Está en la página 1de 14

ANÁLISIS LITERARIO “BLASÓN” JOSE SANTOS CHOCANO

I. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA

1.1. TÍTULO DE LA OBRA

"Blasón"

1.2. ÉPOCA

Contemporánea

1.3. MOVIMIENTO LITERARIO

Modernismo

1.4. GÉNERO LITERARIO

Lírico

1.5.ESPECIE LITERARIA

Soneto – Alejandrino

1.6 AUTOR

José Santos Chocano

1.7. CALIFICATIVO: "Juvenal"

BIOGRAFÍA

La voz de la poesía modernista, poeta, periodista y diplomático. Algunas obras: Alma América, Primicias de oro de Indias.

Nació en 1875. Fue considerado el poeta de América, por su gran personalidad y por la pretensión de rivalizar con Rubén Darío,
aunque carecía de la profundidad poética de éste.

Trabajó como periodista y se desempeñó como diplomático en países de América y en España. En 1912 participó del movimiento
revolucionario en México; en 1919 colaboró en Guatemala con el dictador Manuel Estrada Cabrera.

En 1922 fue consagrado en Lima por su obra poética. Sus textos se distinguen por el pintoresquismo y la exaltación de la naturaleza y
de lo exótico. Sus dos obras más representativas son Alma América (1906) y Primicias de oro de Indias (1934). En 1925 fue juzgado,
y absuelto, por matar a un escritor que lo había criticado. En un viaje a Chile murió asesinado por un enfermo mental.

PRODUCCIÓN LITERARIA (OBRAS)

LÍRICAS - Poemas del amor doliente

- Iras santas TEATRO

- En la aldea - Termidor

- Azahares - Los conquistadores

- El canto del siglo PROSA

- Fiat lux - El libro de mi proceso

- Alma América - El alma de Voltaire


- Memorias

II. ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA

EDICIÓN : (Madrid: Ed. Suárez, 1906), obra que, en el transcurso de aquel mismo año, fue objeto de una edición franco – mexicana
(París/México: Ed. Vda. De Ch. Bouret, 1906).

EDITORIAL :Ed. Suárez, 1906, Ed. Vda. De Ch. Bouret, 1906.

ANÁLISIS DE LA FORMA

a. Estructura:

Son versos de arte mayor. Los versos de 14 sílabas se llaman también alejandrinos. Se trata de un poema de 4 estrofas: las 2
primeras estrofas son SERVENTESIOS las otras 2 son dos tercetos encadenados.

Para medir los medir los versos ten en cuenta hay algunas sinalefas, una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza en vocal y al
contar se unen. En el último verso del primer serventesio por ejemplo no hay que hacer la sinalefa para que sea armónico con los
anteriores y tengas también 14 sílabas.

Es así como se estructura el poema "Blasón", de la siguiente manera las estrofas SERVENTESIOS y TERCETOS:

"Blasón"

Soy el cantor de América autóctono y salvaje: 14 A

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. 14 B

Mi verso no se mece colgado de un ramaje 14 A

con vaivén pausado de hamaca tropical... 14 B

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje 14 A

al Sol, que me da el cetro de su poder real; 14 B

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje 14 A

parecen mis estrofas trompetas de cristal. 14B

Mi fantasía viene de un abolengo moro: 14 C

los Andes son de plata, pero el león, de oro, 14 C

y las dos castas fundo con épico fragor. 14 D

La sangre es española e incaico es el latido; 14E

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido 14E

un blanco aventurero o un indio emperador. 14C

b. Acción

En relación a las figuras literarias, en este poema José Santos Chocano cultiva la paradoja y la metáfora. En un soneto de estilo
clásico, tocando de vez en cuando la ironía.

c. Lenguaje
Nadie como él, ni antes, ni después a logrado con tanta adhesión la geografía, la historia, la fauna y la flora de este país, sin
importarle una insignificancia el peligroso riesgo de quedar sumergido al final bajo una hojarasca verbal, por la magnitud de sus
propósitos y el uso del léxico exclusivista.

III. INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO

a. Tema:

En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la función de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica
e hispánica, demostrándolos típicos temas modernistas: idealismo, esteticismo y el muso del léxico exclusivista.

b. Mensaje:

En cuanto al contenido se propuso escribir la epopeya espiritual de su continente, y la naturaleza que lo circunvala. Como modernista
desciende del parnasianismo cuyo ideal radica en el espíritu de la disciplina como freno al desorden de los románticos.

c. Trascendencia:

La extensa obra de Chocano en las apariencias de su forma es siempre la de una realidad física, y como tal concuerda todo un
momento poético, diseñado con el apasionamiento del estilo noble, y en el que artista ha elegido los sujetos verbales que más se
imponen por su ritmo y vigor, con miras a la perfección exterior.

IV. APRECIACIÓN CRÍTICA

Su producción poética fue la más significativa del modernismo en el Perú. Constituye la afirmación en encuentro de las americanas en
la creación literaria.

Su poesía es sensual, llena de colorido, música e imágenes. Sus versos eran grandilocuentes, descriptivos, sonoros, rítmicos y alguna
vez vanidosos y con aires de grandeza. Todos ellos se nutrían de temas y paisajes americanos.

Su obra apasionada creo polémicas: unas veces eran alabadas y otras tantas eran censuradas.

CONCLUSIÓN

El poema "Blasón" compuesto por José Santos Chocano representa su patriotismo ya que pretende revelar su alma americana y
tropical en varios poemas y versos en el caso de el Blasón se puede ver principalmente en el primer verso "Soy el cantor de América
autóctono y salvaje" Chocano transmite en sus poemas vitalidad e intensidad.

La poesía Blasón al igual que las otras poesías de Chocano presenta una musicalidad modernista, pero a diferencia a los otros
modernistas él presenta un ritmo sonoro y orquestal. Este tipo de musicalidad modernista se puede ver claramente en este párrafo:

"La sangre es española e incaico es el latido, y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador."

Chocano también elabora diferentes dimensiones exóticas que provocan al lector una gran riqueza de imágenes sensoriales, rasgo
característico del Modernismo.

En conclusión Chocano redacta su inspiración en versos con fantasía y mucha pasión y sobre todo bastante vigor
d. Anexo:

POEMA BLASÓN

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco
el coloniaje parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el león, de oro, y las dos castas fundo con épico
fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador.

Rudy Estefany Soto Fernández

ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO "EL CABALLERO CARMELO" ABRAHAM VALDELOMAR PINTO

I. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA LITERARIA

1. DATOS DE LA OBRA

1.1. Título:

El Caballero Carmelo.

1.2. Autor:

Abraham Valdelomar

1.3. Escuela o Corriente Literaria:

Corriente Modernista

1.4. Editorial:
Toribio Anyarín Injante

1.5. Género literario:

Narrativo

1.6. Especie literaria:

Cuento

1.7. Estructura:

El cuento está dividido en seis secciones o capítulos cortos. Cronológicamente el relato es lineal, con la clásica
secuencia: inicio – desarrollo – clímax – desenlace.

 Inicio (la llegada del Carmelo).


 Desarrollo (la descripción del entorno y los preparativos de la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco).
 Clímax (la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco, y el triunfo del primero).
 Desenlace (la muerte del Carmelo en el seno del hogar).

En el inicio el autor sabe capturar a sus lectores, utilizando la llamada «técnica del anzuelo»: en el relato irrumpe un
jinete desconocido, lo que motiva a que el lector sea picado en su curiosidad y se adentre en la lectura, hasta llegar al
nudo del relato. El final se puede interpretar técnicamente como un anti-clímax pues el verdadero desenlace es cuando
el Carmelo gana a su rival dos días antes.

II. DATOS DEL AUTOR

2. Contexto histórico-social relacionado con la vida del autor

El ambiente de popularismo y democracia creado alrededor del corto período presidencial de Guillermo Billinghurst
(1912-1914), político provinciano al igual que Valdelomar, tal vez tuvo algún influjo en el surgimiento del cuento criollo
valdelomariano, tarea que debe entenderse como un cambio de perspectiva en lo que toca a la valorización de los
espacios de la nación peruana.

2.1. Biografía del autor con su producción literaria

El 27 de abril de 1888 en la ciudad de Ica, nace Pedro Abraham Valdelomar Pinto (el Conde de Lemos), hijo de
Anfiloquio Valdelomar y de doña Carolina Pinto.

