanism to prevent crises in the Livestock Fund from 2014 to 2018.
Methodology: For which a bibliographical and documentary research was developed,
with a descriptive level, the population was made up of the financial statements of the
Livestock Fund for the years 2014 to 2018 and the sample was made up of the total
population. Results: The results of the Livestock Fund Profitability indicators have
been negative during the period studied; several of the financial indicators applied by
the BCP to the banks are relevant to the Livestock Fund, as well as some of the
financial indicators proposed by the Basel Accords and some of those applied by the
Risk Rating Agencies; therefore. Conclusions: It was proposed that immediate actions
be taken to increase its Financial Result before Allowances and, in parallel, reduce its
Other Operating Losses; in addition to applying the financial indicators proposed in
this work.
Keywords: Banco Nacional de Fomento – financial control – financial statements –
financial indicators
x

HAIMBYKYPY

Ñepyrúmby: Pe viruñogatupy mymba rehegua ha’e hina virupurukaha róga jekua’aka


ñepytyvo mba’apokuaàva tetámyaká paraguaigua, oisámbyhyva kuatia tekove
rehagua, omosásiva apopyrá papapy mbohapypa mbohapy su popa porundy pokói
Nº3359/07, ohupytykaséva kuave’é virupurukaha ombohaperá mbyva jejaposéva
apopy virupurukuaa mymba rehegua. Ha katu virupurukaha ojehechavai heta ary
pukukue ho’a tuicha pe jeipuruka, tenondepe ndaiporigui virupurukaha,
viruñongatupy mymbarehegua ohasavaieterei Kuri ary mokóipasu popatei (2016)
ojehecha hápe pyahu rájey ndaha’evéima iñakarapu’a hepy rupi tekopy. Ko jeporeka
rupive ñañeha’a ñahesa’ýijo marandu virupurukaha mymbakuera rehegua, ko jeporeka
hupytyrá virupurukaha mba’eichapa jajesarekota ñamombia hagua saíva
viruñongatupy mbymbarehegua ary ñepyru mokóipa su parundy (2014) guive ary
mokóipa su papoapy (2018) peve.

Taperekokuaaty: ko tembiapo rupive ojejapo jeporeka tembiasa ha kuatia rupive


jehaipýpe teoatype ojehechauka tetámyaká virupurukaha viruñongatupy
mymbarehegua ary mokóipa su parundy (2014) mokóipa su papoapy (2018) peve. Ha
péva rupi ojehechauka tetáyguakueva.

Tembiapokue: Ko tembiapo moambuehaiva rupi jepuruka viruñongatupy


mymbarehegua ojehecha kuri mbotove jeporeka aja heta moambueha’ive
virupurukaha ohechaukáve virurenda paraguaigua ambue virurendaápe ndaha’ei oí
poráva viruñongatupy mbymbareheguápe, peicha avei ohechauka mbae’ichapa
moambueha’ive rupi virupurukaha omombarete Acuerdos de Basilea ha ambue
ikatúva ojejapo Agencias Calificadoras de Riesgos rupive.

Paha: Oñekuáve’é ikatu hagua ojejapo mba’aporeko pya’eva ikatu haguaicha


omopu’a pya’e virupurukaha ohendonde’a ha mbojoja, omboguejy ambue
ndajarekovéiva opo ha avei jajapo moambueha’ive virupurukaha ohekombo’eseva ko
tembiapo.

Ñe’éndy: Banco Nacional de Fomento: Virurenda paraguaigua.


Control Financiero: Jesareko virupurukaha.
Estados Financieros: Tetámyaká virupurukaha
Indicadores Financieros: Moambueha’ive Virupurukaha
1

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones para llevar a cabo sus fines, deben saber utilizar de manera
eficiente y eficaz, los recursos escasos de los que disponen; ya sean, recursos humanos,
materiales o financieros, las organizaciones no suelen disponerlos de manera ilimitada.
Por lo tanto, es conveniente que los ejecutivos de ellas cuenten con información
periódica para poder evaluar el desempeño de las mismas (Anthony y Govindarajan,
2003).

En ese sentido, de las diferentes informaciones que se provee a la dirección de


las organizaciones, la relacionada con la gestión y situación financiera es una de las
más delicadas. Particularmente en el sector de las entidades financieras, se debe tener
una supervisión constante y precisa de sus finanzas (Kennedy y McMullen, 1997).

Por otro lado, según Pérez Campaña (2011), un Sistema de Control de Gestión,
es un conjunto de indicadores que permite a las organizaciones, conocer información
relevante y actual a partir de pautas del plan empresarial que reflejan la dinámica
interna en las empresas. De este modo, con este sistema se puede medir el nivel de las
operaciones que se realizan, en especial las financieras que llevan a cabo cada una de
las áreas de la organización que hacen posible las actividades y funciones para que la
empresa tome decisiones y se adapte al ritmo de los cambios en su entorno.

Por su parte, Rahi (1997) señala que las Entidades Financieras son
organizaciones que en esencia captan recursos financieros de las familias y empresas,
bajo diferentes modalidades de contrato que la ley les faculta, para ser prestados a
empresas y personas físicas que los requieren para diferentes propósitos, las cuales
tienen que devolver el préstamo con un costo adicional que se lo conoce como intereses
de la deuda.

Asimismo, según Gómez-Borrero (1986), el conocimiento y análisis del control


de gestión financiero aplicado a las entidades del sector financiero, conduce a la
generación de nuevas propuestas e ideas para dar respuestas a las interrogantes, retos
2

y desafíos que presenta el entorno social y económico del país, con el fin de satisfacer
las necesidades y las expectativas que no han podido estar cubiertas en el tiempo.

En tal sentido, en Paraguay existe el Fondo Ganadero (FONDOGAN), es una


Entidad Financiera de Desarrollo y Asistencia Técnica del estado paraguayo, que se
rige por su Carta Orgánica, aprobada por la Ley N° 3359/07, siendo el eje de su
existencia la promoción y financiamiento de planes, proyectos y programas de
inversión del sector pecuario, así como las demás actividades empresariales y
tecnológicas relacionadas directa o indirectamente con el desarrollo del sector
(FONDOGAN, 2017).

El FONDOGAN junto al Crédito Agrícola de Habilitación, son las instituciones


financieras del Estado especializadas en otorgar créditos de fomento para el desarrollo
del sector rural. La buena salud financiera de la institución es fundamental para apoyar
el desarrollo de un sector que generó en el año 2018, exportaciones por un monto de
casi unos mil ciento ochenta millones de dólares americanos (US$ 1.180.000.000),
según cifras del Banco Central del Paraguay (Muñoz, Ludeña, García, Martel,
Sammarco, 2015).

Cabe destacar, según se informó en la Memoria del año 2016 del FONDOGAN,
se señala lo siguiente: “Después de más de una década de continua caída de la cartera
de créditos, principalmente por falta de financiamiento, el Fondo Ganadero llegó a un
punto crítico en el año 2016. Los recursos obtenidos por recuperación de cartera ya no
eran suficientes para hacer frente a los costos de la estructura” (FONDOGAN, 2017).

Esta investigación se refiere al análisis de la información financiera del Fondo


Ganadero, la cual es la entidad de fomento que otorga créditos al sector ganadero del
país.

Preguntas

En lo expuesto precedentemente, el investigador plantea la siguiente interrogante


3

principal: ¿Cómo el análisis de los indicadores financieros puede servir de mecanismo


de control para prevenir crisis en el Fondo Ganadero de los años 2014 al 2018?

De esa pregunta genérica se derivan las siguientes preguntas secundarias:


• ¿Cuál es el análisis e interpretación de los indicadores financieros del
Fondo Ganadero de los años 2014 al 2018?
• ¿Cuáles son los indicadores financieros de control establecidos por
Organismos Internacionales para reducir riesgos en las instituciones
financieras?
• ¿Cuáles son los estándares de rendimiento por cada uno de los
indicadores financieros que se deben tener como parámetros de control
para evitar crisis en el Fondo Ganadero?

Justificación

La investigación es significativa porque analiza las situaciones por las cuales las
empresas en general y las instituciones financieras en particular, pueden incurrir en
crisis financieras en su administración.

Es relevante además porque contribuye como herramienta para toma de


decisiones de forma a evitar crisis financieras en organizaciones

Esta investigación sirve de aporte como metodología de trabajo que puede


tomarse en cuenta para otras instituciones financieras.

Objetivos

Objetivo General: Analizar los indicadores financieros como mecanismo de


control para prevenir crisis en el Fondo Ganadero de los años 2014 al 2018.

Objetivos Específicos:
• Evaluar la situación de los indicadores financieros del Fondo Ganadero
de los años 2014 al 2018.
4

• Detallar los indicadores financieros de control establecidos por


Organismos Internacionales para reducir riesgos en las instituciones
financieras.
• Determinar los estándares de rendimiento por cada uno de los
indicadores financieros que se deben tener como parámetros de control
para evitar crisis en el Fondo Ganadero.

Marco conceptual previo

Beltrán (1988), señala que un indicador es la relación entre las variables


cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y tendencia de cambios
generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstas
e influencias esperadas; ellos pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas,
entre otros; son factores que determinan la posibilidad de alcanzar las metas propuestas
para los diferentes procesos establecidos. En el caso de los indicadores de gestión de
una empresa son, ante todo, información, es decir agregan valor, no solo son datos. Al
ser datos relevantes, los indicadores de gestión deben tener las características
pertinentes, ya sea de manera singular o cuando está en conjunto.

Del mismo modo, resalta Beltrán (1988), que lo fundamental que hay que tener
en cuenta es que los indicadores de gestión son un medio, no un fin, con esto se quiere
hacer entender que para muchas organizaciones los indicadores de gestión se
convierten en una meta que alcanza y todo el mundo se alinea tratando de alcanzarlo;
sin embargo, muchas veces no se entiende que los indicadores son guías que orientan
el accionar de la gestión, para alcanzar la mejora continua y el desarrollo
organizacional, por ello no se debe pretender que las personas en las diferentes áreas
se comporten como simples autómatas que deben cumplir con el logro de ciertos
números, sino por el contrario, las indicadores deben contribuir al fortalecimiento del
trabajo en equipo en beneficio de la organización.

Por otro lado, Osorio (2006) explica que los Estados Financieros que emite la
Contabilidad de las organizaciones, son de mucha utilidad, en la medida en que pueden
emplearse para diagnosticar la salud económica y financiera mediante el uso de
5

indicadores financieros; asimismo, mediante el análisis de los indicadores financieros


y su interpretación, se efectúan propuestas que contribuyan a fortalecer la gestión
financiera, así como comparar la situación de la empresa con respecto a las demás del
mismo sector empresarial. Los estados financieros que las empresas deben presentar
periódicamente son: el Estado de Situación Patrimonial o Balance General, Estado de
Resultados o Cuadro Demostrativo de Pérdidas y Ganancias, Estado de Evolución del
Patrimonio Neto o de Variación Patrimonial y Estado de Origen y Aplicación de
fondos o Estado de Flujos de Efectivo.

Por su parte, Van Horne (1997), explica que, para evaluar la situación y
desempeño financiero de una empresa, se requieren de razones matemáticas a las
cuales se les denomina índices o ratios financieros; asimismo, el análisis e
interpretación de estas razones financieras, que se calculan a partir de los estados
financieros, debe permitir al analista tener un mejor conocimiento de la situación y
desempeño financiero de la empresa que el que se podría obtener mediante el análisis
aislado de los datos financieros; el análisis de las razones financieras involucra dos
tipos de comparaciones. En primer lugar, el analista puede comparar una razón
presente con las razones pasadas y futuras esperadas para la misma compañía, con esto
podría determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y
desempeño financiero a través del tiempo; pudiendo estas razones ser calculadas para
su proyección hacia el futuro.

Así también, León (2009), que un indicador o razón o ratio financiero es una
relación entre cifras extraídas bien sea de los estados financieros principales o de
cualquier otro informe interno o estado financiero complementario o de propósito
especial, con el cual el analista o usuario busca formarse una idea acerca del
comportamiento de un aspecto, sector o área de decisión especifico de la empresa. En
resumen, los usuarios de la información financiera hacen el papel de especialistas
interesados en la salud financiera de la empresa, para lo cual chequea o analiza,
igualmente, sus signos vitales; los signos vitales de la empresa: la liquidez, la
rentabilidad y el endeudamiento, de su análisis puede determinarse el estado de salud
financiera de la empresa.
6

Por su parte, Solventa (2017), explica que, en el caso de las entidades financieras,
los indicadores financieros pertinentes son los siguientes: La suficiencia patrimonial,
la calidad de los activos, la rentabilidad-riesgo, la eficiencia operacional; y la liquidez
y financiamiento. La Suficiencia Patrimonial, se refiere al análisis del capital tangible
y en la capacidad que la Entidad Financiera tiene para aumentar su base de capital a
través de la retención de utilidades, emisión de bonos subordinados o eventuales
aportes de los accionistas; la Calidad de Activos, relacionada con que la fuente
primaria de variabilidad en la solvencia de una Entidad Financiera es la administración,
calidad y composición de sus activos; la Rentabilidad-Riesgo, es un factor clave en la
evaluación de la viabilidad a largo plazo de la Entidad es su rentabilidad considerando
además los niveles de riesgo asumidos; la Eficiencia

Por otra parte, Mastrángelo (2017) explica que una Ley de Estados Unidos
conocida como la Ley Sarbanes-Oxley o Ley SOX, aprobada por el Congreso de ese
país en el año 2002, en muchos países de Europa y América se ha tomado como
referencia para regular las funciones financieras contables y de auditoria de las
empresas, penalizando en una forma severa, al crimen corporativo; lo anterior, es
consecuencia de la falta de ética y conducta delictiva de algunos directivos y
profesionales que, seducidos por obtener ganancias rápidas, efectúan fraudes que
afectan a las organizaciones donde prestan servicios.

En ese contexto Sotelsek y Pavón (2012) explican como parte de los esfuerzos a
nivel mundial para prevenir crisis en el sector financiero, se establecieron los llamados
Acuerdos de Basilea, denominados así por el nombre de ciudad donde se llevaron a
cabo; ellos consisten en acuerdos de supervisión bancaria o recomendaciones sobre
regulación bancaria emitidos por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria.

Del mismo modo, Teruel (2014) señala que una de las fases más importantes del
control financiero es la definición de una serie de parámetros e indicadores, ya que de
esta forma es posible delimitar, con gran detalle y exhaustividad, cuáles son las
funciones básicas y áreas clave que deben analizarse para comprobar que no existen
desviaciones o problemas que puedan comprometer la buena marcha financiera de una
7

empresa; en ese sentido, deben emplearse parámetros relevantes relacionados con el


objeto que debe ser controlado, así como que su empleo sea oportuno, para que se
implementen las correcciones a cualquier desviación que se detecte.

Hipótesis del trabajo

El análisis de los indicadores económicos y financieros del Fondo Ganadero,


sirve como un mecanismo de control para prevenir crisis financieras.

Metodología utilizada para el logro de los objetivos

La investigación es de modalidad bibliográfica y documental, con un nivel


descriptivo. El universo del estudio consiste en el Fondo Ganadero. La población de
la investigación está conformada por los estados financieros del Fondo Ganadero,
correspondientes a los años 2014 al 2018. La muestra está conformada por el total de
la Población. El método es el análisis documental. El instrumento es una ficha de
análisis documental de elaboración propia. La técnica es el análisis mediante ratios
financieros aplicables a las instituciones financieras. Los datos se recolectan,
clasifican, sistematizan, tabulan y analizan cualitativa y cuantitativamente, se usa para
ello una planilla electrónica de Excel, a fin de proporcionar los resultados. El método
es el analítico.
8

CAPÍTULO I. LA ACTIVIDAD BANCARIA

En este capítulo se hace una exposición de la naturaleza de los negocios


bancarios, así como de las principales propuestas internacionales para la regulación y
supervisión bancaria.

1.1 Antecedentes

En toda economía capitalista uno de los sistemas fundamentales que la integran


es el Sistema Financiero, el cual está integrado por entidades que confluyen en los
mercados de oferta y demanda de dinero, mediante la utilización de instrumentos
financieros debidamente regulados por las leyes vigentes en el país donde se opera
(López y Sebastián, 2010).

Asimismo, en ese contexto las entidades de que conforman el Sistema


Financiero pueden ser entidades de crédito como bancos, financieras y cooperativas,
entre otras; así como otro tipo de entidades, tales como compañías de seguros, casas
de bolsa, entre otras (López y Sebastián, 2010).

Además, tratándose de las entidades de crédito, las actividades que pueden


desarrollar según López y Sebastián (2010), la captación de depósitos u otros fondos
reembolsables, los préstamo y crédito incluyendo crédito de consumo, crédito
hipotecario, financiación de transacciones comerciales. El asesoramiento y prestación
de servicios a empresas en las siguientes materias: estructura de capital, estrategia
empresarial, adquisiciones, fusiones, el arrendamiento financiero, operaciones de pago
con inclusión, servicios de pago y transferencia. La emisión y gestión de medios de
pago, tales como tarjetas de crédito, cheques de viaje o cartas de crédito, asimismo
concesión de vales y garantías, suscripción de compromisos similares a intermediación
en los mercados interbancarios. Además, las operaciones por cuenta propia o de su
clientela que tengan por objeto: valores negociables, instrumentos de los mercados
monetarios o de cambio, instrumentos financieros a plazo, permutas financieras.
9

También, dentro de las entidades de crédito mencionadas, las que ocupan un


lugar destacado son los bancos, los que constituyen la columna fundamental de todo
sistema financiero, los cuales pueden clasificarse de diferentes formas. Entre las
clasificaciones más difundida se encuentra los Bancos Comerciales, las cuales ofrecen
sus diversos productos y servicios, en especial los de intermediación financiera, a
personas físicas y empresas. También los Bancos de Fomento, las cuales enfocan sus
productos y servicios a determinados sectores estratégicos para el desarrollo socio-
económico de una región o país. Por último, los Bancos Centrales, que son a través de
las cuales los Estados buscan dar estabilidad de la moneda oficial del país y administrar
la política cambiaria (Doyle, Fryer y Cere, 2010).

