Está en la página 1de 242

GN-C01

GUARDIA NACIONAL

Programa de Formación
Inicial Policial

DOCTRINA DE LA GUARDIA NACIONAL


GN-C01
INTRODUCCION

Este compendio se elaboró con información de diversas fuentes


bibliográficas, como libros, códigos, leyes, reglamentos,
manuales, revistas, entre otros; con fines educativos y sin
lucro alguno, para que el personal de la Guardia Nacional cuente
durante su programa de formación con una guía de consulta y a la
vez fortalecer sus conocimientos.

Abarca la Doctrina de la Guardia Nacional como valores y


virtudes fundamentales, que le permitan asumir su misión
policial de manera profunda y comprometida con la sociedad,
comprendiendo el sentido de su formación y capacitación, para
mejorar su calidad moral y responsabilidad profesional. Tiene
por objeto proporcionar un conjunto de conocimientos básicos e
indispensables que coadyuven a identificar la importancia de una
actuación ética en el ejercicio policial, fundamentando su labor
y prácticas que favorezcan un contacto profesional con la
sociedad.

La doctrina de la Guardia Nacional rescata los principios y


valores fundamentales que guiarán el saber, los comportamientos
y el actuar de todos los miembros de esta fuera, los cuales no
pueden ser quebrantados ni simulados, por ser la base de su
formación.

Este primer tomo contiene información respecto a la doctrina


de la Guardia Nacional, ética policial, cultura de la legalidad,
introducción al derecho y perspectiva de género, para que el
elemento de la Guardia Nacional cuente con los conocimientos
necesarios para desempeñar sus funciones apegado a derecho y con
respeto irrestricto a los derechos humanos, actuando en todo
momento como un cuerpo disciplinado, capaz de decidir,
desplazarse y actuar con la autonomía, energía y determinación
indispensables para proveer a la sociedad mexicana la seguridad
colectiva que requiere.

A fin de acrecentar la calidad de este compendio, se


recomienda a los lectores proponer los cambios que estimen
pertinentes, señalando en forma específica la página, el párrafo
y las líneas del texto a modificar, indicando en cada caso las
razones que lo fundamenten, con el objeto de asegurar su
comprensión y su mejor valoración, remitiéndolas a la
Comandancia de la Guardia Nacional.
INDICE

Primera Unidad de Aprendizaje


Doctrina de Guardia Nacional

Capítulo I
Introducción a la Doctrina Policial

Primera Sección
Etimología y Significado ....................................... 2
Segunda Sección
Perfil Axiológico .............................................. 3
Tercera Sección
Conceptualización de Doctrina Policial ......................... 3
Cuarta Sección
Cultura Policial ............................................... 4
Quinta Sección
Principios, Ética, Valores y Normas ............................ 5
Sexta Sección
Derechos Humanos, Ley y Seguridad .............................. 7
Séptima Sección
Vocación de Servicio y Promoción de la Paz ..................... 8

Capítulo II
Fuentes de la Doctrina Policial

Primera Sección
Historia Policial .............................................. 9
Segunda Sección
Elementos de la Doctrina Policial .............................. 9
Cuarta Sección
Formación Paramilitar ......................................... 11
Quinta Sección
Origen y Evolución de la Policía en México .................... 11
Sexta Sección
Etimología de la Palabra Policía .............................. 13
Séptima Sección
Evolución de la Policía ....................................... 14
Octava Sección
Policía Científica ............................................ 16
Novena Sección
Seguridad Ciudadana ........................................... 16
Decima Sección
Naturaleza de la Doctrina Policial ............................ 17
Primera Sección
Definición de Heroísmo ........................................ 18
Segunda Sección
Reconocimiento Social ......................................... 19
Tercera Sección
El Valor Policial ............................................. 19

Capítulo IV
Dogma Institucional

Primera Sección
Espíritu de Cuerpo ............................................ 20
Segunda Sección
Liderazgo con Base en Principios .............................. 20

Capítulo V
Generalidades de la Estructura Doctrinal para el Desarrollo
Integral del Policía

Primera Sección
Conocimiento de sí Mismo ...................................... 23
Segunda Sección
¿Quiero ser Policía? .......................................... 23
Tercera Sección
Imagen Personal y Social del Policía .......................... 24
Cuarta Sección
Conocimiento de sí mismo y Autoestima ......................... 27
Quinta Sección
Consecuencias Personales, Físicas y Espirituales de la Decisión de
ser Policía ................................................... 29
Sexta Sección
Como Vive un Policía .......................................... 30
Séptima Sección
Plan de Vida y Carrera ........................................ 31
Octava Sección
Responsabilidad de la Elección Vocacional ...................... 32
Novena Sección
Armonización de un Plan de Vida y Carrera Multidimensional .... 33
Decima Sección
Naturaleza de la Doctrina Policial ............................ 34
Decima Primera Sección
Cultura Policial .............................................. 34
Decima Segunda Sección
El Policía como Agente de Cambio .............................. 38

Segunda Unidad de Aprendizaje


Ética Policial y Cultura de la Legalidad

Capítulo I
Misión de la Policía

Primera Sección
Historia y Misión de la Policía ............................... 46
Segunda Sección
Valores de la Policía ......................................... 47

Capítulo II
El Policía como Agente y Referente Social

Primera Sección
Lo que los Ciudadanos esperan de la Policía ................... 48
Segunda Sección
Cambios en la relación entre Policías y Ciudadanos ............ 48
Primera Sección
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 21)49
Segunda Sección
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública ......... 50
Tercera Sección
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos ...................................................... 50
Capítulo IV
Ética Policial

Primera sección
Profesión y Vocación ........................................... 53
Segunda Sección
Carrera Policial .............................................. 53
Tercera Sección
Ética y Profesión ............................................. 54
Cuarta Sección
Códigos de Ética Policial ..................................... 54
Quinta Sección
Toma de Decisiones Basadas en la Ética ........................ 54

Capítulo V
Buenas Prácticas Policiales

Primera sección
Elementos de una Buena Práctica Policial ...................... 55
Segunda Sección
Buenas Prácticas en la Relación de la Policía con los Ciudadanos55

Capítulo VI
El Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad

Primera Sección
¿Qué es el Estado de Derecho? ................................. 56
Segunda Sección
Leyes, Reglas Formales y Reglas Informales .................... 57
Tercera Sección
¿Qué es la Cultura de la Legalidad? ........................... 58
Cuarta Sección
La Cultura de la Legalidad .................................... 58
Quinta Sección
La cultura de la Legalidad y su Relación con la Prevención del
Delito ........................................................ 59

Capítulo VII
La Policía y el Estado de Derecho

Primera Sección
La prevención Eficiente del Delito ............................ 62
Segunda Sección
La Protección de los Derechos de los Ciudadanos ............... 64
Tercera Sección
El Cumplimiento de la Ley ..................................... 65
Cuarta Sección
La Atención a las Necesidades de la ley ....................... 66
Quinta Sección
El Comportamiento dentro de la ley y la Enseñanza a los Ciudadanos
.............................................................. 68

Capítulo VIII
Principios de la Cultura de la Legalidad

Primera Sección
Cultura Nacional (México) ...................................... 70
Segunda Sección
Cultura Continental (América) ................................. 72
Tercera Sección
Los Valores en la Sociedad .................................... 73
Cuarta Sección
La Doble Moral ................................................ 74

Capítulo IX
Amenazas al Estado de Derecho y Retos para la Eficiencia de
la Policía Primera Sección El Pensamiento Crítico y la
Aplicación del Criterio

Segunda Sección
El Abuso de Autoridad ......................................... 77
Tercera Sección
La corrupción ................................................. 79
Cuarta Sección
La Corrupción por una Causa Noble ............................. 79
Quinta Sección
El Abuso de la Fuerza ......................................... 80
Capítulo X
La Promoción de una Cultura de la Legalidad en la Comunidad

Primera Sección
Fortalezas y Debilidades al Involucrar la Comunidad con el Estado
de Derecho .................................................... 81
Segunda Sección
La Atención a las Víctimas del Delito ......................... 84
Tercera Sección
Programas de Participación Ciudadana .......................... 86
Cuarta Sección
La Canalización del Ciudadano ................................. 89

Capítulo XI
Dirigiendo el Cambio hacia una Cultura de la Legalidad

Primera Sección
Introducción a la Solución de Problemas ....................... 90
Segunda Sección
El Trabajo en Equipo: Transcender la Responsabilidad Individual 93
Tercera Sección
Implementar un Cambio y Conseguir la Aceptación de la Comunidad 94
Cuarta Sección
Presentación de las Soluciones a los Problemas ................ 94

Capítulo I
Enfoque de Género en la Seguridad Pública

Primera Sección
Conceptos ...................................................... 97
Segunda Sección
Bases para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas
de Seguridad .................................................. 98
Tercera Sección
Precisiones Conceptuales ...................................... 99
Cuarta Sección
Policía de Proximidad y otras Medidas de Control Formal ...... 100
Quinta Sección
El Protocolo de Actuación Policial en Materia de Violencia de
Género ....................................................... 101

Capítulo II
La policía de Proximidad en las Tareas de Prevención y
Relaciones Comunitarias

Primera Sección
Filosofía del Servicio Policial de Proximidad ................ 108
Segunda Sección
Objetivos Básicos ............................................ 110
Tercera Sección
Prevención del Delito ........................................ 110
Cuarta Sección
Negociación y Mediación de Conflictos Vecinales No Graves .... 111
Quinta Sección
Mejoramiento de la Cohesión Familiar, para Disminuir las
Oportunidades de Aparición y Actuación del Delincuente ....... 111

Cuarta Unidad de Aprendizaje


Introducción al Derecho y a la Seguridad Pública

Capítulo I
Introducción al Estudio del Derecho

Primera Sección
Su Origen .................................................... 115
Segunda Sección
Norma ........................................................ 116
Tercera Sección
Ley Natural .................................................. 116
Cuarta Sección
Moral y Derecho .............................................. 117
Capítulo II
Introducción a la Seguridad Pública

Primera Sección
Aspectos Normativos, Constitucionales y Federales en Materia de
seguridad pública ............................................ 123
Segunda Sección
Seguridad Pública y su Origen ................................ 126
Tercera Sección
Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana ...................... 130
Cuarta Sección
Policía Criminal ............................................. 130

Quinta Unidad de Aprendizaje


Derechos Humanos y Excluyentes de Responsabilidad Capítulo
I Marco Conceptual

Primera Sección
Concepto de Derechos Humanos .................................. 135
Segunda sección
Clasificación, Características y Principios Básicos de los
Derechos Humanos ............................................. 136
Tercera Sección
Concepto de Derechos Fundamentales ........................... 137
Primera Sección
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ........ 138
Segunda Sección
Código Nacional de Procedimientos Penales .................... 142
Tercera Sección
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública ........ 148
Cuarta Sección
Ley General de Víctimas ...................................... 152
Quinta Sección
Declaración Universal de los Derechos Humanos ................ 174
Sexta Sección
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ... 174
Séptima Sección
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer cumplir
la ley ....................................................... 176
Octava Sección
Convención Americana de los Derechos Humanos .................. 177

Capítulo III
La Función Policial y los Derechos Humanos

Primera Sección
Ética Profesional ............................................ 179
Tercera Sección
Atención Ciudadana ........................................... 180
Cuarta Sección
Detenciones en Flagrancia y con Mandamiento Ministerial o Judicial
............................................................. 180
Quinta Sección
Privación de la Libertad ..................................... 181

Capítulo IV
Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes

Primera Sección
Derecho a la Integridad Personal ............................. 182
Segunda Sección
Marco Normativo .............................................. 183
Tercera Sección
Convención Contra la Tortura ................................. 183
Cuarta Sección
Convención Interamericana .................................... 184

Capítulo V
Grupos Vulnerables

Primera Sección
Derecho de Igualdad ante la Ley y no Discriminación .......... 185
Segunda Sección
Mujeres. ..................................................... 188
Tercera Sección
Niños, Niñas y Adolescentes .................................. 189
Cuarta Sección
Migrantes .................................................... 190
Quinta Sección
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas ............................................ 190
Sexta Sección
Comunidad Lesbiana, Gays, Bisexual y Transgénero ............. 194

Capítulo VI
Uso de la Fuerza y Empleo de Armas de Fuego

Primera Sección
Marco Normativo y Principios de Uso de la Fuerza y Armas de Fuego
............................................................. 197
Segunda Sección
Niveles de Uso de la Fuerza o Armas de Fuego ................. 202

Capítulo VII
Marco Jurídico Primera Sección Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (art. 21/o.)

Segunda Sección
Código Penal Federal (art. 15/o.) ............................. 206
Tercera Sección
Código Penal Federal. ......................................... 208
Cuarta Sección
Código Penal Local. ........................................... 214
Quinta Sección
Sistema de Justicia Penal después de la Reforma del 2008 ...... 215

Capítulo VIII
El Delito

Primera Sección
Concepto y Elementos del Delito ............................... 217
Segunda Sección
Dolo y Culpa. ................................................ 219
Tercera Sección
Conductas de Lesión y de Peligro ............................. 219
Capítulo IX
Tipicidad

Segunda Sección
Atipicidad. ................................................... 220
Segunda Sección
Legítima Defensa. ............................................. 222
Tercera Sección
Elementos ..................................................... 222
Capitulo XI
Culpabilidad

Primera Sección
De la Culpabilidad ............................................ 223

Capítulo XI
Causas de Exclusión del Delito

Primera Sección
Atipicidad
Segunda Sección
Consentimiento del Afectado ................................... 225
Tercera sección
Repeler una Agresión .......................................... 225
Cuarta Sección
Defensa Legítima .............................................. 226
Quinta Sección
Necesidad de Salvaguardar un Bien Jurídico .................... 226
Sexta Sección
Incapacidad por Trastorno Mental .............................. 226
Séptima Sección
Caso Fortuito ................................................. 227
LOGOTIPO

HERÁLDICA
PRIMERA UNIDAD
DE
APRENDIZAJE

“DOCTRINA DE GUARDIA
NACIONAL”

1
Primera Unidad de Aprendizaje

Doctrina de Guardia Nacional

Capítulo I

Introducción a la Doctrina Policial

Primera Sección

Etimología y Significado

1. El vocablo español doctrina, proviene del verbo latino


“docere”, “doctum” (enseñar, enseñando), de acuerdo a su
etimología doctrina tiene el sentido de enseñanza.

2. La Doctrina en general es el perfeccionamiento de un


conocimiento específico dentro del proceso evolutivo de una
realidad determinada.

3. Es la base al desarrollo y sustentación de teorías y


principios cognoscitivos que al ser aplicados a un medio social
prescriben programas de acción que, orientados por una
metodología adecuada y una estructura de creencias, principios y
valores éticos compartidos por todos, posibilitan el hecho de
alcanzar una finalidad concreta.

4. La Doctrina Policial es el conjunto de conocimientos


ordenados sistemática y metodológicamente que recoge la historia
y cultura policial a través del tiempo, integrando principios,
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional,
(Hinostroza, 2007, pág. 1).

5. La doctrina es el conjunto de preceptos de carácter


estratégico, operacional, táctico y técnicos que constituyen el
accionar de las y los integrantes de la institución para
alcanzar los objetivos y propósitos de la misma, los orígenes,
sus razones de existencia y manera como debe buscarse el logro
de tales objetivos, (Defensa, 2018, pág. 1).

2
Segunda Sección

Perfil Axiológico

6. La axiología es una rama de la filosofía que estudia


los valores. La axiología forma parte de la filosofía, se centra
en estudios y análisis de la naturaleza y las funciones de los
valores.

7. La axiología es la teoría filosófica encargada de


investigar los valores, además, Etimológicamente esta palabra
significa “teoría de valor”, que se forma a partir de los
términos griegos “axios”, que significa: digno y valioso,
“logos” tratado o estudio; que en su conjunto significa estudio
de lo digno y valioso, (Hinostroza, 2007, pág. 2).

Tercera Sección

Conceptualización de Doctrina Policial

8. Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y


metodológicamente que recoge su historia, principios y valores,
costumbres a través del tiempo y normas sobre su rol
constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y
legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los
derechos humanos.

9. La ley, el orden y la seguridad, así como de su mística


y vocación de servicio en la que descansa su cultura
organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la
Patria.

10. Representados por sus símbolos, distintivos de mando y


autoridad, costumbres y tradiciones que impulsan a la acción
generadora de héroes y mártires, que amalgamados constituyen una
sólida estructura de Integración e Identidad Policial.

11. La Doctrina Policial precede y sustenta los


conocimientos y conceptos teóricos prácticos sobre el Orden
Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, (Hinostroza,
2007, pág. 4).

3
Cuarta Sección

Cultura Policial

12. La cultura es el conjunto de símbolos y objetos que son


aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra
por los miembros de una sociedad, por lo tanto, es un factor que
determina, regula y moldea la conducta humana.

13. La cultura policial está compuesta por experiencias


significativas de los integrantes de la institución que le dan
una fisonomía especial que los distingue de las demás
instituciones, basadas en prácticas que parten de las bases
jurídicas establecidas en las diferentes leyes, adquiridos a
través de procesos de socialización, que inducen formas de
actuar y de pensar.

14. Pero ni las prácticas asociadas a los espacios


ocupacionales y organizacionales, ni los significados atribuidos
se mantienen de un lado u otro de la división entre lo formal y
lo informal. Las reglas y sentidos prácticos de la cultura
policial pueden tener muchas relaciones con la formalidad
vigente: pueden reforzarla, ser indiferente, contradecirla,
usarla para otros fines, para citarla, etcétera (Prenzler:
1997).

15. Otro asunto es que las prácticas y lógicas informales


son las que cobran mayor predominancia en la estructuración de
los comportamientos y en los significados compartidos de los
policías. Bajo estas condiciones, la mayor o menor fortaleza
institucional, su diseño, la capacidad de supervisión y el
liderazgo para impulsar las normas formales son factores
relevantes para que las reglas “informales “sean (o no) la
columna vertebral de un orden policial “paralelo”.

16. La cultura policial, en cuanto a significados, valores


y normas que enmarcan las prácticas cotidianas del trabajo
policial no necesariamente tienen que oponerse al
“profesionalismo” ni la profesionalización policial es un
proceso transparente que pueda operar al margen de las
mediaciones culturales.

17. En su lugar, un profesionalismo que logre ser efectivo


será aquel que dote de sentido a las experiencias de los
policías en la calle, al conectarse con su realidad ocupacional
y organizacional. No se trata, por tanto, de lograr evitar o
restringir el impacto de la “cultura policial”, sino cómo lograr
que principios democráticos y sus mejores prácticas asociadas
sean parte de la cultura operacional de la policía, (Hinostroza,
2007, pág. 4).

4
Quinta Sección

Principios, Ética, Valores y Normas

18. Los principios son fundamentos que sirven de base a un


razonamiento, son hechos observados y se repiten en condiciones
o situaciones similares y que tienen la misma causa y efecto.
(Hinostroza, 2007, pág. 7).

A. Los Principios de la guardia nacional: son el


conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan
la vida de la organización; son el soporte de la visión, la
misión y los objetivos de la institución. Estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra
forma de ser, pensar y conducirnos.

B. Principios de la Doctrina Policial:

a. Mediación
b. Equidad
c. Lealtad
d. Respeto
e. Disciplina
f. Valor
g. Tolerancia
h. Justicia
i. Ética

i. Mediación: mecanismo para la resolución de


disputas, la finalidad de este recurso es que el pleito no
alcance la instancia judicial.

ii. Equidad: es sinónimo de igualdad, justicia


rectitud y equilibrio.

iii. Lealtad: es el sentimiento de respeto y


fidelidad a los propios principios morales, a los compromisos
establecidos o hacia alguien.

iv. Respeto: es la consideración, acompañada


de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa
por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina
y que lleva a catar lo que dice o establece o a no acusarle
ofensa o prejuicio.

v. Disciplina: es el conjunto de reglas de


comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre
los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o
en una determinada colectividad.

5
vi. Valor: cualidad que confiere a las cosas,
hechos o personas una estimación ya sea positiva o negativa.

vii. Tolerancia: es una actitud de la persona


que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás
personas aunque no coincida con las propias.

viii. Justicia: es un conjunto de valores


esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el
estado. En sentido, es el conjunto de normas codificadas y
aplicadas por jueces sobre las cuales el estado imparte justicia
cuando estas son violadas, suprimiendo la acción o inacción que
generó la afectación del bien común.

19. La ética: es la parte de la filosofía que estudia “los


actos humanos en cuanto buenos o malos” y explica por qué
calificamos algo de “bueno” o “malo”. En este sentido, se trata
de un conjunto sistemático de conocimientos racionales y
objetivos acerca del comportamiento humano, que nos proporciona
cierta guía u orientación para actuar correctamente; aunque eso
no significa que pueda darnos “recetas” para actuar bien.

20. Los valores: Valor es el ánimo que rige al guardia


nacional en todos los actos del servicio. El valor militar
permite resolver y afrontar con éxito cualquier riesgo. Existen
diferentes tipos de valores que se relacionan con nuestras
necesidades, el psicólogo Abraham Maslow hizo la siguiente
clasificación de las principales necesidades humanas:

A. Autorrealización
B. Reconocimiento
C. Afiliación seguridad
D. Fisiológicas

a. Autorrealización: es la satisfacción de haber


alcanzado y cumplido una o más metas personales.

b. Reconocimiento: acción y efecto de reconocer


algo, a alguien, a los otros o de reconocerse a sí mismo.

c. Afiliación seguridad: es el estado de


bienestar que percibe y disfruta el ser humano.

d. Fisiológicas: son aquellas que el ser humano


requiere cubrir para poder sobrevivir, (Hinostroza, 2007, págs.
7 - 8)

6
Autorrealización

Reconocimiento

Afiliación

Seguridad

Fisiológicas

Figura Núm. 1, (Hinostroza, 2007, pág. 8).


Clasificación de las principales necesidades humanas

21. Las normas: son un conjunto de reglas que deben seguir


las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia,
a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades
del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o
deberes que regula las acciones de los individuos entre sí,
(Hinostroza, 2007, pág. 9).

Sexta Sección

Derechos Humanos, Ley y Seguridad

22. Los derechos humanos: son derechos inherentes y


libertades básicas del hombre, sin distinción de sexo,
nacionalidad, origen, religión, lengua o cualquier otra
condición. Los derechos humanos universales están contemplados
en la ley, constituciones, tratados y, en el derecho
internacional. Son considerados como universales, inalienables,
interdependientes, iguales, no discriminatorios, inherentes e
inviolables, estos nacen o se consolidan con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos después de la II Guerra
Mundial en el año 1948.

23.La ley: es la regla o norma establecida por una autoridad


superior para regular, de acuerdo con la justicia o algún
aspecto de las relaciones sociales.

7
24. La seguridad pública: es una función a cargo de la
Federación, las entidades federativas y municipios, que tiene
como fines salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos y comprende la prevención especial y general de los
delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así
como la investigación y la persecución de los delitos y la
reinserción social del sentenciado, en términos de esta Ley, en
las respectivas competencias establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, (Constitución Politica
de los Estados Unidos Mexicanos., 2019, pág. 22).

25. La seguridad pública: conforme a la Ley General del


Sistema Nacional de Seguridad Pública, es una función a cargo de
la federación, el distrito federal, los estados y los
municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el
orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y
general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva,
la sanción de las infracciones administrativas, así como la
investigación y la persecución de los delitos y la reinserción
social del individuo. (Unión H. C., 2017, pág. 1)

Séptima Sección

Vocación de Servicio y Promoción de la Paz

26. La Vocación: significa llamamiento y de acuerdo al


Diccionario consiste en la inclinación a cualquier estado,
profesión o carrera. Por eso, cuando hay inclinación al trabajo
policial, hablamos de la vocación para ser policía. Un indicio
de que se tiene vocación para ser policía es que se disfruta del
trabajo policial, se realiza con gusto y con ilusión, y además
se experimenta gran satisfacción en las ocasiones en las que
logra servir a los ciudadanos protegiendo su vida, su
integridad, sus bienes y el disfrute de sus derechos.

