Está en la página 1de 6

1-  Investiga sobre la biografía de los siguientes autores y las corrientes

psicológicas que impulsaron:


a) Jaques Lacan
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901-ibídem, 9 de
septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por
los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica
y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo,
la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.
Sus aportes han sido definidos, principalmente por él mismo, como un «retorno a
Freud». Otros estudiosos de la historia del psicoanálisis los clasifican como una
reinterpretación o desarrollo ulterior de prácticamente todos los conceptos
freudianos, principalmente a través de una revisión de casi toda su casuística
relevante: Herbert Graf, Ida Bauer, Ernst Lanzer, Daniel Paul Schreber, Serguéi
Pankéyev.

Fue un exponente fundamental de la corriente estructuralista2 y generó gran


controversia entre otros profesionales debido a su estilo innovador. Asensi
describe a Lacan como un estructuralista-post-estructuralista.
b) Gregory Bateson
Gregory Bateson (Grantchester, Reino Unido, 9 de mayo de 1904 — San
Francisco, Estados Unidos, 4 de julio de 1980) antropólogo, científico
social, lingüista y cibernético cuyo trabajo se interseca con muchos otros campos
intelectuales.
Gregory Bateson es mejor conocido por el desarrollo de la teoría del doble vínculo de
la esquizofrenia, junto con uno de los líderes en teoría de la comunicación, Paul Watzlawick,
su colega del Mental Research Intitute de Palo Alto, y por ser el esposo de la prestigiosa
antropóloga Margaret Mead.
Con su trabajo, Bateson logró conjugar la neurolingüística con la psicología del lenguaje,
o psicolingüística, para construir un nuevo modelo experimental y buscar una meta común:
formular una teoría sistémica de la comunicación y, con base en ella, fijar las bases para la
creación de una clínica sistémica. Dicha teoría se basaba en la concepción de que las
personas, gracias a su facultad de lenguaje, llegan a crear realidades de significado: por
medio de interacciones, significados, conductas y creencias se construyen tales realidades,
las cuales llegan a suponer el bienestar o el malestar del sujeto según estén configurados sus
elementos. Desde esta perspectiva, en lugar de preguntarse por el pasado de la persona para
justificar su comportamiento presente, se pregunta por cómo está constituido
su contexto interpersonal actual para que su conducta tenga sentido o sea coherente con la
situación. 

c) Melanie Klein
Melanie Klein (Viena; 30 de marzo de 1882-Londres, 22 de septiembre de 1960)
fue una psicoanalista austriaca, creadora de una teoría del funcionamiento
psíquico. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la
teoría psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de psicoanálisis.
Desde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein, el desarrollo personal se
concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de
etapas tempranas de la niñez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la
superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa,
envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psíquico interno y
el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar
relaciones gratificantes de amor con los otros.
d) Jean Paul Sartre
(París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos
franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan,
con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de
su madre (considerado por Jean-Paul Sartre como «una traición») lo obligó a
trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus
estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone
de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Exponente del existencialismo y del marxismo .
e) Carl Rogers
Karl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos 4 de
febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) psicólogo estadounidense, iniciador
junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Un estudio realizado entre
psicólogos estadounidenses y canadienses en 1982 lo situó como el psicoterapeuta más
influyente de la historia, por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud.
Nació en Oak Park, un barrio de Chicago, Illinois. Fue el cuarto de seis hijos. En 1914 marchó
al campo para dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. En 1919 se inscribió en la
Facultad de Agricultura en la Universidad de Wisconsin-Madison donde estudió ciencias
agrarias. Posteriormente cambió su área de estudios a Teología en un seminario.
En 1957 obtiene la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin. En su
departamento de psiquiatría Rogers experimenta su "terapia centrada en el cliente" con
pacientes psicóticos obteniendo óptimos resultados que publica en 1967 en su libro The
Therapeutic Relationship and its Impact: A Study of Schizophrenia.

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede


analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir
la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional.
f) Sigmund Freud
Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue
un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores
figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología,
derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales,
investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió
en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el
tratamiento de la histeria

g) Fritz Perls
Friedrich Salomón Perls (8 de julio de 1893, Berlín, Alemania - 14 de
marzo de 1970, Chicago, Estados Unidos) conocido como Fritz
Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista, fue el creador, junto con su esposa, Laura
Posner, de la Terapia Gestalt. Debido a su origen étnico, y a su vinculación con la Liga
Antifascista, abandonó Alemania con la llegada del nazismo.