1.2 Importancia de la regulación bancaria

Regular las actividades que realizan las instituciones financieras, en particular


la de los bancos, ha resultado en debates de quienes están a favor y en contra, ya sean
académicos o profesionales; ello como consecuencia de confrontar las ideologías de la
libertad de empresa versus la del bien común (González y Solís, 2012).

En ese sentido, no se puede desconocer que las entidades bancarias son


instituciones fundamentales dentro de la vida económica de las sociedades modernas,
mediante las cuales se canalizan los excedentes de liquidez hacia las personas y
empresas que los demandan; además de ofrecer una variedad de servicios que permiten
dinamizar el comercio internacional, el desarrollo de proyectos de inversión y el
consumo entre otros aspectos (González y Solís, 2012).

Sin embargo, la historia lo ha demostrado en diferentes países, que la ausencia


o insuficiencia de regulación y supervisión de estas entidades, han ocasionado graves
consecuencias para la vida económica de los países y sus ciudadanos, por lo que, en
aras de salvaguardar los intereses de las familias, las empresas y los países, es que a
nivel mundial se han establecido parámetros de regulación mediante los llamados
acuerdos de Basilea. (González y Solís, 2012).
10

1.3 La regulación bancaria internacional

A continuación, se exponen las características de la regulación bancaria, que


afecta a la mayoría de los países que buscan aplicar buenas prácticas de supervisión a
sus sistemas bancarios.

1.3.1 Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

El primer acuerdo de regulación bancaria logrado a nivel internacional, fue


hecho por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, conformado por los
representantes de los bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, EE.
UU., Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, el Reino Unido, Suecia y Suiza, se
publicó en 1988, el cual es conocido como Basilea I, donde se establece al Capital
Social de los bancos como la columna vertebral para regular la actividad bancaria, ello
implicaba que la solvencia de un banco se da en su capacidad para afrontar los riesgos
de pérdidas por malos créditos, competitividad del mercado y variaciones del tipo de
cambio pérdidas con su Capital (González y Solís, 2012).

Posteriormente, luego de diversas experiencias a nivel mundial, el Comité de


Basilea determinó que debía perfeccionarse lo establecido por Basilea I, y por lo tanto
en el año 2004 publicó un nuevo pronunciamiento con un conjunto de
recomendaciones, los cuales son conocidos como Basilea II, donde se plantean tres
pilares sobre los cuales debe basarse la supervisión bancaria. (González y Solís, 2012).

El Pilar 1 se refiere a las exigencias de contar con un mínimo de Capital Social,


basado en cuantificar los riesgos de crédito, de mercado y de tipo de cambio, tomando
en consideración para el primer riesgo, la calidad de los deudores en función a una
calificación individualizada. El Pilar 2 está referido a la supervisión de la suficiencia
de capital bancario, el cual tiene que ver con las acciones que emprenda cada banco
para identificar riesgos no contemplados en el Pilar 1, a fin de contar con un Capital
suficiente para afrontar dichos riesgos; en esencia este Pilar busca subsanar cualquier
insuficiencia que surja de aplicar solo el Pilar 1. El Pilar 3 relacionado con la disciplina
de mercado, busca transparentar la situación de cada banco, mediante la entrega de
11

información referida a la posición de la cartera de créditos, el nivel del riesgo en los


mercados financieros y en general de la aplicación de las buenas prácticas bancarias a
nivel internacional (González y Solís, 2012).

Sin embargo, tras la crisis financiera mundial del año 2008, el Consejo de
Estabilidad Financiera integrado por los representantes de Alemania, Arabia Saudí,
Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Comisión Europea Corea del Sur, EEUU,
España, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Países Bajos,
Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suiza y Turquía, impulsó ante el Comité de
Basilea una revisión de los acuerdos de Basilea 2, lo cual dio como resultado una serie
de reformas a la regulación bancaria internacional que fueron puestas en vigencia a
partir de 31 de diciembre de 2010, las cuales se conocen como Basilea 3 (González y
Solís, 2012).

Es de resaltar que, dichas reformas tienen como sus principales ejes los
siguientes: Fortalecer el capital mediante el aumento de calidad y cantidad, además del
establecimiento de una razón apalancamiento mínimo para complementar al índice de
capital basado en riesgos; fijar un marco internacional de referencia para medir,
estandarizar y monitorear el riesgo de liquidez; añadir medidas contra-cíclicas;
fortalecer el gobierno corporativo en bancos; y aumentar la transparencia y la
divulgación de la información (González y Solís, 2012).

Asimismo, en el año 2017 el Comité de Basilea aprobó un conjunto de reformas


a los acuerdos de Basilea 3, que algunos han denominado Basilea 4, pero oficialmente
las autoridades del Comité las señalan como los aspectos finales de lo previsto en
Basilea 3; en ese sentido, esta revisión se centra en el cálculo de los Activos
Ponderados por Riesgo (APRs) para los principales riesgos bancarios: crédito,
mercado y operacional; de manera específica, la reforma hace referencia a lo complejo
que resultan en los modelos internos, la determinación de las exigencias de capital y
los inconvenientes de la comparación de los indicadores de capital entre las
instituciones financieras (Soler, 2019).
12

1.3.2 La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO)

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) se crea en


el año 1983, cuyo antecedente fue la Asociación Interamericana de Comisiones de
Valores. El IOSCO convoca a la cooperación de más de 200 instituciones que regulan
los mercados de valores en la mayoría de los países (Comisión Nacional de Valores de
España, 2021).

Richars (2014, p.1), señala que los objetivos del IOSCO son:
Desarrollar y promover unos modelos normativos de alta calidad con el fin de
mantener unos mercados justos, eficaces y sólidos; permitir a los organismos
reguladores miembros un mejor intercambio de información sobre sus experiencias
respectivas con el fin de promover el desarrollo de los mercados nacionales;
proporcionar asistencia a los organismos reguladores miembros en relación la
supervisión coordinada y eficaz de las operaciones internacionales de valores;
promover la integridad de los mercados mediante una aplicación rigurosa de las
normativas internacionales y mediante su ejecución eficaz para hacer frente a los
delitos.

Según esos objetivos, el IOSCO busca fomentar entre los diferentes


organismos reguladores de los mercados de valores, las mejores prácticas de
supervisión y reglamentación, con el propósito de lograr un equilibrio en la
confluencia de compradores y vendedores en dichos mercados, de tal manera que se
eviten crisis que afecten a las economías de los países.

En ese sentido, en el año 2003 el IOSCO emitió el documento denominado


Fundamentos del Código de Conducta para Agencias Calificadoras de Riesgo (CRA
por sus siglas en inglés), el cual fue actualizado en el año 2015 y debe servir de base
para que las calificadoras de riesgo a nivel mundial, desarrollen sus metodologías al
momento de efectuar una calificación de riesgo a una entidad financiera o emisora de
títulos valores a ser negociados públicamente en un determinado mercado
(RiskMétrica, 2017).
13

Los CRA contemplan cuatro objetivos, para que las calificadoras de riesgo
desarrollen sus trabajos de manera analítica con opiniones relevantes e independientes,
de tal manera que se protejan a los inversionistas, al salvaguardar que los mercados
financieros sean justos, eficientes y transparentes, así como de reducir el riesgo
sistémico.

Pacific Credit Rating (2016, pág. 3), señala los principios contenidos en los
CRA, La calidad e integridad del proceso, donde las calificadoras de riesgo deberían
dedicarse a proveer opiniones que ayuden a reducir la asimetría de la información entre
prestatarios, prestamistas y otros participantes en el mercado. La independencia y
conflictos de interés, las decisiones deberán ser libres de presiones políticas o
económicas, incluso de los intereses financieros de los empleados, las calificadoras de
riesgo deberían de evitar lo más posible las actividades, procedimientos o relaciones
que puedan comprometer la independencia y objetividad de la calificación crediticia.
La transparencia y oportunidad revelación de las calificadoras de riesgo deberían de
hacer con un objetivo de sus actividades, además la información confidencial de las
calificadoras de riesgo debería de mantener toda información que no sea pública
comunicada por cualquier emisor o sus agentes, bajo los términos de confidencialidad.

Con los principios rectores las calificadoras de riesgos deben elaborar sus
manuales de ética, los cuales servirán de guía a los funcionarios que trabajan en ellas,
al momento de desarrollar sus labores; ello por supuesto requerirá de una intensa
capacitación y entrenamiento a los mismos.

1.4 La regulación bancaria paraguaya

Por otro lado, en Paraguay la Ley N° 861/96: General de Bancos, Financieras


y Otras Entidades de Crédito, establece el marco legal sobre el cual los bancos y
financieras deben operar; y en lo que respecta a la supervisión de la solvencia
financiera que deben tener estas entidades, cabe citar lo establecido en los artículos
43° y 44°:
Artículo 43°. Forma de cálculo del patrimonio efectivo: Los límites para las
14

operaciones de las entidades financieras se determinan en función de su patrimonio


efectivo. El patrimonio efectivo se determina de la siguiente forma: Se suman al capital
integrado, la reserva legal, las reservas facultativas, si las hubiere, y las reservas
genéricas para cartera y contingencias; se adiciona igualmente la parte computable de
los bonos subordinados, si los hubiere: se detrae la participación en las entidades
filiales y la inversión en acciones en bancos del exterior; se suman las utilidades
acumuladas y las del presente ejercicio previamente auditadas, y se restan las pérdidas
de ejercicios anteriores y las del presente ejercicio previamente auditadas, además del
déficit de previsiones que determine la Superintendencia de Bancos; y, se agrega el
saldo de la cuenta Reserva para Valuación de Activos, si la hubiere, dentro de las
limitaciones y reglamentaciones establecidas por el Banco Central del Paraguay. No
podrá distribuirse utilidades cuando el pago de las mismas implique déficit en las
relaciones técnicas o excesos en los límites establecidos en esta Ley.
Artículo 44°. Bonos subordinados: Los bonos subordinados son considerados
en el patrimonio efectivo de la entidad financiera con las siguientes limitaciones: Su
plazo total no debe ser inferior a cuatro años; no será admisible su pago anticipado; no
se computará suma mayor al 50% (cincuenta por ciento) del capital pagado y reservas;
y, no se tomará en cuenta las cuotas que han de vencer en el curso de los próximos
diez y ocho meses.

En ese sentido el Patrimonio Efectivo, es la suma de todas las partidas del


Patrimonio Neto informado por la contabilidad de la entidad financiera, más lo bonos
que haya emitido, según las características descriptas en ese Artículo 44°.

Asimismo, en los artículos 56°, 58° y 59° de la Ley N° 861/96, se establecen


los límites financieros generales y globales, sobre los cuales las entidades financieras
pueden desarrollar sus operaciones, tal como se expresan a continuación:
Artículo 56°. Relación entre patrimonio efectivo y el total de activos y
contingentes: La proporción mínima que en todo momento deberá existir entre el
patrimonio efectivo y el importe total de los activos y contingentes de una entidad
financiera ponderados por riesgo, en moneda nacional o extranjera, incluidas sus
sucursales en el país y en el exterior, no puede ser inferior al 8%. El Banco Central del
15

Paraguay podrá incrementar esta promoción hasta el 12%. El Banco Central del
Paraguay queda facultado a establecer otros límites generales, dentro de las
proporciones establecidas en este Artículo, en relación a posiciones abiertas en
monedas extranjeras, riesgo por tasas de interés en los diferentes segmentos del
mercado, estructuras de vencimientos u otros que puedan definirse de acuerdo con
prácticas a nivel internacional.

Según lo expresado, según lo que puntualice el BCP, las entidades financieras deben
mantener una proporción entre no inferior el 8% al 12% de Patrimonio Efectivo, con
respecto a la totalidad del Activo más los Activos Contingentes.

Artículo 58°.- Fórmula para determinar límites: Los bancos estarán sujetos a
los siguientes límites globales respecto del patrimonio efectivo en las operaciones
autorizadas por esta Ley: Hasta el 20% para las tenencias de metales preciosos, pero
no más del 5% para la plata; hasta el 20% para la tenencia de acciones más bonos
emitidos por sociedades anónimas establecidas en el país, pero no más de 15% para
esos rubros, este límite podrá ser elevado a 30% cuando se traten de operaciones de
suscripción transitoria de primeras emisiones de valores de oferta pública, con garantía
parcial o total de su colocación; hasta el 20%, para la tenencia de bonos y otros títulos
emitidos por organismos multilaterales de crédito de los que el país sea miembro; hasta
el 50% para la inversión en bienes muebles e inmuebles, con excepción de los dados
en arrendamiento financiero, este límite podrá ser incrementado al 100% con bienes
adjudicados en pago siempre que la tenencia de estos bienes no exceda el plazo que
establezca el Banco Central del Paraguay, vencido dicho plazo, el banco procederá a
la venta de los bienes en exceso, o en su defecto, constituirá una previsión por el monto
que corresponda; hasta cuatro veces el patrimonio efectivo, para los préstamos,
contingentes, y operaciones de arrendamiento financiero a plazo mayor de veinticuatro
meses excluidas las cuotas, amortizaciones o coberturas por debajo de ese plazo, este
límite podrá ser aumentado siempre que el monto en exceso resulte de la aplicación de
recursos captados por la vía de depósito o bonos a más veinticuatro meses,
considerados sólo los cupones de los bonos que excedan ese plazo; hasta el 60% de su
patrimonio efectivo para la adquisición de acciones en entidades filiales u otras
16

entidades; y, hasta el 20% de su patrimonio efectivo para la adquisición de acciones


de bancos en el exterior.

En ese artículo 58° de la Ley N° 861/96, se establece la proporción máxima


que debe mantener la entidad financiera, invertido en los diferentes rubros del activo,
con relación al Patrimonio Efectivo.

Artículo 59°. Límites para personas vinculadas: Sin perjuicio de las demás
limitaciones que resultan de las disposiciones de esta Ley, el total de los créditos que
una Entidad del Sistema Financiero otorgue a personas físicas o jurídicas vinculadas
de manera directa o indirecta a su propiedad, o a su gestión, no puede exceder de un
monto equivalente al 20% de su patrimonio efectivo. Se considerarán entidades
vinculadas a la propiedad de una Entidad del Sistema Financiero, aquellas personas
físicas o jurídicas que, directa o indirectamente, posean más del 10% de las acciones
del capital social.

En el caso de ese artículo 59° de Ley N° 861/96, se define el concepto de lo


que es una persona vinculada a la institución financiera, ya sea física o jurídica, además
que pone como tope a la sumatorio de otorgamientos de créditos a dichas personas.
17

CAPÍTULO II. LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS BANCOS

El presente capítulo trata de los estados financieros que elaboran las entidades
bancarias.

2.1 Propósito de los estados financieros

La NIC N° 01 emitida por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad


(IASB por sus siglas en inglés), establece que los estados financieros que deben emitir
las empresas en general son cuatro:
• El Balance General.
• El Estado de Ganancias y Pérdidas.
• El Estado de Variación en el Patrimonio Neto.
• El Estado de Flujos de Efectivo (IFRS Fundation, 2015).

Todos ellos debidamente acompañados de las Notas a los Estados Financieros


y cualquier otra información suplementaria que facilite en análisis e interpretación de
la situación financiera, los resultados económicos y los cambios en la situación
financiera de la empresa (IFRS Fundation, 2015).

Los estados financieros son el medio por el cual las empresas informan a los
usuarios que tienen interés en ellas, sobre el desempeño económico y financiero que
vienen alcanzando. Entre los usuarios de dichos informes se encuentran los dueños de
la empresa, los acreedores financieros, los proveedores, los potenciales inversionistas,
el Estado, los trabajadores, entre otros (IFRS Fundation, 2015).

El Balance General provee información respecto a la liquidez, solvencia y


solidez de la empresa, detallando la naturaleza de sus activos, pasivos y patrimonio
neto, al cierre de una fecha determinada, por lo menos anualmente (IFRS Fundation,
2015).

El Estado de Ganancias y Pérdidas, informa sobre la naturaleza de la


18

rentabilidad de la empresa, detallando la naturaleza de los ingresos, costos y gastos


que se han generado durante un periodo de tiempo determinado, por lo menos
anualmente (IFRS Fundation, 2015).

El Estado de Variación del Patrimonio Neto, detalla la naturaleza de los


movimientos que han tenido las partidas del Patrimonio Neto, durante un periodo
determinado, por lo menos anualmente (IFRS Fundation, 2015).

El Estado de Flujos de Efectivo, muestra la naturaleza de los ingresos y salidas


de efectivo, agrupados en movimientos operacionales, financieros y de inversión,
durante un periodo determinado, por lo menos anualmente (IFRS Fundation, 2015).

Las Notas a los Estados Financieros incluyen información numérica y narrativa


que no aparece en los Estados Financieros, pero resulta relevante pata que los
interesados en la información financiera de la empresa, puedan tener un mayor
conocimiento de la marcha de la empresa (IFRS Fundation, 2015).

