Está en la página 1de 14

TEORIA DEL CASO

Según César Augusto Reyes Medina:

La teoría del caso es el planteamiento de cada parte sobre los hechos, las pruebas y su connotación jurídica. La teoría del caso permite
determinar cuáles son los hechos relevantes conforme a las descripciones abstractas del legislador sobre las conductas punibles.
Según Andrés Baytelman y Mauricio Duce J.:

“La teoría del caso es la idea básica y subyacente a toda nuestra presentación en juicio, que no sólo explica la teoría legal y los hechos de la
causa, sino que vincula tanto de la evidencia cóm es posible dentro de un todo coherente y creíble. Sea que se trate de una idea simple y sin
adornos, o de una compleja y sofisticada, la teoría del caso es un producto del trabajo del abogado. Es el concepto básico alrededor del cual
gira todo lo demás”, por lo tanto la teoría del caso es planteamiento que el Ministerio Publico o la defensa hace sobre los hechos penalmente
relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo apoyan.

La teoría del caso es sumamente importante en estos casos, puesto que en aquellos casos en que la teoría probatoria resulta ser indirecta o
insuficiente, con una teoría del caso puede fortalecer la postura.
La teoría del caso se conforma por distintas partes fundamentales, las cuales son:

1. Teoría fáctica: se refiere a la teoría de los sucesos o hechos, es decir, es la historia de cómo sucedieron los hechos;
2. Teoría jurídica: se refiere a la teoría de la clasificación jurídica penal;
3. Teoría probatoria: se refiere a las pruebas que unen los hechos (teoría fáctica) con el delito (teoría jurídica).

Estos elementos están tan entrelazados que sin una teoría probatoria, no podríamos tener una relación (nexo causal) entre la teoría fáctica y la
teoría jurídica.
1.- TEORIA FACTICA:

Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas. Los
hechos contienen la acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones
realizadas.1

En mis palabras y según lo que aprendí en la Universidad, es la determinación de los hechos, esto quiere decir que los hechos NO SE VALORAN,
solo se DESCRIBEN. Mediante preguntas para estableces un correcto orden cronológico:

¿Quién? La persona x
¿Cuándo? El día, mes, año y hora de los hechos.
¿Dónde? En las calles ABC
¿Cómo? Con violencia
¿Por qué? Había suscitado el robo

IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS.


(Me tome el atrevimiento de hacer una línea para entenderlo mejor).
No se habla del tipo penal, solo se DESCRIBE.

1
Baytelman A, Andrés y Duce J, Mauricio. Litigación penal. Juicio oral y prueba. México, Fondo de cultura económica. Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2008, pp.56
HECHO PRECEDENTE HECHO HECHOS CONSECUENTES
PRINCIPAL
HECHO SECUNDARIO

• Utilizar la bicicleta para • Hipo. 1: La muerte para • Realiza el acto sexual en


que la niña vaya o la antes del antes sexual. un lugar desolado, luego
convenza a dar un paseo • Hipo. 2: La muerte la lleva a su casa para
(modus operandi) durante el acto sexual esconderla.
• Hipo. 3: La muerte
despues del acto sexual.
Concluye con la NARRATIVA DEL CASO, es un resumen bastante organizado de los elementos facticos (hechos) para conseguir una descripción
detallada vinculada con circunstancias.

El hecho material es anterior al proceso penal.

CASO ASALTO A UNA FERRETERIA

HECHO PRECEDENTE HECHO HECHOS CONCOMITANTES HECHOS CONSECUENTES


PRINCIPAL
HECHO SECUNDARIO

•Previo altercado entre el Sr. •El Sr. Cueva muere baleado al •Disparos al aire de los •Fuga de los asaltantes
Cueva y el Sr. Rodriguez. intentar frustrar el asalto de asaltantes
•Consumo de alcohol su ferreteria.

CASO FUEGO EN UN BUS


HECHO PRECEDENTE HECHO HECHOS CONCOMITANTES HECHOS CONSECUENTES
PRINCIPAL
HECHO SECUNDARIO

•Presuntas relaciones previas •El Sr. Hualpa produce •Provocacion de quemaduras •Fuga del Sr. Huallpa
sin caracter sentimental quemaduras a Eyvi Agreda por del propio autor del delito y
•Auxilio del chofer
combustion. de terceros.

El Sr. Huallpa produce quemaduras a Eyvi Agreda por combustión con muerte subsecuente.