27. La cultura de la paz: consiste en una serie de valores,


actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y
previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación
entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto
muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo
respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue
definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la
Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo
tercer periodo de sesiones, (Hinostroza, 2007, págs. 8-9).

8
Capítulo II

Fuentes de la Doctrina Policial

Primera Sección

Historia Policial

28. La policía como todas las instituciones jurídicas, ha


tenido un origen y desenvolvimiento a través del tiempo y el
espacio por lo que se considera importante referir a algunos de
sus antecedentes.

29. Pueblos Primitivos: Al manifestarse la ambición y el


desenfreno del más fuerte, fue necesario combatirlo para
garantizar la convivencia pacífica.

30. El hombre en su evolución, obedece a sus tradiciones, a


través de los jefes o guías, se sintió respaldado para: asegurar
su subsistencia, conservar los medios que facilitaran un
ambiente de tranquilidad, aunque relativo; prevenirse contra los
atentados provenientes de los enemigos o extraños al grupo
comunal.

31. A medida que fueron apareciendo nuevas formas de vida y


de organización social, los medios y recursos para la seguridad
se emplearon de manera proporcional y adecuada a las
necesidades, aunque con los matices que implicaba la forma de
gobierno.

32. Grecia: La policía, entre los griegos, atendía a las


necesidades que sentía la colectividad, como un todo único y sin
desintegración, de tal manera que, la función de policía,
comprendía: los servicios y necesidades de la ciudad. En Esparta
la vigilancia se encomendaba, fundamentalmente, a los jóvenes de
18 a 20 años. En Atenas, durante algún tiempo, se encargó a los
Efebos el resguardo de las fronteras y el servicio policíaco de
la ciudad.

33. Roma: En la antigua Roma, al decir de Von Ihering: “El


orden establecido no se impone en beneficio de un particular,
sino de todo el imperio romano; comprendía no solamente el
conjunto de los ciudadanos de roma, sino también los valores
ante los cuáles se postraban todos sus dioses, sus glorias, sus
tradiciones, etc.

9
34. La Policía: “La policía, en el pueblo de los griegos,
atendía las necesidades y servicios de la ciudad, entre otros,
la vigilancia encomendada principalmente en Esparta, a los
jóvenes de 18 a 20 años. El interés colectivo era fundamental”,
(Hinostroza, 2007, pág. 9).

Segunda Sección

Elementos de la Doctrina Policial

Elementos de la Doctrina Policial.


Realidad Programas de acción
Conocimiento Metodología
Teorías Valores
Principios Finalidad
Medio Social
Tabla Núm. 1, (Hinostroza, 2007, pág. 11).

35. La realidad circundante: Es el mundo lógico y


antológico (de los pensamientos y de los objetos), en el cual se
desenvuelve el policía.

36. Teorías: El sistema de creencias y opiniones acerca de


la policía y sus funciones que sustentan la doctrina policial.

37. Principios: Comprende los principios que orientan la


conducta institucional, así como el ejercicio de la función
policial. Son los linderos que enmarcan dicha función.

38. Valores: Constituidos por aquello que se considera buen


o, que beneficia a la persona. Entre ellos tenemos valores de
los Derechos Humanos, de la cultura de paz. La práctica de los
valores morales fomenta el cultivo de las virtudes, constituye
la base del progreso material y espiritual de la organización.

39. Programas de Acción: Son los elementos dinámicos de la


doctrina, pues toda doctrina se manifiesta en su accionar.
Señala en forma precisa la acción que debe realizar el grupo
social utilizando los medios a su alcance, los planes previstos
y criterios de eficiencia y eficacia que se adoptan para
concretar sucesivamente propósitos comunes que satisfacen las
necesidades y aspectos de una organización para alcanzar sus
fines.

9
40. Metodología: Ordenamiento sistemático de métodos y
procedimientos que requieren las acciones para alcanzar el fin
propuesto. Como en toda investigación lo que está referido al
campo de la ciencia policial y sobre todo la base de la realidad
criminógena, encontramos que es indispensable para la correcta
satisfacción con los fines de la misma, ubicar las vías que
permitan introducirnos en la realidad del objeto de estudio.

41. Finalidad: Elemento orientado de la doctrina,


juntamente con los valores morales, canaliza el programa de
acción. Es propósito de la doctrina policial la previsión
teológica de un propósito ideal que se aspira alcanzar,
(Hinostroza, 2007, pág. 11).

42. Tercera Sección Disciplinas básicas y auxiliares de la


ciencia policial

43. La Ciencia Policial es el conocimiento científico


aplicado a la función policial, es el conjunto desconocimientos
ordenados en forma metodológica y sistémica, que el policial
trata de investigar y analizar científicamente los hechos para
encontrar la verdad y logar su finalidad teológica de dar
seguridad y tranquilidad en la convivencia social de la
comunidad.

44. La justificación de este concepto radica en que el que


hacer policial se refiere a hechos que se conocen en el servicio
policial, estos mismos hechos son también características de las
ciencias fácticas, por lo tanto, las ciencias policiales son
ciencias fácticas. Por esta razón nuestra doctrina policial se
sustenta en su propia naturaleza, en la función policial y en
los fines constitucionales como los de su Ley Orgánica y no en
fundamentos diferentes a su propia realidad.

45. Las ciencias policiales el conjunto de disciplinas que


convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya función es
describir y explicar los hechos policiales, reales y
potenciales, por medio de esquemas teóricos, sociológicos,
criminológicos, jurídicos, etc., que los interpretan y
proporcionan al estado en su función de “policía”, una
comprensión más precisa de tales hechos y poder de predicción
para garantizar, conservar y restaurar el orden interno. Las
principales ciencias auxiliares se enlistan a continuación:

A. Matemáticas.
B. Lógica.
C. Ciencias físicas.
D. Ciencias biológicas.
E. Ciencias sociales.
F. Sociología policial.
G. Psicología policial.
H. Administración policial.
I. Derecho de policía.
10
J. Química.
K. Telemática.
L. Ciencias policiales.
M. Economía política.
N. Criminalística.
O. Criminología.
P. Criptografía.
Q. Medicina legal, (Hinostroza, 2007, pág. 12).

Cuarta Sección

Formación Paramilitar

46. Paramilitar o paramilitarismo, se refiere a


organizaciones particulares que tienen una estructura y
disciplina similar a la de un ejército, pero no forma parte de
manera formal de las fuerzas militares de un Estado. Las
organizaciones paramilitares, sirven a los intereses del Estado,
o grupos de poder en él enquistados, y generalmente están fuera
de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas
policiales y militares, mercenarios, integrantes de escuadrones
de asalto o grupos de seguridad privados.

47. Estos grupos generalmente tienen un carácter de tropa


irregular por lo que combaten sin obedecer las convenciones
nacionales e internacionales para el ejercicio de la guerra, lo
cual les permite excesos de violencia que serían inadmisibles en
las fuerzas del Estado.

48. Características: autonomía e independencia frente al


estado, están fuera de la ley, la insurgencia es un factor
necesario, pero no suficiente para su existencia.

49. Origen: provisión de seguridad o la participación en


actividades económicas ilegales. Pueden convertirse en un
instrumento de violencia ilegal al servicio del crimen
organizado, (Manoslava, 2002, pág. 10).

Quinta Sección

Origen y Evolución de la Policía en México

50. “En la época prehispánica, las culturas aztecas, maya y


texcocana alcanzaron un alto grado en el tema de la policía,
seguridad y en el tema de la justicia en general.

11
51. En esta gran cultura mexicana, el policía tenía un gran
papel y era respetado. Al pie del gran teocali, en solemne
ceremonia, el nuevo policía o calpullec recibía una cinta de
color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y al barrio
que iba s ser asignado.

52. El perfil calpullec, el policía azteca, era más bien de


un administrador, y solo en época de guerra se hacían cargo de
la vigilancia los guerreros aztecas.

53. Los policías o administradores de la ciudad cubrían


funciones de vigilancia, agentes de tránsito, de investigación,
escoltas recaudadoras de impuestos, inspectores de mercados y
policía especial secreta que era la encargada de seguridad del
emperador. Además de contar con una policía política y un
instrumento jurídico completo.

54. Su conducta era respaldada por una firme estructura


jurídica y por un amplio código de conducta basado en lo
jurídico, en lo religioso y ambos fundamentaban una estricta
severidad moral.

55. Época Colonial: La real audiencia era un tribunal con


funciones gubernamentales específicas con atribuciones generales
para solucionar los problemas policiales y asuntos relacionados
con la administración de la justicia. En la nueva España se
instalaron dos tribunales de este tipo: uno en la ciudad de
México y otro en Guadalajara, y se regía en todo por las Leyes
de las Indias. Quedando constituida por el Virrey, los oidores,
los alcaldes del crimen, el alguacil mayor y los fiscales (el
Virrey, los Oidores, los alcaldes del crimen, el alguacil Mayor
y los fiscales).

56. En 1569 se anuncia la real orden para el


establecimiento oficial de los tribunales del Santo Oficio y se
instala una cárcel para su fin. Ese mismo año se establece el
tribunal de la Santa Inquisición destinado a perseguir los
delitos contra la fe y comienza a funcionar el 4 de noviembre de
1571. Como dato importante en relación al número de víctimas que
procesó y condenó a muerte en 250 años, en un territorio del
doble al que tenemos hoy.

57. En el año de 1590 se estableció una cárcel especial


para indios, con el objeto de no ofender a los señores
españoles, aunque fueran delincuentes.

58. La corrupción policial se manifiesta en pequeños y


grandes hurtos, en la relajación de la disciplina, en la apatía
en el trabajo y en la falta de responsabilidad.

12
59. El México Independiente: En este periodo poco pudo
lograrse en materia jurídica, es decir, desde la iniciación de
la lucha de la independencia hasta el año de 1824, fecha que
señala nuestra primera constitución del México independiente; ya
que anteriormente se aplicaban las leyes españolas; los
ordenamientos vigentes fueron: la recopilación de las Leyes de
Indias, la Ordenanza de intendentes, las Ordenanzas de Bilbao,
la Novísima Recopilación y principalmente la Constitución de
Cádiz.

60. Fue hasta la creación de los Códigos de Procedimientos


Penales para el Distrito Federal y territorios federales de 1880
y 1884, en donde se establecen los principios de la institución
del Ministerio Público y se habla por primera vez de la policía
judicial de la cual era el miembro, y el juez penal era el jefe.

61. El México Posrevolucionario: Después de la lucha armada


originada por la Revolución mexicana, se dan los primeros
esbozos del México moderno. Comenzaron a tomar forma y a definir
su contorno de congreso constituyente, que se instalaría etapas
de inestabilidad e incertidumbre, zozobra constante, sobre el
futuro del país.

62. En esta etapa, capacitar, profesionalizar y actualizar


a la policía judicial es brindarles herramientas de trabajo,
para mejorar el desarrollo de sus funciones diarias de
investigación y persecución de los probables responsables de
algún hecho delictuoso, esto con el fin de formar verdaderos
investigadores, utilizando métodos científicos.

63. Por lo tanto, para luchar contra el delito no es


suficiente tener la buena voluntad de combatirlo; es necesario
que cada integrante de la policía posea la capacitación técnica
para poder hacerlo eficazmente, (Hinostroza, 2007, pág. 13).

Sexta Sección

Etimología de la Palabra Policía

64. El termino policía deriva del griego “politeia”, que


significa “ciencia de los fines y deberes del estado”. Politeia
era el conjunto de instituciones que integraban la ciudad o
polis. Igual significado tiene la voz latín “politia”, con
mayúscula inicial (Policía) el termino se refiere a un
determinado cuerpo de policial mientras que, cuando comienza con
minúscula (policía), hace referencia a dicho cuerpo o a la
fuerza en general, (Manoslava, 2002).

13
Séptima Sección

Evolución de la Policía

65. La policía existió en diversas formas entre los griegos


y los romanos y también en México, tanto en la época
Prehispánica como en la época de la Colonia y de la
Independencia.

66. De acuerdo con el Mtro. Efrén Ramírez “las culturas


azteca, maya y texcocana alcanzaron un alto grado de desarrollo
en el tema de policía, seguridad y justicia en general”.

67. “En la cultura azteca, por ejemplo, el policía tenía un


gran papel y era respetado. Al pie de un gran Teocalli, en
solemne ceremonia, el nuevo policía o calpullec recibía una
cinta de color, a manera de brazalete, que indicaba el grado y
el barrio al que iba a ser asignado. El calpullec estaba
encargado de mantener el orden. Había también los tianquizpan,
que eran los guardianes de los mercados”.

68. Durante la Colonia las funciones de vigilancia de la


ciudad estaban a cargo de los llamados alcaldes ordinarios. Una
especie de policía de esta época era el sereno que encendía las
farolas y vigilaba las calles de noche. Este personaje ha sido
inmortalizado en la canción de las Mañanitas. Además de los
vigilantes nocturnos había los alguaciles, funcionarios
dependientes de los jueces para la práctica de diligencias,
hacer comparecer a testigos y ejecutar aprehensiones.

69. En el México independiente, la policía adoptó


diferentes formas y en algún momento algunas funciones de la
policía estuvieron a cargo de grupos de vecinos encargados de
mantener el orden.

70. A partir del siglo XIX, de acuerdo con José Portugal


Ayestas, Inspector peruano, se reconocen dos modelos policiales:
el modelo latino (también conocido como modelo francés,
continental o napoleónico), creado a partir de la gendarmería
nacional francesa en 1791. Este modelo, de manera esquemática,
se caracteriza por su estructura militar, centralizada y
extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por
su vocación de servicio al Estado.

71. El otro modelo es el anglosajón, creado a imagen de la


policía metropolitana de Londres, e inspirado en los principios
de Sir Robert Peel.

14
72. En efecto, en Inglaterra la policía profesional, tal
como la conocemos hoy, fue fundada en Londres por Sir Robert
Peel en 1829. De acuerdo con Peel, la finalidad de la policía es
prevenir (evitar) los delitos y el desorden. Peel enunció
algunos principios para la policía que conservan su actualidad
hasta la fecha. Cabe notar que se trata de una policía con
vocación de servicio a los ciudadanos.

73. Los elementos distintivos de los que dotó Peel a la


policía fueron un sombrero, un gorro, una insignia en forma de
estrella y un tolete de madera.

74. La policía profesional ha sido aceptada prácticamente


por todos los países del mundo y su misión incluye los mismos
elementos que definió Peel. Así, leemos por ejemplo en la
Constitución de Paraguay que “La misión de la policía es
preservar el orden público legalmente establecido, así como los
derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus
bienes, ocuparse de la prevención de los delitos, ejecutar los
mandamientos de la autoridad competente y, bajo dirección
judicial, investigar los delitos”.

75. En México, el artículo 21 de la Constitución establece


que la “Seguridad Pública es una función a cargo de la
Federación, el Distrito Federal y los Municipios, que comprende
la prevención de los delitos, la investigación y persecución
para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas
competencias que esta Constitución señala”.

76. El artículo 100 de la Ley General del Sistema Nacional


de Seguridad Pública (LGSNSP), que reglamenta el artículo 21
constitucional, establece que “Las instituciones policiales
exigirán de sus integrantes el más estricto cumplimiento del
deber, a efecto de salvaguardar la integridad y los derechos de
las personas, prevenir la comisión de delitos, y preservar las
libertades, el orden y la paz públicos”.

77. Observamos entonces que la misión de la policía incluye


los siguientes elementos:

A. Mantener el orden público.

B. proteger la integridad física de las personas y


sus bienes

C. prevenir la comisión de delitos

D. salvaguardas los derechos de las personas,


(Hinostroza, 2007, pág. 13).

15
Octava Sección

Policía Científica

78. Es el conjunto de personas que convergen en auxilio de


la ciencia policial, cuya función es describir y explicar los
hechos policiales, reales y potenciales, por medio de esquemas
teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los
interpretan y proporcionan al estado en su función de “policía”.

79. Generalmente, el grupo de funcionarios encomendados a


esta disciplina forma una unidad, grupo o departamento propio
dentro de los cuerpos policiales, para garantizar, conservar y
restaurar el orden interno, (Hinostroza, 2007, pág. 10).

Novena Sección

Seguridad Ciudadana

80. Es una expresión del Orden Público aplicada al ámbito


local, manteniendo los aspectos derivados de la Constitución
Política y prevista en los Planes Nacionales.

81. Semejanzas y diferencias entre orden Interno y Orden


Publico.

A. Semejanzas:

a. Son de fundamento constitucional.

b. Constituye una situación de normalidad de la


vida nacional y tiene carácter permanente.

c. Contribuye al bien común y al desarrollo


nacional

d. Se emplean medios preventivos, coercitivos y


coactivos para su mantenimiento

e. Tiene vigencia en el ámbito interno, aunque


sus causas puedan provenir del exterior.

f. Diferencias:

g. El orden interno asegura la permanencia y la


estabilidad del estado.

16
h. El orden público, el desenvolvimiento de las
actividades propias en la vida social.

i. El orden interno es un concepto de derecho


público.

j. El orden público participa del derecho público


y del derecho privado.

82. El orden público es de competencia exclusiva de la


policía, el orden interno puede ser asumido por las FFAA, en
estado de emergencia, cuando lo dispone el presidente de la
república. El orden interno es el todo, el orden público es una
parte.

83. Así la diferencia radica en el bien jurídico tutelado,


el estado en el caso del orden interno y la sociedad en el caso
del orden público y la jerarquía de estos bienes, la seguridad
del estado es el todo y la tranquilidad de la vida social una
parte, (Hinostroza, 2007, pág. 14).

Decima Sección

Naturaleza de la Doctrina Policial

84. Se sustenta en el hecho de que la policía por su propia


calidad esencia y propiedad tiene una finalidad específica y
modus operando diferentes a otras actividades profesionales.

85. Cuando se trata de hablar de la naturaleza de la


Doctrina Policial, nos referimos al estudio de su propia
esencia, de su origen y significado, en otras palabras, nos
referimos a su constitución y a la investigación metodológica.

86. ¿Desde qué perspectiva se estudia la naturaleza de la


Doctrina Policial? Desde la Perspectiva sociológica,
psicológica, jurídica, filosófica, social, humanística y
solidaria.

87. Sociológico: La doctrina policial por su naturaleza se


apoya en la sociología, esta ciencia trata de aplicar los
métodos al estudio del hombre y la sociedad.

88. Jurídica: La doctrina policial por su naturaleza es


Jurídica porque se sustenta en la aplicación de las leyes,
normas y todas aquellas disposiciones de carácter legal que
regulan la convivencia y que hacer policial en el ámbito de la
sociedad.

17
89. Filosófica: La doctrina policial por su naturaleza es
filosófica puesto que constituye una de las ciencias
importantes, por cuanto es la que se ocupa del estudio de las
causas, raíces y origen de las cosas.

90. Psicológica: La doctrina policial por su naturaleza se


apoya en la psicología toda vez que esta ciencia estudia el
comportamiento del hombre, la forma de pensar y sentir de un
individuo y las reacciones humanas.

91. Humanística: La doctrina policial por su naturaleza es


humanística por cuanto el policía como toda persona siente y
experimenta las mismas necesidades y preocupaciones de su
entorno social, en este sentido la doctrina policial tiene en su
esencia una sensibilidad innata que le permite brindar
protección a todo ser humano.

92. Solidaria: La policía por su función es de naturaleza


humanística y solidaria con la persona humana en el momento que
lo requiera o solicite, un policía por necesidad debe poseer
ambos valores.

93. Social: Se dice que la doctrina policial es de


naturaleza social porque actúa en el ámbito social y en
relaciona las personas que lo conforman, (Hinostroza, 2007, pág.
15).

Primera Sección

Definición de Heroísmo

94. Del latín heros, que a su vez deriva de un vocablo


griego, la palabra héroe hace referencia a un hombre que es
famoso, ilustre y reconocido por sus virtudes o hazañas. El
héroe siente una llamada, asume una responsabilidad que le exige
convertirse en alguien más poderoso.

18
Segunda Sección

Reconocimiento Social

95. Lamentablemente, son escasas las ocasiones en que se


rinde a la policía el tributo debido. La población debe reparar
ese injusto olvido manifestando su adhesión sin retaceos a las
fuerzas de seguridad y, sobre todo, brindándoles su aplauso
generoso ante el espíritu de sacrificio que alienta en sus
servidores, (Hinostroza, 2007, pág. 17).

Tercera Sección

El Valor Policial

96. Principios básicos que le ayudan a cumplir sus


funciones, para afrontar con decisión y valentía la situación
que le imponga el servicio, de conformidad a la doctrina
policial, (Hinostroza, 2007, pág. 19).

Valores personales del ser policía.


Responsabilidad Prudencia Moderación
Dignidad Voluntad Capacidad
Firmeza Dominio en sí Cortesía
mismo
Honestidad Pulcritud Seguridad
personalidad tolerancia Fe en sí mismos

Tabla Nùm.2, (Hinostroza, 2007, pág. 21).

Capítulo IV

Dogma Institucional

97. Etimología y significado: Procede del latín DOGMA para


designar a la proposición que se asienta por firme y cierta y
como principio innegable de una ciencia. Fundamento o puntos
capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

19
98. Concepto: Dogma es la declaración de una doctrina que
se expone como una verdad. Sirve como orientación a los
seguidores de esa doctrina, en el conjunto originario no admite
discusión, su aceptación constituye un acto de fe antes de
razón, sin embargo, no por ello se opone a esta última,
(Hinostroza, 2007, pág. 2).

Primera Sección

Espíritu de Cuerpo

99. Consiste en el orgullo que siente el policía de


pertenecer a su unidad. Por el espíritu de cuerpo se da la unión
de cada uno entre sí y con el grupo al que se pertenece. Esta
unión es la que asegura el éxito de las misiones que emprende el
grupo. Por esta virtud nuestros actos van encaminados
invariablemente a contribuir al prestigio, buen nombre, gloria,
supervivencia y respeto de nuestra unidad.

100. Por el espíritu de cuerpo nos hiere toda ofensa a


nuestra corporación y nos llena de legítimo orgullo el
reconocimiento de la ciudadanía para todo lo noble y bueno que
hace o hay en ella. La tarea principal del líder policial es la
de fortalecer el espíritu de cuerpo. El buen policía está
orgulloso de pertenecer al cuerpo policial y no hace nada que
pueda manchar su nombre y el de su unidad. (Hinostroza, 2007,
pág. 17)

Segunda Sección

Liderazgo con Base en Principios

101. Entendemos aquí por liderazgo basado en principios uno


que se basa en principios éticos, es decir, un liderazgo ético.
Los valores en los que se basa consisten en las virtudes y en el
compromiso con los valores que sustentan la misión de la
policía. Este es el cimiento moral sobre el que se apoyan las
decisiones y el comportamiento del líder ético.

102. El líder ético es una persona auto motivada para hacer


el bien, esto significa que: Tiene la voluntad de hacer lo que
es moralmente bueno: se trata de la integridad. Se conoce a sí
mismo: está consciente de sus fortalezas, debilidades y los
valores que realmente lo mueven.

20
103. Es proactivo: tiene la capacidad de gobernarse a sí
mismo tiene un locus de control interno-, una visión de lo que
quiere lograr en la vida para bien de México y lleva a cabo las
acciones necesarias para alcanzarla.

104. El líder basado en principios se distingue del líder


sin escrúpulos, tramposo, oportunista, falso, hipócrita y
engañador. Aquél sabe que el comportamiento ético de sus
subordinados depende, más que del conocimiento de los
reglamentos y los códigos éticos, de las virtudes del líder, del
ejemplo y compromisos firme y constante con los valores.

105. ¿De qué manera se manifiestan los principios del


liderazgo ético en las actividades del líder policial?