2.2 Estructura del Balance General

El activo está constituido por los valores, bienes y derechos que posee y
controla la empresa, que, tratándose de un banco, según la Superintendencia de Bancos
de Paraguay, deben estar agrupadas en las siguientes partidas:
• Disponible: que representa las monedas y billetes, el dinero en tránsito,
los depósitos en otras instituciones financieras, títulos valores y demás
documentos a ser compensados con otras instituciones financieras y
metales preciosos.
• Valores públicos y privados: representa títulos valores emitidos tanto
en el mercado local como en los mercados internacionales, que
representan derechos a recibir rentas fijas o variables, y que se espera
se conviertan en efectivo en el corto plazo.
• Créditos vigentes por intermediación financiera sector financiero:
representa los derechos de cobro a otras entidades financieras, por las
19

operaciones financieras autorizadas según la legislación vigente.


• Créditos vigentes por intermediación financiera sector no financiero:
representa los derechos de cobro a personas físicas o empresas no
pertenecientes al sector financiero, por las operaciones financieras
autorizadas según la legislación vigente.
• Créditos diversos: representa los derechos de cobro por operaciones
distintas a las de intermediación financiera, no prohibidas por la
legislación vigente.
• Créditos vencidos por intermediación financiera: representa a todas las
cuentas por cobrar por las operaciones financieras que se encuentran
pendientes de cobro, pese a haber vencido su fecha de pago.
• Inversiones: representan los bienes mueves e inmuebles obtenidos por
recuperación de créditos vencidos, así como los títulos valores emitidos
tanto en el mercado local como en los mercados internacionales, que
representan derechos a recibir rentas fijas o variables, y que se espera
se conviertan en efectivo en el mediano o largo plazo.
• Bienes de uso: representa los muebles e inmuebles que usa el banco
para llevar a cabo sus operaciones, cuya permanencia se espera sea de
más de un año.
• Cargos diferidos e intangibles: representa por un lado a aquellos gastos
cuya cuantía es de gran importancia por lo que se absorberán como
gastos en el transcurso de varios ejercicios; y por otro lado las
inversiones intangibles que pueden generar beneficios económicos si se
vendieran (BCP, 1995).

El pasivo está constituido por las deudas y obligaciones contraídas por la


empresa, que, tratándose de un banco, según la Superintendencia de Bancos de
Paraguay, deben estar agrupadas en las siguientes partidas:
• Obligaciones por intermediación. financiera - sector financiero:
representa la recepción de dinero y valores de otras entidades
financieras y que oportunamente deberán ser devueltas a los acreedores.
• Obligaciones por intermediación. financiera - sector no financiero:
20

representa la recepción de dinero y valores de personas físicas y


jurídicas, que no pertenecen al sector financiero y que oportunamente
deberán ser devueltas a los acreedores.
• Fideicomisos: representa los valores y bienes recibidos en virtud, en el
caso de Paraguay, de la Ley N° 921/1996 de Negocios Fiduciarios y de
su reglamentación dada el Banco Central del Paraguay (BCP) según
Resolución N° 12/2011 Reglamento de Operaciones Fiduciarias.
• Obligaciones diversas: representa las deudas pendientes de pago
debidamente documentadas, que no provienen de operaciones de
intermediación financiera ni de fideicomisos.
• Provisiones y previsiones: representan obligaciones que estima el
banco, con una alta probabilidad de ocurrencia, le generarán salidas de
dinero, valores o bienes en una fecha futura, no determinada aun con
exactitud (BCP, 1995)

El patrimonio neto está constituido por las fuentes de financiamiento aportadas


por los accionistas de la empresa, que, tratándose de un banco, según la
Superintendencia de Bancos de Paraguay, deben estar agrupadas en las siguientes
partidas:
• Capital social: representa el aporte de los accionistas debidamente
suscripto e integrado.
• Aportes no capitalizados: representa primas en emisión de acciones o
aportes que están en proceso de integración al Capital social.
• Ajustes al patrimonio: representa la reserva de revalúo debidamente
calculada según la reglamentación dada, así como cualquier a la
valuación patrimonial autorizada por el Órgano de Contralor
competente.
• Reservas: representa las detracciones de las utilidades efectuadas
periódicamente, de acuerdo a Ley o por acuerdos estatutarios o de la
Asamblea General de Accionistas.
• Resultados acumulados: representa las utilidades obtenidas en
ejercicios anteriores, a las cuales no se les ha definido su destino.
21

• Resultados del ejercicio: representa las utilidades obtenidas en el


ejercicio vigente (BCP, 1995).

2.3 Estructura del Estado de Ganancias y Pérdidas

Las ganancias la conforman las diferentes partidas que le generan ingresos al


banco, que, según la Superintendencia de Bancos de Paraguay, deben estar agrupadas
en las siguientes partidas:
• Ganancias financieras: representa los ingresos obtenidos por
operaciones de intermediación financiera, venta de valores negociables,
tanto en el sector financiero como no financiero.
• Ganancias por servicios: representa los ingresos obtenidos por los
servicios no financieros que presta el banco.
• Otras ganancias operativas: representa todos los ingresos corrientes
obtenidos de operaciones diferentes a las financieras, servicios y
extraordinarias.
• Ganancias extraordinarias: representa las ganancias por venta de bienes
muebles e inmuebles.
• Ajustes de resultados de ejercicios anteriores – ganancias: representa
las ganancias por ajustes contables de ejercicios anteriores (BCP,
1995).

Las pérdidas la conforman las diferentes partidas que le generan gastos al


banco, que, según la Superintendencia de Bancos de Paraguay, deben estar agrupadas
en las siguientes partidas:
• Pérdidas financieras: representa los gastos y pérdidas generados por
operaciones de intermediación financiera, venta de valores negociables,
tanto en el sector financiero como no financiero.
• Pérdidas por servicios: representa los gastos generados por los servicios
no financieros recibidos.
• Otras pérdidas operativas: representa todos los gastos administrativos y
de ventas incurridos para mantener la operatividad del banco.
22

• Pérdidas extraordinarias: representa las pérdidas por venta de bienes


muebles e inmuebles, así como por siniestros no cubiertos.
• Ajustes de resultados de ejercicios anteriores – pérdidas: representa las
pérdidas por ajustes contables de ejercicios anteriores (BCP, 1995).
23

CAPÍTULO III. EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Este capítulo presenta los conceptos fundamentales para el análisis e


interpretación de los estados financieros de las instituciones bancarias.

3.1 Concepto

Según Kennedy y McMullen (1997, págs. 25-26), el análisis e interpretación


de los estados financieros consiste en: “La presentación de informes que ayudarán a
los directores, al igual que a los inversionistas y acreedores a tomar decisiones, así
como a otros grupos interesados en la situación financiera y en los resultados de la
operación de un negocio”.

En ese sentido, el propósito fundamental de la contabilidad financiera es la de


proveer información relevante, sobre los resultados financieros y económicos, así
como los cambios en la situación financiera, como consecuencia de la gestión
empresarial de la Alta Dirección de la empresa, por ello el análisis e interpretación de
los estados financieros constituye una herramienta fundamental para evaluar dicha
gestión (Kennedy y McMullen, 1997).

Por lo anterior el analista financiero requiere de un buen conocimiento de las


actividades a las cuales se dedica la empresa a ser analizada, así como del sector en el
cual opera. Las cifras que se consignan en los estados financieros, representan valores,
bienes, derechos, deudas, obligaciones, entre otros conceptos, que para el analista
tienen diversos sentidos al establecer relaciones matemáticas entre ellas (Emery,
Finnerty, Stowe, 2000).

Sin embargo, según San Frutos Velasco (2020, s.n.):


Hay una diferencia fundamental entre el análisis financiero en una empresa no
financiera y el que se hace en un banco: en una empresa no financiera, la cuenta
de resultados recoge su volumen de actividad a través de, por ejemplo, las
ventas de mercancías o la facturación por servicios. En cambio, el volumen de
24

negocio de un banco está recogido en su balance, tanto en el activo (inversión


crediticia) como en el pasivo (depósitos captados de clientes u otros
instrumentos de financiación). Esto convierte al análisis de un balance bancario
en una herramienta clave a la hora de sacar conclusiones sobre la actividad del
banco y los recursos utilizados para poder financiar la concesión de créditos.

En ese sentido se resalta que el análisis e interpretación de estados financieros


de un banco, son tres los aspectos fundamentales que deben medirse e interpretarse: la
liquidez, la solvencia y la rentabilidad. La liquidez es la capacidad de atender los
requerimientos de efectivo; la solvencia que es la adecuada proporción entre los
créditos vigentes, el endeudamiento y el patrimonio; y la rentabilidad es la proporción
de las utilidades con relación al capital aportado y los activos que se administran
(García Villacorta, 2018).

Asimismo, San Frutos Velasco (2020, s.n.) señala que:


La liquidez, solvencia y rentabilidad tienen algunas peculiaridades cuando se trata de
una entidad bancaria: la liquidez se suele medir en relación con el exigible a la vista o
vencido, pero esas relaciones carecen de sentido en el caso de una entidad de crédito
debido a que el negocio bancario es por definición ilíquido (pasivos a la vista y activos
a largo plazo); las especiales características de los activos y pasivos de la banca,
mayoritariamente instrumentos financieros, y el gran impacto de la morosidad,
modifican el enfoque tradicional de la solvencia, estableciéndose por el regulador
ratios de solvencia basados prioritariamente en la calidad de los fondos propios y
secundariamente en el apalancamiento; la rentabilidad de una entidad de crédito está
directamente relacionada con el plazo y el riesgo, factores que afectan
significativamente a la liquidez y a la solvencia. El binomio rentabilidad-riesgo es la
clave del negocio bancario.

Es por ello que los datos proveídos por el balance de un Banco facilitan el
análisis de la estructura de inversión, así como la estructura de financiamiento, ya sea
manejando los valores monetarios como valores proporcionales. De esa manera se
pueden comparar la proporcionalidad de los valores individuales del activo y del
25

pasivo, con los totales de dichos rubros; además de ello se pueden efectuar cálculos
para analizar la evolución en el tiempo de cada partida y cada rubro. Además de
contarse con la media del sector bancario se puede comparar con el comportamiento
de la entidad bancaria materia del análisis (García Villacorta, 2018).

De lo anterior se desprenden tres tipos de técnicas análisis del balance: el


análisis vertical o de base 100, el análisis horizontal o de tendencias y los análisis
mediante índices o ratios financieros. El primero relacionado a determinar la
ponderación de cada partida del activo, pasivo o patrimonio, con respecto al rubro al
que pertenece, el segundo referido al cálculo de la variación porcentual de período a
período y el tercero al establecimiento de relaciones matemáticas entre las diferentes
partidas y/o rubros (Emery, Finnerty, Stowe, 2000).

3.2 Análisis vertical o análisis de base 100

El análisis vertical o de base 100 de busca ponderar porcentualmente la


magnitud de las partidas que integran un rubro de los estados financieros, para
determinar el grado de importancia de las mismas dentro de dicho rubro. Por ejemplo,
cuando se realiza el análisis vertical al Balance, el total del Activo representará el
100% y luego se determinará la ponderación de cada rubro y de cada cuenta. En el
caso del Estado de Ganancias y Pérdidas, se suele establece como 100% al total de
Ventas Netas o Ingresos Netos, para luego ponderar cada una de las partidas de
ingresos y gastos, al igual que los resultados parciales hasta llegar al resultado neto
(Wild, Subramanyam y Halsey, 2007).

Sin embargo, la interpretación de los porcentajes calculados tendrá relevancia,


en la medida que el analista sepa darles sentido a las comparaciones de los porcentajes
entre las partidas sub rubros del mismo rubro o de otros rubros. Por ejemplo, el
comparar el porcentaje de los Gastos de Administración con el de la Utilidad Bruta o
el del total del Activo Corriente con el total del Pasivo Corriente; además el efectuar
una comparación de los porcentajes calculados de una partida o sub rubro de varios
ejercicios consecutivos, permite visualizar el efecto de la toma de decisiones a lo largo
del tiempo en los activos, pasivos, ingresos y gastos de la empresa (Wild,
26

Subramanyam y Halsey, 2007).

3.3 Análisis horizontal o análisis de tendencias

El análisis horizontal o análisis de tendencias consiste en cálculos los


porcentajes de aumento o disminución de los rubros, sub rubros o partidas durante dos
o más ejercicios consecutivos. Algunas veces se toma como referencia un ejercicio
base que sea representativo para el analista, por tratarse de un periodo en el cual la
empresa tuvo un desempeño económico y financiero promedio o excelente, otras veces
se toma el ejercicio precedente para efectuar los cálculos (Wild, Subramanyam y
Halsey, 2007).

En ese sentido, lo significativo de efectuar este análisis es porque permite


identificar la tendencia del comportamiento de los rubros, sub rubros o partidas como
consecuencia de las decisiones que toma la Alta Dirección, en el transcurso del tiempo,
atendiendo su velocidad y dirección, ya sea de aumento o disminución o de
comportamiento mixto. En todos los casos se buscará interpretar la tendencia detectada
con respecto a un fortalecimiento o debilitamiento de la posición de liquidez, solvencia
y rentabilidad (Wild, Subramanyam y Halsey, 2007).

Por lo cual, la presente técnica de análisis al igual que el anterior, debe ser
relacionada de manera sistémica con las otras dos técnicas, de tal manera de poder
apreciar desde diferentes puntos de observación, el desempeño financiero y
económico, y así efectuar la mejor interpretación de la realidad para elaborar un
diagnóstico integral y proponer recomendaciones pertinentes (Wild, Subramanyam y
Halsey, 2007).

3.4 Indicadores o ratios financieros

Los indicadores o ratios financieros como ya se ha mencionado son relaciones


matemáticas entre los diferentes rubros, sub rubros y partidas de los estados
financieros, que se calculan con el propósito de analizar diferentes aspectos de la
27

liquidez, solvencia y rentabilidad de una empresa y por supuesto también de una


entidad bancaria (Wild, Subramanyam y Halsey, 2007).

Asimismo, según el BCP los ratios más utilizados para efectuar un análisis
económico – financiero a las instituciones financieras son los siguientes:
• Morosidad: representa el porcentaje de los Créditos con respecto al
total, que se encuentran atrasados en su cobro.
• Previsiones / Créditos Vencidos: este índice mide el total de todas estas
previsiones sobre el rubro vencido (atrasos > 60 días). (Las previsiones
se calculan sobre toda la cartera con mora desde 1 día, además el criterio
de previsión no es solo por mora sino por varios otros motivos como
ser, debilidad financiera, convocatorias de acreedores, falta de
documentación, donde podrían tener operaciones al día, pero categorías
mayores a 1, por lo cual se efectúa la previsión de igual manera.
• Previsiones / Créditos Vigentes: representa el porcentaje de los Créditos
que han superado los noventa días de atraso, con respecto al total de los
Créditos.
• Disponibilidades + Inversiones Temporales / Depósitos: representa el
porcentaje de activos líquidos o casi líquidos que posee la entidad
financiera con respecto al total de depósitos recibidos.
• Gastos Administrativos / Margen Operativo: representa la eficiencia
operacional en el uso de los recursos económicos y financieros.
• Rentabilidad sobre los Activos – ROA: representa el porcentaje de
rentabilidad neta con respecto al total de los Activos.
• Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE: representa el porcentaje
de rentabilidad neta con respecto al total del Patrimonio Neto.
• Activo No Productivo/Activo: representa el porcentaje de los Activos
que no están generando ingresos con respecto al total de Activos.
• Diez mayores deudores /Patrimonio Efectivo: representa el porcentaje
de la cartera de Créditos otorgados a los diez mayores deudores con
respecto al total del Patrimonio Efectivo calculado según el artículo 43
de la Ley Nº 861/96 “General de Bancos, Financieras y Otras Entidades
28

de Crédito y según la Resolución BCP N° 01 del 04/02/2010.


• Deudores relacionados entre sí /Patrimonio Efectivo: representa el
porcentaje de la cartera de Créditos otorgados a grupos empresariales
con respecto al total del Patrimonio Efectivo calculado según el artículo
43 de la Ley Nº 861/96 “General de Bancos, Financieras y Otras
Entidades de Crédito y según la Resolución BCP N° 01 del 04/02/2010.
• Tasa de Crecimiento de Créditos Interanual: representa el porcentaje de
incremento anual del total de Créditos.
• Tasa de Crecimiento de Depósitos Interanual: representa el porcentaje
de incremento anual del total de Depósitos (BCP, 2020).

CAPÍTULO IV. EL SISTEMA FINANCIERO PARAGUAYO


29

A continuación, se hace una exposición de la situación y estructura del sistema


financiero paraguayo.

4.1 Estructura del Sistema Financiero Paraguayo

Según la Ley N° 861 General de bancos, financieras y otras entidades de crédito


(1996), el Sistema Financiero Paraguayo (SFP) está supervisado por el Banco Central
del Paraguay (BCP), a través de la Superintendencia de Bancos (SIB). A parte del BCP
el SFP está integrado por los bancos, financieras, otras entidades dedicadas a la
intermediación financiera y las filiales de todas estas entidades indicadas, que cuenten
con autorización del BCP para funcionar.

Asimismo, según la circular 013/2020 de la SIB, los bancos deben contar con
un capital social mínimo de Gs. 55.455 millones, las operaciones que están autorizadas
a realizar están enumeradas en los artículos 40, 41 y 42 de la Ley N° 861/96. Los
bancos que actualmente están autorizados a operar en el país son los siguientes:
• Sucursales Directas Extranjeras
o Citibank N.A.
o Banco Do Brasil S.A.
o Banco de la Nación Argentina
• Propiedad Extranjera Mayoritaria
o Banco Itaú Paraguay S.A.
o Sudameris Bank S.A.E.C.A.
o Banco GNB Paraguay S.A.
• Propiedad local mayoritaria
o Banco Regional S.A.E.C.A.
o Banco Basa S.A
o Banco Continental S.A.E.C.A.
o Visión Banco S.A.E.C.A.
o Banco Rio S.A.E.C.A.
o Banco Familiar S.A.E.C.A.
o Banco Atlas S.A.
30

o Banco Para La Comercialización Y Producción S.A. - BANCOP S.A.


o Grupo Internacional De Finanzas S.A.E.C.A. – INTERFISA Banco.
• Propiedad Estatal
o Banco Nacional De Fomento (BCP, 2020a).

