Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El aparato circulatorio en realidad consiste en dos sistemas que se complementan entre


si y funcionan de manera paralela. Sin embargo, es convencional considerarlos como
componentes de un solo sistema. En primer término, está el aparato circulatorio,
consiste en el corazón y los diversos tipos de vasos sanguíneos, que distribuyen el
líquido vital a casi todas las partes del cuerpo y lo regresan al corazón para repetir este
ciclo. En segundo término, el sistema linfático, compuesto por un conjunto
independiente de vasos que recolectan el líquido tisular excesivo y lo regresan al
aparato circulatorio. Este último es un medio para la distribución rápida y eficaz del
oxígeno, nutriente y diversos productos celulares por todo el cuerpo, además de que le
facilita la extracción de las sustancias metabólicas de desechos de sus sitios de
producción. Todas las células del organismo tienen acceso, al menos indirecto, al
contenido de los vasos sanguíneos, por mediación del líquido tisular, y casi siempre la
supervivencia de tales células depende en alguna instancia de que la circulación
sanguínea sea adecuada. Por otra parte, el sistema linfático constituye un sistema de
drenaje adjunto, necesario para evitar la acumulación excesiva de líquido en los
espacios intersticiales. Asimismo, como se menciona el tejido linfoide del sistema
linfático participa de manera considerable en las defensas inmunitarias del cuerpo.

14-5-2018

4
I) SISTEMA CIRCULATORIO

El corazón consiste en dos bombas, dispuestas una junto a otra, que desplazan la sangre
por los dos circuitos. El hemicardio derecho bombea la sangre por el circuito pulmonar
y mantiene la circulación pulmonar, mientras que el hemicardio izquierdo la bombea a
través del resto del cuerpo y la circulación general depende de él.
En cada circuito, la bomba cardiaca impulsa la sangre bajo presión hacia vasos de
paredes gruesas, las arterias, que se ramifican una y otra vez hasta terminar en otros de
pared delgada y luz angosta, las arteriolas. Una función importante de estas es disminuir
la presión hidrostática de la sangre antes de su paso a los capilares, vasos de pared
todavía más delgada. Desde los lechos capilares la sangre pasa en primer término a
vénulas y después a venas. La disposición de estas últimas es tal que la sangre que
llegue de los pulmones va al hemicardio izquierdo, que la bombea hacia los vasos de la
circulación general, mientras que la sangre proveniente de los vasos de esta va al
hemicardio derecho, que la impulsa hacia los pulmones para su oxigenación y la
eliminación del CO2.
Los hemicardios derecho e izquierdo consisten cada uno en dos partes principales: la
aurícula, a la que llega sangre proveniente de los vasos correspondientes y ventrículo.
Ambas partes son estructuras semejantes a una bolsa, cuyas paredes consisten
principalmente en el musculo cardiaco o miocardio. Las paredes ventriculares son
mucho más gruesas y resistentes que las auriculares.
En las arterias, la sangre ejerce gran presión hidrostática, que es mayor en la circulación
general que en la pulmonar. Los componentes principales de las paredes arteriales son
elastina y células de músculo liso, por lo que estos vasos se ajustan a la presión a que se
ven sometidos.
A continuación se analizan las diversas partes del sistema circulatorio:

1) CORAZÓN:

Las paredes musculares de aurículas y ventrículos comprenden el miocardio,


consistente en una red de fibras de musculo cardiaco anastomosantes con
endomisio en sus intersticios.

1.1. C
ICLO CARDIACO:
14-5-2018

En una de las etapas el corazón esta relajado, en ese momento la sangre fluye
desde las venas cavas hacia la aurícula derecha relajada, y de esta, al ventrículo
también relajado, a través de la válvula tricúspide abierta. Al mismo tiempo la
sangre de las venas pulmonares fluye hacia la aurícula izquierda relajada y
también, por la válvula mitral abierta, el ventrículo izquierdo relajado.

5
En la siguiente etapa del ciclo, se contraen las dos aurículas, proceso que se
inicia en la derecha cerca del orificio de la vena cava superior, la contracción se
disemina por ambas aurículas, de modo que la mayor parte de su sangre pasa de
manera forzada a los ventrículos.