106. El líder policial ético es un profesional, ya que está


comprometido con la misión y vocación de la policía: hacer valer
la ley para lograr la justicia, prevenir el delito y lograr así
un orden público en el que los ciudadanos puedan disfrutar de
sus derechos.

107. Es importante señalar que este fin superior al que


aspira el líder, es compartido actualmente por muchos policías
en México y constituye la base ética sobre la cual se puede
renovar el cuerpo policial, que es una institución fundada en
valores éticos de servicio al público.

108. Planeación: Cuando el líder ético define la visión y


los objetivos a lograr, a la vez que planea la forma de
conseguirlos. Se basa en la virtud de la prudencia, que le lleva
a proponerse una perspectiva de mejoramiento del mundo inspirada
en la justicia, el derecho y las demás virtudes, Pero, aunque se
inspira en esta elevada misión, lo hace con los pies firmemente
puestos sobre la tierra; considera lo que realmente puede y no
puede realizar con los recursos con los que cuenta.

109. Motivación: Éste tipo de líder estimula el


comportamiento ético, porque el compromiso con los valores no
consiste sólo en reconocerlos de palabra, sino en verlos en
acción.

110. La ética se basa en el principio de hacer lo correcto;


el poder que emana del compromiso real del líder con los
principios, motiva en los seguidores una voluntad de arriesgarse
a hacer las cosas correctas porque éstas son valoradas,
personificadas por el líder y aprobadas por la visión que él
comunica. Como dice el refrán, las palabras mueven, pero el
ejemplo arrastra.

111. Comunicación: La comunicación del líder ético se


caracteriza por su veracidad, esto significa no sólo que dice la
verdad, sino que, además, sus palabras están respaldadas por sus
obras.

21
112. En consecuencia, el líder ético es uno al que se le
puede creer: es un líder confiable.

113. El líder ético toma decisiones basadas en valores


éticos y jurídicos. En este sentido, todo policía en la calle
puede ser un líder ético, porque le corresponde tomar
personalmente muchas decisiones que deben ser consistentes con
los valores, las virtudes y los principios de esta índole. En la
medida en la que actúe correctamente, el policía ganará
autoridad moral entre los ciudadanos.

114. En el trato con los compañeros y subordinados, el líder


ético es cortés y respetuoso. Promueve además el respeto mutuo
entre sus compañeros y subordinados. Es justo porque reconoce
los logros de cada uno, pero es también exigente, porque espera
que cada quien dé lo mejor de sí mismo. Su sentido de la lealtad
lo lleva a apoyar a sus subordinados cuando corren peligro y
fomentar su superación para que hagan rendir sus talentos.

115. El líder ético conoce a sus subordinados; tiene una


concepción de la persona que integra sus necesidades de
seguridad, pertenencia, reconocimiento y autorrealización. Sabe
escuchar a sus subordinados y está atento a lo que les sucede.

116. Motiva sus colaboradores para que se desarrollen como


personas de acuerdo a sus potencialidades y los invita a que
colaboren con el logro de la misión que la policía tiene
encomendada. De esa manera se podrán realizar como personas a
través del servicio a los demás, contribuyendo a que exista una
mejor sociedad para todos.

117. Un líder ético procura que sus colaboradores


incrementen su motivación intrínseca y la satisfacción del deber
cumplido, pero también les ofrece reconocimiento personal y
social; en la medida de su competencia, procura que tengan
buenas condiciones de trabajo. Prefiere orientar y estimular más
que castigar, aunque impone sanciones sin titubear cuando es
necesario.

118. Supervisa el trabajo de sus subordinados consciente de


que es necesario controlar el cumplimiento de las órdenes para
corregir las fallas en su ejecución. Establece también, en la
medida de lo necesario, procedimientos de control que ayudan a
los subordinados a prevenir las faltas contra las normas éticas
y jurídicas. Pero todo esto lo hace enterado de que, como se
dice, no hay mejor reglamento que la conducta del jefe.

119. Si consideramos la descripción del líder basado en


principios, veremos que no es muy diferente de la imagen que
muchos policías mexicanos actuales tienen de lo que sería un
jefe ideal justos en el otorgamiento de promociones.

22
120. profesionales, actualizados, que den buen ejemplo, que
sean honestos, sepan mandar y dirigir, que formen un buen equipo
de trabajo, que ayuden a sus subordinados a superarse, que los
respete y los escuche, que sea fuerte física y espiritualmente y
que inculque en sus subordinados el concepto de solidaridad,
ética y amor por el trabajo.

Capítulo V

Generalidades de la Estructura Doctrinal para el Desarrollo


Integral del Policía

Primera Sección

Conocimiento de sí Mismo

121. Como pudo comprobar en ejercicios anteriores,


profundizar en la decisión de ser policía exige el valor
desconocerse a sí mismo, sin importar los sentimientos o
creencias que uno descubra en su interior. La fuerza de ser
honesto consigo mismo trae beneficios importantes, como es la
satisfacción de realizar con plenitud lo que a uno le gusta y
disfruta. Para conseguirlo, el autoexamen debe involucrar,
necesariamente, la exploración de los propios sentimientos.
Conocerse a sí mismo es el análisis de la relación emocional con
uno mismo.

Segunda Sección

¿Quiero ser Policía?

122. Comience por ensayar una respuesta a la siguiente


pregunta: ¿Quiero ser policía? Ya empezó esta reflexión en
diferentes momentos de su formación inicial, cuando tuvo la
oportunidad de recapacitar sobre sus valores y las virtudes que
le gustarían desarrollar; también en otros momentos ha podido
meditar sobre algunas de las características que implica ser
policía en lo referente a su responsabilidad y compromiso ético,
además de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y
el liderazgo basado en principios.

123. Después de considerar lo que ha pensado y aprendido a


lo largo del curso, haga una lista de tres razones para ser
policía y anótelas en su cuaderno de apuntes.

23
124. Escriba las que sean más importantes para usted,
pensando sobre todo en aquellos aspectos del trabajo o misión de
la policía que más le atraen y que, seguramente, seguirán
motivándolo en el futuro.

125. ¿Tuvo dificultad para escribir esas razones? ¿Se


parecen a sus respuestas anteriores? A veces no es fácil poner
en palabras las razones por las cuales se decide hacer algo y
además no estamos acostumbrados a tomar decisiones pensando en
el futuro. Hay muchas de ellas en las que eso no es importante,
pero cuando se trata de la elección de una profesión, pensar en
las situaciones a futuro puede ayudarnos a fortalecer nuestra
elección, (Hinostroza, 2007, pág. 25).

Tercera Sección

Imagen Personal y Social del Policía

126. La decisión de convertirse en policía es inseparable de


la imagen que se tiene de la institución. Esta es muy engañosa y
varía de una persona a otra o de acuerdo al estado en el que
encuentre. Para algunos, la imagen de un policía es la de un
padre fuerte, honesto y que siempre respetó las reglas, mientras
que para otros puede ser la de un uniformado que inspira miedo y
lo único que se sabe de él es que acosó a su grupo de amigos
cuando intentaban divertirse.

127. Con frecuencia, las experiencias personales moldean la


imagen que se tiene de la policía. Un problema común es que la
imagen que un ciudadano se ha formado, con base en sus
experiencias personales, la suele generalizar a todo el cuerpo,
como si todos los policías fueran iguales a uno que él conoció.
Como en todos los casos de generalización indebida, es necesario
hacer una crítica de la imagen y darse cuenta de que no todos
los policías son iguales.

128. Muchas veces se tiene una imagen negativa y devaluada


de la policía. Seguramente usted podrá comprobarlo leyendo el
periódico cualquier día. Hemos visto que los medios de
comunicación pueden influir en esta percepción. Que muchos
policías hagan bien su trabajo rara vez es noticia para la
prensa.

129. En cambio, si un policía de alto rango incurre en un


acto de corrupción, los periódicos lo destacan; y si un grupo de
policías abusa de su fuerza, entonces aparece en la televisión
en cadena nacional. Esto puede contribuir a que el público se
vuelva desconfiado y tenga miedo de la policía.

24
130. Esto no significa que se deba rechazar a los medios.
Así como la policía es la cara visible del Estado para la
mayoría de los ciudadanos, los medios influyen de una manera
especial en la imagen que los ciudadanos se forman de las cosas.
Si en general llama más la atención lo malo que lo bueno, se
debe a que hacer un buen trabajo es lo normal y lo esperado.

131. Como del médico o del sacerdote, el ciudadano espera


mucho del policía. Hay un desequilibrio entre la exigencia de
que el policía haga bien su trabajo y la intolerancia ciudadana
a que cometa cualquier error. El desequilibrio es causado por
las altas expectativas que el ciudadano deposita en su policía
como guardián de su vida, sus bienes y su seguridad. El problema
es que este desequilibrio en la valoración del trabajo del
policía, hace más difícil mantener en alto su imagen.

132. Esto afecta tanto a los policías dentro de la


institución como a los ciudadanos que confían en ellos. Y, por
supuesto, también tiene un impacto en quien quiere pertenecer a
ésta y en quien busca fortalecer el nuevo modelo policial.

133. Resulta enigmático que puedan convivir dos imágenes tan


distintas de la policía. Por un lado, hay quienes tienen un
concepto muy devaluado de ésta. Hay quien cree (sin necesidad de
probarlo) que el policía es ignorante, que no tiene
sentimientos, que abusa de su autoridad, que acepta mordidas y
que se adhiere a un código de silencio para no delatar a sus
compañeros.

134. También algunos sospechan que la policía se basa en


prejuicios y que ataca a ciertos grupos mientras protege a
otros; que aplica la ley de manera desigual y que escoge qué
leyes sí respetar y cuáles no. Muchos otros piensan que siempre
se favorece la fuerza bruta sobre la estrategia racional, aunque
esto ocurra en pocas ocasiones. Es común que se presuma la
culpabilidad de los policías sin tener evidencia; basta con
mirar el uniforme para activar los prejuicios.

135. Por otro lado, también existen muchos que tienen una
buena imagen de la policía. Hay ciudadanos que le deben la vida,
su negocio, su libertad o alguna propiedad a la policía.

136. Han podido comprobar que es una profesión muy noble


cuya esencia es ayudar a la gente. Incluso la mayoría de los que
quieren ingresar en la policía lo hacen porque ofrece una vida
digna, respetable y es motivo de orgullo. Nadie duda que un buen
policía sea un héroe.

137. Tal vez la situación en la que se hace más evidente la


buena imagen de que también goza la policía son esos momentos de
emergencia en los que todos los ciudadanos buscan a un oficial.

25
138. Si una persona, cuando su vida corre peligro, llama a
la policía y no a alguien más, significa que sigue confiando en
ella. A pesar de la imagen devaluada que puedan tener algunas
personas, el lazo con el ciudadano no está roto.

139. Ahora bien, las dos caras de esta moneda seguramente se


le han presentado cuando tomó la decisión de ingresar a la
Academia. Usted sabe que hay buenos y malos policías, lo
importante es decidir qué tipo de policía quiere ser usted.

140. Hay personas que se sienten atraídas por la imagen de


los buenos policías, de lo que éstos debieran ser y,
precisamente por eso, entran a la corporación, si éste es su
caso, usted necesita considerar también que enfrentará la
opinión de muchos, incluso amigos y parientes, que tienen una
imagen deteriorada de la profesión.

141. ¿Ha pensado en cómo soportar la presión para mantener


la imagen positiva de su profesión ante una posible oleada de
críticas, burlas, insultos y hasta agresiones? Resistir la
presión y mantener en alto, ante sí mismo y los demás, la imagen
de la policía puede no ser una tarea fácil.

142. También puede darse el caso de una persona que


simplemente tiene una imagen negativa de la policía y, a pesar
de ello, decide entrar. Es importante que aquélla evalúe con
mucho cuidado los motivos que lo impulsan a ser policía.

143. ¿Qué hará cuando deba arriesgar su vida para salvar la


de sus compañeros o ciudadanos? ¿Cómo podrá inspirar confianza a
sus compañeros, de los que depende en gran parte su propia
seguridad? ¿Qué explicación digna le dará a su familia sobre el
trabajo que eligió? ¿Qué tan capaz se sentirá de realizar su
trabajo si no puede portar el uniforme con orgullo y seguridad?
Independientemente de los lados de la moneda que haya
considerado en su decisión, al elegir ser policía usted se
compromete a defender y respetar la imagen de la institución.

144. Cuando un elemento daña la imagen de la policía pone en


peligro la vida de todos los demás, ya que debilita el apoyo de
la comunidad. La percepción que se tenga de lo que debe ser la
policía será parte de la que se tenga de usted. Esa es la imagen
a la que dedicará buena parte de su vida.

145. Es la cara con la que se mostrará, tarde o temprano,


frente a todo el mundo. Por ello, uno de los grandes retos es
convencerse, auténticamente, de que es valioso ser un buen
policía, de que no sólo trabaja para la comunidad sino también
con la comunidad. Recuerde: la policía es la gente y la gente es
la policía, (Hinostroza, 2007, pág. 27).

26
Cuarta Sección

Conocimiento de sí mismo y Autoestima

146. El primer paso para el autoconocimiento es tomar


conciencia de uno mismo, la cual se refiere al entendimiento de
nuestras necesidades, deseos, valores, aspiraciones y
capacidades. Como esto es muy amplio, se puede concretar como el
ejercicio continúo de auto observación con el fin de detectar
las ventajas y desventajas que se tienen para realizar alguna
tarea.

147. En su caso, y en esta ocasión, la tarea es la profesión


de policía, así que el primer paso es responder: ¿cuáles de sus
características personales son más o son menos apropiadas para
tareas policiales?, Esta pregunta se debe examinar con cuidado,
pues a veces nos faltan los datos o las experiencias para
responderla acertadamente.

148. Es posible que usted crea que tiene características que


no son apropiadas para ser policía, pero si conociera la gran
diversidad de tareas que existen en la institución, es probable
que haya alguna adecuada para usted, porque corresponde a sus
aptitudes. En parte, por eso algunos de sus compañeros
realizarán trabajos diferentes dentro de la corporación.

149. Por ejemplo, ¿usted cree que una persona ciega es apta
para ser policía? Tal vez su respuesta inmediata sea que no, que
habría que cuidarla todo el tiempo y que eso pondría en peligro
cualquier operación. Ello se debe a que con frecuencia se piensa
que la policía se reduce a los elementos uniformados en una
patrulla. Esto no es así.

150. En la institución existen personas con discapacidad


visual que manejan la central de comunicaciones e interconectan
los pedidos de ayuda con los servicios de emergencia para
coordinar los operativos de rescate.

151. La discapacidad visual, que puede parecer una


desventaja para ser policía, se complementa con un oído afinado
y una enorme capacidad para imaginar con precisión, desde una
oficina, una situación de desastre. Las habilidades con las que
esta persona compensa su ceguera se convierte en una ventaja
invaluable para salvar muchas vidas.

152. Esto nos indica que la conciencia de sí mismo, conocer


las aptitudes personales para diferentes tareas, no determina si
se puede o no ser policía, sino más bien ayuda a detectar la
posición en la que uno puede funcionar de manera óptima.

27
153. Cuando se cuenta con la disposición para un auto
examen, el ejercicio sólo se puede considerar completo si se
incluyen las emociones. Cuando se realiza la autocrítica de uno
mismo, es fundamental tomar en cuenta la autoestima.

154. Por ella se entiende el valor que una persona se asigna


a sí misma; por ejemplo, qué tanto se acepta como es, en qué
medida se siente querido, qué tan satisfecho se encuentra con
sus acciones y decisiones, qué tan capaz se siente de realizar
su trabajo, con que vigor defiende sus ideas e intereses y, en
general, qué tanto siente que tiene derecho a ser feliz.

155. La autoestima implica el juicio sobre la propia persona


y la calidad afectiva de la relación con uno mismo.

156. Hay personas que tienen una pobre opinión y aprecio de


sí mismos y de ellos se dice que tienen una autoestima baja,
mientras que hay otros que las tienen exageradamente alta. Hay
quienes se plantean severas exigencias, mientras que otros son
“conchudos” y tienen un juicio blando o casi inexistente sobre
ellos mismos y sus acciones.

157. Idealmente, la sana autoestima consiste en valorarse a


sí mismo como una persona única y digna de respeto, así como
suponerse capaz de perseguir y realizar metas altas y valiosas,
aunque sean difíciles. La autoestima requiere una crítica
moderada y realista de uno mismo.

158. Un último elemento para el conocimiento de sí mismo es


la madurez emocional. ¿Por qué cree que uno de los requisitos
para ser policía es la mayoría de edad? No se trata sólo de la
madurez para manejar un arma, también se requiere para juzgar si
las conclusiones del examen de sí mismo son realistas, objetivas
y están de acuerdo con los requisitos para ser un policía. La
madurez emocional permite decidir responsablemente si uno quiere
seguir adelante o es mejor renunciar.

159. A veces las personas inmaduras prefieren evitar la


responsabilidad de su decisión y se engañan a sí mismas. La
madurez emocional ayuda a enfrentar la propia realidad y, así,
hacerse responsable de las propias acciones.

160. Un autoexamen a profundidad, cuando se combina con una


buena autoestima y con la decisión de hacerse responsable de las
consecuencias, puede favorecer la autorrealización en el
trabajo. La autorrealización laboral ocurre cuando una persona
siente que hay un buen ajuste entre su trabajo cotidiano y su
vocación. Esta concordancia asegura la satisfacción en el
trabajo y el orgullo de usar el uniforme.

28
Quinta Sección

Consecuencias Personales, Físicas y Espirituales de la


Decisión de ser Policía

161. Usted sabe lo importante que es tener la habilidad de


conseguir que todo un equipo se comprometa con la tarea que debe
de cumplir. Ahora es el momento de retomar esos conceptos, pero
con una pequeña diferencia. En lugar de pensar en un equipo,
piense en usted mismo y después considere que la tarea que ha de
enfrentar es su decisión de ser policía.

162. Existen dos grandes motores para la motivación. Uno de


ellos es el interno, que en este caso se refiere a su vocación
de ser policía, misma que se sostiene en un cuidadoso autoexamen
que toma en cuenta la autoestima y la responsabilidad ante las
propias decisiones.

163. Por más importante que sea el motor interno, la


motivación intrínseca no es suficiente, ya que nadie vive
aislado ni el mundo se ordena a voluntad. Por el contrario,
vivimos con gente distinta a nosotros, en instituciones con
determinada organización y en una sociedad con leyes que todos
debemos respetar.

164. Así que el motor interno debe funcionar en conjunto con


un segundo motor, el externo, el cual genera la motivación
extrínseca.

165. Con frecuencia hacemos cosas por los demás, que aun
cuando no parezca traernos beneficios externos, nos provocan una
satisfacción íntima y personal. Por ejemplo, tener la cena
navideña en familia obedece a una motivación intrínseca, pues
causa una gran satisfacción personal.

166. Pero poder comprar la cena navideña supone que usted


ahorro una parte de su sueldo mensual y que cumplió con sus
labores cotidianas en la institución, de tal manera que dio los
pasos necesarios para recibir el sueldo, que es una forma de
motivación extrínseca. En resumen, los dos tipos de motivación
se relacionan todo el tiempo.

167. La decisión responsable de convertirse en policía


requiere una reflexión en la que se consideran tanto las
motivaciones internas como las motivaciones externas.

29
168. La debilidad o ausencia de motivaciones internas para
realizar los valores propios de la misión policial y la
dependencia excesiva de las motivaciones externas, centradas en
valores de tipo sensible o económico, pueden llevar a traicionar
dicha misión.

Sexta Sección

Como Vive un Policía

169. Usted sabe lo importante que es tener la habilidad de


conseguir que todo un equipo se comprometa con la tarea que debe
de cumplir. Ahora es el momento de retomar esos conceptos, pero
con una pequeña diferencia. En lugar de pensar en un equipo,
piense en usted mismo y después considere que la tarea que ha de
enfrentar es su decisión de ser policía.

170. Existen dos grandes motores para la motivación. Uno de


ellos es el interno, que en este caso se refiere a su vocación
de ser policía, misma que se sostiene en un cuidadoso autoexamen
que toma en cuenta la autoestima y la responsabilidad ante las
propias decisiones.

171. Por más importante que sea el motor interno, la


motivación intrínseca no es suficiente, ya que nadie vive
aislado ni el mundo se ordena a voluntad. Por el contrario,
vivimos con gente distinta a nosotros, en instituciones con
determinada organización y en una sociedad con leyes que todos
debemos respetar.

172. Así que el motor interno debe funcionar en conjunto con


un segundo motor, el externo, el cual genera la motivación
extrínseca.

173. Con frecuencia hacemos cosas por los demás, que aun
cuando no parezca traernos beneficios externos, nos provocan una
satisfacción íntima y personal. Por ejemplo, tener la cena
navideña en familia obedece a una motivación intrínseca, pues
causa una gran satisfacción personal.

174. Pero poder comprar la cena navideña supone que usted


ahorro una parte de su sueldo mensual y que cumplió con sus
labores cotidianas en la institución, de tal manera que dio los
pasos necesarios para recibir el sueldo, que es una forma de
motivación extrínseca. En resumen, los dos tipos de motivación
se relacionan todo el tiempo.

175. La decisión responsable de convertirse en policía


requiere una reflexión en la que se consideran tanto las
motivaciones internas como las motivaciones externas.

30
176. debilidad o ausencia de motivaciones internas para
realizar los valores propios de la misión policial y la
dependencia excesiva de las motivaciones externas, centradas en
valores de tipo sensible o económico, pueden llevar a traicionar
dicha misión, (Hinostroza, 2007, págs. 28-29).

Séptima Sección

Plan de Vida y Carrera

177. Seguramente recuerda la pirámide de Maslow. Él definió


una serie de necesidades que deben estar cubiertas para que una
persona pueda ser feliz con lo que hace, es decir, para que se
sienta satisfecha en el camino que decidió tomar. Al elegir
convertirse en policía, usted apuesta porque sea una carrera que
le permita satisfacer estas necesidades e, incluso, llegar a la
cima de ellas, a la punta de la pirámide, que es la
autorrealización.

178. Para Maslow, la autorrealización es la meta de la vida


de las personas. Él utiliza esta palabra porque cambia de
persona a persona. Para algunos puede ser la de conservar el
negocio familiar mientras para otros puede ser la de ayudar a
los más necesitados. Para Maslow, la autorrealización se
relaciona con la sensación de satisfacción y plenitud con lo que
uno hace.

179. Al reflexionar sobre lo visto en el curso, se dará


cuenta que ya ha tocado cada uno de los pisos de la pirámide, y
también del último, cuando se hablo acerca del ajuste entre la
ocupación que uno realiza y su vocación.

180. Cuando analizó las necesidades básicas de una persona,


reflexionó acerca de qué tan bien están atendidas las
necesidades fisiológicas. El segundo piso, el de la seguridad,
se ha tocado en varios puntos por ser una que requiere especial
atención en la vida de un policía. En lo que se refiere a la
necesidad de pertenencia, podemos considerar que está satisfecha
por ser parte de la corporación.

181. Si consideramos el siguiente piso, que es la necesidad


de reconocimiento, encontramos que se atiende mediante tres
factores importantes:

A. Primero, mediante la aprobación de la institución,


encarnada en su líder.

B. Segundo, por el reconocimiento de los ciudadanos,


a quienes se dedica la vida.

31
C. Tercero, por la aceptación y el cariño de la
familia y de los seres queridos, cuya expresión más fuerte es la
posibilidad de constituirse en un ejemplo admirable para los
hijos.

182. La autorrealización, que se encuentra en el último


nivel de la escala. No es uno como los anteriores, ya que se
trata de la culminación del impulso al crecimiento o perfección
del ser humano que consiste en la actuación de sus
potencialidades.

183. En la autorrealización se relacionan y se armonizan los


niveles anteriores. Además, la autorrealización incluye la
autenticidad, esto es, que la persona asuma su futuro como
propio, que se sienta responsable de sus logros y fracasos, y
que viva con orgullo sus decisiones y acciones.