Del mismo modo según la circular mencionada anteriormente, las financieras


deben contar con un capital social mínimo de Gs. 27.723 millones, las operaciones que
están autorizadas a realizar están enumeradas en el artículo 73 de la Ley N° 861/96.
Las financieras que actualmente están autorizados a operar en el país son los
siguientes:
• Financiera El Comercio S.A.E.C.A.
• Financiera Paraguayo – Japonesa S.A.E.C.A.
• Solar De Ahorro y Finanzas S.A.E.C.A.
• Finexpar S.A.E.C.A.
• Crisol Y Encarnación Financiera S.A.E.C.A. – CEFISA
• Finlatina S.A. De Finanzas
• Tu Financiera S.A.E.C.A.
• Fic S.A. De Finanzas (BCP, 2020a)

Además, otras entidades financieras supervisadas por el BCP que forman parte
del Sistema Financiero Paraguayo y que en su mayoría cuentan con su propia ley de
creación, son las siguientes:
• Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios.
• Fondo Ganadero
• Crédito Agrícola de Habilitación.
• Agencia Financiera De Desarrollo
• Sudameris Leasing S.A.L.F (BCP, 2020a).

Por otro lado, hay que resaltar que otras entidades financieras no contempladas
por la Ley N° 861/96 ni supervisadas por la SIB, que deben considerarse como parte
del Sistema Financiero Paraguayo, son las siguientes:
31

• Administradoras de Fondos
• Auto-círculos y Círculos Adjudicadores
• Cooperativas de Ahorro y Crédito.
• Casas de Crédito (BCP, 2020a).

4.2 Situación del Sistema Financiero Paraguayo

Según el Informe de Estabilidad Financiera elaborado por el BCP a mayo de


2020, la economía paraguaya sufrió un estancamiento en su crecimiento económico
durante el año 2019, causado fundamentalmente por las condiciones climáticas
adversas para la agricultura, así como por los problemas económicos en los países de
la región. Pero si bien al comienzo del año 2020, la economía paraguaya mantuvo un
buen ritmo de crecimiento, a partir del mes de marzo la pandemia del COVID19 obligó
al gobierno a tomar medidas de contención social que repercutieron económicamente
en todos los sectores empresariales (BCP, 2020b).

En ese contexto la tasa de morosidad en el sistema financiero durante el


presente año se ha incrementado, así como se ha desacelerado el crecimiento de la
cartera de créditos. Para amortiguar los efectos económicos y financieros ocasionados
por la emergencia sanitaria, el BCP y otras instituciones financieras estatales tomaron
medidas especiales para atender las necesidades de financiamiento en los mercados
(BCP, 2020b).

Sin embargo, las pruebas de tensión aplicadas a los bancos y a las financieras,
señalan que el sistema financiero sostiene una posición de solvencia adecuada, aun en
escenarios extremos con una baja probabilidad de ocurrencia. Por otro lado, el sistema
de pagos se desenvuelve normalmente, pese a las medidas de confinamiento decretadas
por el gobierno, con lo que se garantiza la provisión de los medios de pagos físicos y
electrónicos (BCP, 2020b).
32

CAPÍTULO V. EL FONDO GANADERO

En el presente capítulo se describe al Fondo Ganadero.

5.1 Historia

El Fondo Ganadero nace como una dependencia del BCP en el año 1963 para
la realización de dos proyectos ganaderos financiados por la Asociación Internacional
de Fomento (AIF), entidad dependiente del Banco Mundial (BM). En el año 1969 se
aprueba un tercer proyecto financiado por la AIF, con el objetivo de continuar los
proyectos de financiación de planes de desarrollo y la creación del Fondo Ganadero
para canalizar en forma exclusiva los fondos necesarios para asistencia técnica y
financiera del sector ganadero (Dius CB, 2017).

Es por ello que el gobierno de ese entonces emitió el Decreto-Ley N° 20 del 6


de febrero de 1970, por el cual se le otorga personería jurídica al Fondo Ganadero y se
le transfiere del BCP, como resultado de los dos primeros proyectos ganaderos
financiados por la AIF. Posteriormente en junio de 1970 se promulga la Ley N° 189
por la cual se ratica el Decreto-Ley mencionado (Ley N° 189).

Posteriormente en el año 2007 se promulga la Ley N° 3359 De Reforma de la


Carta Orgánica del Fondo Ganadero, con la cual se reorganiza la Institución y se le
establecen los siguientes fines:
• Promover y financiar planes, proyectos y/o programas de inversión
pecuarios.
• Promover y financiar actividades de empresas industriales y
agroindustriales vinculadas a la actividad de producción pecuaria, que
desarrollen y potencien al sector pecuario.
• Promover y financiar a empresas de servicio para el sector pecuario,
con excepción de las de intermediación.
• Estimular la creación de nuevas empresas de producción pecuaria.
• Promover y financiar a las cooperativas y asociaciones rurales
33

vinculadas a la actividad de producción pecuaria.


• Ejecutar planes, programas y/o proyectos en materia de asistencia
crediticia y técnica al sector pecuario.
• Incentivar la transferencia de tecnología a la producción primaria,
orientada a la obtención de una mayor producción y productividad de
las unidades pecuarias (Ley N° 3359, 2007).

A la fecha el Fondo Ganadero cuenta con una sede central en la ciudad de


Asunción y seis oficinas regionales en las ciudades de Concepción, Pedro Juan
Caballero, Coronel Oviedo, San Ignacio, Filadelfia y Ciudad del Este. Según el Plan
Estratégico del Fondo Ganadero (2020, s.n.) se ha definido como Visión y Misión lo
siguiente:
Visión: Ser la principal Institución Financiera de Desarrollo Sostenible de la
cadena de valor ganadera, con énfasis en el pequeño y mediano productor.
Misión: Consolidar el desarrollo sostenible de la cadena de valor ganadera a
través del financiamiento de actividades con impacto en ella, cumpliendo con las
mejores prácticas financieras, priorizando los pequeños y medianos productores.

5.2 Organización

Según el Organigrama y el Manual de Organización y Funciones del Fondo


Ganadero, este está conformado principalmente por las siguientes dependencias:
• Comité de Administración: apoyado principalmente por la Auditoría
Interna y la Asesoría estratégica.
• Presidencia: apoyado por la Asesoría Jurídica, la Unidad de Seguridad
Lógica, la Unidad de Transparencia y Anticorrupción, la Asesoría
Económica, la Unidad de Prevención de Lavado de Dinero y
Financiamiento del Terrorismo y la Administración de Tecnologías de
la Información.
• Gerencia General: apoyado por el Departamento de Gestión Estratégica
y el Coordinador MECIP.
• Gerencia de Créditos y Asistencia Técnica: conformada por el
34

Departamento de Negocios Oficina Central, el Departamento de


Asistencia Técnica y el Departamento de Negocios Oficinas
Regionales.
• Gerencia Financiera: conformada por el Departamento de Contabilidad,
el Departamento de Operaciones, el Departamento de Tesorería y el
Departamento de Recuperación de Créditos.
• Gerencia de Gestión Institucional: con formada por el Departamento de
Administración, el Departamento de Control Interno, el Departamento
de Presupuesto, el Departamento de Gestión de Talento Humano, el
Departamento de Planificación y el Departamento UOC.
• Gerencia de Administración de Riesgos: conformada por el
Departamento Administración Riesgos Financieros, el Departamento
de Administración del Riesgo del Crédito, el Departamento de
Evaluación y Control y el Departamento de Riesgo Operativo (Fondo
Ganadero, 2020a).

5.3 Operaciones

Según el artículo 4° de la Ley N° 3359 De Reforma de la Carta Orgánica del


Fondo Ganadero (2007), la institución está autorizada a realizar las siguientes
operaciones:
• Solicitar, recibir, administrar y canalizar recursos financieros de
mediano y largo plazo, de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD)
y de todo otro organismo del sector público y privado, a ser aplicados
para el fomento y desarrollo de la actividad de producción pecuaria, las
actividades industriales y agroindustriales con impacto en ella, así
como las de servicios a estos sectores.
• Aceptar depósitos a mediano y largo plazo, de personas físicas o
jurídicas, nacionales o extranjeras, a ser destinados a la actividad
pecuaria, con la autorización de la Superintendencia General de Bancos
del Banco Central del Paraguay, y en las condiciones establecidas por
su Comité de Administración.
35

• Aceptar donaciones para el fomento de asistencias técnicas, científicas


e investigaciones de las actividades pecuarias.
• Realizar operaciones en fideicomiso, de acuerdo con la Ley Nº 921/96
De Negocios Fiduciarios.
• Transferir fondos, emitir y aceptar cartas de crédito.
• Conceder anticipos a exportadores de productos y subproductos
pecuarios, sobre créditos documentarios a la vista o a plazo y sobre
cartas de crédito simples o documentadas.
• Ceder y aceptar créditos, siempre que con ellos se contribuya
directamente al incremento de las actividades de producción pecuaria,
industriales y agroindustriales, vinculadas a ellas, y de servicios a estos
sectores.
• Otorgar créditos de corto, mediano y largo plazo a personas físicas o
jurídicas dedicadas a las actividades de producción pecuaria,
industriales, agroindustriales y de servicios, vinculadas al sector
pecuario, de conformidad con lo expuesto en esta Ley y las
disposiciones legales vigentes.
• Aceptar inversiones en Títulos Públicos, siempre que sean rentables
para la Institución, debiendo ser reglamentadas por el Comité de
Administración el plazo de las mismas.
• Recibir bienes muebles e inmuebles o semovientes, en prenda con
registro o hipoteca, en garantía, por cuenta propia o por cuenta de
terceros.
• Efectuar por cuenta y orden de sus prestatarios y clientes, la venta
anticipada de productos pecuarios e industriales; contratar los seguros
necesarios contra toda clase de riesgos, orientados a proteger el valor
de los bienes, que le hayan dado en garantías; y efectuar el cobro de los
productos vendidos en el país o en el extranjero.
• Firmar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas
para capacitación, experimentación científica y de servicios en general,
siempre que reditúen en beneficio de los fines, objetivos, planes y metas
36

propuestas por el Fondo.


• Realizar todos aquellos actos que sean necesarios para el cumplimiento
de los fines del Fondo, los que serán autorizados y reglamentados por
el Comité de Administración (Ley N° 3359, 2007).
37

CAPÍTULO VI. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se explican los aspectos metodológicos aplicados para llevar


adelante la investigación.

6.1 Enfoque y diseño de la investigación

La investigación tuvo un enfoque cualitativo con diseños bibliográfico y


documental, se consultaron fuentes secundarias de información referidas a los
Indicadores Financieros para prevenir crisis en las entidades financieras; así como en
textos realizados por organismos internacionales y nacionales, Memorias y Estados
Financieros del Fondo Ganadero, estudios e informes de las Calificadoras de Riesgos
locales.

6.2 Tipo y nivel de la investigación

La investigación continuó con un nivel descriptivo donde se determinó la


evolución de la situación de los indicadores financieros del Fondo Ganadero por los
años 2014 a 2018, mediante el análisis de los Estados Financieros correspondientes a
dichos años.

6.3 Universo, Población y Muestra

El Universo del estudio consistió en el Fondo Ganadero. La Población de la


investigación estuvo conformada por los estados financieros del Fondo Ganadero
correspondientes a los años 2014 al 2018. La Muestra estuvo integrada por el total de
la Población.

6.4 Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica que se aplicó fue el análisis documental, el instrumento utilizado fue


la ficha de análisis documental de elaboración propia.
38

6.5 Tratamiento y análisis de datos

Los datos fueron recolectados, clasificados, sistematizados, tabulados y


analizados cualitativa y cuantitativamente, se utilizó para ello una planilla electrónica
de Excel, a fin de manipular los datos.

La técnica de análisis fue el análisis mediante ratios financieros aplicables a las


instituciones financieras. Por último, el método utilizado fue el analítico, porque se
estudió la evolución de la situación económica y financiera como medio de control
para evitar crisis en las organizaciones.

6.6 Consideraciones éticas

La investigación se ajustará a lo establecido al Reglamento de Tesis y a las


normas de redacción científica APA. Se respetaron los derechos de autor y se
referenciaron los mismos. La investigación fue realizada con fines académicos.
39

CAPÍTULO VII. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

En los siguientes numerales se presenta los datos obtenidos durante la


investigación, así como el análisis de los mismos.

7.1 Situación de los indicadores financieros del Fondo Ganadero

En este apartado se presenta el análisis del Balance General y del Estado de


Resultados del Fondo Ganadero por los años del 2014 al 2018, los cuales se pueden
apreciar en los Anexos 1 y 2; asimismo, las técnicas de análisis empleadas son las
siguientes:
• Análisis Vertical o de base 100.
• Análisis horizontal o de tendencias.
• Análisis de ratios financieros aplicables a bancos y financieras.

7.1.1 Análisis vertical o de base 100

En la Tabla 1, puede apreciarse el análisis vertical o de base 100, de los rubros


del Activo del Fondo Ganadero, al cierre de los años 2014 al 2018.

En dicha Tabla, se observa que la mayor concentración de la inversión de la


Institución, se da en los Créditos Vigentes por Intermediación Financiera, a empresas
que no pertenecen al sector financiero, dicha concentración disminuyó en los años
2015 y 2016, este último fue el más bajo, pero que a partir del año 2017 aumentó.

Asimismo, el segundo rubro del Activo en importancia porcentual, es el de


Bienes de uso, el cual aumenta en los años 2015 y 2016, pero disminuye en los años
2017 y 2018 en proporción similar al año 2014; por otro lado, el tercer rubro en
importancia es el rubro del Disponible, el cual tiene un comportamiento de subidas y
bajadas entre los años 2014 al 2018, en ese último año refleja un porcentaje cercano al
del 2014; sin embargo en el año 2018 el nuevo rubro Créditos vigentes por
intermediación financiera del sector financiero, desplaza del tercer lugar al rubro de
40

Disponibilidades.

Tabla 1

Análisis vertical del Activo del Fondo Ganadero al 31 de diciembre

Rubros 2014 2015 2016 2017 2018


Disponible 6.0% 1.7% 14.5% 20.5% 6.5%
Créditos vigentes por
intermediación financiera -
Sector financiero 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7.0%
Créditos vigentes por
intermediación financiera -
Sector no financiero 73.8% 71.8% 55.4% 57.4% 65.4%
Créditos diversos 0.2% 0.3% 1.0% 0.5% 0.5%
Créditos vencidos por
intermediación financiera -
Sector no financiero 1.9% 4.3% 4.8% 2.4% 3.3%
Inversiones 2.5% 2.9% 3.3% 2.5% 2.3%
Bienes de uso 15.6% 18.8% 20.8% 16.6% 15.0%
Cargos diferidos 0.0% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1%

Total activo 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En la Tabla 2, se observa el análisis vertical o de base 100, de los rubros del


Pasivo y Patrimonio del Fondo Ganadero, al cierre de los años 2014 al 2018.

En la Tabla mencionada, se observa que la mayor concentración de la fuente


de financiamiento se comienza a dar con los rubros del Patrimonio, sin embargo, en el
transcurso de los años que se analizan, dicha situación se invierte a favor del Pasivo,
se observa que al cierre del año 2018 los rubros del Pasivo representan más de dos
tercios del total de las fuentes de financiamiento, mientras que los rubros del
Patrimonio menos de un tercio.

Particularmente se aprecia, que el rubro de Obligaciones por intermediación


financiera del Sector financiero del Pasivo, al cierre del año 2018, llega a casi dos
tercios del total de las fuentes de financiamiento, pese a que en el año 2014 solo
41

representa menos de una cuarta parte de las fuentes de financiamiento.

Por otro lado, cabe resaltar que las pérdidas acumuladas más las pérdidas del
ejercicio al cierre del año 2018, son equivalentes a un 45% del total de las fuentes de
financiamiento, lo cual explica el aumento del endeudamiento del Fondo Ganadero en
los dos últimos años.

Tabla 2

Análisis vertical del Pasivo y Patrimonio del Fondo Ganadero al 31 de diciembre

Rubros 2014 2015 2016 2017 2018


Pasivo
Obligaciones por
intermediación financiera -
Sector financiero 24.0% 24.7% 23.3% 47.0% 64.3%
Obligaciones diversas 0.4% 0.9% 0.3% 0.2% 0.2%
Provisiones 3.9% 4.8% 5.6% 4.6% 4.4%
Total pasivo 28.2% 30.4% 29.2% 51.8% 68.9%
Patrimonio
Capital integrado 47.3% 54.8% 60.8% 46.9% 43.0%
Ajuste al Patrimonio 15.8% 18.7% 21.6% 17.3% 16.4%
Reservas 18.5% 21.5% 23.8% 18.4% 16.8%
Resultados acumulados -7.0% -11.3% -28.2% -27.2% -31.5%
Resultados del ejercicio -2.8% -14.1% -7.1% -7.2% -13.6%
Total patrimonio 71.8% 69.6% 70.8% 48.2% 31.1%

Total Pasivo y Patrimonio 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En la Tabla 3, se muestra el análisis vertical del Estado de Resultados del Fondo


Ganadero, por los años de 2014 al 2018.