Cerca al vértice cardiaco se diseminan rápidamente las contracciones por el


miocardio de ambos ventrículos y hace que estos desplacen su contenido hacia el
tronco de la pulmonar y la aorta respectivamente.

1.2. S
ISTEMA DE CONDUCCIÓN DE IMPULSOS DEL CORAZÓN

La eficiencia del corazón dependerá de la contracción sincrónica de los


hemicardios derecho e izquierdo y de que las etapas del ciclo cardiaco se
sigan una a otra en el orden apropiado

Inicio del impulso de contracción en el nodo senoauricular. Pequeña


masa de fibras especializadas del miocardio incluida en otro relativamente
voluminoso de tejido conectivo fibroelastico, a la que irrigan abundantes
capilares. Al nodo senoauricular se le llama también marcapaso cardiaco, ya
que este genera impulsos de contracción a una velocidad intrínseca de unas
70 despolarizaciones por minuto.

Células marcapaso. La razón principal es que su membrana plasmática


presenta una disminución progresiva en la permeabilidad a los iones potasio
durante la fase de reposo, la reducción gradual resultante en la salida de
iones potasio del citoplasma se manifiesta en una disminución constante del
potencial de reposo negativo. Al cabo de apenas una fracción de segundos
este potencial disminuye a tal punto que se alcanza el nivel de umbral en que
se desencadena el potencial de acción.

Diseminación de la onda de excitación por el corazón por un sistema de


conducción especializado. Desde su origen en el nodo senoauricular, la
onda de despolarización se conduce por medio de uniones de nexo a lo largo
de vías auriculares internodales hasta un segundo nodo de células
especializadas, el nodo auricoventricular. Se han identificado 3 vías
preferenciales de conducción internodal de impulsos, en la musculatura
auricular.

Haz de His. O auriculoventricular esta vía única de conducción se sitúa por


14-5-2018

delante del nodo auriculoventricular, penetra en la partición fibrosa que


separa la musculatura auricular de la ventricular y entra en el tabique
interventricular donde se subdivide en ramas derecha e izquierda y cuando
llegan a la mitad del tabique de llaman fibras de Purkinje que conducen los
impulsos con rapidez.

6
Fibras de Purkinje. Fibras musculares anchas y, en su mayor parte, se
sitúan en la parte más profunda del endocardio, que es el revestimiento
interno del corazón.

Electrocardiograma. Sirve para vigilar la actividad eléctrica del corazón,


son registros en papel móvil de los campos de potencial eléctrico que pasan
del corazón a los tejidos cercanos durante cada ciclo cardiaco.

1.3. R
EVESTIMIENTOS INTERNO Y EXTERNO DEL CORAZÓN

Endocardio. Membrana que reviste internamente por completo las aurículas


y los ventrículos, además de cubrir todas las estructuras que se proyectan en
ellos, como válvulas, cuerdas tendinosas y músculos papilares. El endocardio
consiste en 3 capas: La interna se compone de endotelio, la capa intermedia
de mayor espesor y consiste en tejido conectivo denso con numerosas fibras
elásticas, en la capa externa conformada por fibras de musculo liso.

Epicardio. Membrana de tejido conectivo, forma el recubrimiento interno


del corazón, y consiste en 2 capas: una profunda compuesta de tejido
conectivo fibroelastico y que se fusiona con el endomisio del miocardio
subyacente. Esta misma capa incluye vasos sanguíneos y linfáticos, fibras
nerviosas y una cantidad variable de tejido adiposo.

Pericardio. El corazón está envuelto por un saco de tejido conectivo


protector, el pericardio, cuyas paredes incluyen: una capa externa de tejido
conectivo fibroelastico el pericardio fibroso y una interna delicada de
mesotelio el pericardio seroso.

1.4. E
SQUELETO DEL CORAZÓN

El origen de la aorta y del tronco de la pulmonar presenta el sostén de un


anillo de tejido conectivo fibroso, que es continuación de una masa casi
triangular de tejido conectivo fibroso, el trígono fibroso del corazón. De
igual manera, los orificios auriculoventriculares están rodeadas por anillos de
tejido conectivo fibroso. La función de estos 4 anillos que rodean a los
orificios valvulares es evitar la dilatación de estos durante la contracción de
los ventrículos. Estos anillos fibrosos y trígonos, junto con la porción
membranosa del tabique interventricular son el sitio de inserción de los
14-5-2018

extremos libres de las fibras del miocardio.