Su infancia que fue dulce, serena, triste y sola la vivió en el puerto de Pisco, en la caleta de San Andrés de los
Pescadores. En Chincha realiza sus estudios primarios y en Lima sus estudios secundarios en el colegio "Nuestra
Señora de Guadalupe".

Su vocación literaria hizo que fundara el vocero estudiantil "La Idea Guadalupana".

Sus estudios universitarios la realizó en la Universidad Mayor de San Marcos, en la Facultad de Letras. Abraham
Valdelomar incursiona en la política fundando el "Club Universitario".

En 1912, cuando Guillermo Billinghurst asume la presidencia, lo nombra director del diario oficial "El Peruano". En mayo
de 1913, es nombrado secretario de segunda clase de la embajada de Perú en Italia.

En 1915, retorna a Lima. Trabaja como periodista en el diario "La Prensa".


En 1916 edita la revista "Colónida", que luego se convertiría en un movimiento influyente para los jóvenes escritores de
la literatura peruana.

En 1919, es elegido representante del Congreso Regional del Centro por Ica, el cual lo obliga a viajar a Ayacucho por ser
la sede de las actividades. En ese mismo año, al retirarse de una cena por unos momentos, sufre un accidente
cayéndose de las escaleras sobre un montículo de piedras, fracturándose la columna vertebral.

Exactamente un 3 de noviembre a las dos y media de la tarde muere Abraham Valdelomar Pinto, el Conde de Lemos.
Sus restos fueron velados en Lima y sepultado el 16 de noviembre de 1919.

Obra:

CUENTOS COMPLETOS:

* Cuentos criollos:

-“El Caballero Carmelo”

-“Los ojos de Judas”

-“El vuelo de los cóndores”

-“El buque negro”

-“Yerba Santa”

-“La paraca”

-“Hebaristo, el sauce que murió de amor”.

* Cuentos exóticos:

-“El palacio de hielo”

-“La virgen de cera”

* Cuento cinematográfico:

-“El beso de Evans”

* Cuentos yanquis:

-“El círculo de la muerte” o “El suicidio de Richard Tennyson”

-“Tres senas, dos ases”

* Cuentos chinos:

-“Las vísceras del superior”

-“El hediondo pozo siniestro”


-“El peligro sentimental”

-“Los Chin-Fu-Ton”

-“Whong-Fau-Sang”

* Cuentos humorísticos:

-“La tragedia en una redoma”,

-“La historia de una vida documentada y trunca”

-“Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez”

-“La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto.”

-“Breve historia veraz de un pericote”

-“Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo”.

* Cuentos incaicos:

-"Los hermanos Ayar"

-"El alma de la quena"

-"El alfarero (Sañu-Camayok)"

-"El pastor y el rebaño de nieve"

-“Los ojos de los reyes” o “Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte)”.

-"El camino hacia el Sol"

-“Chaymanta Huayñuy” o "El hombre maldito"

-"El cantor errante"

* Cuentos fantásticos:

-“El hipocampo de oro” -“Finis desolatrix veritae”

POESÍA COMPLETA:

Su poesía, diseminada entre su prosa publicada en diarios y revistas, ha sido recogida en recopilaciones hechas
después de su fallecimiento. En vida el autor publicó diez de sus composiciones poéticas en el libro antológico Las voces
múltiples (Lima, 1916).

A continuación, una lista de sus composiciones poéticas en orden cronológico:

 1909 - Ha vivido mi alma...