184. Uno de los objetivos de ésta unidad es articular su


proyecto de autorrealización en un plan de vida que incluya las
distintas dimensiones o necesidades de la persona en un programa
de acción coherente. De lo que se trata es de dibujar una
especie de mapa que lo oriente en medio de las incertidumbres de
la vida y le ayude a realizar el tipo de policía y persona que
usted quiere ser, (Hinostroza, 2007, pág. 29).

Octava Sección

Responsabilidad de la Elección Vocacional

185. La mayoría de las instituciones, empresas y negocios


exitosos, definen su misión y su visión. En sumisión expresan lo
que son, la razón de ser de su existencia y a qué sector de la
población se dirigen; en su visión describen lo que quieren
lograr y cómo esperan verse en unos 10, 15 o 20 años.

186. Para el logro de la visión y la misión, es necesario


establecer una estrategia basada en metas considerando todas las
áreas que la constituyen.

187. Una persona también tiene una misión y una visión


personales, sólo que a diferencia de las instituciones y de las
empresas, rara vez las pone por escrito. Para definir el
propósito de su vida o su misión es importante primero tener una
“visión de uno mismo”: imaginarse cómo se verá uno en diez o
veinte años o, lo que es lo mismo, preguntarse “¿Cuáles son mis
sueños?”. (Hinostroza, 2007, pág. 18).

32
Novena Sección

Armonización de un Plan de Vida y Carrera Multidimensional

188. La visión se refiere al sentido de la vida, el cual


necesita incluir su carrera, pero no se agota ahí. La misión es
más que el trabajo y por eso incluye las dimensiones del hombre.
Así, es posible que un apoyo sea al mismo tiempo parte de la
misión. Por ejemplo, usted puede sentir que su familia es un
apoyo fundamental para seguir su carrera policial, ya que ellos
lo animan y le dan la fuerza para seguir adelante. Por lo mismo,
usted trabaja para ellos.

189. Su felicidad le da sentido a su trabajo diario. Si


usted se empeña en ser un policía modelo, no sólo lo hace para
tener una carrera exitosa, también se constituye como un ejemplo
de honestidad, integridad y trabajo duro frente a su hijo. Su
éxito profesional se acompaña de su misión familiar. Lo mismo
sucede con otras áreas de la vida de las personas.

190. Las distintas dimensiones de la persona se relacionan


entre sí. Por ejemplo, usted puede sentir que su familia es un
apoyo fundamental para seguir su carrera policial, ya que ella
lo anima y le da la fuerza para seguir adelante en su trabajo.
Pero al mismo tiempo, usted trabaja para ellos y su felicidad le
da sentido a su trabajo diario.

191. Si usted se empeña en ser un policía modelo desarrolla


una carrera exitosa, pero al mismo tiempo crece en su dimensión
moral y se constituye en un ejemplo de honestidad, integridad y
trabajo duro para sus hijos, colegas, amigos y vecinos. Lo ideal
es entonces que las distintas dimensiones de la persona y, en
especial, su carrera o trabajo profesional y su vida estén en
armonía y se refuercen mutuamente para que pueda lograr la
autorrealización.

192. La autorrealización está acompañada de un gran


sentimiento de orgullo por lo que se hace, el cual impacta
positivamente en las personas que uno más quiere en el mundo. La
autorrealización se persigue toda la vida y en todo momento,
pero sus frutos se recogen a lo largo de cada parte del camino.

193. Por el contrario, cuando la misión no hace un aporte


positivo a la comunidad, los sentimientos que se tienen son los
opuestos. Cuando se traiciona la confianza pública también se
traiciona la propia misión y con ello se pierde la posibilidad
de beneficiar a quienes permitieron que uno sea quien es. A esto
se une la pena de no ser un buen ejemplo para los seres
queridos.

33
194. Un hijo debe estar orgulloso y no avergonzado de sus
padres. Por eso los valores morales constituyen una guía segura
para organizar el plan de vida, (Hinostroza, 2007, pág. 12).

Decima Sección

Naturaleza de la Doctrina Policial

195. Se sustenta en el hecho de que la policía por su propia


calidad esencia y propiedad tiene una finalidad específica y
modus operando diferentes a otras actividades profesionales.
Cuando se trata de hablar de la naturaleza de la Doctrina
Policial, nos referimos al estudio de su propia esencia, de su
origen y significado, en otras palabras, nos referimos a su
constitución y a la investigación metodológica, (Hinostroza,
2007)

Decima Primera Sección

Cultura Policial

196. Para realizar una descripción de las principales


características de los entornos ocupacional y organizacional de
las policías en México, es decir, del campo del trabajo policial
en México y su relación y mutua influencia con los
conocimientos, normas y predisposiciones culturales de la
policía (habitus) recurriremos a resultados de investigación
tanto desde perspectivas antropológicas como en el caso de los
trabajos de Azaola (2006) y Suárez (2006), con una mirada más
orientada a la sociología.

197. Un primer punto a señalar tiene que ver con la forma en


que el ambiente organizacional y la relación con sus pares —y en
alguna medida también las expectativas sociales—, generan un
modelo de “buen policía”, que forma parte de los rasgos
culturales que orientan y dan sentido a la acción policial
cotidiana en México.

198. Entre los espacios privilegiados para la socialización


en dicho modelo se encuentran las etapas de formación y
posteriormente el ingreso a la experiencia policial directa.

199. Para que dicho modelo se acerque al deseable con una


orientación moderna y democrática, sus valores y objetivos
deberían institucionalizarse en esquemas de incentivos formales.

34
200. De la organización en ambas etapas, y en lo posible
también reflejarse y alinearse con los incentivos informales que
desarrollan los mandos hacia los policías, así como entre los
pares (o al menos que los desplazamientos propios de las reglas
informales no signifiquen subvertir los modelos idealmente
buscados).

201. Sin embargo, en la mayoría de las policías preventivas


mexicanas, ante las carencias de formación y ante las
debilidades o distorsiones de los incentivos establecidos desde
la supervisión y la evaluación, dicho modelo queda en mayor
medida constituido por las definiciones, estrategias y reglas
que se aprenden a partir del policía experimentado.

202. Es decir, la tendencia general de privilegiar la


experiencia por sobre la formación previa o sobre la
capacitación más “académica” se ve reforzada por la debilidad
institucional en la formación y en la capacidad de supervisión,
seguimiento, evaluación y análisis del trabajo operativo.

203. Un modelo de “buen policía” basado en la experiencia


del policía con oficio y “sentido común” en el uso de su
discrecionalidad, favorece formas abusivas de imposición de
autoridad ante la población, evitación de problemas y sanciones
internas, así como la supervivencia o participación en prácticas
de corrupción institucionalizadas en grupos o sectores.

204. A lo anterior se suma que las propias instituciones


policiales en México suelen promover formalmente un modelo de
“buen policía” orientado al combate a la delincuencia por sobre
modelos donde la prevención, el análisis creativo de los
problemas y la relación con la comunidad sean las
características centrales.

205. De esta forma el conocimiento axiomático acerca de un


“nuevo tipo de policía” sólo es compartido por pequeños grupos
en las cúpulas (cuando lo es), pero no logra permear el resto de
la estructura.

206. Tomando en cuenta las categorías que informan el


habitus policial (Chan: 2003), sin cambios en el conocimiento
axiomático acerca de la función policial difícilmente cambiará
el conocimiento de diccionario o de recetas sobre aquello que
debe y no debe hacerse en su trabajo diario.

207. Un segundo aspecto a detallar consiste en el particular


reforzamiento de las lógicas de la desconfianza y la sospecha
ante la población en las policías mexicanas como resultante
cultural de las exigencias propias del ambiente ocupacional. La
necesaria tipificación de situaciones y personas que necesita
desarrollar un policía no suele ser un ámbito de capacitación
formalizado donde se aportan recursos interpretativos y
estrategias para el abordaje.
35
208. Las categorizaciones parecen responder más
inductivamente a su experiencia y a prejuicios sociales
establecidos. Tampoco parece existir una especial preparación
para lidiar con entornos y poblaciones con altos niveles de
desconfianza hacia el actor policial, tal cual es la realidad en
la gran mayoría de los municipios del país.

209. En general los currículos de formación y las instancias


de capacitación siguen dando un lugar central a una perspectiva
de combate delictivo orientado al manejo de armas y la
preparación física, y a lo sumo a conocimientos legales
vinculados con su función.

210. Mucho menor énfasis existe en una capacitación para


lograr cercanía con el ciudadano, en especial en entornos de
desconfianza, así como capacitación en aproximaciones más
cercanas a la prevención vía la orientación a la solución de
problemas y las soluciones entre policía y comunidad, así como
el desarrollo de mutuos conocimientos y confianzas.

211. En sociedades con baja legitimidad de las policías, se


deberían definir modalidades de relacionamiento y acción con la
ciudadanía, considerando esquemas distintos a los de sociedades
donde la policía cuenta con mayor credibilidad. En el caso
mexicano, es claro como la falta de respeto

212. por cierto, frecuente entre la población hacia el


policía, aparece como un activador de respuestas de impacto en
el manejo de la fuerza, mismas que son problemáticas para el
ciudadano y para el policía.

213. En tercer lugar, el rechazo de los procedimientos


formales también puede ser proporcionado por los propios
intereses y los incentivos de la organización policial. Más aún
si el objetivo político que busca obtenerse del desempeño
policial es aumentar el número de presentaciones ante el
Ministerio Público y dar una buena imagen ante la opinión
pública de que están sacando a los “delincuentes” de las calles.

214. Éstos son objetivos políticos a corto plazo que no


brindan soluciones reales a los problemas de seguridad, pero que
lamentablemente son impulsados en muchas policías en México y a
distintos niveles de gobierno.

215. A su vez, si los objetivos políticos sólo se focalizan


en indicadores de arrestos, sin preocuparse por el apego a la
legalidad en el trabajo operativo, se favorece una autonomía
policial que abre espacios para que se instalen distintas formas
de prácticas de corrupción.

36
216. En este sentido, la cultura policial en México no puede
dejar de considerar el contexto político en el que se desarrolla
y las responsabilidades que ha implicado la falta de liderazgo
político en el tipo de institución existente. O un liderazgo que
ha preferido mantener a la institución policial como espacio de
lealtades, cediendo autonomías supuestamente técnicas, que en
realidad encubren ausencia de supervisión real y rendición de
cuentas, repartiendo recursos públicos para construir
oportunidades para beneficios ilegales individuales y de grupo.

217. Bajo este panorama, el policía, ante el rechazo de una


sociedad que desconfía en gran medida de sus motivaciones de
actuación y la ausencia de incentivos y políticas de
reconocimiento alineadas institucionalmente con un modelo
policial democrático, puede obtener su valor y reconocimiento
como policía por el hecho de “saber sacar provecho” de su
trabajo.

218. Un valor que no está necesariamente En sociedades con


baja legitimidad de las policías, se deberían definir
modalidades de relacionamiento y acción con la ciudadanía,
considerando esquemas distintos a los de sociedades donde la
policía cuenta con mayor credibilidad. En el caso mexicano, es
claro como la falta de respeto por cierto, frecuente entre la
población hacia el policía, aparece como un activador de
respuestas de impacto en el manejo de la fuerza, mismas que son
problemáticas para el ciudadano y para el policía.

219. En tercer lugar, el rechazo de los procedimientos


formales también puede ser proporcionado por los propios
intereses y los incentivos de la organización policial. Más aún
si el objetivo político que busca obtenerse del desempeño
policial es aumentar el número de presentaciones ante el
Ministerio Público y dar una buena imagen ante la opinión
pública de que están sacando a los “delincuentes” de las calles.

220. Éstos son objetivos políticos a corto plazo que no


brindan soluciones reales a los problemas de seguridad, pero que
lamentablemente son impulsados en muchas policías en México y a
distintos niveles de gobierno. A su vez, si los objetivos
políticos sólo se focalizan en indicadores de arrestos, sin
preocuparse por el apego a la legalidad en el trabajo operativo,
se favorece una autonomía policial que abre espacios para que se
instalen distintas formas de prácticas de corrupción.

37
Decima Segunda Sección

El Policía como Agente de Cambio

221. Su plan de vida se basa en un presupuesto fundamental


sobre el que tiene que reflexionar. El presupuesto es que usted
es capaz, con sus apoyos y recursos, tanto personales como
institucionales, de resolver los obstáculos y realizar sus
acciones clave.

222. Hay que considerar además que el policía tiene una


misión de mayor alcance que la que se le exige al común
denominador de la gente.

223. El policía se auto realiza en el servicio a los demás,


de tal manera que es una figura de referencia en su comunidad y
un agente de cambio social. Esto significa que se realiza a sí
mismo al hacer del mundo un lugar más justo, humano y habitable.

224. Ser un agente de cambio social significa que las


acciones del policía son tan rectas que se convierte en un
ejemplo a seguir para sus compañeros y los ciudadanos a quienes
sirve. Ser agente de cambio social significa que el policía
provoca que, gracias a sus acciones, crezca el buen nombre de la
corporación a la que pertenece.

225. En consecuencia, al ganarse el respeto y la confianza


de la ciudadanía, podrá realizar mejor su misión de prevenir el
delito, mantener la paz pública y proteger los derechos humanos.

226. Ser un agente de cambio social depende de la fortaleza


interior que lo hace capaz de influir positivamente en su
entorno para mejorarlo, sin importar los peligros, las
dificultades y los obstáculos. La misión del policía es muy
exigente, pero nadie puede darse el lujo de que no se cumpla.

227. Para que un nuevo modelo policial pueda funcionar


adecuadamente se requiere que los miembros de la corporación
policial confíen firmemente en que será mejor y más eficiente
que el actual.

228. Como parte de un nuevo modelo, debe confiar en que


usted es capaz de iniciar un cambio de rumbo; primero en el
barrio o colonia que tenga asignada, al que se sumará el
esfuerzo de sus compañeros para transformar juntos la región y
después el país entero. La responsabilidad que asume implica que
se siente capaz de cumplir con la tarea.

38
229. Tal vez al considerar los enormes retos desde una
perspectiva individual, nos parezcan insuperables, pero si se
les enfrenta como un gran equipo y de manera coordinada, la
institución policial tiene con qué vencerlos. Es más fácil volar
acompañado de todos sus compañeros, (Hinostroza, 2007, pág. 16).

Capítulo VI

Surgimiento de la Guardia Nacional en México

Primera Sección

Plan Nacional de Paz y Seguridad

230. El presidente constitucional de los Estados Unidos


Mexicanos, el Lic. Andrés Manuel López Obrador en el Plan
Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 enuncia un paradigma de
seguridad pública radicalmente distinto al que ha sido aplicado
en los sexenios anteriores.

231. Con la convicción de que la violencia, la inseguridad,


la impunidad y la violación regular a los derechos humanos que
padece el país es el síntoma de una crisis más profunda, resulta
obligado mencionar en dicho plan, como elementos necesarios para
restablecer el estado de derecho y reorientar el combate a la
delincuencia, el combate a la corrupción y las políticas
sociales de bienestar del próximo gobierno federal, los procesos
de pacificación por los que se deberá transitar los recursos a
mecanismos de justicia transicional, una nueva practica
penitenciaria la regeneración ética de la sociedad, la
reformulación del papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad
pública, así como las reformas legales que serán necesarias para
poner en práctica este plan.

232. Este enfoque integral y transversal es la consecuencia


lógica de una certeza: que así como la inseguridad y la
violencia hacen imposible la consecución del bienestar, la paz
social no puede conseguirse sin bienestar y sin justicia, y el
gobierno federal que entrará en funciones el próximo 1 de
diciembre de 2018 actuará a partir de esa premisa.

233. El eje 8 del citado Plan Nacional titulado Seguridad


pública, seguridad nacional y paz, inciso “a)” menciona:

A. Repensar la seguridad nacional y reorientar a las


Fuerzas Armadas.

a. No cabe duda de que, por su lealtad histórica


al poder civil, su origen eminentemente popular, su disciplina y
su vocación de servicio a la población en casos de desastre, las
Fuerzas Armadas mexicanas constituyen una singularidad en
América Latina.

39
b. Es destacable, asimismo, la ausencia de
tendencias oligárquicas en las cúpulas de las instituciones
castrenses: aunque no todos los uniformados han ostentado un
comportamiento intachable, en las Fuerzas Armadas nacionales no
se han conformado minorías corrompidas, como sucede en otros
ámbitos del poder, ni han surgido grupos de intereses económicos
ilegítimos, como ocurre en instancias civiles del gobierno
federal. En lo sustancial, los soldados y marinos mexicanos
fueron y siguen siendo pueblo uniformado.

c. Debe admitirse con toda franqueza que, dada la


descomposición y la ineficacia de las corporaciones policiales
de los tres niveles de gobierno, resultaría desastroso relevar a
las Fuerzas Armadas de su encomienda actual en materia de
seguridad pública, pues constituyen las instituciones más
confiables para mantenerla, a pesar de que no fueron concebidas
para ello, y pese a las distorsiones y el desgaste institucional
que experimentan en las calles.

d. Ante la carencia de una institución policial


profesional y capaz de afrontar el desafío de la inseguridad y
la violencia, es necesario seguir disponiendo de las
instituciones castrenses en la preservación y recuperación de la
seguridad pública y el combate a la delincuencia, en el marco de
lo dispuesto en el artículo 89 de la Constitución y con especial
atención a la observancia de los derechos humanos, la integridad
y el patrimonio de las personas.

e. Estas circunstancias llevan a proponer que,


sin abandonar sus misiones constitucionales de velar por la
seguridad nacional y la integridad territorial del país
incluidos su espacio aéreo y el mar patrimonial, la preservación
de la soberanía nacional y la asistencia a la población en casos
de desastre.
f. Nuestras Fuerzas Armadas participan en la
construcción de la paz por medio de un papel protagónico en la
formación, estructuración y capacitación de la Guardia Nacional,
la cual debería asumir las funciones de preservación de las
instalaciones estratégicas y la protección civil a nivel federal
en todas sus facetas, más allá del carácter coyuntural del Plan
DN-III.
g. Tal reorientación estrechará los lazos entre
los militares y la población, y permitirá emplear todo el
potencial de los institutos castrenses –desde la Informática y
la Ingeniería hasta la cartografía, pasando por la industria
militar y naval– en el desarrollo económico nacional y sentará
un precedente de gran trascendencia mundial”.

B. El inciso “b)” del eje 8 (Creación de la Guardia


Nacional) de dicho plan expresa:

40
a. Se solicitará respetuosamente al Congreso de
la Unión la modificación de los términos de la fracción XV del
artículo 76 constitucional y de otras disposiciones legales a
fin de conformar la Guardia Nacional como instrumento primordial
del Ejecutivo federal en la prevención del delito, la
preservación de la seguridad pública, la recuperación de la paz
y el combate a la delincuencia en todo el país.

b. La Guardia Nacional de México actuará en forma


semejante a corporaciones como la Gendarmería Nacional francesa,
una fuerza armada responsable de las misiones de policía, y la
Guardia Civil española, instituto armado de naturaleza militar
que cumple funciones de seguridad pública.

c. Los efectivos de ese cuerpo provendrán de las


policías Militar y Naval, así como de la actual Policía Federal,
y adicionalmente se convocará a civiles y a elementos de tropa
para que se integren a la formación de nuevos elementos, los
cuales recibirán formación y adiestramiento en planteles
militares, de acuerdo a un plan de estudios elaborado en forma
conjunta por las secretarías de Defensa Nacional, Marina,
Gobernación y Seguridad Ciudadana.

d. A la capacitación teórica y práctica y al


entrenamiento físico castrense se agregará una formación
académica y práctica en procedimientos policiales, derecho
penal, derechos humanos, perspectiva de género, primeros
auxilios, protección civil y otros conocimientos necesarios para
el buen desempeño de los elementos.

e. Con esta medida se resolverán tanto el vacío


legal en el que los institutos armados han venido participando
en las labores de policía como la carencia de una institución
policial profesional y capaz de afrontar el desafío de la
inseguridad y la violencia. La Guardia Nacional quedará, pues,
expresamente encargada de prevenir y combatir el delito en todo
el territorio nacional y estará dotada de la disciplina, la
jerarquía y el escalafón propios de las Fuerzas Armadas”.

41
Segunda Sección

Decreto Publicado el Veintiséis de Marzo de dos mil


diecinueve por el que se Reforma, Adicionan y Derogan
Diversas Disposiciones de la Constitución Política de los
Estado Unidos Mexicanos, en Materia de Guardia Nacional

234. Artículo 21. “La seguridad pública es una función del


Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las
libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así
como contribuir a la generación y preservación del orden público
y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta
Constitución y las leyes en la materia.

235. La seguridad pública comprende la prevención,


investigación y persecución de los delitos, así como la sanción
de las infracciones administrativas, en los términos de la ley,
en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.

236. Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la


Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y
profesional. El Ministerio Público y las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse
entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y
conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará
sujeto a las siguientes bases mínimas:

A. El establecimiento de un sistema nacional de


información en seguridad pública a cargo de la Federación al que
ésta, las entidades federativas y los Municipios, a través de
las dependencias responsables de la seguridad pública,
proporcionarán la información de que dispongan en la materia,
conforme a la ley. El sistema contendrá también las bases de
datos criminalísticos y de personal para las instituciones de
seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las
instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente
certificada y registrada en el sistema.

B. La Federación contará con una institución policial


de carácter civil denominada Guardia Nacional, cuyos fines son
los señalados en el párrafo noveno de este artículo, la
coordinación y colaboración con las entidades federativas y
Municipios, así como la salvaguarda de los bienes y recursos de
la Nación.

42
C. La ley determinará la estructura orgánica y de
dirección de la Guardia Nacional, que estará adscrita a la
secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos
programas, políticas y acciones.

D. La formación y el desempeño de los integrantes de


la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se
regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la
sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al
imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la
perspectiva de género.

237. Artículo 31 fracción III, Alistarse y servir en los


cuerpos de reserva, conforme a la ley, para asegurar y defender
la independencia, el territorio, el honor, los derechos e
intereses de la Patria.

238. Artículo 35 fracción IV, Tomar las armas en la Fuerza


Armada permanente o en los cuerpos de reserva, para la defensa
de la República y de sus instituciones, en los términos que
prescriben las leyes;

239. Artículo 36 Fracción II, Formar parte de los cuerpos de


reserva en términos de ley; facción XXIII. Para expedir leyes
que, con respeto a los derechos humanos, establezcan las bases
de coordinación entre la Federación, las entidades federativas y
los Municipios; organicen la Guardia Nacional y las demás
instituciones de seguridad pública en materia federal, de
conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta
Constitución; así como la Ley Nacional sobre el Uso de la
Fuerza, y la Ley Nacional del Registro de Detenciones.

240. Artículo 76 fracción IV. Analizar y aprobar el informe


anual que el Ejecutivo Federal le presente sobre las actividades
de la Guardia Nacional; fracción XI. Analizar y aprobar la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en el plazo que
disponga la ley, previa comparecencia del titular de la
secretaría del ramo. En caso de que el Senado no se pronuncie en
dicho plazo, ésta se entenderá aprobada;

241. Artículo 78

I. Derogada.

242. Artículo 89 fracción VII. Disponer de la Guardia


Nacional en los términos que señale la ley.

43
243. Transitorios Primero. El presente Decreto entrará en
vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación. El Congreso de la Unión dentro de los 60 días
naturales siguientes a la entrada en vigor de este Decreto,
expedirá la Ley de la Guardia Nacional y hará las adecuaciones
legales conducentes. Asimismo, expedirá las leyes nacionales que
reglamenten el uso de la fuerza y del registro de detenciones
dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor
de este Decreto.