1.5. V
ÁLVULAS CARDIACAS

7
Cada ventrículo posee una válvula de entrada y salida, ambas consistentes en
valvas. La válvula de entrada del ventrículo derecho consiste en tres valvas y
recibe el nombre de válvula tricúspide, mientras que su similar del ventrículo
izquierdo se compone de apenas dos valvas y, recibe el nombre de válvula
bicúspide o mitral (similar a la mitra de un obispo). Las recubren endocardio
en ambas caras y poseen una capa intermedia de sostén de tejido conectivo
denso, con fibras elásticas numerosas.

2. ARTERIAS Y ARTERIOLAS:

Las arterias son vasos que se clasifican en:

- Arterias musculares o de distribución.


- Arterias elásticas.
- Arteriolas.

2.1. A
rterias musculares o de distribución.

Casi todos los vasos sanguíneos de calibre medio a grande usualmente son
arterias musculares, estos vasos se diferencian entre sí, observando el grosor
relativo de su pared, así como la forma y el calibre de su luz. Las paredes
arteriales son comparativamente más gruesas ya que tienen que soportar la
presión sanguínea.

Además, la luz de una arteria conserva su forma más o menos redonda


porque sus paredes son de grosor suficiente para resistir el colapso cuando
ocurre la muerte del sujeto.

La capa o túnica intima esta revestida en su cara interna por endotelio y la


membrana basal, y en la externa, por una lámina elástica interna, de grosor
considerable y a la que también se considera como pare de la túnica.

La capa o túnica media se compone de células de musculo liso de


disposición helicoidal, la sustancia intercelular que mantiene unidas a las
fibras de musculo liso consiste en estas mismas y ante toda elastina.

La capa o túnica adventicia es de grosor variable, aunque comúnmente


similar a la túnica media, y consiste principalmente en fibras elásticas y
colagenosas. Por lo tanto la mayor parte de la elastina de la pared
14-5-2018

corresponde a la túnica adventicia.

2.2. A
rterias elásticas.

8
La capa o túnica íntima son mucho más gruesas que su contraparte de las
musculares. Por ejemplo le corresponde un 20% del grosor total de la pared
en la aorta, el tipo celular principal son las células de musculo liso que
producen diversas sustancias intercelulares en dicha túnica, además existen
células como fibroblastos y macrófagos. Esta capa aumenta de grosor con la
edad.

La capa o túnica media compone la mayor pare de la pared de estos vasos y


consiste principalmente en láminas fenestradas concéntricas de elastina,
además de fibras colagenosas y células de musculo liso.
El número de láminas elásticas de la pared arterial aumenta hasta los 35
años, teniendo casi 60 láminas en la aorta torácica y unas 30 láminas en la
abdominal.

La capa o túnica adventicia es delgada, está conformada por tejido conectivo


irregular y fibras colagenosas y elásticas, y contienen fibroblastos, unas
cuantas células de musculo liso cerca de la túnica media, y otros tipos de
células del tejido conectivo. En esta capa se observan capilares linfáticos,
vasos sanguíneos nutricios de poco calibre, que también irrigan al menos la
mitad externa de la túnica media en la aorta torácica. Se trata de los vasa
vasorum de la aorta.

2.3. A
rteriolas.

Son las arterias con diámetro total menor de 100 micrómetros y diámetro
interno de unos 30 micrómetros, el grosor de su pared es ligeramente menor
que el diámetro de su luz.

La capa o túnica íntima en arteriolas de menor calibre consiste solo en


endotelio y membrana basal, mientras que en las de calibre mayor también
hay una lámina elástica interna.

La capa o túnica media incluye solo una o dos capas helicoidales de musculo
liso, si bien en las arteriolas de gran calibre también está presente una lámina
elástica externa.

La capa o túnica adventicia tiene el mismo grosor que la túnica media y


contienen una mezcla de fibras colagenosas elásticas.
14-5-2018

3. CAPILARES:

Son vasos de pared delgada y diámetro luminal de apenas 8 a 10 micrómetros,


una anchura apenas levemente mayor que la de un eritrocito. Las redes de estos
conductos, los lechos capilares, distribuyen el líquido tisular, nutrientes y

9
oxígeno en las células de los tejidos de la economía. Son dos los tipos principales
de capilares:

- Capilares Continuos.
- Capilares Fenestrados.