En dicha tabla se aprecia que en los dos últimos años se incrementó


considerablemente, la proporción de las Pérdidas Financieras con respecto a las
Ganancias Financieras; en el año 2014 solo representan una quinta parte, mientras que
en el 2014 casi llegan al 40% y en el 2018 se aproximan a los dos tercios, lo cual refleja
42

el mayor costo financiero que asume el Fondo Ganadero, por la captación de recursos
financieros de terceros.

Tabla 3

Análisis vertical del Estado de Resultados del Fondo Ganadero por los años
terminados el 31 de diciembre

Rubros 2014 2015 2016 2017 2018


Ganancias financieras 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Pérdidas financieras -20.0% -21.2% -21.4% -39.2% -63.8%
Resultado financiero antes de
previsiones 80.0% 78.8% 78.6% 60.8% 36.2%
Constitución de previsiones 17.3% -16.4% -18.1% -26.3% -9.1%
Resultado financiero después
de previsiones 97.3% 62.4% 60.5% 34.5% 27.1%
Resultado por servicios 0.0% 0.3% 0.4% 2.0% 1.5%
Resultado bruto 97.3% 62.7% 60.9% 36.5% 28.6%
Otras ganancias operativas 0.2% 2.3% 0.3% 0.2% 0.2%
Ganancias extraordinarias 4.5% 3.7% 96.6% 113.2% 1.1%
Pérdidas extraordinarias -1.7% -2.1% -2.9% -3.0% -1.9%
Ajuste de resultados de
ejercicios anteriores 2.4% 0.0% 0.1% 0.9% 0.0%
Otras pérdidas operativas -122.0% -167.5% -217.6% -233.5% -140.6%

Pérdida del ejercicio -19.4% -100.8% -62.5% -85.8% -112.7%

Lo anterior explica la caída del porcentaje del Resultado Financiero antes de


Previsiones, que de ser en el año 2014 un equivalente a cuatro quintas partes de las
Ganancias Financieras, al cierre del año 2018 apenas sobre pasa el equivalente a un
tercio de ellas.

El rubro de Constitución de Provisiones incrementa su proporción con respecto


a las Ganancias Financieras, durante los años 2015 al 2017; en este último año llega a
alcanzar un equivalente del más del 25% de ellas, sin embargo, en el año 2018
disminuye a un equivalente a casi un décimo, lo cual refleja un mejor manejo del
otorgamiento de los créditos y de su cobranza.
43

Por otro lado, el rubro de ingresos denominado Resultado por Servicios, no


llega a alcanzar el 2% de las Ganancias Financieras, en alguno de los años que se
analizan.

Asimismo, el Resultado Bruto o Ganancia Bruta, de alcanzar casi el 100% en


el año 2014, cae año a año hasta llegar a menos del 30% en el año 2018. Sin embargo,
el rubro de gastos más importante es el de Otras Pérdidas Operativas, el cual representa
a los gastos administrativos fijos de la Institución, dicho rubro en todos los años que
se analizan supera ampliamente a las Ganancias Financieras, lo que significa que la
Institución opera con un elevado apalancamiento operativo.

Tabla 4

Composición de Otras Pérdidas Operativas por los años terminados el 31 de


diciembre

Cuentas 2014 2015 2016 2017 2018


Retribuciones al Personal y
Carga Social 93.9% 129.4% 177.5% 183.8% 113.2%
Depreciación 4.2% 4.7% 8.1% 8.5% 6.3%
Otros Gastos Operativos 21.8% 30.4% 24.1% 34.3% 17.7%
Pérdidas Diversas 0.5% 0.7% 0.9% 1.1% 0.6%
Tributos Fiscales 1.1% 1.4% 5.7% 4.2% 1.7%
Seguros 0.3% 0.4% 0.6% 0.6% 0.4%
Amortización de intangibles 0.2% 0.5% 0.9% 1.1% 0.6%

Otras Pérdidas Operativas 122.0% 167.5% 217.6% 233.5% 140.6%

El monto del rubro de Otras Pérdidas Operativas representa principalmente a


la cuenta de Retribuciones al Personal y Carga Social, seguido de la cuenta Otros
Gastos Operativos, tal como puede apreciarse en la Tabla 4.

Finalmente, con respecto al análisis vertical o de base 100 efectuado al Balance


General y al Estado de Resultados del Fondo Ganadero, se puede concluir que el
destino de los fondos invertidos, durante los años de 2014 a 2018, corresponden
principalmente a las cuentas por cobrar a clientes por los créditos otorgados, seguido
44

de la inversión en bienes de uso, lo cual es usual para una institución financiera.

Asimismo, la proporción de los rubros del Pasivo y del Patrimonio, con


respecto al total de las fuentes de financiamiento, donde el Pasivo casi duplica al
Patrimonio, es aceptable para una institución financiera, sin embargo, lo preocupante
es el incremento de las pérdidas que se han acumulado durante los años que se
estudian, y son la causa de que el Fondo Ganadero haya incrementado su nivel de
endeudamiento.

Además, resulta crítico el hecho que las Otras Pérdidas Operativas, que
representan a los gastos administrativos fijos de la entidad, superen de manera
significativa a las ganancias financieras que se reciben por la colocación de los
créditos, lo cual debe corregirse con urgencia.

7.1.2 Análisis horizontal o de tendencias

En la Tabla 5, se aprecia la variación interanual de los rubros que componen el


Activo del Fondo Ganadero.

El rubro de Disponible tiene importantes disminuciones en los años 2014, 2015


y 2018, sin embargo, en los años 2016 y 2017 también tiene notables incrementos; el
rubro de Créditos vigentes por intermediación financiera del Sector financiero recién
aparece en el año 2018, lo cual refleja el inicio de otorgamiento de créditos a otras
entidades financieras.

Tabla 5

Análisis horizontal del Activo del Fondo Ganadero al 31 de diciembre

Rubros 2014 2015 2016 2017 2018


Disponible -56.5% -75.6% 671.7% 82.8% -65.6%
Créditos vigentes por
intermediación financiera -
Sector financiero 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
45

Créditos vigentes por


intermediación financiera -
Sector no financiero -1.5% -16.0% -30.4% 34.5% 24.2%
Créditos diversos -22.5% 34.4% 215.8% -34.8% 17.8%
Créditos vencidos por
intermediación financiera -
Sector no financiero -36.9% 96.9% 2.2% -36.0% 49.9%
Inversiones 100.0% 0.6% 0.0% -0.6% 0.0%
Bienes de uso -11.3% 4.0% -0.1% 3.2% -1.5%
Cargos diferidos 97.1% 314.7% 4.6% -22.8% -43.3%

Total activo -8.7% -13.7% -9.7% 29.7% 9.0%

Asimismo, el rubro de Créditos vigentes por intermediación financiera del


Sector no financiero de tener disminuciones que gradualmente se acentúan durante los
años 2015 al 2016, pasa a tener incrementos en los años 2017 y 2018; los rubros de
Créditos Diversos y Créditos vencidos por intermediación financiera del Sector no
financiero, disminuyen en los años 2014 y 2017, pero aumentan en los años 2015, 2016
y 2018, lo cual refleja una inadecuada gestión al otorgar dichos créditos.

Por otro lado, el rubro de Inversiones desde su aparición en el año 2014, no ha


tenido mayores variaciones interanuales; el rubro de Bienes de Uso después de la
disminución de más del 11% en el año 2014, no ha tenido mayores variaciones; el
rubro de Cargos Diferidos tiene notables incrementos entre los años 2014 y 2015, un
pequeño incremento en el año 2016, así como disminuciones llamativas en los años
2017 y 2018.

Finalmente, el Total del Activo tiene disminuciones consecutivas entre los años
2014 al 2016, que de manera acumulada representan el 28,9% con respecto al año
2013, sin embargo, tiene aumentos notables en los años 2017 y 2018, motivada por el
aumento de los préstamos recibidos, tal como se ve en la Tabla 6.

Tabla 6

Análisis horizontal del Pasivo y Patrimonio del Fondo Ganadero al 31 de diciembre


46

Rubros 2014 2015 2016 2017 2018


Pasivo
Obligaciones por
intermediación financiera -
Sector financiero -22.8% -11.0% -15.0% 161.9% 49.1%
Obligaciones diversas -51.9% 83.4% -69.4% 7.6% 0.4%
Provisiones 2.9% 6.5% 6.1% 5.8% 5.5%
Total pasivo -20.8% -7.2% -13.3% 130.3% 45.0%
Patrimonio
Capital integrado 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ajuste al Patrimonio 4.0% 2.6% 3.9% 4.3% 3.0%
Reservas 0.6% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0%
Resultados acumulados 538.8% 40.6% 124.1% 25.3% 26.4%
Resultados del ejercicio -51.9% 329.9% -54.3% 30.6% 106.4%
Total patrimonio -2.9% -16.3% -8.2% -11.8% -29.7%

Total Pasivo y Patrimonio -8.7% -13.7% -9.7% 29.7% 9.0%

En la Tabla 6, se muestra la variación interanual de los rubros que componen


el Pasivo y el Patrimonio del Fondo Ganadero.

El rubro de Obligaciones por intermediación financiera del Sector financiero,


tiene notables disminuciones entre los años 2014 al 2016, sin embargo presenta
también importantes aumentos en los años 2017 y 2018; el rubro de Obligaciones
diversas tiene importantes disminuciones en los años 2014 y 2016, pero en los años
2015, 2017 y 2018 tiene incrementos, siendo el más significativo el del año 2015; el
rubro de Provisiones tiene aumentos no significativos durante todos los años materia
del estudio.

Finalmente, el Total del Pasivo tiene un comportamiento similar al del primer


rubro analizado integrante del mismo, ello se explica por tratarse del rubro más
significativo, tal como se aprecia en la Tabla 2.

En la Tabla 7, se muestra la variación interanual de los rubros del Estado de


Resultados del Fondo ganadero.
47

Tabla 7

Análisis horizontal del Estado de Resultados del Fondo Ganadero por los años
terminados el 31 de diciembre

Rubros 2014 2015 2016 2017 2018

Ganancias financieras -13.9% -17.2% -26.4% -4.8% 57.1%

Pérdidas financieras -26.8% -12.5% -25.5% 74.3% 155.8%


Resultado financiero antes de
previsiones -9.9% -18.4% -26.6% -26.3% -6.5%

Constitución de previsiones -241.6% -178.7% -19.1% 38.5% -45.5%


Resultado financiero después
de previsiones 27.0% -46.9% -28.6% -45.7% 23.1%

Resultado por servicios -95.0% 950.2% 4.7% 355.4% 20.7%

Resultado bruto 26.3% -46.6% -28.5% -43.0% 23.0%

Otras ganancias operativas 5.1% 827.1% -91.6% -28.0% 51.6%

Ganancias extraordinarias -64.6% -30.8% 1804.2% 11.6% -98.5%

Pérdidas extraordinarias -5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


Ajuste de resultados de
ejercicios anteriores -132.7% -100.0% 8.976.9% 530.6% -100.0%

Otras pérdidas operativas 0.7% 13.7% -4.4% 2.2% -5.4%

Pérdida del ejercicio -51.9% 329.9% -54.3% 30.6% 106.4%

El rubro de Ganancias Financieras tiene una disminución interanual continua,


entre los años 2014 al 2017, lo cual refleja una inadecuada gestión en la colocación de
créditos, solo en el año 2018 se observa un incremento; las Pérdidas Financieras
disminuyen durante los años 2014 al 2016, por la menor captación de financiamiento
de terceros, sin embargo, en los años 2017 y 2018 se incrementan, debido al aumento
de los préstamos recibidos en esos años, tal como se aprecia en la Tabla 6.

Asimismo, el Resultado Financiero antes de Previsiones, tiene una disminución


interanual durante todos los años analizados; el rubro de Constitución de Provisiones
disminuye todos los años, salvo en el 2017 que se aprecia un aumento; el Resultado
Financiero después de Previsiones aumenta en los años 2014 y 2018, pero disminuye
48

en los años 2015 al 2017.

Por otro lado, el rubro de Resultado por Servicios de disminuir en el año 2014,
aumenta en todos los años restantes; el Resultado Bruto aumenta en los años 2014 y
2018, pero disminuye en los años 2015 al 2017; del resto de los rubros, salvo Pérdidas
Extraordinarias y Otras Pérdidas Operativas, han tenido aumentos y disminuciones
significativos durante los años de 2014 al 2018.

La Pérdida del Ejercicio tiene variaciones notables durante todos los años
analizados, disminuye en los años 2014 y 2016; y aumenta en los años 2015, 2017 y
2018.

Finalmente, con respecto al Análisis Horizontal o de tendencias del Balance y


el Estado de Resultados del Fondo Ganadero, se puede apreciar que hay un incremento
de la inversión y las fuentes de financiamiento en los dos últimos años, después de
continuas disminuciones; así como del incremento de la Pérdida del Ejercicio durante
todos los años analizados.

7.1.3 Análisis de ratios financieros aplicables a bancos y financieras

En la Tabla 8, se observa el comportamiento del ratio de Morosidad, es decir,


el porcentaje de los Créditos con respecto al total que se encuentran atrasados en su
cobro; en todos los años se observa que el Fondo Ganadero supera más de tres a más
de nueve veces el promedio obtenido por el Sistema Bancario, lo cual refleja una
menor eficiencia en la gestión del otorgamiento y cobranzas de los créditos a clientes.

Tabla 8

Ratio de Morosidad comparativo al 31 de diciembre entre el Fondo Ganadero y el


Promedio del Sistemas Bancario
Promedio del Sistema
Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario
2014 7.58% 1.84% 311.71%
49

2015 15.76% 2.47% 537.90%


2016 29.63% 2.80% 958.21%
2017 25.29% 5.20% 386.44%
2018 22.56% 2.38% 947.99%

En la Tabla 9, se observa el comportamiento del ratio de Previsiones sobre


Créditos Vencidos, es decir, el porcentaje que representan las previsiones acumuladas
efectuadas, con respecto el porcentaje de los Créditos vencidos que han superado los
noventa días de atraso; que en el caso del Fondo Ganadero están por debajo del
promedio del Sistema Bancario, lo que evidencia una menor prudencia de la Institución
para prever la ocurrencia de incobrabilidad de los créditos a cobrar vencidos, con
respecto a los bancos.

Tabla 9

Ratio de Previsiones sobre Créditos Vencidos comparativo al 31 de diciembre entre


el Fondo Ganadero y el Promedio del Sistemas Bancario
Promedio del Sistema
Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario
2014 52.31% 134.97% -61.25%
2015 50.38% 116.50% -56.76%
2016 61.73% 120.38% -48.72%
2017 75.71% 79.25% -4.46%
2018 70.62% 126.71% 55.73%

En la Tabla 10, se observa el comportamiento del ratio de Previsiones Sobre


Total de Créditos, es decir, el porcentaje de los Créditos que han superado los noventa
días de atraso, con respecto al total de los Créditos, en todos los años se observa que
el Fondo Ganadero tiene un mayor porcentaje, que si bien en el año 2014 no llega a
ser un 3% mayor que el promedio del Sistema Bancario, en los siguientes años se
incrementa considerablemente, llegando en el 2018 a ser más de tres veces el del
promedio de los bancos del Sistema Financiero, lo cual refleja mayores problemas de
cobrabilidad de los créditos otorgados por el Fondo Ganadero.
50

Tabla 10

Ratio de Previsiones Sobre Total de Créditos comparativo al 31 de diciembre entre el


Fondo Ganadero y el Promedio del Sistemas Bancario
Promedio del Sistema
Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario
2014 2.60% 2.53% 2.83%
2015 5.28% 2.95% 78.93%
2016 11.31% 3.46% 226.85%
2017 10.90% 4.35% 150.56%
2018 9.34% 3.09% 302.21%

Tabla 11

Ratio de Liquidez Sobre las Deudas Financieras comparativo al 31 de diciembre entre


el Fondo Ganadero y el Promedio del Sistemas Bancario

Promedio del Sistema


Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario
2014 25.07% 42.22% -40.62%
2015 6.88% 40.21% -82.90%
2016 62.43% 41.15% 51.71%
2017 43.58% 16.85% 158.62%
2018 10.06% 39.88% -25.22%

En la Tabla 11, se observa el comportamiento del ratio de Previsiones Liquidez


Sobre las Deudas Financieras, es decir, el porcentaje de activos líquidos o casi líquidos
que posee la entidad financiera con respecto al total de sus deudas financieras, el Fondo
Ganadero por los años 2014 y 2015 tiene un menor ratio que el promedio del Sistema
Bancario, sin embargo por los años 2016 al 2018 obtiene de manera notable, una mejor
posición que el del promedio de los bancos, lo cual representa que se ha mejorado el
manejo de la liquidez en el Fondo Ganadero.

Tabla 12

Ratio de Activo no Productivo comparativo al 31 de diciembre entre el Fondo


51

Ganadero y el Promedio del Sistemas Bancario

Promedio del Sistema


Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario

2014 24.37% 8.90% 173.77%


2015 23.92% 8.55% 179.82%
2016 39.80% 8.88% 348.17%
2017 40.18% 7.67% 423.82%
2018 24.32% 7.20% 237.76%

En la Tabla 12, se observa el comportamiento del ratio de Activo no


Productivo, es decir, el porcentaje de los Activos que no están generando ingresos con
respecto al total de Activos; en todos los años se observa que el Fondo Ganadero supera
de manera importante al promedio obtenido por el Sistema Bancario, lo cual refleja
una menor eficiencia en la que se gestionan los activos de la institución.