244. Segundo. La Guardia Nacional se constituirá a la


entrada en vigor del presente Decreto con los elementos de la
Policía Federal, la Policía Militar y la Policía Naval que
determine en acuerdos de carácter general el Presidente de la
República. En tanto se expide la ley respectiva, la Guardia
Nacional asumirá los objetivos, atribuciones y obligaciones
previstas en los artículos 2 y 8 de la Ley de la Policía
Federal, con la gradualidad que se requiera para asegurar la
continuidad de operaciones y la transferencia de recursos
humanos, materiales y financieros que correspondan.

245. De igual forma, el Ejecutivo Federal dispondrá lo


necesario para la incorporación de los elementos de las policías
Militar y Naval a la Guardia Nacional y designará al titular del
órgano de mando superior y a los integrantes de la instancia de
coordinación operativa interinstitucional formada por
representantes de las secretarías del ramo de seguridad, de la
Defensa Nacional y de Marina.

246. Tercero. Los elementos de las policías Militar y Naval,


así como otros elementos de mando y servicios de apoyo de la
Fuerza Armada permanente, que sean asignados a la Guardia
Nacional, conservarán su rango y prestaciones.

247. la ley garantizará que cuando un elemento sea


reasignado a su cuerpo de origen, ello se realice respetando los
derechos con que contaba al momento de ser asignado a aquélla,
así como el reconocimiento del tiempo de servicio en la misma,
para efectos de su antigüedad. Lo anterior será aplicable, en lo
conducente, a los elementos de la Policía Federal que sean
adscritos a la Guardia Nacional

Bibliografía.

g., h. (2007 ). En la doctrina policial y la seguridad


publica (págs. 1-29). torre azul.
Mexicanos, c. g. (2017). Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Publica.Ciudad de Mexico: Secretaria
de servicios parlamentarios.
Salvador, m. (2002). La doctrina policial y las
ciencias policiales. files worpress.

44
SEGUNDA UNIDAD
DE
APRENDIZAJE

“ÉTICA POLICIAL Y
CULTURA DE LA
LEGALIDAD”

45
Segunda Unidad de Aprendizaje

Ética Policial y Cultura de la Legalidad

Capítulo I

Misión de la Policía

Primera Sección

Historia y Misión de la Policía

1. Un buen policía se valora como persona, es consciente


de su libertad y de la capacidad que tiene de tomar su propia
vida en sus manos, realizar los valores y adquirir las virtudes
que lo perfeccionan como persona y le ayudan a transformar la
sociedad tanto en el campo familiar, como en el laboral y en el
social.

2. Entre los valores que orientan la acción del policía se


encuentran los principios de convivencia social y los valores
consignados en la constitución política de los estados unidos
mexicanos, cuya observancia hará de México una gran nación.

3. Se conoce y se respeta así mismo, es consciente de las


consecuencias personales, físicas, económicas, familiares
laborales y espirituales, este mismo sabe manejar el estrés y
planea su vida para ir logrando metas que lo llevan al
crecimiento y la realización de valores en cada uno de los
aspectos de su vida personal y laboral, (Campo, 2010, págs. 114-
115)

4. La misión de la policía incluye los siguientes


elementos: mantener el orden público, proteger la integridad
física de las personas sus bienes, prevenir la comisión de
delitos y salvaguardar los derechos de las personas.

5. De acuerdo con el Mtro. Efrén Ramírez “las culturas


azteca, maya y texcocana alcanzaron un alto grado de desarrollo
en el tema de policía, seguridad y justicia en general, en estas
mismas, por ejemplo, el policía tenía un gran papel y era
respetado. Al pie de un gran teocalli, en solemne ceremonia, este
recibía una cinta de color, a manera de brazalete, que indicaba
el grado y el barrio al que iba a ser asignado”. El callpulec
estaba encargado de mantener el orden, había también los
tianquizpan, que eran los guardianes de los mercados.

46
6. Durante la colonia las funciones de vigilancia de la
ciudad estaban a cargo de los llamados alcaldes ordinarios, una
especie de policía de esta época era el sereno que encendía las
farolas y vigilaba las calles de noche. Este personaje ha sido
inmortalizado en la canción de las mañanitas, además de los
vigilantes nocturnos había los alguaciles, funcionarios
dependientes de los jueces para la práctica de diligencias,
hacer comparecer a testigos y ejecutar aprehensiones.

7. En el México independiente, la policía adoptó


diferentes formas y en algún momento algunas funciones de los
mismos estuvieron a cargo de grupos de vecinos encargados de
mantener el orden, a partir del siglo XlX, de acuerdo con José
Portugal, inspector peruano, se reconocen dos
modelospoliciales:elmodelolatino(tambiénconocidocomomodelofrancé
s,continentalonapoleónico), creado a partir de la gendarmería
nacional francesa en 1791. Este modelo, de manera esquemática,
se caracteriza por su estructura militar, centralizada y
extendida por todo el territorio en forma de tela de araña y por
su vocación de servicio al estado.

8. En efecto, en Inglaterra la policía profesional, tal


como la conocemos hoy, fue fundada en Londres por sir Robert
Peel en 1829, su finalidad es prevenir los delitos y el
desorden.

9. Los elementos distintivos de los que dotó Peel a la


policía fueron un sombrero, un gorro, una insignia en forma de
estrella y un tolete de madera.

Segunda Sección

Valores de la Policía

10. Valor es el ánimo que rige al soldado mexicano en todos


los actos del servicio. El valor militar permite resolver y
afrontar con éxito cualquier riesgo.

11. Se caracterizan en valores Objetivos - subjetivos,


Universales - relativos, Bipolares, Trascendentes, Históricos y
Jerarquizable, se clasifican en Técnicos, Estéticos,
Intelectuales, Morales y Trascendentales, se aplican en el
ámbito de la práctica moral, Individuo, Familia, Sociedad,
Estado, Patria, Nación y Comunidad internacional.

47
Capítulo II

El Policía como Agente y Referente Social

Primera Sección

Lo que los Ciudadanos esperan de la Policía

12. El policía es un agente social porque su actuación


contribuye a que la sociedad mejore o se deteriore, porque se
encuentra en muchas situaciones a la vista del público y de su
actuación depende la imagen de él hacia los ciudadanos.

13. Por su misión y profesión el policía es el guardián del


orden, la seguridad y los derechos de las personas, por la
importancia de estos valores y las virtudes de legalidad y
servicio a los ciudadanos, debiera ser un referente social, es
decir, un modelo o ejemplo de esos valores y virtudes para los
miembros de la sociedad.

14. La imagen que los ciudadanos tienen de la policía y


viceversa tiene su origen principal en la interacción cotidiana
entre ambos. Así lo confirma el Código Europeo de ética policial
que señala: “la confianza de la población en la policía se
encuentra estrechamente ligada a la actitud y comportamiento de
esta última con respecto a esa población y en particular, al
respeto de la dignidad humana, las libertades y derechos
fundamentales de la persona.

Segunda Sección

Cambios en la relación entre Policías y Ciudadanos

15. Lo que los policías quisieran de los ciudadanos es que


respeten la ley, que tengan conciencia no sólo de sus derechos,
sino también de sus obligaciones, que en caso de ser víctimas de
algún delito tengan más disposición a colaborar con la Justicia
para realizar las diligencias que se requieren ante el
ministerio público y les gustaría también que los ciudadanos no
fomentaran la corrupción, ya que, de lo contrario, será muy
difícil erradicar esa plaga.

16. El policía puede ser un líder que hace una diferencia


positiva en la sociedad. La relación y la imagen que tienen los
unos de los otros pueden cambiar para beneficio de ambos.

48
Capítulo III

Marco Jurídico y Operacional

Primera Sección

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(Art. 21)

17. La policía debe promover la disposición de la gente a


cumplir voluntariamente con la ley para poder así asegurar y
mantener el respeto de los ciudadanos. El grado de cooperación
de la gente con el cual se puede contar, disminuye en
proporción a la necesidad del uso de la fuerza física.

18. Ser policía es portar uniforme, arma, es tener


autoridad y tener derecho a ser obedecido, es conocer las leyes
y los reglamentos, es dominar las técnicas para investigar y
someter a los delincuentes, es, sobre todo, amar profundamente a
México, aquel en el que todos queremos vivir: un México con
justicia, con oportunidades para todos, en el que las familias
se puedan sentir seguras y los niños puedan ir a la escuela sin
temor a la violencia.

19. Ser policía es decidirse por el México en el que se


respetan la ley y los derechos de las personas, por un México en
el que se puede vivir en paz y con tranquilidad, uno en el que
la paz permite el desarrollo de todas las actividades que pueden
llevar a la población a mejores niveles de vida. (Ramón Ulloa
José, Etica policial, filosofico-axiologia., . 2011., págs. 117-
151)

20. Artículo 21. La investigación de los delitos


corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de
esta función. El ejercicio de la acción penal ante los
tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará
los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal
ante la autoridad judicial. La imposición de las penas, su
modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad
judicial, (Constitucion politica de los estados unidos
mexicanos, 2016).

49
Segunda Sección

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

21. Artículo 100. Las Instituciones Policiales exigirán de


sus integrantes el más estricto cumplimiento del deber, a efecto
de salvaguardar la integridad y los derechos de las personas,
prevenir la comisión de delito y preservar las libertades, el
orden y la paz públicos, (Ley federal Administrativa y
Responsabilidades de Servidores Publicos, 2015, pág. 17).

Tercera Sección

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los


Servidores Públicos

22. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 31 de diciembre de 1982, Última reforma publicada
DOF 24-03-2016. Nota: el artículo segundo transitorio de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13
de marzo de 2002, establece que: “Se derogan los Títulos
Primero, por lo que se refiere a la materia de responsabilidades
administrativas, Tercero y Cuarto de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, únicamente por lo
que respecta al ámbito federal.

23. Las disposiciones de la Ley Federal de


Responsabilidades de los Servidores Públicos seguirán
aplicándose en dicha materia a los servidores públicos de los
órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local del
Distrito Federal.

Primera Subsección

Disposiciones Generales

24. ARTICULO 1. Esta Ley tiene por objeto reglamentar el


Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de:

I. Los sujetos de responsabilidad administrativa en


el servicio público.

II. Las obligaciones en el servicio público.

50
III. Las responsabilidades y sanciones administrativas
en el servicio público.

IV. Las autoridades competentes y el procedimiento


para aplicar dichas sanciones.

V. El registro patrimonial de los servidores


públicos.
Segunda Subsección

Principios que Rigen la Función Pública, sujetos a la


Responsabilidad Administrativa y Obligaciones en el
Servicio Público

25. Artículo 2. La seguridad pública es una función a cargo


de la Federación, las entidades federativas y municipios, que
tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos y comprende la prevención especial y general de los
delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así
como la investigación y la persecución de los delitos y la
reinserción social del sentenciado, en términos de esta Ley, en
las respectivas competencias establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tercera Subsección

Quejas o Denuncias, Sanciones Administrativas y


Procedimientos para Aplicarlas

26. Artículo 14. Para la imposición de las sanciones


administrativas se tomarán en cuenta los elementos propios del
empleo, cargo o comisión que desempeñaba el servidor público
cuando incurrió en la falta, que a continuación se refieren:

I. La gravedad de la responsabilidad en que se


incurra y la conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan,
en cualquier forma, las disposiciones de la Ley o las que se
dicten con base en ella.

II. Las circunstancias socioeconómicas del servidor


público.
III. El nivel jerárquico y los antecedentes del
infractor, entre ellos la antigüedad en el servicio.

IV. Las condiciones exteriores y los medios de


ejecución.

51
V. La reincidencia en el incumplimiento de
obligaciones.
VI. El monto del beneficio, lucro, o daño o perjuicio
derivado del incumplimiento de obligaciones.

Cuarta Subsección

Registro Patrimonial de los Servidores Públicos

27. Artículo 35. La Secretaría llevará el registro y


seguimiento de la evolución de la situación patrimonial de los
servidores públicos de las dependencias y entidades, así como de
las autoridades a que se refieren las fracciones IV y V del
artículo 3, en los términos de la Ley y demás disposiciones
aplicables, Fracciones:

A. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativas.

B. Los tribunales de trabajo y agrarios.


28. Artículo 36. Tienen obligación de presentar
declaraciones de situación patrimonial, ante la autoridad
competente, conforme a lo dispuesto por el artículo 35, bajo
protesta de decir verdad, en los términos que la Ley señala:
Todos los servidores públicos que manejen o apliquen recursos
económicos, valores y fondos de la Federación; realicen
actividades de inspección o vigilancia; lleven a cabo funciones
de calificación o determinación para la expedición de licencias,
permisos o concesiones, y quienes intervengan en la adjudicación
de pedidos o contrato.
Quinta Subsección

Acciones Preventivas para Garantizar el Adecuado Ejercicio


del Servicio Público

29. Artículo 48. Para asegurar el cabal cumplimiento de los


principios y obligaciones que la Ley impone a los servidores
públicos, será responsabilidad de las dependencias y entidades,
considerando las funciones que a cada una de ellas les
corresponden y previo diagnóstico que al efecto realicen,
establecer acciones permanentes para delimitar las conductas que
en situaciones específicas deberán observar éstos en el
desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, (Ley federal de
responsabilidades de los servidores publicos , 2015, pág. 100).

52
Capítulo IV

Ética Policial

Primera sección

Profesión y Vocación

30. Ser policía es una profesión que incluye la ética como


uno de los elementos fundamentales de su ejercicio y el
comportamiento ético del mismo se consigna en los códigos de
ética policial, aunque sólo puede realizarse en la práctica por
medio de las virtudes morales.

31. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia


Española de la Lengua la profesión es el empleo, facultad u
oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.

32. Un concepto estrechamente ligado al de profesión es el


de vocación de acuerdo con el Diccionario consiste en la
inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. Por eso,
cuando hay inclinación al trabajo policial, hablamos de la
vocación para ser policía. Un indicio de que se tiene vocación
para ser policía es que se disfruta del trabajo policial, se
realiza con gusto, con ilusión y además se experimenta gran
satisfacción en las ocasiones en las que logra servir a los
ciudadanos protegiendo su vida, su integridad, sus bienes y el
disfrute de sus derechos.

Segunda Sección

Carrera Policial

33. “El Policía es un funcionario que llama la atención,


muchos desearían portar su uniforme, pero al mismo tiempo nadie
quisiera estar en sus zapatos por el riesgo que se corre, si
supieran por un instante la satisfacción que se siente cuando
una señora en la calle le da una bendición al Policía.

34. cuando ven las lágrimas de alegría de una madre cuando


el funcionario devuelve al niño extraviado, cuando evitan el
robo, el asalto o el secuestro y las personas agradecen con todo
corazón el haberlos salvado; cuando los hijos de policías ven a
sus padres o madres con admiración y respeto hasta el grado de
tomar la decisión de convertirse, también ellos, en policías”.

53
Tercera Sección

Ética y Profesión

35. El buen ejercicio de una profesión no solo requiere


practicarla de una manera eficaz sino también practicarla de una
manera ética, es decir, respetando a las personas y actuando de
acuerdo con los valores que son propios de la misión que tiene
esa profesión. En efecto, los miembros de una profesión no sólo
desarrollan la competencia que requieren para ejercer
eficientemente su ocupación, sino que además asumen ciertas
reglas de conducta honorable propias de la misma.

36. Por lo tanto, la profesión de policía no significa solo


dedicarse a esa ocupación y vivir de ella, sino que significa
también profesar y comprometerse con los grandes valores éticos
que están en la base de esa profesión.

Cuarta Sección

Códigos de Ética Policial

37. Códigos de Ética: conjunto de principios o normas de


comportamiento que deben ser asumidos por los miembros de una
profesión para lograr los fines que persigue el ejercicio de esa
profesión.

38. Un código ético para la policía mexicana: Cumplir en


todo momento los deberes que me impone la ley, sirviendo a mi
comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por mi profesión. Constituye una forma de tener
presentes los grandes principios y valores en los que se ha de
inspirar la actuación de la policía en el cumplimiento de su
misión.
Quinta Sección

Toma de Decisiones Basadas en la Ética

39. Las normas del Código sirven de orientación para


decidir qué actuaciones son correctas y cuáles son incorrectas
desde el punto de vista ético. Esta orientación, junto con lo
que establecen las leyes correspondientes, son la guía a la que
el policía debe ajustar su conducta.

54
40. No obstante, los policías a veces se enfrentan con
situaciones muy complejas, en las que deben tomar una decisión
de actuar de una manera o de otra, sin tener mucho tiempo para
pensar cuál sería la mejor. Su decisión debe estar basada en lo
que establecen los códigos éticos y las leyes.

Capítulo V

Buenas Prácticas Policiales

Primera sección

Elementos de una Buena Práctica Policial

41. Una buena práctica profesional es una forma de hacer


las cosas que es consistente con los principios y valores de una
profesión y que sirve como ejemplo o guía a los que la ejercen.

42. Una buena práctica policial es aquella que está de


acuerdo con los principios éticos y jurídicos que rigen la
actuación policial, es eficaz, pues logra su objetivo de
conservar el orden público, prevenir el delito, es segura porque
reduce en lo posible el riesgo para todos los participantes
(policías y ciudadanos que se encuentran en el lugar de la
acción).

43. Las buenas prácticas no se limitan al trabajo


individual del policía o a sus aspectos tácticos y operativos,
sino que pueden darse también a nivel estratégico. Tal es el
caso cuando se concibe de una manera diferente a la tradicional
relación entre la policía y los ciudadanos para el mejor logro
de los valores.

Segunda Sección

Buenas Prácticas en la Relación de la Policía con los


Ciudadanos

44. Actualmente, en todo el mundo se está desarrollando un


enfoque diferente de la prevención del delito al que podemos
llamar prevención social del delito, que consiste en promover
una mayor participación de la ciudadanía en la prevención del
delito.

55
45. La policía en todo momento debe mantener una relación
con los ciudadanos que haga realidad la tradición histórica que
señala que “la policía es la gente y la gente es la policía”. El
cuerpo policial está compuesto por ciudadanos a los que se les
paga para dar una atención de tiempo completo a ciertos deberes
que interesan a todos los ciudadanos para el bien y la
existencia de la comunidad.

Tercera Sección

Buenas prácticas en la Relación de la Policía con la


Comunidad

46. Un concepto proactivo de la función policial, orientado


a la solución de problemas. La asociación entre policías y
comunidad para la prevención del delito requiere que la policía
se acerque a la comunidad, la entienda y logre su confianza y
participación. El enfoque de solución de problemas significa que
la policía no espera que surjan incidentes aislados para
responder a cada uno de ellos cuando se presente, sino que
desarrolla una estrategia orientada a resolver los problemas
persistentes de la comunidad buscando sus causas subyacentes,
(Ramón Ulloa José, Etica policial, filosofico-axiologia,
Universidad Iberoamericana. 2011., págs. 117-151).

Capítulo VI

El Estado de Derecho y la Cultura de la Legalidad

Primera Sección

¿Qué es el Estado de Derecho?

47. El Estado de derecho o Estado constitucional, las


relaciones de poder se han invertido. Primero están los
individuos que, por ser sujetos autónomos e igualmente dignos,
son titulares de derechos fundamentales, y sólo después, para
proteger estos derechos, se ubican las potestades estatales.
Concretamente, en un Estado de derecho la legitimidad del poder
y de las normas jurídicas depende del respeto y garantía de los
derechos fundamentales individuales, (Pedro, 2006, pág. 13).

48. No todo ‘‘Estado jurídico’’ (entendido como un estado


de leyes) es un ‘‘Estado de derecho’’ (entendido como un estado
de derechos).

56
49. Sólo los Estados de derecho fundan su legitimidad en el
reconocimiento de la igual dignidad de todos los individuos y
diseñan sus instituciones con la finalidad específica de
garantizarla.

50. El Estado de Derecho es el Estado sometido al Derecho;


es decir, el Estado cuyo poder y actividad vienen regulados y
controlados por la ley. El Estado de Derecho consiste así
fundamentalmente en el “imperio de la ley”: Derecho y ley
entendidos en este contexto como expresión de la “voluntad
general”.

51. El pilar fundamental del Estado de Derecho ha sido el


principio de legalidad. Este principio sintetiza un profundo
cambio en el pensamiento jurídico, (Diego, 2011, pág. 9).

52. Primeramente, debemos tener conocimiento de la ¿La


legalidad? es un valor fundamental de la democracia porque
garantiza a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, (Pedro, 2006, pág. 9).

53. Un individuo que no funciona como órgano del Estado


puede hacer todo aquello que no está prohibido por el orden
jurídico, en tanto que el Estado, esto es, el individuo que obra
como órgano estatal, solamente puede hacer lo que el orden
jurídico le autoriza a realizar, (Diego, 2011, pág. 37).

Segunda Sección

Leyes, Reglas Formales y Reglas Informales

54. Tanto las leyes como las reglas tienen el objetivo de


la regulación de las conductas humanas, como control externo,
siendo que si son quebrantadas merecen una sanción.

55. Leyes. - son reglas formales establecidas y ejecutadas


por el Estado, que prohíben o regulan determinados
comportamientos que no están en armonía con la convivencia en
sociedad. El hecho de violar la ley conlleva a una sanción penal
establecida. Las leyes se deben aplicar a todas las personas por
igual.

56. Reglas. - constituyen una guía o reglamento escrito de


conducta, comportamiento o acciones desarrolladas por
asociaciones y grupos de la comunidad que deben ser obedecidas y
cumplidas por las personas pues se enfrentan castigos o
sanciones si no se hace. Las reglas son más formales que las
costumbres, pero menos formales que las leyes, (La Importancia
de las Costumbres, las Reglas y las Leyes., s.f.).

57
57. Para categorizar hay dos grupos de reglas:

A. Formales. - son las establecidas en códigos, leyes


y programas.

B. Informales. - son las determinadas por los usos,


costumbres y realidades de la aplicación de las
normas,(Fernando., 2008).

Tercera Sección

¿Qué es la Cultura de la Legalidad?

58. Es importante resaltar también los elementos de


carácter jurídico que componen una noción de cultura de la
legalidad:

A. La sociedad tiene la voluntad de respetar las


normas y leyes.

B. Existe una sanción por una violación de ley.

C. Existe un castigo o sanción a las personas o grupo


de personas que cometan una violación a la ley.

59. Se considera que la cultura de la legalidad desempeña


un papel fundamental dentro de las relaciones de cualquier
sociedad.

60. La cultura de la legalidad implica la comprensión y


aceptación por parte de los ciudadanos de las instituciones,
procedimientos y leyes que hacen posible la convivencia social.
Pero también una cultura de la legalidad comprende una cultura
de los derechos humanos, en donde los ciudadanos se encuentren
habituados a sujetar sus acciones y prácticas al marco
regulatorio de estos derechos, llevando así a la práctica esos
principios valorativos en su comportamiento cotidiano en los
diferentes contextos sociales, (Alejandro, 2016, pág. 43).

Cuarta Sección

La Cultura de la Legalidad

61. Primordialmente la cultura de la legalidad de una


sociedad determinada es el conjunto de conocimientos, creencias,
usos y costumbres, símbolos.
58
62. De los miembros de esa comunidad en relación con los
aspectos de la vida colectiva que tienen que ver con las normas
jurídicas y su aplicación. Se refiere al posicionamiento de los
integrantes del colectivo ante el conjunto de objetos sociales
específicamente jurídicos en esa comunidad, (Ugarte, 2016, pág.
33).
63. Existen ciertas funciones de la cultura de la legalidad
dentro de una sociedad democrática, toda vez que al promover las
diversas disposiciones jurídicas entre la sociedad no sólo se
mantendrá la estabilidad social, sino también se influirá en un
carácter de eficiencia en las normas o disposiciones jurídicas;
todo ello en la medida que se satisfaga las siguientes
condiciones:

A. Que el derecho sea producto del consenso; mientras


más sectores y personas participen en su creación, aplicación e
interpretación, más fácil resultará hacerlo valer y menos
resistencia hallarán los procesos de difusión de la cultura de
la legalidad.