3.1. C
apilares Continuos.

Son los que se observan por lo general en los cortes de los tejidos del cuerpo
y son continuos en el sentido de que su revestimiento es ininterrumpido, es
decir no fenestrado. Sus células endoteliales son suficientemente grande para
rodear la luz completamente del vaso.

3.2. C
apilares Fenestrados.

Similares a los continuos, en lo esencial, excepto que algunas regiones


atenuadas del citoplasma endotelial están provistas de ventanas circulares
permanentes. Cubiertas por un diafragma delgado en todos los capilares,
excepto los de los glomérulos renales, donde constituyen orificios
verdaderos.

3.3. R
egulación del flujo de sangre en el lecho vascular terminal.

Los únicos vasos capases de regular la distribución y la velocidad del flujo


sanguíneo por los lechos capilares son los que poseen células de musculo
liso en su pared. Esta regulación se efectúa al angostarse (vasoconstricción)
o ensancharse (vasodilatación) la luz de dichos conductos.

El ajuste constante del calibre de la luz vascular, actividad vasomotora, esta


mediado por impulsos del sistema nervioso autónomo, y por factores
químicos y metabolitos.

4. ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS (CORTO CIRCUITOS


ARERIOVENOSAS):

No es preciso que toda la sangre circulante fluya por el lecho vascular terminal.
En ciertas regiones del cuerpo, hay conductos alternos, las anastomosis o corto
14-5-2018

circuito arteriovenosos, que permiten el paso directo de la sangre de la parte


arterial a la venosa de la circulación, sin que tenga que circular por capilares,
metaarteriolas o conductos preferenciales.

10
Las anastomosis arteriovenosas presentan actividad motora y una gran capacidad
de respuesta a estímulos térmicos, mecánicos y químicos. Son relativamente
numerosas en la piel, donde se considera que revisten importancia para evitar la
circulación de sangre por los lechos capilares de la dermis, a fin de conservar el
calor corporal.

5. VÉNULAS:

Los capilares y conductos preferenciales se abren en su extremo venoso en


vénulas postcapilares (8 a 30 micrómetros de diámetro) que tienen un número
cada vez mayor de pericitos, estos vasos a su vez desembocan en vénulas
colectoras (30 a 50 micrómetros) que además de tener pericitos poseen una
túnica adventicia formada por fibroblasto y fibras colagenosas; vénulas
musculares (50 a 100 micrómetros) en que se vacían las vénulas colectoras.

Las vénulas tienen una participación importante en la inflamación, ya que son los
vasos desde los cuales pasan leucocitos y líquido a los tejidos durante las
reacciones inflamatorias agudas.

6. VENAS:

6.1. V
enas de calibres pequeño y mediano.

La capa íntima consiste en un endotelio con membrana basal, que cubren


directamente a una lámina elástica interna poco definida o están separados
de ella por una capa delgada de tejido conectivo subendotelial.

La capa media es más delgada que l arteria acompañante y consiste ante


todo en una capa circular de fibras de musculo liso.

La capa adventicia consiste principalmente en colágena, por lo común es la


más gruesa de las tres túnicas.

6.2. V
enas de gran calibre.

La capa intima semeja a las de calibre medio, si bien la capa de tejido


conectivo subendotelial es más gruesa. En la mayor parte de las venas
grandes, está casi ausente el musculo liso de la capa media, por lo que la
14-5-2018

adventicia es con mucho la más gruesa de las tres capas.

6.3. V
asa vasorum y vasos linfáticos de las venas.

11
Son mucho más abundantes que los de arterias, dado que por las venas
circula sangre poco oxigenada, las células de las paredes venosas necesitan
más oxigeno del que pueden obtener por difusión desde la luz del vaso.

Transportan sangre arterial a las paredes venosas para satisfacer esta


necesidad. Además, la presión de la sangre venosa es baja, de modo que tales
vasos nutricios llegan a la túnica intima de la pared venosa sin sufrir colapso
a causa de la presión que hay en el vaso al que irrigan. Por lo tanto, los vasa
vasorum de las venas penetran mucho más en la túnica íntima que sus
similares de las arterias.