2.- TEORIA JURIDICA


La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas las cuestiones referentes al hecho punible.
Sirve de garantía al definir los presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta.

La teoría del delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la manifestación más característica y elaborada de la dogmática del Derecho
penal.
Esta tiene como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema
único

Concurrencia de una Conducta (acción u omisión)

Según mis palabras es afirmar un hecho, teniendo que haber unos medios probatorios, que a conducta se realizó.
 TIPICIDAD (que la conducta se identifique con una acción u omisión recogida en la ley) el delito solo puede ser una conducta que se corresponde
con un tipo penal claramente formulado. Lo definitivo es señalar que no hay delito sin tipo legal: es decir, que bajo la conminación penal solo
caen aquellas acciones formuladas claramente en especies de delitos definidos por el derecho positivo como el homicidio, el robo o la estafa.

Es la verificación de si la conducta coincide con lo descrito en la ley (tipo) es una función que se le denomina tipicidad. Este proceso de imputación
implica dos aspectos: 1. La imputación objetiva, identificar los aspectos de imputación a la conducta y al resultado. 2. La imputación subjetiva,
verificación de los aspectos subjetivos del tipo.

 Antijuridicidad (que la conducta sea contraria al derecho) Significa contradicción con el derecho y el ordenamiento jurídico.

Una conducta típica será antijurídica cuando no concurra ninguna causa de justificación. Si concurre una causa de justificación la conducta no
es antijurídica. Las causas de justificación son disposiciones permisivas especiales que operan sobre cualquier forma básica de hecho punible.
Art. 20° CP: La legítima defensa, el estado de necesidad y el ejercicio legítimo de un derecho. La antijuridicidad implica una constatación negativa
de la misma.

 Culpabilidad, o reproche de la conducta antijurídica, La conducta se debe reprochar jurídicamente al sujeto por no haber hecho lo que debía
hacer, cuando sabía que estaba haciendo algo distinto de lo obligado por el mandato o lo prohibido por el. Las condiciones dentro de las que
actuó u omitió son consideradas por el derecho suficiente para permitirle optar entre cumplir el mandato o violarlo. La características de la
punibilidad es muy discutida; pero dentro de este ámbito se encontrarían las “condiciones objetivas de punibilidad” y “Las excusas absolutorias”
Su ausencia y, en algunos casos, su concurrencia no impide la antijuricidad ni la culpabilidad.

(Imputación personal): Se realiza un análisis del individuo a fin de determinar su puede o debe responder penalmente por su accionar. Se debe
verificar la: 1. Imputabilidad (que no tenga ninguna anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o de la percepción). 2. Conciencia de la
Antijuridicidad (conocer el carácter antijurídico de su conducta) 3. Exigibilidad de otra conducta (que no se le pueda exigir otra conducta).
En este caso el autor del delito tiene que tener capacidad de culpabilidad en otras palabras que no sea incapaz (inimputable, que tenga trastornos
de conciencia, Estado de Inconsciencia, etc)
JUICIO DE REPROCHE:
Atribuir una responsabilidad, esto va con la aplicación de una pena.

MAYOR REPROCHE, MAYOR CULPABILIDAD Y MAYOR PENA.

 Punibilidad o castigo de dicha conducta,

 RELACIÓN SECUENCIAL Y LÓGICA DE LAS CATEGORÍAS O ELEMENTOS DEL DELITO

 Únicamente una acción u omisión puede ser típica


 Únicamente una acción u omisión típica puede ser antijurídica
 Únicamente una acción u omisión antijurídica puede se culpable
 Únicamente una acción u omisión culpable puede ser punible

PRINCIPIOS
P. DE LEGALIDAD:
Es el principal límite de la violencia punitiva, nullum crimen, nulla poena sine lege. Se precisa, clarifica y fortalece a travès del tipo penal.
Entonces, se constituye en una fórmula sintética que expresa el conjunto de límites que surgen del referido principio para circunscribir con
absoluta precisión la conducta prohibida o mandada al respecto de la cual está enlazado el ejercicio del poder punitivo. Art. II Tit. Preliminar del
CP. y Art. 2º, numeral 24, inciso d, de la Constitución.