 1909 - Los pensadores vencidos…
 1910 - La ofrenda de Odhar…
 1910 - Los violines húngaros
 1910 - La tribu de Korsabad
 1910 - Brindis
 1910 - La gran hora
 1910 - Las últimas tardes
 1911 - La torre de marfil
 1911 - Tríptico:
 La evocación de las abuelas
 Evocación de la ciudad muerta
 Evocación de las granadas.
 1913? - Íntima
 1913 - In memoriam (a Rosa Gamarra Hernández)
 1913? - Diario íntimo
 1913 - La viajera desconocida
 1913 - El hermano ausente en la cena de pascua
 1913? - El conjuro
 1913 - Luna Park
 1914? - Corazón…
 1914 - Desolatrix (La cruz abre sus brazos sobre el pecho del muerto…)
 1915? - El árbol del cementerio
 1915 - De regreso
 1915 - El Ministro de Gobernación
 1915 - Liquidación nacional
 1915 - El de Huaraz
 1915 - Desolatrix (Un álbum… Una dama que entre los folios tersos…)
 1916 - Nocturno
 1916? - Optimismo
 1916 - Crepúsculo
 1916 - Tristitia
 1916 - Fugaz
 1916 - Confiteor
 1916? - Abre el pozo…
 1916 - La casa familiar
 1916 - Ritornello
 1916? - Cobardía
 1916? - En la Quinta del virrey Amat
 1916? - Vosotros sois felices!...
 1916 - [Tu cuerpo en once módulos…]
 1916 - Loa máxima a Andrés Dalmau
 1916 - A Tórtola Valencia (en colaboración con José Carlos Mariátegui y Alberto Hidalgo)
 1917 - Epistolae Liricae ad electum poetam juvenem
 1917 - Ofertorio
 1917 - La ciudad de los tísicos
 1917 - Ofrenda
 1918 - L’enfant
 1918 - Yo, pecador
 1918? - Con inseguro paso
 1918 - Angelus
 1918 - Angustia
 1918 - [Mientras tanto, caminemos por la escapada senda…]
 1918 - [Vengo hacia ti…]
 1918 - La danza de las horas

1919 - Blanca la novia

1919? - Vamos al campo…

1919 - En mi dolor pusistéis

1919 - Elegía

PROSA POÉTICA:

 1918 - Tríptico heroico:


 Oración a la bandera
 Invocación a la patria
 Oración a San Martín

TEATRO:

 1911 - El vuelo (Drama en dos actos inspirado en el vuelo fatídico de Carlos Tenaud, pionero de la aviación
peruana. Se conservan solo fragmentos)
 1916 - La mariscala (Drama en verso, en 6 jornadas, escrita en colaboración con José Carlos Mariátegui)
 1917 - Verdolaga (Tragedia pastoril en 3 actos de la que solo se conservan fragmentos)

ENSAYOS:

 1915 - La psicología de las tortugas


 1916 - Ensayo sobre la caricatura
 1916 - El estómago de la Ciudad de los Reyes
 1916 - Psicología del cerdo agonizante
 1917 - Valores fundamentales de la danza. Primer premio del Ateneo de Lima - Concurso del Círculo de
Periodistas, 1917.
 1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo. Primer Premio, Presidente de la República - Concurso del
Círculo de Periodistas, 1917.
 1918 - Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (libro de ensayos).

CRÓNICAS Y REPORTAJES:

 1910 - Hacia el trono del sol


 1910 - Con la argelina al viento. Medalla de la Municipalidad de Lima, 1911.
 1913 - Crónicas de Roma
 1915 - Reportaje al Señor de los Milagros

NARRACIONES Y CRÓNICAS HISTÓRICAS:

 1917 - El sueño de San Martín


 1918 - Los amores de Pizarro

BIOGRAFÍA:

1915 - La mariscala (biografía de Francisca Zubiaga de Gamarra)


A todas ellas habría que agregar otras obras que Valdelomar anunció publicar pero que no salieron a la luz o quedaron
inconclusas:

Neuronas, un libro de aforismos filosóficos, del cual solo se ha rescatado una parte.

Decoraciones de ánfora, libro de crónicas.

Fuegos fatuos, libro de ensayos de humor.

El extraño caso del señor Huamán, novela corta o cuento largo, inconclusa.

3. PERSONAJES DE LA OBRA

3.1 Personajes principales:

· El Carmelo.

· El Ajiseco.

· Es el mismo narrador y testigo de la historia.

3.2. Personajes secundarios:

· Los padres (cuyos nombres no se mencionan).

· Los hermanos:

Roberto.

Anfiloquio.

Rosa.

Jesús.

· El panadero.

· El entrenador del Carmelo.

· El juez de las jugadas de gallos.

· El dueño del Ajiseco.

· Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos.

· Los pescadores de la caleta de San Andrés.

3.3. Descripción física y psicológica de los personajes:


Caso insólito en la literatura peruana hasta ese entonces (aunque no en la hispanoamericana), que los personajes
principales sean animales, en este caso dos gallos de pelea, el Carmelo y el Ajiseco. Habría que mencionar también al
gallo “Pelado”, otro gallo de estirpe, que había sido suplantado por el Carmelo en las preferencias de la familia.