B. Que la ley se aplique de forma equitativa. Esto


significa el derecho se aplique de forma igualitaria y universal
para todos los ciudadanos, sin importar rasgo particular alguno,
tales como edad, origen étnico, condición social, política,
económica.

C. Que el derecho sea accesible para el mayor número


de personas y que, en efecto, existan los dispositivos jurídicos
para hacer valer los derechos que el gobierno se ha comprometido
a garantizar, (Alejandro, 2016, págs. 38-39).

Quinta Sección

La cultura de la Legalidad y su Relación con la Prevención


del Delito

64. Concepto de Marco Jurídico de la Actuación Policial:


Es el conjunto de Disposiciones jurídicas (leyes) que regulan
la actividad policial; es decir, las normas que son necesarias
de conocer y comprender por el futuro elemento de policía y que
tienen que ver con su trabajo de seguridad pública.

65. Los principios constitucionales de actuación en el


ámbito de la seguridad pública y del servidor público, se
encuentran comprendidos en el Artículo 21, en concordancia con
el Artículo 109Fracción III; y 113 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

59
A. Artículo 21.- La investigación de los delitos
corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de
esta función.

B. Artículo 109. Los servidores públicos y


particulares que incurran en responsabilidad frente al Estado,
serán sancionados conforme a lo siguiente: Se aplicarán
sanciones administrativas a los servidores públicos por los
actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que deban observar en el desempeño de
sus empleos, cargos o comisiones. Dichas sanciones consistirán
en amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación, así
como en sanciones económicas, y deberán establecerse de acuerdo
con los beneficios económicos que, en su caso, haya obtenido el
responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados
por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos
para la investigación y sanción de dichos actos u omisiones.

C. Artículo 113. El Sistema Nacional Anticorrupción


es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos
los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección
y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de
corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos
públicos.

66. En este apartado se enuncia una serie de valores no


solo referidos a la persona física, sino también a las personas
morales, encontrando en este rubro al propio Estado, como una
creación de mentes humanas con principios, que buscan una
adecuada, correcta y tolerante conducta entre sus integrantes.
Dichos principios son: legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez, respeto a los derechos humanos,
lealtad e imparcialidad, los cuales se enuncian en relación a la
labor policial de la siguiente manera:

A. Legalidad: Consiste en que el Policía se conduzca


dentro del marco de la Ley conforme a los principios que marca
la normatividad. De tal forma, que si los funcionarios públicos
se apegan a la ley en el ejercicio de sus funciones, impera el
Estado de Derecho.

B. Objetividad: Es la capacidad para actuar en un


plano real y concreto. El elemento de policía señalará ante la
autoridad competente y en el llenado de los documentos oficiales
deberán concretarse a los hechos reales, es decir, que le
consten.

C. Eficiencia: Es la capacidad física y moral para


lograr un fin, empleando los mejores medios posibles.

60
D. Profesionalismo: Consiste en contar con las
mejores habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos para
desarrollar de manera óptima la función policial.

E. Honradez: Es el valor ético o moral que representa


la integridad en el obrar, y el respeto por las normas que se
consideran adecuadas.

F. Respeto a los derechos humanos: Consiste en la


protección y salvaguarda de los derechos que tiene toda persona
humana, por el simple hecho de serlo. Los policías respetarán y
protegerán la dignidad de éstas y bajo ningún concepto podrán
infligir, instigar o tolerar algún daño físico o psicológico a
las personas con el objeto de obtener información o confesión
para aclarar delitos.

G. Lealtad: Es el valor ético-filosófico que el


servidor público (POLICÍA) mantiene respecto de sí mismo, de la
fidelidad a sus principios, a la familia, a los símbolos
patrios, así como a las instituciones, y que le permiten
mediante sus adecuadas acciones enaltecer la corporación a la
que pertenece.

H. Imparcialidad: Significa que el elemento policial


en su diaria labor de un trato igualitario a toda persona, sin
distinción de ninguna especie (edad, raza, sexo, nacionalidad,
ideología, etc.). El Policía debe actuar a favor no en contra de
las personas, siempre debe demostrar equidad, justicia y
neutralidad, (nunca a favor de alguien),(scribd, 2019).

67. Prevención del Delito: La prevención del delito es una


de las estrategias básicas que el Nuevo Modelo Policial atenderá
de manera fundamental, con la identificación, registro y
análisis de los hechos delictivos ocurridos y de situaciones
favorables a la comisión de los mismos, para desarrollar un
conjunto de acciones tendientes a disminuir las condiciones que
generan la delincuencia, ( Secretaria de seguridad publica).

61
Capítulo VII

La Policía y el Estado de Derecho

Primera Sección

La prevención Eficiente del Delito

68. La imagen de la Policía está relacionada directamente


con el tema del desempeño, lo cual se asocia con la brecha que
se produce entre el aumento de la delincuencia y la capacidad
policial para enfrentarla.

69. Lo que le interesa es saber que el policía lo va a


cuidar y que con su trabajo le va a garantizar su seguridad.
Todavía podemos ser más radicales y plantear que poco o nada le
interesa al ciudadano si el policía está bien pagado o bien
comido o si su vida y su integridad están garantizadas por un
seguro adecuado, quizás porque asume que ése es un problema del
Estado y que no es su problema.

70. El ciudadano tiende a creer que la Policía no combate


eficientemente a la delincuencia, por carecer quizás del recurso
humano y del apoyo logístico correspondiente para estar
oportunamente en tiempo y en espacio en la escena del delito y
brindar así un eficiente servicio a la ciudadanía.

71. Los aspectos que deben ser mejorados en la Policía, los


cuales se presentan en orden descendente:

A. Nivel Académico.

B. Eficiencia.

C. Recursos.

D. Trato con el público.

E. Honestidad.

F. Mayor cantidad de policías.

G. Conocimientos, (Leticia, 2004, pág. 10).

62
72. Es la voz de las víctimas que recurren a la policía
ante un delito o emergencia, la que emite una valoración de la
atención recibida.

73. Por medio de una encuesta se conoce con qué celeridad


la policía atendió a su llamado de emergencia, si es que lo
hizo; si ésta acudió o no al lugar de los hechos, si logró
capturar al sospechoso, y si brindó a la víctima un servicio de
calidad durante todo el proceso. También permite saber con qué
confianza una persona llama a la policía y pide su auxilio.

74. Satisfacción de víctimas con desempeño policial, donde


su desempeño ha sido satisfactorio, en lo siguiente:

A. Frecuencia de patrullaje.

B. Tiempo de atención a llamada de emergencia.

C. Capacidad resolutiva.

D. Satisfacción del servicio y


E. Atención, (Edna Jaime, pág. 9).

75. La actuación de las instituciones de seguridad pública


se regirá por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución,(Honorable Cámara de
Diputados, 2006).

76. El “Modelo de Prevención Social del Delito” se plantea


como una estrategia orientada a potenciar las capacidades de los
tres órdenes de gobierno y en colaboración con las instancias y
dependencias normativas responsables, mejorar la formación de
capital humano capaz de transmitir la cultura de la prevención a
la población objetivo, vertebrar los esfuerzos de la sociedad
organizada, movilizar la participación ciudadana en tareas de
prevención y sobre todo, a lograr que cada ciudadano tome cabal
conciencia de cuán importante es su comportamiento para mantener
el orden.

77. Se analizó y replanteó el esquema tradicional, que


refiere tres formas de prevenir el delito:

A. Que atiende las causas culturales, sociales,


económicas, motivacionales, comunitarias y situacionales que
influyen en la comisión de los delitos.

B. Dirigida a mejorar la capacidad de organización,


operación y logística de las instituciones de seguridad pública
para inhibir, contener la manifestación de la actividad
criminal, normalmente con acciones policiales, de procuración e
impartición de justicia.

63
C. Los sistemas penitenciarios cuyo propósito es
sancionar, reformar y reinsertar a quienes ya cumplieron con una
sentencia, con la finalidad de prevenir vuelvan a reincidir. Se
requiere replantear el modelo de seguridad pública, el cual para
lograr ser efectivo precisa de una amplia y activa participación
ciudadana, el cambio en la percepción comunitaria en los asuntos
públicos y la intervención en el proceso de gestión pública.

Segunda Sección

La Protección de los Derechos de los Ciudadanos

78. Los Derechos Humanos que están reconocidos en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

79. Artículo 21.- La seguridad pública es una función del


Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las
libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así
como contribuir a la generación y preservación del orden público
y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta
Constitución y las leyes en la materia.

80. La seguridad pública comprende la prevención,


investigación y persecución de los delitos, así como la sanción
de las infracciones administrativas, en los términos de la ley,
en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución, (Reformado mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo
de 2019), (Honorable Cámara de Diputados, 2006).

81. La consolidación de la democracia como sistema de


gobierno y como forma de vida sólo puede ser posible con un
efectivo estado de derecho que le dé sustento y con la
existencia de una cultura de la legalidad, del permanente
respeto y obediencia a las leyes que la sociedad misma se impone
por consenso para su convivencia pacífica y armónica.

82. La legalidad es un valor fundamental de la democracia


porque garantiza a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos y
el cumplimiento de sus obligaciones. Y si bien en un régimen
democrático la sociedad debe apegarse al ordenamiento jurídico
vigente, la legalidad también implica que tal ordenamiento pueda
ser modificado a través de procedimientos legales previamente
establecidos para adecuarlo a las transformaciones de la propia
sociedad.
64
83. El respeto a la legalidad no es espontáneo, tiene su
origen en la cultura de las sociedades. De ahí la importancia de
la cultura de la legalidad, de construir y arraigar en la
sociedad el apego a las leyes para que los individuos que la
conforman las acepten y tomen como suyas, como criterios de
orientación para su actuar cotidiano, en un marco de respeto a
la dignidad, la libertad y la igualdad.

Tercera Sección

El Cumplimiento de la Ley

84. Se establecen que los elementos policiales deben


observar invariablemente en su actuación, entre otros, el
servicio a la comunidad y la disciplina; el respeto a los
derechos humanos y a la legalidad, y el orden jurídico;
sirviendo con fidelidad y honradez a la sociedad, obedeciendo
las órdenes de sus superiores jerárquicos.

85. Actuando con la decisión y sin demora, a la protección


de las personas y sus bienes, y observando las normas de
disciplina y orden que establezcan las disposiciones
reglamentarias y administrativas internas, (Acuerdo 16/2013 por
el que se expide El Protocolo de Actuación Policial de la,
s.f.).

86. El Estado de Derecho de un país se sustenta, antes que


nada, en el arraigo que tenga la cultura de la legalidad en la
sociedad. El respeto a la ley es un valor que se debe fomentar
en la conciencia de los individuos desde el nivel más elemental
de convivencia social y fortalecer a lo largo de las diferentes
etapas de la vida. Si la idea del Estado de Derecho no se
traduce en un sistema normativo de cuya aplicación se deriven
beneficios o costos tangibles, es difícil que la propia cultura
de la legalidad llegue a permear en la conciencia de las
personas y de las comunidades.

87. Para los ciudadanos, la cultura de la legalidad


significa llevar a cabo el estricto cumplimiento de las
obligaciones que la ley les impone para garantizar la
convivencia social y, por otra parte, que el ejercicio de sus
derechos se realice en apego a las disposiciones legales.

88. Además, la cultura de la legalidad también impone a los


gobernados el deber de exigir a las autoridades el cumplimiento
puntual de la ley; esto es, denunciar las irregularidades,
abusos y actos ilícitos.

65
Cuarta Sección

La Atención a las Necesidades de la ley

89. Si bien es cierto no menciona o explica cuales serán


aquellas funciones de investigación que hará el policía o en su
momento de cómo hará dicha labor. Es que en atención a esas
disposiciones salen las leyes generales. Las leyes generales son
aquellas que pueden incidir válidamente en todos los órdenes
jurídicos parciales que integran al Estado Mexicano.

90. Es decir, las leyes generales corresponden a aquellas


corresponden a aquellas respecto a las cuales el Constituyente o
Poder revisor de la Constitución ha renunciado a su potestad
distribuidora de atribuciones entre las entidades políticas que
integran el Estado Mexicano,(Gaceta, 2007).

91. Como en el caso del ámbito de la seguridad pública,


haciendo alusión a la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública en donde se menciona cuáles van hacer los
lineamientos de como dirigir dicho sistema, como también lo
especifica el CNPP (Código Nacional de Procedimientos Penales),
en su.

92. Artículo 132. Obligaciones del Policía: El Policía


actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la
investigación de los delitos en estricto apego a los principios
de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez
y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución.

93. Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá


las siguientes obligaciones:

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser


constitutivos de delito e informar al Ministerio Público por
cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias
practicadas.

II. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente


hacerlo del conocimiento del Ministerio Público a efecto de que
éste coordine la investigación.

III. Realizar detenciones en los casos que autoriza la


Constitución, haciendo saber a la persona detenida los derechos
que ésta le otorga.

IV. Impedir que se consumen los delitos o que los


hechos produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente estará
obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar una
agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de
bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación
de proteger.

66
V. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el
aseguramiento de bienes relacionados con la investigación de los
delitos.

VI. Informar sin dilación por cualquier medio al


Ministerio Público sobre la detención de cualquier persona, e
inscribir inmediatamente las detenciones en el registro que al
efecto establezcan las disposiciones aplicables.

VII. Practicar las inspecciones y otros actos de


investigación, así como reportar sus resultados al Ministerio
Público. En aquellos que se requiera autorización judicial,
deberá solicitarla a través del Ministerio Público.

VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y


en general, realizar todos los actos necesarios para garantizar
la integridad de los indicios. En su caso deberá dar aviso a la
Policía con capacidades para procesar la escena del hecho y al
Ministerio Público conforme a las disposiciones previstas en
este Código y en la legislación aplicable;

IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con


la investigación de los delitos, en los términos de la fracción
anterior.

X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar


algún dato o elemento para la investigación; Requerir a las
autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o
morales, informes y documentos para fines de la investigación.
En caso de negativa, informará al Ministerio Público para que
determine lo conducente.

XI. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o


testigos del delito. Para tal efecto, deberá:

A. Prestar protección y auxilio inmediato, de


conformidad con las disposiciones aplicables.

B. Informar a la víctima u ofendido sobre los


derechos que en su favor se establecen.

C. Procurar que reciban atención médica y psicológica


cuando sea necesaria.

D. Adoptar las medidas que se consideren necesarias,


en el ámbito de su competencia, tendientes a evitar que se ponga
en peligro su integridad física y psicológica;

XII. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales


y jurisdiccionales que les sean instruidos.

67
XIII. Emitir el informe policial y demás documentos, de
conformidad con las disposiciones aplicables. Para tal efecto se
podrá apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin
que ello tenga el carácter de informes periciales, y

XIV. Las demás que le confieran este Código y otras


disposiciones aplicables, (Union, 2016).

94. El artículo que se menciona con antelación refiere


todas aquellas obligaciones de los policías y en general de
aquellos actos de investigación que serán responsabilidad
directa de ellos como primer respondiente.

95. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad


Pública es la ley reglamentaria del artículo 21 constitucional
que tiene por objeto regular la integración, organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, (H.
Congreso De La Union, 2016, pág. 1).

Quinta Sección

El Comportamiento dentro de la ley y la Enseñanza a los


Ciudadanos

96. La conciencia jurídica es un importante factor de la


correcta aplicación de las disposiciones jurídicas. Ella ayuda a
dar una correcta valoración a cada hecho jurídico concreto; a
apreciar correctamente la acción de los individuos.

97. la multifacética investigación de las circunstancias en una


causa, de profundo conocimiento de los requisitos de la
legalidad socialista, de la posibilidad de hacer conclusiones
sobre la peligrosidad social de un acto ilegítimo, sobre los
motivos por los que se guio la persona que cometió el hecho;
hacer conclusiones de carácter preventivo para el futuro, llevar
a cabo una lucha activa por excluir las infracciones.

98. El Derecho, por su parte ejerce influencia sobre el


desarrollo de la conciencia jurídica de los ciudadanos, la
formación de criterios fundamentales y justos sobre los
requisitos jurídicos, las relaciones jurídicas, los derechos,
deberes y responsabilidades. Su papel activo se manifiesta tanto
con relación a la conciencia jurídica social como con relación a
la individual.

68
99. El Derecho contribuye a enriquecer y concretar la
conciencia jurídica, porque las normas jurídicas no reflejan
mecánicamente una u otra concepción política o jurídica, sino
que la concreta, determinan no solo los rasgos generales sino
también los específicos del hecho jurídico concreto, de una
determinada variante de la conducta legítima o ilegítima. La
concreción de las concepciones jurídicas en las normas de
derecho, por su parte ejerce influencia sobre el desarrollo de
la conciencia jurídica, le da un nuevo contenido.

100. En este sentido se quiere resaltar el papel


preponderante que juega la divulgación del Derecho, como
mecanismo indispensable para adquirir conocimiento jurídico
permitiendo elevar la cultura jurídica y la educación de los
ciudadanos en la formación de valores y deberes cívicos.

101. Una elevada cultura jurídica es la condición necesaria


de la realización consciente y efectiva por cada ciudadano de su
deber ante la sociedad y el Estado, posibilitando el
conocimiento y estricto cumplimiento de las leyes.

102. En el desarrollo de la conciencia jurídica, la


elevación de la cultura jurídica de los ciudadanos,
especialmente en la nueva generación es una de las tareas más
importantes de la educación del hombre de la sociedad
socialista, del fortalecimiento de la legalidad y del orden
público.

103. La educación de la cultura jurídica eleva la conciencia


jurídica individual hasta que el individuo conozca las
principales leyes, así como sus derechos y deberes fundamentales
respondiendo a los intereses de toda la sociedad, del Estado y
los del individuo correctamente comprendido, manifestando así un
comportamiento de respeto a la legalidad socialista.

104. Por tanto, no se puede suponer al hombre culto desconociendo


qué es lo legal y lo ilegal, carente de una noción de lo que
debe hacer para responder a las obligaciones y requerimientos
que como miembro de la sociedad tiene que satisfacer, sobre todo
porque dichas obligaciones emanan de necesidades planteadas por
la sociedad y se formulan para consolidar las relaciones de
propiedad y el régimen económico imperante.

105. Además, es de subrayar que en las condiciones


específicas del país, el cumplimiento de las leyes, sin dejarse
de apoyar en la fuerza coercitiva del Estado, tiende a
convertirse en un fenómeno que se sustenta en la conciencia de
los ciudadanos, quienes identifican las leyes del Estado
socialista como expresión de su propia voluntad.

69
Sexta Sección

La Policía bajo el Estado de Derecho

106. Cualquiera podrá señalar con ironía que "se está


descubriendo el agua tibia" al afirmar que la policía tiene la
tendencia a excederse en sus atribuciones. Pero tal vez el
problema estriba en los nebulosos límites impuestos a sus
tareas. Sea una cosa u otra, lo cierto es que ese es el modo en
que el estado totalitario se abre brecha y se desenvuelve, por
lo que resulta indispensable distinguir entre la policía de
seguridad pública y el resto de los cuerpos policíacos.

107. Solamente así se podrá establecer su competencia y


declarar violatorias de derechos humanos las llamadas "redadas"
y la facultad policial de privar arbitrariamente de su libertad
a cualquier persona con supuestos fines de identificación, de
averiguación de antecedentes o con cualquier otro pretexto.

108. La voz "seguridad" ("seguridad pública" o "seguridad


nacional") es constantemente utilizada, particularmente por los
regímenes no democráticos como finalidad esencial del poder.

109. Lamentablemente, la seguridad se entiende por lo común


a efectos de continuidad y afianzamiento de tales regímenes. La
proliferación de las leyes sobre delitos contra la seguridad del
estado corrobora lo dicho; en los regímenes de partido único, la
seguridad se centra, en gran medida, alrededor de la seguridad
de éste.

110. En concreto, en los regímenes no-democráticos, el político


promete con facilidad la seguridad pública. El político sabe lo
que quiere, pues el incremento de la seguridad pública significa
un crecimiento de su poder.

Capítulo VIII

Principios de la Cultura de la Legalidad

Primera Sección

Cultura Nacional (México)

111. Para promover una cultura de la legalidad, es


importante partir de estos principios básicos:

70
A. Interesarnos y conocer las normas básicas que nos
regulan.
B. Respetar las normas.

C. Rechazar y denunciar los actos ilegales.

D. Colaborar con las dependencias del sistema de


seguridad y procuración de justicia, (Mexico Unido Contra la
Delincuencia, 2018).

112. La situación actual de la cultura de la legalidad en el


ámbito nacional, el estado de derecho depende, en última
instancia, de que los ciudadanos obedezcan la ley.

113. Las percepciones que los mexicanos que los mexicanos


tenemos sobre el tema son un indicador importante de nuestra
propensión a acatar o desobedecer una ley.

114. La democracia mexicana esta cimentada en una débil


cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los
ciudadanos hacia las instituciones, de los elementos
autoritarios presentes en segmentos de la población a lo largo
del país, de la percepción negativa del desempeño de las
instituciones y funcionarios encargados de la procuración y
administración de justicia.

115. El término de cultura de legalidad se puede entender


como los fundamentos sobre los cuales una sociedad construye
informalmente “sus reglas de juego”. Entre algunos de los rasgos
que definen a la cultura de la legalidad mexicana es posible
encontrar los siguientes:

A. Una socialización deficiente en el apego a la ley.

B. Un formalismo extremo en la percepción de la ley.

C. La reducción del valor social de la ley a un papel


instrumental.

D. El conflicto entre las reglas formales e


informales de las instituciones sociales que tienden a minar y
obstaculizar el desempeño institucional

71
Segunda Sección

Cultura Continental (América)

116. Sin embargo, a pesar del impacto inicial que tuvieron


los estudios culturales, en las décadas siguientes perdió fuerza
el interés por los mismos. En su lugar, los estudiosos
comenzaron a buscar otras explicaciones, como la dependencia o
el colonialismo, para entender la brecha entre los países
desarrollados y los subdesarrollados.

117. Sólo hasta la década de los años ochenta, la cultura


como una variable explicativa reapareció en el escenario de las
ciencias sociales. En este contexto de renovado interés por el
factor cultural, el Centro de Asuntos Internacionales de la
Universidad de Harvard publicó en 1985 un libro de Lawrence
Harrison, ex funcionario de la Agencia Estadounidense para el
Desarrollo Internacional, específicamente orientado a
Latinoamérica.
118. El subdesarrollo está en la mente: el caso
latinoamericano la conclusión que Harrison desprendió de sus
estudios de caso confirmó su hipótesis: la cultura parecía ser
un obstáculo fundamental para el desarrollo de los países
latinoamericanos.

119. Para Harrison, por ejemplo, ‘‘[…] el contraste cultural


entre Europa Occidental y América Latina es [...] la principal
explicación del éxito del Plan Marshall y el fracaso de la
Alianza para el Progreso’’.

120. Por ello, desde su perspectiva, los gobiernos y


agencias de asistencia de los países latinoamericanos (aunque no
exclusivamente de ellos) deberían reconocer la importancia que
tiene la promoción del cambio cultural como condición para el
desarrollo político y económico.

121. Las reacciones al libro de Harrison fueron muchas y muy


variadas: algunos estudiosos, principalmente economistas e
intelectuales de la región latinoamericana, acusaron la
fragilidad de su tesis y denunciaron, no sin razón, una cierta
inspiración ‘‘racista’’ en la línea argumentativa, pero otros,
no pocos intelectuales del mundo anglosajón, retomaron la
invitación implícita en la obra de referencia para recobrar el
factor cultural como clave explicativa del (sub)desarrollo
económico.

72
Tercera Sección

Los Valores en la Sociedad

122. El valor es una cualidad que le otorga a las cosas,


hechos o personas una estimación ética o estética según
corresponderá en cada caso y que podrá ser positiva o negativa,
(Florencia, 2008).

123. A continuación se enunciarán los valores de la sociedad


que benefician las relaciones personales, laborales y legales en
su contexto:

A. Amistad: es el afecto o estimación entre personas


que les permite establecer vínculos más estrechos de
convivencia.