Tabla 13

Ratio de Crecimiento de Créditos Interanual comparativo al 31 de diciembre entre el


Fondo Ganadero y el Promedio del Sistemas Bancario
Promedio del Sistema
Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario

2014 -5.91% 20.41% -128.95%

2015 -10.15% 23.84% -142.57%

2016 -24.20% 0.04% -60607.59%

2017 28.41% 14.79% 92.10%


2018 34.87% 15.20% 129.40%

En la Tabla 13 se aprecia el comportamiento del ratio de Crecimiento de


Créditos Interanual, es decir, el porcentaje de incremento anual del total de Créditos
otorgados, donde el Fondo Ganadero durante los años 2014 al 2018 obtuvo un
resultado notablemente menor, que el del promedio del Sistema Bancario, sin embargo
en los años 2017 y 2018 su resultado superó a dicho promedio, ello debido a la mayor
52

disposición de recursos de liquidez, por los préstamos obtenidos en dichos años, que
se analizaron en los numerales anteriores.

Tabla 14

Ratio de Crecimiento de Deudas Financieras Interanual comparativo al 31 de


diciembre entre el Fondo Ganadero y el Promedio del Sistemas Bancario

Promedio del Sistema


Año Fondo Ganadero Diferencia
Bancario
2014 -22.79% 15.91% -243.23%
2015 -10.96% 1590.00% -100.69%
2016 -15.01% 6.76% -322.11%
2017 161.92% 1980.00% -91.82%
2018 49.09% 617.00% -92.04%

En la Tabla 14 se observa el comportamiento del ratio de Crecimiento de


Deudas financieras Interanual, es decir, el porcentaje de incremento anual del total de
los préstamos financieros obtenidos, cabe aclarar que para los bancos este indicador se
refiere a los depósitos captados del público, mientras que para el Fondo Ganadero se
refiere a los préstamos recibidos de la Banca de Segundo Piso, como la Agencia
Financiera de Desarrollo.

Asimismo, en los años del 2014 al 2018 se observa que el Fondo Ganadero ha
tenido un menor crecimiento de los recursos financieros captados de terceros, con
respecto al promedio del Sistema Bancario, lo cual lo limita en cuanto a su capacidad
de trasladar dichos recursos a sus clientes mediante el otorgamiento de créditos.

Tabla 15

Ratios de Eficiencia operacional, Rentabilidad sobre los Activos y Rentabilidad sobre


el Patrimonio Neto comparativo al 31 de diciembre entre el Fondo Ganadero y el
Promedio del Sistemas Bancario

Años Ratios FG PSB


53

Eficiencia operacional Pérdida 52.8%


2014 Rentabilidad sobre los Activos – ROA Pérdida 2.4%
Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE Pérdida 28.3%
Eficiencia operacional Pérdida 48.9%
2015 Rentabilidad sobre los Activos – ROA Pérdida 2.3%
Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE Pérdida 27.8%
Eficiencia operacional Pérdida 50.06%
2016 Rentabilidad sobre los Activos – ROA Pérdida 2.17%
Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE Pérdida 23.75%
Eficiencia operacional Pérdida 55.2%
2017 Rentabilidad sobre los Activos – ROA Pérdida 1.5%
Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE Pérdida 11.9%
Eficiencia operacional Pérdida 49.5%
2018 Rentabilidad sobre los Activos – ROA Pérdida 2.2%
Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE Pérdida 22.6%

En la Tabla 15 se observa la posición de los ratios de Eficiencia operacional,


Rentabilidad sobre los Activos y Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto, los cuales no
pueden ser comparados con el promedio del Sistema Bancario, debido a que el Fondo
Ganadero ha obtenido pérdidas operativas y netas, durante los años de 2014 al 2018.

Finalmente, el análisis de los ratios financieros del Fondo Ganadero, con


respecto al promedio del Sistema Bancario, se puede concluir que en la mayoría de los
casos el Fondo se encuentra por debajo del promedio, con el agravante de que acumula
pérdidas anualmente, lo que deteriora su posición de liquidez y de solvencia, lo cual
amenaza su proyección a futuro como entidad financiera.

En conclusión, para fines del presente trabajo, todos los indicadores financieros
que se muestran en las tablas anteriores, son pertinentes para efectuar una supervisión
financiera del Fondo Ganadero.

7.1.4 Comparación con la regulación bancaria según la Ley N° 861/96

En la Tabla N°16, se aprecia el monto del Patrimonio Efectivo del Fondo


54

Ganadero, al 31 de diciembre de los años 2014 al 2018, según lo señalado por el


artículo 43° de la Ley N° 861/96, General de Bancos, Financieras y Otras Entidades
de Crédito.

Tabla 16

Determinación del Patrimonio Efectivo del Fondo Ganadero según el artículo 43° de
la Ley N° 861/96 al 31 de diciembre – Millones de guaraníes

Patrimonio Neto 2014 2015 2016 2017 2018


Capital integrado 47,611.94 47,611.94 47,611.94 47,611.94 47,611.94
Ajuste al Patrimonio 15,856.95 16,263.45 16,898.38 17,627.55 18,160.35
Reservas 18,568.58 18,649.63 18,649.63 18,649.63 18,649.63
Resultados acumulados -7,006.42 -9,850.39 -22,077.82 -27,663.37 -34,955.93
Resultados del ejercicio -2,843.97 -12,227.44 -5,585.55 -7,292.56 -15,050.79
Total Patrimonio Neto 72,187.08 60,447.19 55,496.58 48,933.19 34,415.20
Reservas genéricas para cartera y
contingencias 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bonos subordinados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Patrimonio Efectivo (PE) 72,187.08 60,447.19 55,496.58 48,933.19 34,415.20

Si bien el Fondo Ganadero no está sometido a dicha Ley, varias de las


disposiciones establecidas en ellas, son parámetros de referencia valiosos para cuidar
de la buena situación financiera de toda entidad financiera.

En el caso del Fondo Ganadero, el Patrimonio Efectivo coincide con el


Patrimonio Neto, debido a que la Institución no cuenta con bonos subordinados,
reservas genéricas.

La Tabla N° 17 muestra la composición del activo del Fondo Ganadero, así


como la determinación del total del mismo más las Contingencias por los años del
2014 al 2018.
55

Tabla 17

Determinación del Total del Activo más Contingencias del Fondo Ganadero al 31 de
diciembre – Millones de guaraníes

ACTIVO 2014 2015 2016 2017 2018


Disponible 6,043.03 1,475.75 11,387.69 20,819.48 7,164.31
Créditos vigentes por
intermediación financiera - Sector
financiero 0.00 0.00 0.00 0.00 7,753.39
Créditos vigentes por
intermediación financiera - Sector
no financiero 74,196.80 62,327.53 43,381.64 58,355.99 72,459.92
Créditos diversos 180.66 242.84 766.78 500.28 589.21
Créditos vencidos por
intermediación financiera - Sector
no financiero 1,886.11 3,714.67 3,797.06 2,431.11 3,644.09
Inversiones (Bienes adjudicados) 2,543.61 2,559.21 2,559.21 2,543.60 2,543.61
Bienes de uso 15,705.37 16,335.88 16,311.94 16,835.52 16,577.64
Cargos diferidos 37.45 155.30 162.44 125.44 71.10
Total Activo 100,593.03 86,811.18 78,366.76 101,611.42 110,803.27
Contingencias 4,633.00 16,084.00 350.00 4,897.50 6,036.45

Total Activo Más Contingencias 105,226.03 102,895.18 78,716.76 106,508.92 116,839.72

Salvo por el año 2015, las Contingencias no representan montos significativos


en proporción al Total del Activo.

En la Tabla N° 18 se presentan las proporciones que tiene el Fondo Ganadero


de sus activos con respectos al Patrimonio Efectivo, comparado con los dispuestos por
los artículos 56° y 58° de la Ley N° 861/96. Se observa que todos los porcentajes
determinados, se encuentran dentro de los límites establecidos por dicha Ley.

Tabla 18

Determinación de la posición del Fondo Ganadero según los artículos 56° y 58° de la
Ley N° 861/96 al 31 de diciembre – Millones de guaraníes

ACTIVO 2014 2015 2016 2017 2018


56

Créditos más Contingencias (Hasta 400%


del PE) 112.07% 136.27% 87.02% 135.26% 262.92%
Inversiones (Bienes adjudicados) (Hasta el
100% del PE) 3.52% 4.23% 4.61% 5.20% 7.39%
Bienes de uso (Hasta 50% del PE) 21.76% 27.03% 29.39% 34.41% 48.17%

Total Activo Más Contingencias


68.60% 58.75% 70.50% 45.94% 29.46%
(El PE no debe ser menor al 8%)

7.2 Indicadores financieros de control establecidos por Organismos


Internacionales para reducir riesgos en las instituciones financieras

A continuación, se analizan las propuestas hechas por el Comité de Supervisión


Bancaria de Basilea y la Organización Internacional de Comisiones de Valores.

7.2.1 Los acuerdos de Basilea

Como se presentó en 1.3, la regulación bancaria internacional está definida por


los acuerdos de Basilea, emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea
desde el año 2008 con el acuerdo conocido como Basilea I, cuyo objetivo principal se
conoce como el indicador de solvencia, que quedó definido de la siguiente forma:
Capital Regulatorio / Riesgo de Crédito = igual o más al 8%.

El Capital Regulatorio (que según la Ley N° 861/96, se denomina Patrimonio


Efectivo) se define en dos niveles: El primer nivel compuesto por el capital social y
reservas divulgadas y no distribuibles que se establecen o incrementan por utilidades
no distribuidas; y el segundo nivel está compuesto por reservas no divulgadas, reservas
para revalorización de activos, provisiones, instrumentos financieros híbridos y deuda
subordinada, este segundo nivel en su conjunto no debe exceder el total al 50% del
capital social. El Riesgo de Crédito, se refiere a los activos ponderados por el riesgo
de crédito y tendrá una ponderación de acuerdo al tipo de deudor o inversión
financiera.

Lo anterior, es conocido como Pilar I, que como se ve en los siguientes


57

acuerdos, fue ajustado, además de añadirse otros dos pilares. Posteriormente en el año
2004, ante diversas críticas y sugerencias se emite un nuevo pronunciamiento
denominado Basilea II, donde se hacen ajustes a la medición del riesgo y se añaden
añadiendo al riesgo de crédito el riesgo operacional y el riesgo de mercado, y se
adicionan dos pilares para reforzar al requerimiento de capital mediante supervisión y
divulgación de información.

El riesgo operacional se define como el riesgo de sufrir pérdidas debido a la


inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a
causa de acontecimientos externos e incluye además al riesgo legal; el riesgo de
mercado se define como la posibilidad de sufrir pérdidas en posiciones dentro y fuera
de balance a raíz de oscilaciones en los precios de mercado. Los riesgos sujetos a este
requerimiento de capital son los siguientes: riesgos inherentes a las acciones y a
instrumentos financieros relacionados con los tipos de interés en la cartera de
negociación, el riesgo de divisas y el riesgo de productos básicos en todo el banco.

El segundo pilar referido a la gestión y supervisión del riesgo, no solo busca


garantizar que las entidades financieras posean el capital necesario para cubrir los
riesgos de sus actividades, sino que también busca que dichas entidades desarrollen y
utilicen mejores técnicas de gestión de riesgos en el seguimiento y control de los
mismos; se resalta que la dirección de la institución es la responsable de desarrollar un
proceso interno de evaluación del capital y fijar objetivos de capital que guarden
relación con el perfil de riesgo y el entorno de control de la institución financiera.

El tercer Pilar sobre disciplina de mercado, está diseñado para completar los
requerimientos mínimos de capital (Primer Pilar) y el proceso de examen supervisor
(Segundo Pilar); con este Pilar el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea busca
impulsar una disciplina del mercado bancario, mediante el desarrollo de requisitos de
difusión de información, que permitirá a los agentes del mercado evaluar informes
esenciales de las instituciones financieras, referidos al capital, la exposición a los
riesgos y su evaluación y, con ello, determinar la suficiencia del capital de la entidad
financiera.
58

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en el año 2009 como


consecuencia de la crisis financiera mundial de los años 2007 y 2008, estableció un
nuevo acuerdo denominado Basilea III, el cual contiene un conjunto de reformas a los
acuerdos de Basilea II, las cuales se ponen en marcha a partir del año 2009. Los
principales aspectos se explican a continuación.

Se fortalece el capital regulatorio, mediante el incremento de calidad y


cantidad, además de la introducción de una razón apalancamiento mínimo para
complementar al índice de capital basado en riesgos, llevándolo del 8% según Basilea
I y Basilea II, a un rango del 11,5% al 13% de capital regulatorio con respecto al total
de los activos ponderados por su nivel de riesgo, tal como se explica en más adelante
en las medidas contra-cíclicas.

Se establece un marco internacional para la medición, estandarización y el


monitoreo del riesgo de liquidez, cuyo objeto de garantizar que las instituciones
financieras cuentan con liquidez suficiente para hacer frente a sus obligaciones en el
corto y largo plazo, mediante el diseño de dos ratios de liquidez: LCR y NSFR.

El Índice de Cobertura de Liquidez (LCR por sus siglas en inglés), se calcula


al dividir la existencia de activos líquidos de alta calidad entre las salidas netas de
efectivo en los siguientes 30 días. Se entiende por activos líquidos de alta calidad al
saldo en bóveda, la reservas depositadas en el banco central, los pagarés de empresa o
los bonos garantizados; las salidas de efectivo totales se calculan multiplicando el
saldo actual de los rubros del pasivo, como cuentas a pagar y depósitos a la vista, así
como los de fuera de balance, como líneas de crédito y liquidez a clientes, por las tasas
a las que se espera que se cancelen o se disponga de ellos en una situación de estrés
del mercado financiero. Mientras mayor sea el valor del ratio de LCR, mejor posición
de liquidez se tendrá, pero se espera que por lo menos sea igual a 1.

El Índice de Cobertura Estable de Liquidez (NSFR por sus siglas en inglés), se


calcula al dividir la cantidad disponible de fondeo estable entre la cantidad requerida
59

de fondeo estable. Por fondeo estable se entiende la proporción de recursos propios y


ajenos que se espera que sean fiables en el horizonte de un año, el cual incluye
depósitos de clientes y financiación recibida a largo plazo de la banca de segundo piso;
la cantidad de financiación estable requerida de cada entidad dependerá de las
características de liquidez y los vencimientos de sus activos en balance y de sus
posiciones fuera de balance. Basilea III exige que el ratio NSFR sea, como mínimo, de
1 en todo momento.

Otra de las medidas adicionadas por Basilea III son las medidas contra-cíclicas,
las cuales consisten en añadir un 2.5% de capital requerido en momentos de auge del
mercado financiero, el cual puede la autoridad supervisora reducir en tiempos de crisis,
más un colchón contra-cíclico del 0% al 2,5%, que se aplica según el crecimiento del
crédito en cada país.

También se incluye en Basilea III, el mejora el gobierno corporativo de las


entidades financieras, con una mejor definición del rol del consejo de administración;
la caracterización de las cualidades y la estructura de dicho consejo; el contar con una
unidad independiente de administración de riesgos como unidad, incluido el director
de riesgos; el realzar la supervisión de los riesgos totales de la institución financiera;
el adecuado análisis y supervisión del sistema de remuneraciones y otros beneficios a
cargo del consejo de administración; y el adecuado conocimiento de la estructura
operativa del banco y sus riesgos por el consejo de administración.

Así como, el refuerzo de la transparencia y la divulgación de la información,


mediante la inclusión de las remuneraciones del personal de la Alta Dirección y las
Gerencias, en la información a ser divulgada.
En conclusión, de acuerdo a lo que se examina, las disposiciones de Basilea se
orientan a la evaluación de los riesgos que enfrentan las entidades financieras, con
varios aspectos cualitativos, de manera notoria en el segundo y tercer pilar, lo cuales
no son el objeto de la presente investigación. Por lo tanto, para fines del trabajo, se
consideran relevantes para el Fondo Ganadero los indicadores cuantitativos del primer
pilar que se muestran en la Tabla 10.
60

Tabla 19

Ratios financieros relevantes para el Fondo Ganadero del primer pilar de los
Acuerdos de Basilea

Con respecto al Capital Regulatorio

En condiciones normales:

Capital Regulatorio / Riesgo de Crédito = igual o más al 8%.

En auge del mercado bancario:

Capital Regulatorio / Riesgo de Crédito = igual o más al 10,5%.

Según como se caliente el mercado bancario:

Capital Regulatorio / Riesgo de Crédito = del 10,5%. Al 13%.

Con respecto al Riesgo de Liquidez

Índice de Cobertura de Liquidez (LCR):

Existencia de activos líquidos de alta calidad / Salidas netas de efectivo en los siguientes 30 días =
1 o más

Índice de Cobertura Estable de Liquidez (NSFR):

Cantidad disponible de fondeo estable / Cantidad requerida de fondeo estable = 1 o más

7.2.2 Las prácticas de las agencias calificadoras de riesgo

Las agencias calificadoras de riesgo determinan sus prácticas tomando en


cuenta los acuerdos de Basilea, el Código de Conducta del IOSCO, los marcos
conceptuales sobre la gestión del riesgo de la ISO 31000, del manual de gestión de
riesgos empresariales de la Fundación COSO, conocido como COSO II y la
metodología de gestión del riesgo (PMBOK 6), desarrollado por el Instituto de
Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés).

En función a lo anterior, la calificación de riesgos implica una labor analítica


de una entidad financiera con relación a su solvencia patrimonial, la cartera de sus
61

negocios e ingresos, la coherencia de las estrategias y objetivos trazados, como


también de la calidad de su administración y la composición de su estructura societaria.

Asimismo, se lleva a cabo un análisis de la liquidez y su capacidad de fondeo,


además de su capacidad para gestionar los riesgos, mediante los procesos de
identificación, análisis, evaluación, monitoreo y comunicación de los riesgos.