El otro personaje principal es el narrador y testigo de la historia, es decir el mismo Abraham Valdelomar, que cuando
aquella transcurre debía tener entre 8 y 9 años de edad, no más.

Luego están los integrantes de la familia del narrador:

Los padres (cuyos nombres no se mencionan). El padre, el aficionado de la gallística, se levantaba temprano para ir a
trabajar. La madre se dedicaba a las tareas del hogar y al cuidado de sus 6 hijos menores todavía.

Los hermanos:

Roberto, el mayor, quien al momento de retornar al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos debía tener 18 años
de edad.

Anfiloquio, el protector del gallo “Pelado”, un chico adolescente.

Rosa, hermana mayor del narrador, de unos 10 a 11 años.

Jesús, hermana menor del narrador, una niña de 6 a 7 años, muy inquieta y sensible.

Héctor, el hermano menor, muy pequeño aún.

4. TEMA

4.1. Tema central:

Contado en primera persona con un lenguaje tierno y conmovedor, y ambientado en un entorno provinciano y rural, este
cuento nos narra la historia de un viejo gallo de pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro más
joven, el Ajiseco. El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero queda gravemente herido y poco después muere,
ante la consternación de sus dueños.

4.2. Tema secundario:

Como temas secundarios podemos mencionar la vida familiar en el hogar del protagonista-narrador (incluida las
peripecias del gallo «Pelado») y la vida de los pescadores de la aldea San Andrés, cercana a Pisco.

5. ACCIONES

La gran pelea del Carmelo contra el Ajiseco.


El viejo Carmelo sale victorioso derrotándole a un joven gallo.

6. ESPACIO O LUGAR

La casa donde convivía la numerosa familia del narrador, personajes de esta historia, se hallaba en la Ciudad de Pisco,
frente al mar, con tres plazuelas (una de ellas era la principal) y su muelle, ciudad que más parecía entonces una aldea
grande.

Inmediata a dicho puerto, yendo por el camino de la playa hacia el sur, estaba la caleta de San Andrés de los
pescadores”. Esa es la “aldea encantada” que el autor evoca constantemente en sus cuentos criollos, la misma donde se
realizaban peleas de gallos en el marco de la celebración del aniversario patrio, el 28 de julio.

En las cercanías de Pisco y en la ruta hacia Ica, se extendía la Hacienda Caucato, que ocupaba un verde y fértil valle,
copioso de árboles frutales, explotado antaño por los jesuitas. Era la tierra del Carmelo y de otros gallos de pelea de la
región.

7. LAS FIGURAS LITERARIAS

En el cuento “El caballero Carmelo” Valdelomar utiliza un lenguaje claro, expresivo y breve, lo que supone una admirable
destreza técnica. Asimismo, utiliza figuras literarias como: epíteto, adjetivación, metáfora, hiperbatón, símil, etc..

8. EL ARGUMENTO

Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera persona un
episodio imborrable que vivió en su niñez, a fines del siglo XIX.

Contado en primera persona por un niño, el cuento transmite muy bien al ambiente pueblerino, la época, el color y el
tono conmovedor del niño y de la familia. La acción se sitúa en el ambiente rural de la provincia de Pisco, al sur de Lima,
en el pueblo de San Andrés.

A continuación, un resumen del cuento por capítulos, para tener una visión global de su estructura.

I.- El relato se inicia con la llegada de Roberto, hermano mayor del narrador, quien trae regalos para la familia. A su
padre le obsequia un gallo Carmelo, que será conocido como el «Caballero Carmelo» y llegará a ser el preferido de
todos.

II.- Empieza describiendo el amanecer en Pisco, la partida del padre hacía su trabajo, la llegada del panadero. Los niños
se encargan de alimentar a los animales del corral, cuya descripción detallada se hace. Entre estos destaca un gallo
llamado el «Pelado», quien, pendenciero y escandaloso, se escapa y se mete en el comedor causando destrozos.
Enterado el padre, sentencia que el «Pelado» sería sacrificado para el almuerzo del domingo. El dueño del gallo,
Anfiloquio (uno de los hermanos de Abraham), protesta por esta decisión y trata de argüir razones para salvarlo. Pero la
decisión ya estaba tomada. El muchacho entonces llora impotente, ante lo cual interviene la madre, quien le promete que
no matarían a su gallo.