B. Amor: es un principio de unión entre los elementos


que forman el universo; una manifestación de los hombres hacia
el bien y la belleza absoluta.

C. Bondad: es una cualidad de una cosa o persona que


la voluntad considera como un fin deseable tendiente a lo bueno.

D. Fraternidad: es la unión y buena correspondencia


entre los hombres.

E. Honor: es el sentimiento profundo de la propia


dignidad moral del hombre.

F. Libertad: es obrar con libre albedrío; es hacer lo


que uno desea sin dañar a nadie. La libertad física es limitada
y sólo el pensamiento es infinitamente libre.

G. Paz: es el conjunto de actos de unión o concordia


que hacen posible la convivencia armoniosa entre los miembros de
una sociedad o familia.

H. Solidaridad: es una responsabilidad mutua


contraída por varias personas, que nos hace colaborar de manera
circunstancial en la causa de otros.

I. Tolerancia: actitud abierta hacia posturas u


opiniones diferentes a la propia.

J. Valentía: es la cualidad que nos permite enfrentar


con decisión y sin dudar todos los actos de nuestra vida.

73
124. Valores de la sociedad que deterioran las relaciones
personales, laborales y legales en su contexto:

A. Confianza: actitud de esperanza hacia una persona


o cosa; sentimiento de seguridad en uno mismo; acto de fe.

B. Verdad: es la conformidad o acuerdo de lo que se


dice con lo que se siente, se piensa o hace.

C. Honradez: es la cualidad que nos hace proceder con


rectitud e integridad.

D. Justicia: es dar a cada quien lo que se merece,


según sus obras.

E. Respeto: es la consideración especial hacia las


personas en razón de reconocer sus cualidades, méritos,
situación o valor particulares.

F. Responsabilidad: es el deber de asumir las


consecuencias de los actos que uno ejecuta sin que nadie
obligue, (MAZUELA Terán, Pedro. El éxito y el fracaso académico.
Editorial Digital Libro Red. 14 va. Edición. Año II. España
2002.)

125. El Mediador.-es la persona encargada de hacer coincidir


a dos partes que llegarán a un acuerdo contractual en el cual el
mediador no participa ni actúa en forma alguna por cuenta de una
de dichas partes,(Enciclopedia Jurídica, 2014).

Cuarta Sección

La Doble Moral

126. Haciendo hincapié la Doble moral. - es cuando una


persona o un colectivo sostiene que algo es bueno moralmente,
pero hace lo contrario, estamos ante una doble moral. Por lo
general, el mecanismo de la doble moral es el siguiente: algo
está prohibido o mal visto socialmente y a pesar de ello se
continúa practicando a escondidas.

127. También se habla de la doble moral para referirse a


aquellas personas que rechazan en los demás lo que ellos hacen.
Este tipo de actitudes son hipócritas y suponen una evidente
contradicción personal, (Definición ABC tu dicconario hecho
fácil, 2017).

74
Capítulo IX

Amenazas al Estado de Derecho y Retos para la Eficiencia de


la Policía

Primera Sección

El Pensamiento Crítico y la Aplicación del Criterio

128. Primero debemos saber el concepto de “amenaza”: Es la


potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un
lugar específico, con una duración e intensidad determinadas.
Cuando el Agente de riesgo selecciona una víctima contra la cual
pretende cometer un acto delictivo, automáticamente se convierte
en una amenaza para ella. Se puede considerar que es la
materialización del riesgo, (Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad)

A. Las amenazas al Estado de Derecho, son las


siguientes:

B. Desde hace mucho tiempo se habla en nuestro país


de la corrupción, según el diccionario de la Lengua Española,
significa “acción y efecto de corromper”, también cuando se
refiere a las organizaciones, especialmente las públicas se
entiende como una “práctica consistente en la utilización de las
funciones y de medios de aquellas en provecho, económico o de
otra índole, de sus gestores”.

C. Siendo como cualquier actividad a través de la


cual se altera y se trastoca la forma y el objeto de una cosa,
de un procedimiento o de una relación, a cambio de la promesa u
obtención de beneficios recíprocos entre sus
protagonistas,(Roberto, 2007).

D. La falta de credibilidad: la credibilidad es un


concepto que las personas utilizan para decidir si creen o no
una información de la que no son testigos directos. En su
aplicación intervienen componentes objetivos y subjetivos que se
conceden a las fuentes, canales o plataformas de difusión de
información.

E. Tradicionalmente, la credibilidad se compone de


dos dimensiones principales: confianza y grado de conocimiento
donde ambas poseen componentes objetivos y subjetivos. Es decir,
la capacidad de generar confianza es un juicio de valor que
emite el receptor basado en factores subjetivos como las
afinidades éticas, ideológicas o estéticas, (Educalingo, 2019).

75
F. Incapacidad de las fuerzas policiales: la
incapacidad es la carencia de condiciones, cualidades o
aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el
desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño
de un cargo, abocándonos a las funciones que les corresponden a
los policías, (diccionario).

G. Incremento de la delincuencia: haciendo hincapié


que es la cantidad o proporción de delitos cometidos en un lugar
o en un período de tiempo determinados, (diccionario).

129. El pensamiento crítico es un proceso que ayuda a


organizar u ordenar conceptos, ideas y conocimientos. Este tipo
de pensamiento se utiliza para llegar de la forma más objetiva a
la postura correcta que debería uno tener sobre un tema. (Unión
H. C., 2019).

130. Criterio: es el juicio o la capacidad de las personas


para emitir un juicio respecto a algo o alguien de acuerdo a la
información con la que cuenta. Significa la opinión sobre algo,
(Que es ? etimologia y origen).

131. Se debe de actuar de manera íntegra y transparente. Es


necesario emprender el camino de la seguridad, la convivencia y
la cohesión social, mediante los siguientes parámetros:

A. El empleo de la fuerza pública: con apego absoluto


constitucional democrático de derecho, debe estar presente como
instrumento indispensable de la lucha contra la delincuencia,
especialmente la delincuencia organizada.

B. El enfoque del desarrollo humano: en tanto se


coloca en el centro de su atención a toda victima real o
potencial de cualquier acto delictivo, en lo particular, de
manera más amplia busca la protección de las libertades básicas
contra los riesgos graves y previsibles quelas amenazan, es
decir, debe procurarse la seguridad humana y ciudadana de las
personas.

C. El enfoque de prevención social de la violencia y


delincuencia: que busca promover la generación de una cultura de
la prevención para incidir sobre los contextos de riegos
sociales, económicos, demográficos, urbanos y jurídicos que
propician y agravan la violencia y la actividad delictiva.

76
Segunda Sección

El Abuso de Autoridad

132. El concepto de abuso de autoridad, también designado


como abuso de poder, es un comportamiento bastante habitual que
se da en nuestra sociedad y que consiste en que aquel individuo
o autoridad que disponen de poder por sobre otros hacen
justamente alarde y uso del mismo para someterlos a sus
designios y de esta manera utilizarlos para obtener beneficios,
(UCHA, 2014).

133. En el Código Penal Federal se especifica las conductas


que incurren en el Abuso de autoridad:

134. Artículo 215 nos refiere que cometen el delito de abuso


de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de
las conductas siguientes:

I. Cuando para impedir la ejecución de una ley,


decreto o reglamento, el cobro de un impuesto o el cumplimiento
de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o
la emplee con ese objeto.

II. Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de


ellas hiciere violencia a una persona sin causa legítima o la
vejare o la insultare.

III. Cuando indebidamente retarde o niegue a los


particulares la protección o servicio que tenga obligación de
otorgarles o impida la presentación o el curso de una solicitud.

IV. Cuando estando encargado de administrar justicia,


bajo cualquier pretexto, aunque sea el de obscuridad o silencio
de la ley, se niegue injustificadamente a despachar un negocio
pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la
ley.
V. Cuando el encargado o elemento de una fuerza
pública, requerido legalmente por una autoridad competente para
que le preste auxilio se niegue a dárselo o retrase el mismo
injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de
peritos.

VI. Cuando estando encargado de cualquier


establecimiento destinado a la ejecución de las sanciones
privativas de libertad, de instituciones de readaptación social
o de custodia y rehabilitación de menores y de reclusorios
preventivos o administrativos que, sin los requisitos legales,
reciba como presa, detenida, arrestada o interna a una persona o
la mantenga privada de su libertad, sin dar parte del hecho a la
autoridad correspondiente; niegue que está detenida, si lo
estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada por la
autoridad competente.
77
VII. Cuando teniendo conocimiento de una privación
ilegal de la libertad no la denunciase inmediatamente a la
autoridad competente o no la haga cesar, también inmediatamente,
si esto estuviere en sus atribuciones;
VIII. Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u
otra cosa que no se le haya confiado a él y se los apropie o
disponga de ellos indebidamente.

IX. Cuando, con cualquier pretexto, obtenga de un


subalterno parte de los sueldos de éste, dádivas u otro
servicio.

X. Cuando en el ejercicio de sus funciones o con


motivo de ellas, otorgue empleo, cargo o comisión públicos, o
contratos de prestación de servicios profesionales o mercantiles
o de cualquier otra naturaleza, que sean remunerados, a
sabiendas de que no se prestará el servicio para el que se les
nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado.

XI. Cuando autorice o contrate a quien se encuentre


inhabilitado por resolución firme de autoridad competente para
desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público,
siempre que lo haga con conocimiento de tal situación.

XII. Cuando otorgue cualquier identificación en que se


acredite como servidor público a cualquier persona que realmente
no desempeñe el empleo, cargo o comisión a que se haga
referencia en dicha identificación.

XIII. Obligar al inculpado a declarar, usando la


incomunicación, la intimidación o la tortura.

XIV. Obligar a declarar a las personas que se mencionan


en el artículo 243 Bis, del Código Federal de Procedimientos
Penales, acerca de la información obtenida con motivo del
desempeño de su actividad.

XV. Omitir el registro de la detención correspondiente


o dilatar injustificadamente poner al detenido a disposición de
la autoridad correspondiente.

135. Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los


términos previstos por las fracciones I a V y X a XII, se le
impondrá de uno a ocho años de prisión, de cincuenta hasta
trescientos días multa y destitución e inhabilitación de uno a
ocho años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión
públicos. Igual sanción se impondrá a las personas que acepten
los nombramientos, contrataciones o identificaciones a que se
refieren las fracciones X a XII.

78
136. Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los
términos previstos por las fracciones VI a IX, XIII, XIV y XV,
se le impondrá de dos a nueve años de prisión, de setenta hasta
cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a
nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión
públicos,(Unión C. d., 2018).

137. Partiendo de esta lógica, el abuso policial y el abuso


de autoridad en general, ocurre cuando un servidor público
aprovecha su cargo o funciones para sacar algún tipo de provecho
personal o para beneficio de sus compañeros o superiores
jerárquicos.

138. A diferencia de un funcionario público tradicional, la


Policía y las fuerzas de seguridad en general abusan a partir
del uso de la violencia. Los abusos policiales más conocidos y
cuestionados por los ciudadanos son: cohecho, extorsión,
privación ilegal de la libertad, tortura y abuso sexual, (Causas
en común)

Tercera Sección

La corrupción

139. La definición de corrupción: Consiste en el abuso del


poder para beneficio propio. Puede clasificarse en corrupción a
gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos
perdidos y el sector en el que se produzca, (Secretaría de la
Función Pública, 2013).

140. Para ello se determina los posibles actos de corrupción


por parte de los policías, uno de ellos es los “sobornos” o el
uso de “influencias”, ya que los ciudadanos desconocen sus
derechos y de cierta forma prefieren arreglar sus problemas con
la autoridad de una manera directa. De cierta forma lo que
ayudaría a solucionar dicho problema de corrupción seria poseer
una policía eficaz y contenga bien establecidos sus valores
morales.

Cuarta Sección

La Corrupción por una Causa Noble

141. La corrupción por causa noble constituye un caso de


abuso de autoridad quela servidora pública de nuestro caso, que
no obtiene ningún beneficio personal con esta acción, considera
que es justificable.

142. Por lo cual existen muchos ejemplos de corrupción por


causa noble, pero todos se basan en la premisa de que el fin
justifica los medios.

143. A pesar de las supuestas buenas intenciones, la


corrupción por causa noble es destructiva con respecto al Estado
79
de derecho. Como los funcionarios públicos están facultados para
respetar y defender el Estado de derecho, infringir la ley
deliberadamente por cualquier motivo constituye incumplimiento
del deber. Los servidores públicos que incumplen este deber
demuestran una falta de respeto por la ley y los derechos de los
ciudadanos que se han comprometido a respetar y proteger.

144. Piense en las motivaciones que tienen los servidores


públicos para violar la integridad y el Estado de derecho.
Algunos ejemplos importantes son:

A. Beneficio personal: utilizar el cargo o los recursos


del cargo para beneficio personal u otro motivo personal.

B. Causa noble: la preocupación primordial es lograr


lo que es mejor para la sociedad en general, pero el servidor
público está dispuesto a utilizar cualquier medio posible para
lograrlo.
C. Lealtades contrapuestas: amigos y familia vs. La
organización.
D. Poder o ego: el abuso de autoridad puede tener
lugar cuando un funcionario considera que los ciudadanos son
inferiores a los individuos que trabajan en el servicio público.

E. Sentirse solo (dentro de la organización y en la


sociedad): adoptar una postura contra los problemas arraigados
del delito y la corrupción requiere valor para expresarlo
abiertamente y enfrentar la reacción antagónica inicial de los
colegas u otros individuos que se resisten al cambio.

F. Comunicación deficiente de las normas y los


criterios: en ocasiones los servidores públicos no entienden
claramente lo que significan los contenidos de las normas y los
códigos en relación con su desempeño laboral cotidiano, o no
consideran que sean importantes. Reflexionar sobre las razones o
motivaciones que conducen a violar la integridad constituye el
primer paso para prevenirlas, ya sea a nivel individual o
institucional, (Pública, 2011).
Quinta Sección

El Abuso de la Fuerza

145. La policía utiliza la fuerza física en la medida en que


es necesario para asegurar la observancia de la ley o restituir
el orden y sólo cuando la persuasión, el consejo y la
advertencia resultan insuficientes.

80
146. Se espera que los policías hagan una secuencia en el
uso de la fuerza, lo que significa que sólo deben utilizar la
cantidad de fuerza que se justifica en una situación dada y que
sea necesaria para impedir que un sospechoso escape o evitar que
las personas resulten heridas o muertas. Si un agente usa la
fuerza en exceso de lo que sea necesario para obtener la
custodia de un sospechoso o para prevenir lesiones o muertes,
entonces, ejemplos comunes de la fuerza excesiva incluyen:

A. La fuerza física contra una persona que ya está bajo


custodia policial y no se resiste a estar bajo custodia.

B. El uso de un arma contra una persona que no tiene


un arma o una persona a la que un agente de policía debe asumir
razonablemente que no tiene un arma.

C. Uso de la fuerza para intimidar a un sospechoso o


un testigo al hacer su declaración.

D. Cualquiera puede ser víctima de la fuerza policial


excesiva, (Abogado, ABOGADOS SU CONEXIÓN LEGAL, 1995-2019, pág.
70).

Capítulo X

La Promoción de una Cultura de la Legalidad en la Comunidad

Primera Sección

Fortalezas y Debilidades al Involucrar la Comunidad con el


Estado de Derecho

147. Se necesitan dos enfoques para combatir eficazmente las


amenazas al Estado de Derecho. Estos dos enfoques incluyen las
acciones de las instituciones encargadas de hacer cumplir la
ley, así como, la participación individual y ciudadana. Lo cual
ambos enfoques deben trabajar en conjunto para que se tome un
resultado favorable.
148. Asimismo, las estructuras que procuran el bienestar de
la sociedad se habrán conformado por la policía, la oficina de
la fiscalía general, las leyes y el sistema penal, entre otras.

149. Sin embargo, la labor de estas instituciones se vuelve


más efectiva con el apoyo de toda la población. La necesidad de
tener un esfuerzo entrelazado de parte de las instituciones.
Ambos grupos deben trabajar sincronizada mente para avanzar y
alcanzar los objetivos del Estado de Derecho y la cultura de
legalidad; si un grupo flaquea, no se tendrá un resultado
satisfactorio
81
150. La sociedad debe rechazar lo relacionado al delito
porque no es saludable vivir en una cultura sin leyes
establecidas democráticamente. El Estado de Derecho es la manera
más deseable para que una sociedad exista, (Promocion de la
Cultura de la Legalidad, pág. 110)

151. Estado de derecho puede definirse como un principio de


gobernanza en el que todas las personas, instituciones y
entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están
sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen
cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser
compatibles con las normas y los principios internacionales de
derechos humanos.

152. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar


el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad
ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción
de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia
procesal y legal.

82
153. Como fortalezas del Estado de Derecho:

CORPORACIONES
SECTOR CENTROS DE AUTORIDAD MORAL MEDIOS DE COMUNICACIÓN
POLICIACAS

-Poner el
ejemplo de
-Reforzar los que el
aprendizajes de
-Divulgar el mensaje Estado de
Cultura de Legalidad
de cultura de la Derecho sí
logrados en la
legalidad. importa y de
escuela. que la
Involucrar a la corrupción
Crear conciencia
ciudadanía, en no será
sobre el papel y la
PAPEL particular a los recompensada
responsabilidad
jóvenes y a las .
DEL ciudadana.
familias.

SECTOR
-Involucrar
-Mostrar a los
-Fomentar esperanza la
activistas y
al hacer públicos ciudadanía
creyentes como la
los esfuerzos tanto en la
delincuencia y la
del gobierno como de solución de
corrupción roban sus
la ciudadanía. problemas
valore culturales e
comunitarios
identidad.
de
seguridad.

Tabla Nùm.2 ( (Transito., Secretaria Municipal de Seguridad


Publica)

154. Y como principal debilidad. Según Rico y Chinchilla (2006:


18-20), los principales problemas que enfrentan, con diversa
intensidad, la mayoría de los servicios policiales de América
Latina pueden resumirse de la siguiente manera.

A. Fuerte dependencia de la política, la policía


responde más a las necesidades y demandas de los gobiernos y
ciertos grupos sociales particularmente poderosos que a las
procedentes de la ciudadanía.

B. Cierto retorno a la militarización, que se traduce


en los patrullajes conjuntos policía ejército llevados a cabo en
algunos países centroamericanos, el regreso de los militares en
la dirección del organismo y, en los países andinos
específicamente centrada en la lucha contra el narcotráfico.

C. Débil cultura democrática en lo social y político.

83
D. Dificultades en la obtención de los resultados
esperados como consecuencia de las legislaciones policiales
recientemente promulgadas en diversos países;

E. Ausencia o serias deficiencias en cuanto a los


mecanismos de compilación y análisis de información, gestión,
planificación y evaluación, aspectos indispensables para la toma
de decisiones racionales y eficientes en el sector.

F. Efectivos insuficientes en numerosos países, gran


variedad con respecto a la población entre los países y escasa
representación de la mujer y de la población indígena (en los
países con porcentajes considerables de la misma).

G. Carencia de recursos financieros, materiales y


tecnológicos adecuados para un desempeño eficiente de las
funciones.

Segunda Sección

La Atención a las Víctimas del Delito

155. Víctima: “la persona sobre quien recae la acción


criminal o sufre en sí misma, en sus bienes o en sus derechos,
las consecuencias nocivas de dicha acción”, (Mihael).

156. Delito: Es toda acción u omisión que, por malicia o


negligencia culpable, da lugar a un resultado dañoso, estando
prevista o tipificada en la ley penal dicha acción u omisión con
el señalamiento de la correspondiente pena o castigo,
(Enciclopedia Jurídica, 2014, pág. 239).

157. En la Constitución Política del Estados Unidos


Mexicanos se establecen los derechos de las víctimas como sigue.

158. Artículo 20 El proceso penal será acusatorio y oral. Se


regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación.

A. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los


derechos que en su favor establece la Constitución y, cuando lo
solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal.

84
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le
reciban todos los datos o elementos de prueba con los que
cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se
desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en
el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea
la ley.
III. Cuando el Ministerio Público considere que no es
necesario el desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar
su negativa.
IV. Recibir, desde la comisión del delito, atención
médica y psicológica de urgencia.

V. Que se le repare el daño. En los casos en que sea


procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitar la
reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido
lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver
al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia
condenatoria, la ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar
las sentencias en materia de reparación del daño.

VI. Al resguardo de su identidad y otros datos


personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad;
cuando se trate de delitos de violación, trata de personas,
secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del
juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en
todo caso los derechos de la defensa.

VII. El Ministerio Público deberá garantizar la


protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todos
los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán
vigilar el buen cumplimiento de esta obligación.
159. Solicitar las medidas cautelares y providencias
necesarias para la protección y restitución de sus derechos.

I. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del


Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como
las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la
acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño, (H. Congreso de la Unión,
2016).

160. Procedimiento que se lleva a cabo para atención a la


víctima

85
161. Artículo 19. Toda persona que haya sido víctima u
ofendido del delito puede recibir las medidas de ayuda,
atención, asistencia y protección inmediata, independientemente
de la autoridad que haya sido el primer contacto, en tanto se
determine su ingreso al Registro.

162. La unidad de atención o el asesor jurídico escucharán y


valorarán las necesidades de las víctimas y ofendidos del
delito, para diseñar y desarrollar en conjunto estrategias de
atención personalizada, o en su caso realizar la canalización a
la Institución correspondiente, que les serán proporcionadas,
derivado de la entrevista inicial, recabando la narración de los
hechos de las víctimas y ofendidos del delito, debiendo llenar
el Formato Único de Declaración y remitirlo al Registro para que
determine el ingreso, (Reglamento de la Ley de Víctimas del
Estado De México, 2017, pág. 7).

Tercera Sección

Programas de Participación Ciudadana

163. Es el Derecho que le corresponde a las personas


consistentes en una serie de acciones e iniciativas que se
desarrollan con su integración y apoyo, basado en mecanismos
prácticos a través de los cuales se integra al ciudadano en
forma individual o colectiva, en la toma de decisiones,
supervisión, control y ejecución de las acciones en materia de
seguridad pública.

164. Si bien la seguridad pública es una función a cargo del


Estado, ésta también implica un compromiso social el cual debe
ser asumido por toda la comunidad. En este sentido,
la Secretaría de Seguridad del Estado de México cuenta con la
apertura necesaria para que la sociedad mexiquense se involucre
en esta importante tarea, como pieza fundamental en la
democratización de su labor, a través de la formulación de
nuevas políticas públicas, así como en su aplicación y
vigilancia.

86
165. Estos programas actualmente están vigentes, enunciados
de la siguiente manera:

166. Programa Vigilante Voluntario. El Vigilante


Voluntario no es un policía, es un ciudadano honorable, con
amplio sentido de participación social que cuenta con el
reconocimiento moral de sus vecinos, que de manera comunitaria y
espontánea colabora con la policía en la ejecución de tareas
específicas en materia de seguridad pública para la prevención
social de la violencia y la delincuencia.

167. Proporcionar un espacio a los ciudadanos en la labor de


vigilancia pasiva, sin intervención directa, a través de grupos
organizados con el objeto de vincular a la población con los
servidores públicos responsables de la seguridad, y con ello
recuperar la confianza de los habitantes del Estado de México en
las instituciones de gobierno en materia de seguridad pública.

168. Los Vigilantes voluntarios realizan labores de


vigilancia pasiva, con el propósito de dar a conocer a la
Secretaría de Seguridad a través de reuniones periódicas, las
condiciones de seguridad de su entorno así mismo coadyuvan en la
recuperación de espacios públicos en favor de su comunidad.

169. Programa Educación Vial-Actividad cuya finalidad es


promover una cultura vial en la población mexiquense, dirigida
al peatón, conductor y usuario del transporte público, con el
objetivo de generar cambios en los patrones de comportamiento
social en esta materia.