La evaluación que realiza la calificadora de riesgos, implica vincular datos


cuantitativos con datos cualitativos de tal forma que permita determinar la solvencia
global de la entidad, mediante el uso de información que proporciona ella misma y de
otras fuentes externas o internas.

El análisis que realiza la calificadora de riesgos, no solo se refiere a la situación


actual, sino que también contempla su evolución histórica y su proyección a futuro en
diferentes escenarios probables.

El proceso de evaluación de riesgos comienza con la identificación de los


mismos, tanto de naturaleza externa como interna, sobre la base de la información que
proporciona la entidad financiera en las visitas que se le hacen, así como de fuentes
externas confiables, ya sean de fuentes primarias o secundarias.

Con la información obtenida, se procede a efectuar un análisis con respecto a


las probabilidades de ocurrencia, así como del grado de afectación para la entidad en
caso de ocurrencia, de tal manera que se pueda calificar cada riesgo, esta etapa se
denomina de Análisis y Calificación de Riesgos. En ella se exponen dos secciones, una
de aspectos cualitativos y otras de aspectos cuantitativos.

La sección de aspectos cualitativos trata del análisis de: Perfil de Negocio y


Estrategia, Gerenciamiento y Propiedad, Gestión de Riesgos, Control Interno,
Sistemas y Tecnología de Información.

La sección de aspectos cuantitativos incluye los ratios de la Posición


62

Competitiva, los cuales son:


• Participación en el total de Créditos del sector:
Total de cartera de créditos de la Entidad x 100
/
Total de créditos del sector
• Participación en el total Depósitos del sector:
Total de deudas financieras de la Entidad x 100
/
Total de depósitos del sector
• Participación en el total de los Activos del sector:
Total de activos de la Entidad x 100
/
Total de activos del sector
• Participación en el total de Patrimonio Neto del sector:
Total de patrimonio neto de la Entidad
/
Total de patrimonio neto del sector

Asimismo, contiene los siguientes ratios de Suficiencia Patrimonial:


• Tolerancia a las pérdidas:
Reservas de contingencias en el patrimonio neto x 100
/
Total de la cartera vencida
• Suficiencia Patrimonial ante Riesgos Crediticios:
Total de patrimonio no redimible x 100
/
Total activos sujetos a riesgos crediticios
• Razón de Apalancamiento:
Pasivo total neto de provisiones x 100
/
Total de patrimonio no redimible

Además, incluye los ratios de Calidad de Activos:


• Índices de Morosidad:
Total de créditos vencidos x 100
/
Cartera total
63

Total de previsiones x 100


/
Total de créditos vencidos, realizados y exigibles
Total de previsiones x 100
/
Total de la cartera
Total de garantías obtenidas x 100
/
Cartera total en riesgo
Total de créditos refinanciados, restructurados, renovados, con medidas transitorias y
en gestión judicial x 100
/
Total de la cartera
Cartera Vencida No Previsionada x 100
/
Patrimonio Neto
• Posicionamiento en inversiones y disponibilidades:
Total de inversiones y disponibilidades x 100
/
Cartera de créditos totales
• Índice de Inmovilización:
Bienes de uso, bienes recibidos en dación de pago y otros activos, considerados no
líquidos
/
Total de la cartera

También se toman en cuenta los ratios de Rentabilidad-Riesgo y Eficiencia


Operativa, los cuales son:
• ROA:
Excedente Neto x 100
/
Total de Activos Promedio

• ROE:
Excedente Neto x 100
/
Patrimonio Neto
• Índices de eficiencia operacional:
64

Previsiones x 100
/
Resultado antes de previsiones
Margen Financiero x 100 / Margen Operativo
Gastos Administrativos x 100
/
Margen Operativo

Finalmente analiza los siguientes ratios de Liquidez y Financiamiento:


Disponibilidades x 100
/
Total de Depósitos Recibidos de corto plazo

Disponibilidades x 100
/
Total de Depósitos Recibidos a corto y largo plazo.

Calce financiero = Activos - Pasivos (proyectados según los plazos acordados, la


estrategia de inversión y sus obligaciones futuras)

Con toda la información anterior analizada, tanto cualitativa como cuantitativa,


se determina una calificación del riesgo de la entidad financiera, la cual puede ser
alguna de las siguientes:
• Categoría AAA: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con
prácticas de sanas políticas de administración del riesgo y la más alta
capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos
pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el ente,
en la industria a que pertenece o en la economía.
• Categoría AA: Corresponde a aquellas entidades que cumplen con
políticas de administración del riesgo y cuentan con una alta capacidad
de pago, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles
cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la economía.
• Categoría A: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con
políticas de administración del riesgo, buena capacidad de pago de las
obligaciones, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante
65

posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la


economía.
• Categoría BBB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una
suficiente capacidad de pago, pero ésta es susceptible de debilitarse ante
posibles cambios en el ente, en la industria a que pertenece o en la
economía.
• Categoría BB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con
capacidad para el pago de sus obligaciones, pero ésta es variable y
susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el ente, en la
industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en
debilidades financieras transitorias.
• Categoría B: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con un
mínimo de capacidad de pago de las obligaciones, pero ésta es muy
variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el ente,
en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en
dificultades para atender necesidades de liquidez inmediatas. Categoría
• C: Corresponde a aquellas entidades que no cuentan con una capacidad
de pago suficiente, existiendo elevado riesgo de incumplimientos, o
requerimientos de medidas de regularización del supervisor. Categoría
• D: Corresponde a aquellas entidades que presentan un acentuado
deterioro económico y financiero, registran indicadores de solvencia
por debajo de los límites legalmente exigidos e incurren en
incumplimientos que pueden conducir a un régimen de resolución del
supervisor.

En conclusión, para fines de esta investigación los ratios más relevantes para
el Fondo Ganadero son algunos de los que se exponen en los aspectos cuantitativos,
porque son coincidentes con los aplicados por la Superintendencia de Bancos, para
analizar a las entidades que supervisa y que se aplican en 7.1.3, para analizar la
situación económica y financiera del Fondo Ganadero; estos son:
• Índices de Morosidad:
o Total de créditos vencidos x 100 / Cartera total
66

o Total de previsiones x 100 / Total de créditos vencidos,


realizados y exigibles
o Total de previsiones x 100 / Total de la cartera
• ROA:
o Excedente Neto x 100 / Total de Activos Promedio
• ROE:
o Excedente Neto x 100 / Patrimonio Neto
• Índice de eficiencia operacional:
o Gastos Administrativos x 100 / Margen Operativo
• Índice de Liquidez y Financiamiento:
o Disponibilidades x 100 / Total de Depósitos Recibidos a corto
y largo plazo.

7.3 Estándares de rendimiento por cada uno de los indicadores financieros que
se deben tener como parámetros de control para evitar crisis en el Fondo
Ganadero

El análisis de los datos que se muestran en los numerales anteriores del presente
capítulo, permite establecer los estándares de rendimiento, por cada uno de los
indicadores financieros que se deben tener como parámetros de control para evitar
crisis en el Fondo Ganadero. En ese sentido, es relevante tomar en consideración, los
indicadores pertinentes para el Fondo Ganadero, que se señalan en los numerales
anteriores, así como el promedio que obtiene el sector bancario por cada uno de esos
indicadores y finalmente, las recomendaciones de los Acuerdos de Basilea.

Para determinar el estándar de cada indicador, se recurre al cálculo del promedio


del sector bancario por los años 2014 al 2018, lo cual se aprecia en la Tabla 20.

Tabla 20

Cálculo del promedio de los indicadores financieros del sector bancario 2014 - 2018

Ratios 2014 2015 2016 2017 2018 Promedio


Morosidad 2% 3% 3% 5% 2% 3%
67

Previsiones sobre créditos vencidos 135% 117% 120% 79% 127% 116%
Previsiones sobre total de créditos 3% 3% 3% 4% 3% 3%
Liquidez sobre las deudas financieras 42% 40% 41% 17% 40% 36%
Eficiencia operacional 53% 49% 50% 55% 50% 51%

Rentabilidad sobre los Activos – ROA 2% 2% 2% 2% 2% 2%

Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto


28% 28% 24% 12% 23% 23%
– ROE
Activo No Productivo 9% 9% 9% 8% 7% 8%
Deudores relacionados entre sí 331% 325% 291% 80% 293% 264%
Tasa de Crecimiento de Créditos
20% 24% 0% 15% 15% 15%
Interanual

Tasa de Crecimiento de Préstamos


16% 1.590% 7% 1.980% 617% 842%
Financieros (Depósitos) Interanual

Asimismo, con los datos de la Tabla 20, se tendría que los estándares de los
indicadores financieros recomendados para el Fondo Ganadero, son los siguientes:
1. Morosidad con respecto al total de la cartera:
o Total de créditos vencidos x 100 / Cartera total = 3% o menos.
2. Previsión con respecto al total de la cartera vencida
o Previsiones / Créditos Vencidos = 116% o menos.
3. Previsión con respecto al total de la cartera vigente
o Previsiones / Créditos Vigentes = 3% o menos.
4. Liquidez sobre deudas financieras
o Disponibilidades + Inversiones Temporales / Depósitos de terceros =
36% o más.
5. Eficiencia operacional
o Gastos Administrativos / Margen Operativo = 51% o menos.
6. Rentabilidad sobre los Activos – ROA
o Resultado neto / Total de Activos = 2% o más.
7. Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE
o Resultado neto / Total de Patrimonio Neto = 23% o más.
8. Activo No Productivo
o Activo No Productivo/Activo = 8% o menos.
9. Deudores relacionados entre sí
68

o Deudores relacionados entre sí /Patrimonio Efectivo = 264% o menos.


10. Tasa de Crecimiento de Créditos Interanual
o (Total de Créditos Año X / Total de Créditos Año X-1) – 1 = 15% o
más.
11. Tasa de Crecimiento de préstamos financieros Interanual
o (Total de Préstamos Financieros Año X / Total de Préstamos
Financieros Año X-1) – 1 = 842% o menos.

Cabe resaltar, que los estándares deben actualizarse cada año, siguiendo el
mismo procedimiento descripto, los que arriba se presentan son válidos para
compararlos con los indicadores que se calculan para el año 2019, para el año 2020 los
estándares deben calcularse con el promedio que se obtiene por los años 2015 a 2019
y así sucesivamente; además, para los indicadores establecidos en los Acuerdos de
Basilea, los estándares a tomarse en cuenta surgen de la misma recomendación dada
por dichos Acuerdos, con lo cual se tiene lo siguiente:
12. Capital Regulatorio
o Capital Regulatorio / Riesgo de Crédito = 8% o más.
13. Índice de Cobertura de Liquidez (LCR)
o Existencia de activos líquidos de alta calidad / Salidas netas de
efectivo en los siguientes 30 días = 1 o más.
14. Índice de Cobertura Estable de Liquidez (NSFR)
o Cantidad disponible de fondeo estable / Cantidad requerida de fondeo
estable = 1 o más.

CONCLUSIONES
69

La estructura de la inversión y de financiamiento del FONDOGAN se mantuvo


en proporciones adecuadas, durante el período 2014 a 2018, el Fondo Ganadero ha
destinado su activo de manera mayoritaria a otorgar créditos a sus clientes, lo cual es
consistente con la naturaleza de una institución financiera; asimismo la estructura de
financiamiento, ha evolucionado durante ese periodo de tal manera, que el Patrimonio
de ser la principal fuente de financiamiento, ha sido reemplazado en el 2017 y 2018
por el Pasivo, pero mantiene una proporción aceptable para una entidad financiera.

Las Otras Pérdidas Operativas superan a las Ganancias Financieras por


colocación de créditos, se ha determinado que la suma de las cuentas de gastos que
integran el rubro de Otras Pérdidas Operativas, es decir los Gastos Administrativos
Fijos, durante el período estudiado ha superado de manera notoria a las Ganancias
Financieras, lo cual es una grave amenaza para la supervivencia de la institución.

El total del Activo del FONDOGAN estuvo disminuyó durante los años 2014
a 2016, incrementándose en los años 2017 y 2018 debido a las pérdidas acumuladas
entre los años 2014 a 2016, el Fondo Ganadero tuvo una disminución sostenida de su
Activo, Pasivo y Patrimonio; sin embargo, ante la captación de préstamos financieros
en los años 2017 y 2018, el total del Activo y del Pasivo aumentó, pero no así el
Patrimonio que disminuyó por las pérdidas acumuladas.

El Resultado Financiero antes de Previsiones del Estado de Resultados ha


disminuido todos los años durante el período estudiado, el Resultado Financiero antes
de Previsiones, que representa la rentabilidad primaria y principal de una institución
financiera, ha disminuido anualmente en el período 2014 a 2018, lo cual refleja una
deficiente administración de la gestión comercial de la entidad.

El Indicador de Morosidad del FONDOGAN es más elevado que el promedio


del Sistema Bancario, durante el período estudiado el Fondo Ganadero ha mantenido
un indicador de Morosidad mucho más elevado que el del promedio del Sistema
Bancario, fluctuando entre un 300% a 950% más aproximadamente, lo cual refleja un
70

deficiente manejo del otorgamiento de créditos y de la gestión de cobranzas.

El Indicador de Activos no Productivos del FONDOGAN es más elevado que


el promedio del Sistema Bancario, durante el período estudiado el Fondo Ganadero ha
mantenido un indicador de Activos no Productivos mucho más elevado que el del
promedio del Sistema Bancario, fluctuando entre un 174% a 424% más
aproximadamente, lo cual refleja un deficiente manejo de la administración de los
activos de la institución.

Los indicadores de Rentabilidad del FONDOGAN han sido negativos durante


el período estudiado, durante los años 2014 a 2018, el Fondo Ganadero ha mostrado
pérdidas en todos los indicadores que se aplican a los bancos, lo cual ha ocasionado
una pérdida constante de su Patrimonio.

Varios de los indicadores de financieros aplicados por el BCP a los bancos son
pertinentes para ser aplicados al FONDOGAN, se ha determinado que los indicadores
de Morosidad, de Previsiones sobre Créditos Vencidos, Previsiones sobre el Total de
Créditos, Liquidez sobre Deudas Financieras, Activo no Productivo, Crecimiento de
Créditos, Crecimiento de Deudas Financieras, Eficiencia Operacional, ROA y ROE,
que son aplicados por el BCP a los bancos, son pertinentes de aplicar al Fondo
Ganadero.

El FONDOGAN satisface los requerimientos establecidos por los artículos 56°


y 58° de la Ley N°861/96 de Bancos, Financieras y otras entidades de Crédito, si bien
el Fondo Ganadero se rige por su propia Ley N° 3359/17 y no está sometido a la Ley
de Bancos, la posición de su Patrimonio Efectivo respecto a determinados activos,
mantiene las proporciones dispuestas por los artículos 56° y 58° de la Ley N°861/96.

Son relevantes para aplicarse al FONDOGAN algunos de los indicadores


financieros propuestos por los Acuerdos de Basilea, los indicadores de Capital
Regulatorio (equivalente al Patrimonio Efectivo) propuestos por los Acuerdos de
Basilea, son aplicables para el Fondo Ganadero como indicadores para controlar su
71

solvencia; lo mismo sucede con los indicadores de Riesgo de Liquidez, propuestos


también por dichos Acuerdos.

Varios de los indicadores financieros aplicados por las Agencias Calificadoras


de Riesgos son relevantes para aplicarse al FONDOGAN, de acuerdo a lo analizado
se concluye que los indicadores de Morosidad, de Rentabilidad sobre la Inversión,
Rentabilidad sobre el Patrimonio, de Eficiencia Operacional y de Liquidez y
Financiamiento aplicados por las Agencias Calificadoras de Riesgo, que a su vez son
coincidentes con los que aplica el Banco de Central de Reserva del Paraguay, son
aplicables el Fondo Ganadero.

Los estándares de rendimiento de los indicadores aplicables al FONDOGAN


deben tomarse del promedio obtenido por el Sistema Bancario y los propuestos por los
Acuerdos de Basilea, los estándares de rendimiento de las indicadores financieros de:
Morosidad, Previsiones sobre créditos vencidos, Previsiones sobre total de créditos,
Liquidez sobre las deudas financieras, Eficiencia operacional, Rentabilidad sobre los
Activos – ROA, Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto – ROE, Activo No Productivo,
Deudores relacionados entre sí, Tasa de Crecimiento de Créditos Interanual y Tasa de
Crecimiento de Préstamos Financieros (Depósitos) Interanual, deben calcularse sobre
el promedio de los últimos cinco años del promedio obtenido por todo el Sistema
Bancario, el cual debe actualizarse anualmente.

Asimismo, los indicadores de Capital Regulatorio y de Riesgo de Liquidez


propuestos por los Acuerdos de Basilea, recomiendan determinados estándares que
deben ser tomados en cuenta por el Fondo Ganadero.

Se valida la Hipótesis del trabajo


De acuerdo a lo expuesto y concluido en los párrafos anteriores, el analizar los
indicadores financieros de manera periódica, permite identificar las debilidades
financieras del Fondo Ganadero, para tomar acciones oportunas y evitar crisis
financieras de dicha institución.
72

Por ello el trabajo realizado validó la Hipótesis planteada al inicio de esta


investigación: El análisis de los indicadores económicos y financieros del Fondo
Ganadero, sirve como un mecanismo de control para prevenir crisis financieras.

RECOMENDACIONES
73

El Fondo Ganadero deben tomar acciones inmediatas para incrementar su


Resultado Financiero antes de Previsiones y de manera paralela, disminuir sus Otras
Pérdidas Operativas, de tal manera de obtener resultados económicos positivos de
rentabilidad y lograr que el incremento de su Activo no solo provenga del
endeudamiento.