P. DE EXCLUSIÓN DE ANALOGÍA:
Tiene directa relación con el principio de Legalidad, a partir de ello se advierte directa relación con la prohibición de analogía. La analogía es el
proceso por el cual son resueltos los casos no previstos en la ley, extendiéndoles a ellos las disposiciones previstas para casos semejantes
(analogía legis) o están deducidos de los principios generales del derecho (analogía juris). La prohibición de la analogía sólo alcanza a aquella
que es perjudicial para el inculpado (analogía in malam partem); por el contrario, la analogía favorable es aceptada. Vgr: Aplicar por analogía
circunstancias atenuantes o causales de exclusión de la punibilidad. Lo decisivo es el texto legal, todo lo que esté cubierto por el texto será
interpretación justificada, lo que no esté será interpretación analógica. Debe respetarse, en todo caso , el sentido literal posible como límite
extremo.
P. DE IRRETROACTIVIDAD:
Se excluye la posibilidad de aplicación retroactiva de la ley penal, salvo que fuera más favorable para el imputado.
P. DE TAXATIVIDAD:

Este principio exige que la norma penal, debe precisar al máximo posible la conducta prohibida y la sanción que es objeto de prohibición, a fin
de evitar que la misma resulte arbitraria o excesivamente invasiva.
P. DE LESIVIDAD (DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES JURÍDICOS U OFENSIVIDAD):

Para que una conducta sea considerada ilícita no sólo requiere una realización formal, sino que además es necesario que dicha conducta haya
puesto en peligro o lesionado a un bien jurídico determinado. Esto significa que todos los preceptos penales deben proteger bienes jurídicos y
que no se trata de que el Estado imponga una moral, una política o religión; es decir, no debe recaer sobre la libertad del ciudadano y por ello
se debe tutelar intereses colectivos de toda la sociedad no de un grupo determinado. Nullum crimen sine iniuria.
P. DE CULPABILIDAD:
La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva (Art. VII, Titulo Preliminar CP).
Culpabilidad se le asigna un triple significado: 1. Como fundamento de la pena. 2. Como fundamento o elemento de la determinación o medición
de la pena. 3. Como lo contrario a la responsabilidad sólo por el resultado, de modo que se impide atribuir responsabilidad por resultados
imprevisibles, reduciendo las formas de imputación al dolo o la culpa. Busca impedir la vulneración de la dignidad humana.
P. DE COSA JUZGADA:
Este principio implica que a una persona no se le puede sancionar dos veces por un mismo hecho; es decir, una vez cumplida la pena establecida
por la norma, la potestad punitiva o acción penal termina.
P. DEL JUEZ NATURAL:
Este principio refiere que todo ciudadano tiene derecho a ser juzgado por un juez previamente determinado por ley y conforme a ley.

3.- Presentación de la teoría del caso:

A. Alegato de apertura

El alegato de apertura es la exposición discursiva persuasiva de los hechos, los fundamentos jurídicos que permiten soportar, legal y
doctrinalmente la tesis y las pruebas que lo demuestras y que serán practicadas en el debate. Sin embargo, es prudente aclarar
que aun no existe un formato o única estructura de alegato, este depende de las particularidades del caso y de la formación y estilo del
abogado.2

B. Recomendaciones para el alegato de apertura

a. No debemos argumentar
El momento del alegato de apertura no es para emitir conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado (desde el punto
de vista normativo es causal válida de objeción). Las conclusiones, por qué nuestro caso debe prevalecer, lo dejaremos para los alegatos
finales.

b. Solo se debe prometer, lo que se cumplirá


No debemos sobredimensionar los alcances de la prueba que se presentará, esto genera costos de credibilidad.

c. No emitir opiniones personales

2
León Parada,Víctor ABC del nuevo Sistema Acusatorio Penal. Colombia, Ecoe Ediciones,
El alegato de apertura no es una instancia para apelar a los sentimientos del juzgador.

d. Se debe tratar de personalizar el conflicto


Presentar el caso de manera humana, no debemos caer en abstracciones.

e. Ayuda de audiovisuales
Entre más complejo sea el caso, hay más necesidad de ayuda audiovisual.

C. Presentación de testigos

a. Interrogatorio
El interrogatorio o examen directo del testigo consiste en la revisión, en la audiencia del juicio oral, de los testigos que de la propia parte ha
presentado u ofrecido al proceso.