III.- El narrador hace una descripción de Pisco, frente al mar, con sus tres plazuelas y su puerto. Más al sur, yendo por el
camino de la costa, se llegaba a la aldea de San Andrés de los Pescadores, poblada de gentes sencillas, dedicadas a la
pesca y el comercio, descendientes de las poblaciones nativas o «hijos del sol». De estos aldeanos el narrador hace una
descripción idílica (en algunas versiones del cuento, sobre toda en aquellas destinadas a los escolares, se mutila
inexplicablemente esta sección).

IV.- Comienza con la descripción del gallo Carmelo, a quien el narrador pinta con trazos de caballero medieval. Habían
pasado ya tres años de que llegara el gallo a casa y había envejecido, luego de ser ganador en varios duelos con otros
gallos de la región. Pero entonces la familia recibe una noticia aterradora: el padre, molesto porque alguien había dicho
que su gallo no era de raza, lo volvería a hacer pelear, esta vez con otro gallo más joven, el Ajiseco. El duelo se pacta
para el día 28 de julio, día de la patria, en la aldea de San Andrés. Un hombre viene seis días consecutivos para entrenar
al Carmelo. Finalmente llega el día esperado y se llevan al Carmelo, ante las protestas de la madre y el llanto de las
niñas. Una de ellas, Jesús, ruega a Abraham que lo siga y lo cuide.

V.- El pueblo de San Andrés se halla engalanado para la fiesta. La pelea de los gallos se realiza en una pequeña
cancha, a la que asiste mucha gente, entre apostadores y espectadores. Al frente se halla el juez, es decir, el dirimente
de la pelea. Luego de una pelea preliminar, empieza el duelo entre el Carmelo y el Ajiseco. El favorito de los apostadores
era este último, y todos creían que sería el ganador. Pero luego de una reñida pelea, el Carmelo se alza con el triunfo,
aunque queda gravemente herido. Todos felicitan al padre de Abraham por la victoria de su gallo de pelea. Abraham
carga al Carmelo y se lo lleva a casa.

VI.- Dos días estuvo el Carmelo sometido a toda clase de cuidados. Pero todo es en vano y expira, luego de dar su
último canto, ante la consternación de toda la familia.

9. INTERPRETACIÓN FINAL DE LA OBRA

En este cuento, Abraham Valdelomar maneja la animización, es decir, que los seres o entidades de la naturaleza son
caracterizados con atributos humanos.

Por ejemplo:

· El “Carmelo” ha sido dotado con las virtudes humanas como la caballerosidad y la nobleza, añadidas al arrojo y la
valentía.

· Frente a él se alza la arrogancia y la ruindad de su joven rival, el “Ajiseco” quien hacía cosas tan petulantes cuan
humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Cuando El Carmelo lo vence,
simboliza también el triunfo de la nobleza sobre la vileza, la caballerosidad sobre la villanía, la autenticidad sobre la
fatuidad.

10. APRECIACIÓN PERSONAL


Creo que es un cuento muy pisqueño, que cada parte del cuento también es parte vivencial del escritor. Es decir, que
vivió en carne propia lo acontecido.

11. MENSAJE DE LA OBRA

 El amor filial y fraternal. La unidad familiar. El hermano mayor que retorna al hogar luego de recorrer el país (en
busca de trabajo) y trae regalos para cada uno de los miembros de su familia (padres y hermanos)

 El entorno hogareño armónico. La madre, abnegada y cariñosa, que cumple devotamente sus tareas
conyugales y vela por su numerosa familia. El padre que sale temprano a trabajar y que regresa al atardecer al
hogar.

 El respeto a la autoridad paterna; a pesar de que la decisión del padre causa pesar a la madre y a los hijos,
ninguno de ellos se rebela de manera desaprensiva contra tal decisión.

 El sentimiento de sincero respeto y admiración hacia la raza nativa, «los hijos del sol»; y en general hacia
todas las personas sencillas dedicadas a tareas como la pesca y la artesanía.

 La sensibilidad por el sufrimiento de un animal; cuando el Carmelo es llevado a casa gravemente herido es
«sometido a todo tipo de atenciones»; cuando muere, toda la familia queda apesadumbrada.

También podría gustarte