Tres años más tarde, Fritz comienza su andadura como trotamundos y realiza una
serie de viajes (por ejemplo a Estados Unidos) con el fin de expandir sus
conocimientos respecto a su nueva profesión. En 1926 conoce a Karen Horney,
con quien compartirá una estrecha relación. Gracias a ella, se interesa por el
Psicoanálisis y comienza a estudiarlo en distintos centros e institutos,
convirtiéndose así en psicoanalista. Por tanto, Fritz se interesó en la psicología
psicoanalítica, aunque más adelante, en contraposición al psicoanálisis, Fritz creó
la Terapia Gestalt.
2-  Investiga sobre las diferentes teorías vistas en el programa y sus autores
(humanista, sistémica, psicoanalítica, Gestalt entre otras) y expresa tu
criterio personal de cada una de ellas, expresando con cual te identificas.
Teoría humanista: La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la
concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la
conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe
al hombre como un ser creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes
son Maslow, como ya lo mencionamos, Auport, Carl Rogers, R. May y Viktor
Frankl cuyos aportes enriquecieron no sólo la psicología, sino también la
pedagogía.
Teoría sistémica: Descrita por primera vez en 1937 por el biólogo austriaco
Ludwig von Bertalanffy.
Bertalanffy (1987) definió a un sistema como una serie de elementos
interrelacionados con un objetivo común, que se afectan unos a otros, y la
característica que los une es la composición que tienen, es decir, la totalidad, la
cual no es sólo la suma de las partes, sino también la relación entre ellas, además,
cada elemento tiene una función e interactúan entre ellos.
Sus principios:
Todo sistema tiene niveles de organización llamados subsistemas
Un sistema puede ser abierto si interactúa con el medio ambiente y es susceptible
al cambio, o cerrado cuando no interactúa con el medio y permanece estático
Cualquier sistema tiene límites espaciales (físicos) y dinámicos (relacionales)
Todo sistema pertenece a sistemas mayores llamados supra sistemas.
Teoría psicoanalítica
El psicoanálisis (del griego ψυχή [psyque], alma o mente;
del alemánSeele, alma -según definición del propio Freud en su artículo de
1883Tratamiento psíquico; y  análisis, en el sentido deexamen o estudio) es una
teoría psicológica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de
1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo,
la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no
necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico
descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en
la vida anímica humana. Este modelo se basa en las teorías de Sigmund Freud
sobre la psicodinámica de lo inconsciente. Por otra, «psicoanálisis» se refiere
también a la terapia psicoanalítica, es decir, a un conjunto de procedimientos y
técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones
interpersonales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método
psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la
psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo
en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis
es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos. El
psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y
terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un
asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
Teoría de la Gestalt
La psicología o teoría de Gestalt es una escuela de pensamiento que se encarga
de observar la mente humana y el comportamiento del ser humano como un todo.
Al tratar de dar sentido al mundo que nos rodea, la psicología Gestalt sugiere que
no debemos de centrarnos simplemente en cada pequeño componente. En
cambio, nuestras mentes tienden a percibir los objetos como parte de un todo
mayor y como elementos de sistemas más complejos. Esta escuela de psicología
jugó un papel importante en el desarrollo moderno del estudio de la sensación y
la percepción humana.
3-  Investiga sobre las cualidades y perfil que debe mostrar un terapeuta.
Para mí un terapeuta profesional debe tener prioritariamente una buena formación
y un interés por las personas y su bienestar.
 Tener un interés sincero por las personas
 Saber y aceptar que hay estilos de vida diferentes
 Autoconocimiento
 Autorregulación
 Tener buen ajuste psicológico general
 Experiencia vital
 Conocimiento de contexto sociocultural diversos
 Buena formación teórica y práctica
 Energía y perspectiva
 Flexibilidad
 Principios éticos y profesionales
4-  Investiga la definición de psicología por diferentes autores.
Según Rubenstein la psicología es la ciencia que se encarga de investigar las
leyes de la actividad psíquica, la cual tiene su asiento en el cerebro del hombre.
Según Werner Wolff, la psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas
sus experiencias intimas habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal
modo de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el
comportamiento, basado en las conexiones con el medio ambiente.
Según Moore, la psicología es la ciencia de la personalidad humana.
Para James (1998) la psicología es considerada como una ciencia que está
basada en la evidencia que obtenemos mediante el análisis del comportamiento,
tratando la mente y el cerebro.
Según Watson la psicología era la ciencia objetiva que estudiaba el
comportamiento de los organismos, su objetivo era predecir y controlar la
conducta.
Para Sigmund Freud, la psicología era una disciplina que investigaba los procesos
mentales de las personas y los animales.
5- Investiga sobre las terapias Breves y terapia cognitivo conductual.
La Psicoterapia breve es un modelo de terapia que busca solucionar los
problemas de la manera más rápida, eficiente y menos dolorosa. Busca atacar el
problema que determine el paciente como el causante de su conflicto “Aquí y
ahora”. En contraposición al Psicoanálisis tradicional, cuyo enfoque se basa en el
pasado, la psicoterapia breve acude al pasado únicamente en dos casos: cuando
el paciente lo considera importante para solucionar su problemática actual, o
cuando el terapeuta estime obtener recursos adicionales y útiles para ampliar la
gama de posibles soluciones al problema planteado.
Si bien la psicoterapia breve como indica su nombre, implica tratamientos mucho
más cortos respecto a otras técnicas tradicionales, esto no significa que la
psicoterapia breve sea fácil. Su principal enfoque involucra cambiar de una forma
de pensar lineal (causa-efecto) a uno sistémico (sistemas, subsistemas y sus
interacciones), es decir, no se trata al individuo y su problema en forma aislada,
son que lo considera dentro de su contexto actual y sus interrelaciones.
Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia
cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que
recogen los aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica,
siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología
cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración
cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y
de exposición.
El conductismo (y muy especialmente el conductismo radical de B. F.
Skinner) sirve como ejemplo de metodología exhaustiva y muy ceñida a los
preceptos del método científico, lo cual permite valorar objetivamente los
progresos que se van haciendo durante la terapia. Por el otro, la Terapia Cognitiva
enfatiza la necesidad de no renunciar a la consideración de los procesos mentales
inobservables directamente, ya que gran parte de la utilidad de una terapia recae
en el bienestar subjetivo de los pacientes y este factor no tiene por qué poder ser
registrado a través del puro análisis de la conducta.

También podría gustarte