Asimismo, los objetivos que la parte deben de lograr con el interrogatorio o examen directo al testigo que están presentando, son:

- Solventar la credibilidad del testigo

- Acreditar las proposiciones fácticas de la teoría del caso

- Acreditar e introducir al juicio prueba documental y/o material

- Obtener información relevante para análisis de la prueba

Interroga la parte quien ofreció al testigo, siendo sus primeras preguntas aquellas de corte personal, a fin de darle a su testigo la imagen de
creíble, y las siguientes preguntas ya giraran en torno a los hechos, empezando por las preguntas cronológicas y acabando con temáticas.
b. Contrainterrogatorio
El contrainterrogatorio o contra examen que viene después el interrogatorio o examen directo es aquella estación, conjunto o sesión de las
preguntas que es realizada por la parta contraria.

Los fines del contra interrogatorio son por un lado cuestionar la credibilidad del testigo que fue examinado anteriormente; y por otro lado
procurar que el testigo reconozca aspectos positivos para su caso y negativos para el contrario.

El contrainterrogatorio lo realiza la parte contraria buscando desacreditar al testigo o bien en hallar imprecisiones o congruencias en la
información que posee; para ello se debe emplear preguntas temáticas y evitar el por qué dado que implica una explicación que no debe de
buscar el contra examinador.

D. Presentación de evidencias

El análisis probatorio consiste en establecer las evidencias que corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que configuran los
elementos de la teoría del delito.

Entre las evidencias con que podemos contar, tenemos:

a. Declaración
Se dispone la concurrencia del imputado, agraviado y testigos que no hubieren declarado en la investigación preliminar o habiéndolo hecho se
requiera o soliciten su ampliación.
b. Peritajes
Los peritajes pueden ser de gran utilidad para cualquiera de las partes, u serán estas que decidan recurrir o no a los mismos. Sin embargo, y
valga la insistencia, deben tener presente que lo que realicen durante la etapa de investigación no tiene valor probatorio para resolver el fondo
del asunto, lo tendrá luego de desahogar durante la audiencia del Juicio Oral o, excepcionalmente, en la audiencia de prueba anticipada o
irreproducible.
c. Documentos.
El Ministerio Publico solicitara la presentación de documento y en caso de negativa, solicitara al juez que ordene la incautación del mismo.
Declaraciones anotomías contenidas en documentos no serán incorporadas.

d. Inspección y reconstrucción.

La inspección es dirigida por el Ministerio Público, en donde se examina la escena del crimen con la finalidad de alcanzar una menor
apreciación de los hechos. La reconstrucción es dirigida por el Ministerio Publico, y debe contarse, lo posible, con presencia de testigos y
peritos, a fin de verificar si el delito se efectuó o pudo acontecer de acuerdo con las declaración y demás elementos de convicción obtenidas3

E. Diligencias especiales

Tales como:

- Levantamiento del cadáver

- Necropsia

- Embalsamiento del cadáver

- Examen de viseras y materia sospechosas


Examen por lesiones y agresiones sexuales

3
Benavente Chorres, Hesbert. Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio oral. México, Flores Editor y Distribuidor,
2010, pp.87
- Preexistencia del embarazo: delito de aborto

- Preexistencia del bien patrimonial.

Una buena teoría del caso debe poder explicar cómoda y consistentemente la mayor cantidad de hechos de la causa, incluidos aquellos que
establezca la contraparte. La teoría del caso, en suma, es nuestra simple, logia y persuasiva historia de “lo que realmente ocurrió”

Una adecuada teoría del caso permite saber que evidencia buscar, donde, así como, permite una funcional división de trabajaos, ya sea de la
Fiscal o en la defensa. Asimismo durante el desarrollo del Juicio Oral se permite establecer los parámetros del examen y contra examen
de testigos y peritos, así como, el análisis de las demás pruebas.

Elaborar una teoría del caso, asegura una gestión profesional exitosa, por permitir controlar eficaz y coherentemente las diligencias y actividades
procesales que le favorecen o perjudican a cada una de las partes (valoración de testimonios: exámenes directos, contra-exámenes y las otras
diligencias que realicemos dentro de la audiencia del juicio).

Con base a lo expresado, que fluye de la experiencia y de correctas técnicas de litigación, será prudente tener sólo una teoría del caso,
pues manejar varias teorías del caso puede ser perjudicial en cuanto a credibilidad y eficacia de la gestión profesional; por ello, durante el
proceso es necesario ser coherentes con nuestro inicial planteamiento teórico.

También podría gustarte