6.4. V
álvulas de las venas.

Consistente en valvas dispuestas a modo de permitir el flujo de la sangre


hacia el corazón, pero no en la dirección opuesta, tales valvas son pliegues
de la túnica íntima con refuerzos centrales de tejido conectivo.

Son especialmente abundantes en las venas de los miembros, aunque por lo


general están ausentes en las torácicas y abdominales.

Tienen varias funciones; en primer término, sirve para contrarrestar la fuerza


de gravedad al evitar el flujo retrogrado, en segundo término evitan que la
fuerza de la contracción muscular origine una presión retrogrado en los
lechos capilares drenados por las venas.

6.5. V
enas varicosas.

Son las venas superficiales que se tornan irregulares, tortuosas y más anchas
que lo usual. Las venas superficiales están relativamente desprovistos de
sostén, de modo que el peso de la sangre en los vasos de este tipo situados en
plano caudal al corazón es un factor que tiende a causar su dilatación.

7. INERVACIONES EFERENTES Y AFERENES DE LOS VASOS


SANGUINEOS:

La inervación eferente está a cargo de su inervación vasoconstrictora simpática.


La liberación de noradrenalina en las terminales axonicas de estas fibras
simpáticas origina vasoconstricción, debido a un efecto mediado por sustancias
14-5-2018

adrenérgicos. Algunos vasos sanguíneos de los músculos estriados poseen una


inervación vasodilatadora simpática auxiliar, de tipo colinérgico.

Los senos y cuerpos carotideos son sitios en los cuales se localizan receptores
sensoriales que participan en la regulación refleja de la circulación sanguínea.

12
Cada cuerpo carotideo es una pequeña condensación de tejido situada justo por
arriba de la bifurcación de la arteria carotidea primitiva.

II) SISTEMA LINFÁTICO

La linfa consiste en el líquido intersticial y proteínas excedentes que drenan de la


mayor parte del cuerpo. No obstante en algunos sitios no hay drenaje linfático, entre
ellos el sistema nervioso central, cornea y cristalino en el ojo, tejidos epiteliales,
cartílago y capas internas de la pared arterial.
Los conductos que transportan la linfa desde sus sitios de origen se llaman vasos
linfáticos, y es común que su trayecto corresponda al de una arteriola y vénula, o el
de una arteria y una vena respectiva.

1. VASOS LINFÁTICOS:

Las paredes de los vasos linfáticos consisten en una capa delgada de tejido
conectivo con revestimiento endotelial. La de los de gran calibre (0.2 a 0.5 mm
de diámetro) parecen incluir las tres túnicas; intima, media y adventicia; pero no
se distinguen con claridad en los de menor calibre.

Están provistos de válvulas, consistentes en valvas, que llegan a estar tan cerca
una de otra que un vaso linfático suele tener el aspecto de un collar de cuentas en
raíz de la dilatación de los segmentos que hay entre sus válvulas.

La linfa drenada de todo el cuerpo regresa al torrente sanguíneo por dos


conductos linfáticos de gran calibre, los conductos torácicos y linfático derecho.

1.1. C
apilares linfáticos.

Conductos también conocidos como vasos linfáticos terminales, semejan a los


capilares sanguíneos en muchos sentidos, aunque también hay algunas
diferencias significativas entre ellos.

Carecen de membrana basal bien desarrollada; en caso de estar presente, su


desarrollo es mínimo y, por lo tanto, no impide la entrada de macromoléculas. El
14-5-2018

líquido intersticial excesivo, que incluye las proteínas intersticiales y


cualesquiera partículas en suspensión, entra en los capilares linfáticos por medio
de hendiduras semejantes a válvulas, y que consisten en valvas, y tienen 15 a 20
nm de anchura y están presentes entre las células del endotelio.

13
Dicho liquido también pasa a los capilares linfáticos como resultado del
transporte transcelular de tipo vesicular o mediado por conductos del citoplasma
de tales células.

BIBLIOGRAFÍA
- CORMACK, David H. 1988. Histología de Ham. 9na ed. México DF.
México. Editorial Mexicana HARLA S.A.

14-5-2018

14

También podría gustarte