El Fondo Ganadero debe mejorar su manejo de otorgamiento de créditos y de


gestión de cobranzas, con el propósito de disminuir su indicador de Morosidad.

El Fondo Ganadero debe mejorar la administración de sus activos, con el objeto


de disminuir su indicador de Activos no Productivos.

El Fondo Ganadero debe implementar la aplicación de los indicadores


financieros propuestos en este trabajo, así como los estándares que debe tomar como
referencia, para controlar su liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operacional;
de tal manera que las decisiones que tome su Consejo de Administración, no solo
eviten una crisis financiera a la Institución, sino que también le ayuden a fortalecer su
posición financiera y económica.
74

GLOSARIO

Bono subordinado: Es un instrumento financiero de renta fija donde el titular queda


por detrás de todos los acreedores comunes en preferencia de cobro en el
caso de una convocatoria de acreedores. Cuando es emitido por una
entidad de crédito, esta deuda es considerada como un instrumento híbrido
de capital, en el sentido de que cumple ciertos requisitos que lo asemejan
parcialmente al capital ordinario de las entidades de crédito, y es
computable como recursos propios de las entidades.

Comité de Basilea: Comité de Supervisión Bancaria establecido en la ciudad de


Basilea en Suiza, conformado por los representantes de los bancos
centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, EE. UU., Francia, Italia,
Japón, Luxemburgo, Holanda, el Reino Unido, Suecia y Suiza.

Contra-cíclico: Política económica que consiste en el conjunto de acciones


gubernamentales dedicadas a impedir, superar, o minimizar los efectos del
ciclo económico.

Crisis financiera: Perturbación económica que se origina por problemas asociados al


sistema financiero o monetario de un país.

Factoring: Es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a


pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual
una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y
facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el
dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Liquidez: Capacidad de disponer de recursos financieros (dinero y activos de rápida


realización) para honrar el pago de las deudas contraídas a corto plazo.

Previsión: Es el cálculo de un monto relacionado con la pérdida de valor de un activo,


que debe contabilizarse como una pérdida y como una cuenta
regularizadora del activo en cuestión, por el efecto del principio de partida
la partida doble.
75

Regulación bancaria: conjunto de normas locales o internacionales que rigen el


funcionamiento de los sistemas bancarios, con el objeto de evitar crisis que
perjudiquen a los acreedores, deudores, accionistas y a los mismos bancos.

Rentabilidad: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada
operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se
trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes.

Solvencia: Solvencia es la capacidad de una persona física o jurídica para hacer frente
a sus obligaciones financieras a corto, mediano y largo plazo.
76

ANEXOS Y APÉNDICES

Anexo 1. Balances Generales del Fondo Ganadero

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Millones Millones Millones Millones Millones Millones
ACTIVO
Disponible 13,894.00 6,043.03 1,475.75 11,387.69 20,819.48 7,164.31
Créditos vigentes
por intermediación
financiera - Sector
financiero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,753.39
Préstamos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,748.70
Deudas por productos
financieros
devengados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.69
Créditos vigentes
por intermediación
financiera - Sector
no financiero 75,323.00 74,196.80 62,327.53 43,381.64 58,355.99 72,459.92
Préstamos 72,880.00 71,546.54 60,233.77 41,345.37 56,687.38 70,264.67
Deudas por productos
financieros
devengados 4,336.00 4,009.51 3,722.82 2,884.70 2,838.49 3,362.98
Previsiones -1,893.00 -1,359.25 -1,629.06 -848.43 -1,169.88 -1,167.73
Créditos diversos 233.00 180.66 242.84 766.78 500.28 589.21
Créditos vencidos
por intermediación
financiera - Sector
no financiero 2,991.00 1,886.11 3,714.67 3,797.06 2,431.11 3,644.09
Sector no financiero 7,288.00 3,954.73 7,485.61 9,920.95 10,010.04 12,401.70
Previsiones -4,297.00 -2,068.62 -3,770.94 -6,123.89 -7,578.93 -8,757.61
Inversiones 0.00 2,543.61 2,559.21 2,559.21 2,543.60 2,543.61
Bienes de uso 17,710.00 15,705.37 16,335.88 16,311.94 16,835.52 16,577.64
Cargos diferidos 19.00 37.45 155.30 162.44 125.44 71.10
TOTAL ACTIVO 110,170.00 100,593.03 86,811.18 78,366.76 101,611.42 110,803.27
Fuente: http://www.fondogan.gov.py/index.php/balances
77

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Millones Millones Millones Millones Millones Millones

PASIVO
Obligaciones por
intermediación
financiera - Sector
financiero 31,218.00 24,104.16 21,463.24 18,240.57 47,776.34 71,230.61
Banco Central del
Paraguay 4,560.00 3,538.36 2,433.56 1,238.62 0.00 0.00
Fondos proveídos por
la AFD 19,772.00 15,680.34 15,524.99 14,459.76 11,727.17 6,780.19
Instituciones
financieras en el
exterior 6,342.00 4,439.39 3,105.59 2,203.01 35,358.19 63,446.03
Acreedores por cargos
financieros
devengados 544.00 446.07 399.10 339.18 690.98 1,004.39
Obligaciones
diversas 858.00 413.02 757.30 231.48 249.08 249.97

Provisiones 3,781.00 3,888.77 4,143.45 4,398.13 4,652.81 4,907.49

TOTAL PASIVO 35,857.00 28,405.95 26,363.99 22,870.18 52,678.23 76,388.07

PATRIMONIO

Capital integrado 47,611.94 47,611.94 47,611.94 47,611.94 47,611.94 47,611.94

Ajuste al Patrimonio 15,240.88 15,856.95 16,263.45 16,898.38 17,627.55 18,160.35

Reservas 18,466.14 18,568.58 18,649.63 18,649.63 18,649.63 18,649.63


Resultados
acumulados -1,096.84 -7,006.42 -9,850.39 -22,077.82 -27,663.37 -34,955.93
Resultados del -
ejercicio -5,908.58 -2,843.97 12,227.44 -5,585.55 -7,292.56 -15,050.79
TOTAL
PATRIMONIO 74,313.54 72,187.08 60,447.19 55,496.58 48,933.19 34,415.20
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 110,170.54 100,593.03 86,811.18 78,366.76 101,611.42 110,803.27
Fuente: http://www.fondogan.gov.py/index.php/balances
78

Anexo 2. Estados de Resultados del Fondo Ganadero


2013 2014 2015 2016 2017 2018
Millones Millones Millones Millones Millones Millones

RESULTADOS

Ganancias
financieras 17,018.00 14,651.57 12,132.41 8,930.38 8,503.09 13,358.92

Pérdidas
financieras -4,012.00 -2,934.91 -2,567.68 -1,912.11 -3,333.46 -8,527.19
Resultado
financiero antes de
previsiones 13,006.00 11,716.66 9,564.73 7,018.27 5,169.63 4,831.73

Constitución de
previsiones -1,788.00 2,531.62 -1,992.05 -1,612.11 -2,232.86 -1,215.92
Resultado
financiero después
de previsiones 11,218.00 14,248.28 7,572.68 5,406.16 2,936.77 3,615.81

Resultado por
servicios 66.00 3.31 34.76 36.38 165.66 199.90

Resultado bruto 11,284.00 14,251.59 7,607.44 5,442.54 3,102.43 3,815.71

Otras ganancias
operativas 29.00 30.49 282.68 23.70 17.06 25.86

Ganancias
extraordinarias 1,850.00 654.46 452.83 8,622.72 9,622.86 149.08

Pérdidas
extraordinarias -268.00 -254.68 -254.68 -254.68 -254.68 -254.68
Ajuste de
resultados de
ejercicios anteriores -1,057.00 345.95 0.13 11.80 74.41 0.00

Otras pérdidas
operativas -17,748.00 -17,871.78 -20,315.84 -19,431.63 -19,854.64 -18,786.75

Pérdida del
ejercicio -5,910.00 -2,843.97 -12,227.44 -5,585.55 -7,292.56 -15,050.78
Fuente: http://www.fondogan.gov.py/index.php/balances
79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAT, O. (2008) Análisis de Estados Financieros: Fundamentos y Aplicaciones.


Madrid: Gestión 2000.

ANTHONY, R., GOVINDARAJAN, V. (2003). Sistemas de control de gestión.


Décima edición. Madrid: McGrawHill.

BCP. (1995). Resolución SB/SG N° 723 del 31-10-1995 Por la cual se establece el
modelo de los Estados Contables y sus notas explicativas a ser publicados por
las entidades financieras. Consultado el 14 de octubre de 2020 desde:
https://www.bcp.gov.py/ano-1995-i909

BCP. (2019). Principales indicadores del sistema financiero al 31/12/2018. Consultado


el 13 de marzo de 2019 desde: https:www.bcp.gov.py-

BCP. (2020). Indicadores económicos y financieros. Consultado el 26 de octubre de


2020 desde: https://www.bcp.gov.py/indicadores-economico-financieros-i800

BCP. (2020a). Entidades supervisadas. Consultado el 04 de noviembre de 2020 desde:


https://www.bcp.gov.py/registros-i806

BCP. (2020b). Informe de estabilidad financiera a mayo 2020. Consultado el 04 de


noviembre de 2020 desde:
https://www.bcp.gov.py/informe-de-estabilidad-financiera-mayo-2020-i973

BELTRAN, J. (1988) Indicadores de Gestión. Segunda edición. Colombia: 3R


Editores.

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES DE ESPAÑA. (2021). Actividad


Internacional de la Comisión Nacional de Valores. Consultado el 21 de julio
de 2021 desde:
https://www.cnmv.es/Portal/Aldia/ActInternacional/ActInterIOSCO.aspx

DIUS CB. (2017). Historia del Fondo Ganadero. Consultado el 04 de noviembre de


2020 desde:
80

https://es.scribd.com/document/365501042/Historia-Del-Fondo-Ganadero-y-
Sus-Gestiones

DOYLE, M.; FRYER, T.; CERE, R. (2010). Éxito comercial. 5ta edición. Boston:
Cengage Learning.

EMERY, D.R.; FINNERTY, J.D.; STOWE, J.D. (2000). Administración Financiera.


México: Pearson Educación.

FERNÁNDEZ-BACA, J. (2009). Mercados financieros. Instituciones e instrumentos.


Lima: Universidad del Pacífico.

FONDO GANADERO (2017). Memoria Anual año 2016. Consultado el 20 de marzo


de 2019 desde:
http://www.fondogan.gov.py/application/files/1615/1603/8307/MEMORIA_
ANUAL_2016_FONDO_GANADERO.pdf

FONDO GANADERO (2017a). Informe de Gobierno Corporativo año 2016.


Consultado el 20 de marzo de 2019 desde:
http://www.fondogan.gov.py/application/files/7914/9546/6633/informe_Gobi
erno_Corporativo_Ejercicio_2016.pdf

FONDO GANADERO (2020). Visión y Misión. Consultado el 05 de noviembre de


2020 desde:
http://www.fondogan.gov.py/index.php/mision-vision-y-ejes-estrategicos

FONDO GANADERO (2020a). Manual de Organización y Funciones. Consultado el


05 de noviembre de 2020 desde:
http://www.fondogan.gov.py/index.php/manual-de-funciones

GARCÍA VILLACORTA, A. (2018). ¿Cómo se debe interpretar el balance de un


banco? Consultado el 24 de octubre de 2020 desde:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/02/como-se-debe-
interpretar-el-balance-de-un-banco/

GÓMEZ BORRERO, J. (1986). El análisis financiero en el sector bancario.


81

Consultado el 13 de marzo de 2019 desde:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/43892.pdf

GONZÁLEZ, A.; SOLÍS, R. (2012). El ABC de la regulación bancaria de Basilea.


Análisis Económico, vol. XXVII, núm. 64, 2012, pp. 105-139. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México

IFRS Foundation (2015). Normas Internacionales de Información Financiera. London.

JOHNSON, R.W.; MELICHER, R.W. (2000). Administración financiera. 5ta.


Edición. México: CECSA.

KENNEDY, R., MCMULLEN, S. (1997). Estados financieros: forma, análisis e


interpretación. México: Editorial Limusa.

LEON, O. (2009). Administración Financiera Fundamentos y Aplicaciones.


Consultado el 7 de agosto de 2019
www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem02ed4revisiondelosEEF
F.pdf.

LEY N° 189. (10.07.1970). Que aprueba el Decreto-Ley N° 20 del 06-02-1970, por el


cual se transfieren al Fondo Ganadero todos los derechos y obligaciones del
BCP emergentes de la ejecución del Primer y Segundo Proyectos Ganaderos.
Consultado el 04 de noviembre de 2020 desde:
https://www.todoleyes.com/f50a479ed8bdb927348d30a15565f28d

LEY N° 861. (24.06.1996). General de bancos, financieras y otras entidades de crédito.


Consultado el 04 de noviembre de 2020 desde:
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4135/general-de-bancos-
financieras-y-otras-entidades-de-
credito#:~:text=El%20sistema%20financiero%20est%C3%A1%20compuesto
,del%20Banco%20Central%20del%20Paraguay.

LEY N° 3359. (17.10.2007). De Reforma De La Carta Orgánica Del Fondo Ganadero.


Consultado el 12 de marzo de 2019 desde: https:www.fondogan.gov.py
82

LÓPEZ, J.; SEBASTIÁN, A. (2010). Gestión Bancaria. 3ra edición. Madrid:


McGraw-Hill.

MASTRÁNGELO, A. (2017). Ley Sox: Regula las Funciones Financieras Contables


y de Auditoria. Consultado el 9 de septiembre de 2019 desde:
https://alejandramastrangelo.com/ley-sarbanes-oxley-sox/

MUÑOZ, G; LUDEÑA, C.; GARCÍA, A.; MARTEL, P.; SAMMARCO, C. (2015).


Paraguay: Desarrollo Rural. Consultado el 18 de marzo de 2019 desde:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Paraguay-
Desarrollo-rural.pdf.

OSORIO, J. (2006) Gestión Financiera Empresarial: Contextos y Casos Colombianos.


Bogotá: Editorial Pontificia.

PACIFIC CREDIT RATING. (2016). Código de Conducta de Cumplimiento


Obligatorio para el Grupo PCR. Consultado el 21 de julio de 2021 desde:
https://www.ratingspcr.com/application/files/3115/1336/3485/codigo_de_con
ducta_firmado_version_14-10-16.pdf

PÉREZ CAMPAÑA, M. (2011). El Sistema de Control de Gestión. Conceptos básicos


para su diseño. Consultado el 02 de mayo de 2019 desde:
https://www.monografias.com/trabajos14/controlgestion/controlgestion.shtml

QUESADA F.J., et.al. (2011). Análisis financiero de cajas y bancos. Periodo 2006-
2010 en España. Consultado el 21 de marzo de 2019 desde:
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-
AnalisisFinancieroDeCajasYBancosPeriodo20062010EnE-4170769.pdf

RAHI, A. (1997). Manual de Bancos. Asunción: Editorial Schauman.

RICHARS, P. (2014). IOSCO: sus objetivos y sus logros. Consultado el 21 de julio de


2021 desde:
http://www.iimv.org/iimv-wp-1-
0/resources/uploads/2014/12/PhilipRichard.pdf
83

RISKMÉTRICA (2017). Manual de calificación de empresas y/o emisiones de


acciones y deudas realizadas por emisoras. Consultado el 21 de julio de 2021
desde:
https://riskmetrica.com.py/images/descargas/manuales/Agosto_2017_Manual
_de_Empresas_y_o_emisiones_de_acciones_y_deudas_realizadas_por_emiso
ras_22Ene16.pdf

ROMERO, J.A. (2002) Formulación, Análisis e Interpretación de Estados Contables;


un enfoque para empresas comerciales, industriales y de servicios. Asunción:
Ediciones Universidad del Pacifico.

SAN FRUTOS VELASCO, A. (2020). ¿Cómo interpretar el balance de un banco?


Consultado el 21 de octubre de 2020 desde:
https://www.bbva.com/es/interpretar-balance-banco/

SHIM, J., SIEGEL, J., SIMON, A. (2000). Respuestas rápidas para el Programa de
MBA. México: Pearson Educación.

SOLER, P. (2019). Finalización de Basilea III: ¿La última vuelta a la regulación


bancaria? Consultado el 9 de octubre de 2020 desde:
https://www.bbva.com/es/finalizacion-de-basilea-iii-la-ultima-vuelta-a-la-
regulacion-bancaria/

SOTELSEK, D.; PAVÓN, L. (2012). Evolución de los Acuerdos de Basilea:


diagnóstico de los estándares de regulación bancaria internacional. Consultado
el 9 de septiembre de 2019 desde:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2012000100003

SOLVENTA. (2017). Metodología de Calificación de Entidades Financieras.


Consultado el 13 de marzo de 2019 desde:
http://www.solventa.com.py/wp-
content/uploads/2011/07/Metodolog%C3%ADa-de-Calificaci%C3%B3n-de-
EEFF-Marzo-2017-VF.pdf
84

SOSA CENTURIÓN, L.F.; ZALAZAR MARCHUK, W.; CABALLERO GIRET, M.


(2011). Finanzas públicas. Asunción: Intercontinental.

TERUEL, S. (2014). Cómo definir unos parámetros de control financiero. Consultado


el 9 de septiembre de 2019 desde:
https://www.captio.net/blog/como-definir-unos-parametros-de-control-
financiero

VAN HORME, J.C. (1992) Administración financiera. Novena edición. México:


Prentice-Hall.

WILD, J., SUBRAMANYAM, K. HALSEY, R. (2007). Análisis de Estados


Financieros. 9na. Edición. McGraw-Hill: México.

También podría gustarte