170. Se llevan a cabo actividades didácticas, cursos de


prevención, simulacros de juegos de tránsito y talleres en
instituciones educativas públicas y privadas.

171. De esta manera, se realizan las acciones siguientes:

A. Elaborar y difundir material didáctico que


contenga medidas básicas de prevención de accidentes.

B. Realizar simulacros de juego al tránsito en


escuelas de nivel preescolar y primaria, en sus tres primeros
grados.

C. Desarrollar actividades del curso denominado


"Camino Seguro a la Escuela", dirigidos a alumnos de 4°, 5° y 6°
grado de primaria.

D. Implementar talleres dirigidos a padres de


familia, personal docente y administrativo de instituciones
educativas de nivel básico y medio superior, en materia de
educación vial.

87
E. Desarrollar cursos de prevención de accidentes en
la vía pública, con alumnos de secundaria y de nivel medio
superior.

F. Programa Mi Escuela Segura, dirigido a la


prevención social del delito, como respuesta para combatir el
narcomenudeo, el consumo de alcohol y la violencia
intrafamiliar, al interior y exterior de los planteles
escolares.

G. Mismo que impulsa la participación social en


acciones preventivas de seguridad pública de alumnos, padres de
familia, personal docente y administrativo de las instituciones
educativas de nivel básico en nuestra Entidad. (preescolar,
primarias y secundarias).

172. Actualmente se implementa a través de comités en la


totalidad de municipios mexiquenses, además de operar por medio
de un botón de emergencia ubicado en las instalaciones de los
centros escolares, con la finalidad de mantener la paz y
tranquilidad en las escuelas, al tiempo de contar con una
alternativa eficaz para atender cualquier contingencia que
atente contra la integridad y/o el patrimonio de la comunidad
escolar.

173. Programa canje de armas: Es un programa preventivo que


permite la coordinación de los tres niveles de gobierno, creando
una vinculación sólida con la ciudadanía, ya que para garantizar
su éxito se requiere la confianza del ciudadano; este programa
contribuye a prevenir delitos cometidos con armas de fuego y
explosivos, así como la disminución de accidentes al interior de
los hogares mexiquenses.

174. Donde recolectar para su destrucción es de manera


voluntaria, anónima, pacífica y acordada, armas de fuego y
explosivos en poder de la ciudadanía, a cambio de recibir un
monto económico definido de acuerdo a un tabulador, con el
propósito de inhibir su utilización en actos violentos.

175. Ya que como objetivo: es el promover la cultura de la


legalidad entre la ciudadanía, prevenir la ocurrencia de delitos
con violencia, evitar hechos de sangre por accidentes con armas
de fuego y evitar el tráfico clandestino de armas, (Estado.,
2018).

88
Cuarta Sección

La Canalización del Ciudadano

176. Primeramente, debemos saber la definición de Victima,


en una concepción general más completa, es la que señala el
diccionario jurídico Omeba: “Es la persona que sufre un daño por
culpa ajena o por caso fortuito, entendiéndose por daño, el
detrimento, menoscabo, lesión o perjuicio, que de cualquier modo
se provoca”

177. Derivado de la reforma judicial de 2008, el CNPP


(Código Nacional de Procedimientos Penales) prevé el derecho de
la víctima a conciliar o negociar el conflicto, específicamente
en cuanto al derecho de acceder a mecanismos alternativos de
solución de controversias, básicamente cuando se trate de
delitos por querella o requisito equivalente de parte ofendida,
delitos culposos o delitos patrimoniales cometidos sin violencia
sobre las personas.

178. Asimismo, el derecho a ejercer acción penal


directamente sin necesidad de acudir ante el Ministerio Público
cuando tenga la calidad de víctima u ofendido, lo que procede
únicamente en los delitos perseguibles por querella, cuya
penalidad sea alternativa, distinta a la privativa de la
libertad o cuya punibilidad máxima no exceda de tres años de
prisión.

179. Para ello, la víctima u ofendido podrá acudir


directamente ante el juez de control, ejerciendo acción penal
por particulares en caso de que cuente con datos que permitan
establecer que se ha cometido un hecho que la ley señala como
delito y exista probabilidad de que el imputado lo cometió o
participó en su comisión; en tal caso, deberá aportar para ello
los datos de prueba que sustenten su acción, sin necesidad de
acudir al Ministerio Público.

180. El ejercicio de la acción penal por particular hará las


veces de presentación de la querella, y si la víctima u ofendido
decide ejercer la acción penal, por ninguna causa podrá acudir
al Ministerio Público a solicitar su intervención para que
investigue los mismos hechos, (José, 2016, pág. 178).

89
Capítulo XI

Dirigiendo el Cambio hacia una Cultura de la Legalidad

Primera Sección

Introducción a la Solución de Problemas

181. Derechos del personal policial:

A. Gozar sin excepción de los derechos humanos y sus


garantías, establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y que le son reconocidos a todas las
personas que se encuentran en nuestro país.

B. Recibir el respeto y la consideración de la


comunidad a la que sirven.

C. Recibir la capacitación inicial y continua para el


desarrollo de destrezas, habilidades, conocimientos teóricos y
prácticos, que conlleven a la profesionalización de su función,
enfatizando, de manera específica, los derechos humanos y el uso
legítimo de la fuerza, necesarios para ser policía de carrera.

D. Recibir equipo y uniformes reglamentarios sin


costo alguno.

E. Ser personal sujeto de ascensos, condecoraciones,


estímulos y recompensas.

F. Gozar de un trato digno y respetuoso por parte de


sus superiores jerárquicos, iguales o subalternos, así como de
la comunidad en general.

G. Recibir asesoría y ser defendidos(as)


jurídicamente.

H. En caso de ser personas indiciadas o sentenciadas


y encontrarse sujetas a prisión preventiva o a pena privativa de
la libertad, deberán permanecer en los establecimientos
ordinarios, pero ubicadas en áreas especiales para policías,
separadas y diferentes a las que se destinen para el resto de
las personas procesadas o sentenciadas.

90
I. Recibir oportuna atención médica y tratamiento
adecuado, cuando sean personas lesionadas en cumplimiento de su
deber; en caso de extrema urgencia o gravedad, el personal
deberá ser atendido en la institución médica privada o pública
más cercana al lugar donde se produjeron los hechos, sin costo
alguno.

182. Obligaciones de los policías:

A. Desempeñar sus funciones bajo los principios de


legalidad, disciplina, eficiencia, profesionalismo, honradez,
lealtad y respeto a los derechos humanos y sus garantías,
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y las leyes que de ella emanen, así como de los
instrumentos internacionales en la materia.

B. Servir con respeto, diligencia y honor a la


sociedad, salvaguardar la vida e integridad física, así como los
bienes de las personas, permitiendo el libre ejercicio de sus
derechos, preservando el orden y la paz pública.

C. Prestar el auxilio que le sea posible a quienes


estén amenazadas(os) de un peligro personal y, en su caso,
solicitar los servicios médicos de urgencia cuando dichas
personas se encuentren heridas o gravemente enfermas, así como
dar aviso a sus familiares o personas conocidas de tal
circunstancia.

D. En los casos de detenciones de delitos cometidos


en flagrancia, presentar inmediatamente ante el Ministerio
Público a quienes son presuntos(as) responsables.

E. Abstenerse de realizar la detención de personas


sin cumplir con los requisitos constitucionales y legales
previstos para ello.

F. Desempeñar con honradez, responsabilidad y


veracidad el servicio encomendado, debiendo abstenerse de todo
acto de corrupción, sin solicitar ni aceptar compensaciones,
pagos o gratificaciones distintas a las previstas legalmente.

G. Prevenir la comisión de delitos y faltas


administrativas que determinen las leyes.

H. Abstenerse de cometer actos de agresión física o


verbal, intimidación o cualquier otro que lesione la dignidad de
las personas.

91
I. Al momento de la detención de una persona,
informarle a ésta sobre los derechos que en su favor establece
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

J. Usar el equipo a su cargo con el debido cuidado y


prudencia en el cumplimiento de su deber, destinándolo
exclusivamente al desempeño de sus funciones.

K. Usar en todo momento la persuasión verbal antes de


emplear la fuerza y las armas.

L. En toda detención debe conducirse dentro del


marco de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, así
como velar por la vida; la dignidad, y la integridad física,
psicológica y patrimonial del detenido y de la víctima.

M. Abstenerse de infligir, tolerar o permitir actos


de tortura u otros tratos o sanciones crueles, inhumanos o
degradantes a aquellas personas que se encuentren bajo su
custodia, (Principales derechos y deberes de las y los elementos
policiales en el ejercicio de sus funciones, 2018, págs. 4-6).

183. El Estado de derecho es aquel Estado en el que


autoridades e individuos se rigen por el derecho, y éste
incorpora los derechos y las libertades fundamentales, y es
aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan
certidumbre.

184. Paradójicamente en el papel, la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, se contempla elementos propios
de un Estado de derecho moderno. No sólo se consagran las
garantías de certeza (artículos 103, 107, 71, 72 y 73) y
seguridades jurídicas (artículos 14 y 16) sino que además se
incluye al principio democrático (artículo 41) y a la noción de
derechos fundamentales (artículos 1o. al 29). Nuestro problema
rebasa el ámbito formal y se inserta en el ámbito de la
aplicación y el respeto a las leyes.

185. Violar la ley es cotidiano, comienza por los


gobernantes y se extiende a los gobernados: se viola la ley para
obtener beneficios individuales o, peor aún, se viola en aras de
concepciones personales de cómo debería ser la legalidad. En
nuestro país, el orden jurídico y la justicia sufren graves
problemas. Para comenzar, podemos afirmar que no se tiene un
conjunto de principios de derechos claros y respetados por
todos.

92
186. Al contrario, las normas son generalmente desobedecidas
tanto por autoridades como por particulares, lo cual hace que no
exista certidumbre en las relaciones sociales.

187. La aplicación del Estado de derecho requiere de reglas


claras, sanciones ejecutables y de una cultura de la legalidad
que sustente ese Estado de derecho. Desafortunadamente, México
carece de una cultura de la legalidad.

188. Cabe señalar que la situación actual del Estado de


derecho en nuestro país con respecto al elemento esencial
concerniente al respeto y garantías de los derechos
fundamentales se puede apreciar claramente que en nuestro país
existen problemas muy graves de violación de los derechos
humanos, (Jaime, pág. 131).

Segunda Sección

El Trabajo en Equipo: Transcender la Responsabilidad


Individual

189. Participación social y responsabilidad democrática.


Participación social y política. La participación es una
condición necesaria para la existencia de la democracia y no
sólo involucra a las instituciones gubernamentales o a los
partidos políticos, sino también a los ciudadanos.

190. Esta dimensión supone que los ciudadanos se reconozcan


como actores de los procesos sociales y analicen cómo dichos
procesos impactan en la propia vida, lo cual implica el interés
de intervenir e involucrarse en asuntos que los afectan
directamente, así como aquellos que tienen un impacto social.

191. La adquisición de las competencias de esta dimensión se


manifiesta al intervenir en la organización del trabajo en
equipo, expresar opiniones sobre asuntos de interés común,
colaborar con organizaciones y grupos sociales de la comunidad e
instituciones de gobierno y aplicar procedimientos democráticos
que garanticen el apego al Estado de derecho.

192. La democracia no sólo es una forma de gobierno sino


también una forma de convivencia social, un estilo de vida que
se construye a través de valores y prácticas que garantizan la
participación ciudadana en la toma de decisiones.

193. La comprensión y aprecio por la democracia se orienta a


que niños y adolescentes descubran en la vida cotidiana las
ventajas de vivir en un contexto democrático, a través del
aprendizaje de reglas construidas por medio del diálogo y el
consenso para resolver aspectos de la convivencia en sociedad.

93
194. Además, precisa que comprendan los principios éticos
que le dan origen, tales como la libertad, la igualdad, la
legalidad, la justicia y la necesidad de preservar.

Tercera Sección

Implementar un Cambio y Conseguir la Aceptación de la


Comunidad

195. Los líderes en el área de seguridad pública del mundo


están empezando a reconocer el Proyecto Cultura de la Legalidad
está trabajando estrechamente con el sistema de la procuración
de justicia en México en un esfuerzo por integrar el curso de
cultura de la legalidad.

196. Esta iniciativa tiene tres grandes metas. Primero,


busca fomentar un mejor entendimiento entre los policías del
cómo y porqué respetar el estado de derecho contribuye a un
trabajo profesional y efectivo. Segundo, trata de promover
nuevas actitudes que favorecen el estado de derecho. Y tercero,
enseña destrezas concretas que ayudan a que la policía sea vista
como un ejemplo a seguir y como un líder en la promoción de la
cultura de la legalidad en su comunidad.

197. Se busca crear un entorno organizacional en donde el


delito y la corrupción sean desalentados y en donde la policía
sea recompensada al defender y promover la ley. Un sistema
policiaco cuya cultura se basa en la legalidad, permite
desarrollar la confianza entre la sociedad.

198. Esta confianza genera fundamentos para una cooperación


más eficaz entre la comunidad para así conjuntamente prevenir el
crimen y otras amenazas al estado de derecho y de la seguridad
pública, (Roy, 2000, pág. 178).

Cuarta Sección

Presentación de las Soluciones a los Problemas

199. El conflicto: se define como aquella confrontación o


lucha de intereses subjetivos, que afecta o amenaza a una
persona o grupo, puede ser entendido, asimismo, como aquel
proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha
afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de
igual manera, en alguno de sus intereses.

94
200. Mecanismos de Solución al Conflicto a emplearse:

A. La Mediación: Es un proceso de negociación más


complejo que implica la participación de un tercero ajeno a las
partes involucradas. Aquel tercero es el mediador, es decir un
individuo, un grupo de individuos o una institución determinada,
y que será elegido libremente por las partes.

B. El mediador deber ser una persona neutral, por


ende, debe abstenerse de hacer juicios o tomar decisiones en
lugar de las partes, y carece de facultad alguna para hacer
propuestas; es, únicamente un facilitador cuya función es ayudar
a llegar a un acuerdo consensuado. Su actividad se centra además
en mejorar la comunicación entre los interlocutores haciendo uso
inclusive de la persuasión.

C. La Conciliación. - La conciliación es un
procedimiento o camino previo al proceso judicial que implica la
participación de un conciliador, las partes y sus
representantes, y que tiene como objetivo el de evitar el
proceso judicial o concluirlo por acuerdo libre de aquéllos. Es
en esencia una negociación, pero con la intervención del tercero
quien ayuda en el proceso de comunicación, (LUMEN, Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado
Corazón).

95
TERCERA UNIDAD
DE
APRENDIZAJE

“PERSPECTIVA DE
GÉNERO”

96
Tercera Unidad de Aprendizaje

Perspectiva de Género

Capítulo I

Enfoque de Género en la Seguridad Pública

Primera Sección

Conceptos

1. El Estado Mexicano en las últimas décadas ha asumido


diversos compromisos con la comunidad en materia de derechos
humanos, de no discriminación, de igualdad entre mujeres y
hombres, así como en la prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia de género, lo cual se ha traducido
en diversas acciones y medidas en los tres órdenes de gobierno.

2. El compromiso adoptado por el gobierno federal es


lograr que la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad
y para ello su principal reto es eliminar la violencia de
género.

3. Así como lo señala la Ley General de Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el establecimiento de
una política nacional en la materia se traduce en acciones de
la administración pública federal encaminadas a la seguridad y
atención de las mujeres víctimas de violencia.

4. En la actualidad a pesar de que cada vez hay mujeres


desempeñando cargos que antiguamente eran solo para los
hombres, sigue existiendo desigualdad en la sociedad; los
cuales muchas veces caen en delitos contra la mujer.

5. Es por ello, que se ha dado a la tarea de establecer


herramientas y procedimientos que normen el actuar profesional
de la policía en sus diferentes órdenes de gobierno y que
permita que su intervención garantice la protección y seguridad
de las mujeres, así como de sus hijas e hijos.

A. Genero

B. Equidad.

C. Rol de género.

97
D. Perspectiva de género.

6. Por otra parte desde una visión científica, analítica


y política sobre las mujeres y los hombres podemos definir la
Perspectiva de Género como: Aquella que se propone eliminar las
causas de la opresión de género como la desigualdad, la
injustica y la jerarquización de las personas basada en el
género.

7. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la


equidad el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a
construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres
tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades
para acceder a los recursos económicos y a la representación
política y social en los ámbitos de toma de decisiones.

8. Otra definición nos dice que: Es la categoría


científica, analítica y política que revisa las relaciones,
construcciones y significados sociales entre mujeres y hombres,
a partir de las diferencias biológicas, eliminando la opresión
de género, que se base en la desigualdad y discriminación,
(Secretaría de Seguridad Pública, 2012, págs. 57-58).

Segunda Sección

Bases para la Incorporación del Enfoque de Género en las


Políticas de Seguridad

9. La incorporación del enfoque de género dentro de las


normas, prácticas institucionales y procedimientos y
estructuras del gobierno local demuestra el compromiso por
parte del gobierno de atender la violencia de género y la
equidad.

10. Desde la perspectiva de género, las políticas públicas


pueden clasificarse en tres tipos: Son políticas que no
contemplan las necesidades e intereses de las mujeres. En
apariencia estas políticas se presentan como neutras o con
beneficios para toda la población, aunque generen efectos
discriminatorios para las mujeres, o bien, refuercen la
división sexual del trabajo.

11. Políticas específicas para mujeres: Estas políticas


ven a las mujeres como usuarias y como un agregado numérico sin
considerar sus necesidades y la transformación de los roles
tradicionales. Políticas como éstas creadas expresamente para
mujeres, incluyen acciones que perpetúan las desigualdades y
los estereotipos.

98
12. Políticas género-sensitivas: Toman en cuenta las
necesidades de mujeres y hombres, introduciendo cambios en los
desequilibrios de poder.

13. Entre los objetivos estratégicos de estas políticas


está la articulación de “la esfera pública” y la “esfera
privada” para redistribuir la carga doméstica, modificar las
condiciones de inserción de las mujeres en el mercado laboral
impulsar procesos que favorezcan el empoderamiento y la
participación en la toma de decisiones y, en general,
garantizar las condiciones para el pleno ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres.

14. Es importante que las políticas encargadas de cuidar


la seguridad de las personas tengan en cuenta equidad de género
en su actuar, para poder eliminar delitos los cuales son dados
por las diferencias que se plantean en la sociedad ante el
género.

Tercera Sección

Precisiones Conceptuales

15. La violencia contra las mujeres se define como:


Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause
daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el
público tipos y modalidades de la violencia de género.

16. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida


Libre de Violencia, establece cinco tipos de violencia de
género, que son:

A. La violencia psicológica. “Es cualquier acto u


omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede
consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo,
restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales
conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la
devaluación de su autoestima e incluso al suicidio”.

B. La violencia física. “Es cualquier acto que inflige


daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de
arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean
internas, externas, o ambas”.

99
C. La violencia patrimonial. “Es cualquier acto u omisión
que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la
transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima”.

D. La violencia económica. “Es toda acción u omisión del


agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se
manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el
ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción
de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo
centro laboral”.

E. La violencia sexual. “Es cualquier acto que degrada o


daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto
atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una
expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina
sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto”.
(Protocolo de Actuaciòn Policial en Materia de Violencia de
Gènero, Octubre 2012, pág. 18).

Cuarta Sección

Policía de Proximidad y otras Medidas de Control Formal

17. El policía debe neutralizar factores de riesgo,


manteniendo un seguimiento que permita verificar y evaluar la
condición de seguridad de la víctima, para evitar un nuevo
episodio violento.

18. En situaciones de violencia de género, además de


responder al llamado, deberá de orientar a la víctima,
protegerla, conducirla al servicio médico, legal, psicológico,
trabajo social, refugio u otro. Se debe detener al posible
agresor, colaborar con la víctima en la elaboración de un plan
de seguridad, prevenir, reducir y evitar nuevas manifestaciones
de violencia.

19. La prevención policial, involucra una gama de acciones


estratégicas destinadas al abatimiento de factores que reducen,
tanto riesgo como probabilidades que se efectúen nuevas
manifestaciones de violencia.

20. Las medidas de seguimiento implementadas por la y/o


policía, en las situaciones de violencia de genero son medidas
de prevención, la interrupción o abandono de estas, pueden
favorecer a nuevas agresiones.

100
21. El Sistema de proximidad policial, surge como
respuesta a una de las grandes carencias detectadas en las
instituciones, que es la falta de un instrumento de valoración
que indique si “lo que se hace” es realmente “lo que espera el
ciudadano que se haga”.

22. El objetivo es lograr la participación vecinal


sistemática a través del servicio de proximidad policial,
utilizando un método de trabajo claro y preciso que permita la
planeación, el seguimiento y la evaluación.

23. El Grupo Especializado en Atención de la Violencia


Intrafamiliar de Cancún (GEAVI) atendió en el primer bimestre
del año 2015, 279 casos. Los tipos de violencia que detectaron
están el sexual, físico, psicológico, patrimonial y abandono;
además atendieron el reporte de 25 personas extraviadas, entre
los dos primeros meses del 2015.

24. El GEAVI lleva a cabo talleres de reflexión destinados


a hombres, para que modifiquen sus conductas y dejen de actuar
con violencia contra su familia; otro para generar autoestima
entre las mujeres, con el objetivo de que la víctima se valore
y pueda dejar a su agresor.

Quinta Sección

El Protocolo de Actuación Policial en Materia de Violencia


de Género

25. Para la Guardia Nacional es prioritario que los


cuerpos policiales se especialicen en la adecuada atención de
la violencia de género (que se vive en las comunidades, las
familias, las escuelas, las instituciones y el trabajo) a fin
de que el servicio que otorguen; detecte, identifique,
intervenga, atienda, proteja y prevenga la violencia que viven
las mujeres.

Subsección (A)

Proceso de Actuación Policial

26. La actuación policial implica la ejecución de


diferentes acciones, entre ellas la proximidad social, esta
permite conocer el comportamiento delictivo de la zona en
distintos momentos y con fines específicos en los casos de
violencia de género.

101
A. La detención, identificación, intervención, y
prevención de situaciones o comportamientos violentos en contra
de las mujeres.

B. Evitar que se origine o cause daño.

27. La actuación policial privilegia la protección de las


víctimas, no la verdad histórica de los hechos, eso corresponde
a la autoridad ministerial.

28. El proceso de actuación policial es el siguiente:

A. Detección.

B. Identificación.

C. Intervención.

D. Atención.

E. Protección.

F. Prevención.

29. Su desarrollo depende en cada momento de:

A. La situación de la violencia que esté presente.

B. Las necesidades prioritarias de la víctima.

C. La actitud y la experiencia policial.

D. En la actuación ante situaciones de violencia de


género, la policía procederá con respeto hacia la víctima.

E. Diligencia y pericia evitando cualquier acto


discriminatorio hacia la víctima.

30. En este aspecto contaran las actitudes y el perfil


conductual y psicológico de la y/o el policía que sea elegido
para esta función, las actuaciones policiales ante posibles
situaciones de violencia de género serán prioritarias debido a
las consecuencias que suelen generar, como la muerte de la
víctima, secuelas físicas o psicológicas que afectaran el
funcionamiento en las principales esferas de la vida,
(Protocolo de Actuaciòn Policial en Materia de Violencia de
Gènero, Octubre 2012, pág. 23).

102
Subsección (B)

Detección de la Violencia de Género

31. Conocer la problemática y características del entorno


social que permitan reconocer a las víctimas de violencia de
género la violencia de género adquiere diferentes formas, por
lo que su identificación en algunos tipos puede resultar
evidente, como la violencia física y en otras una tarea
difícil, como la violencia psicológica o sexual.

32. La policía puede detectar una situación de violencia


de género previo al llamado de una posible víctima, cuando está
en contacto directo con la comunidad.

33. Reacciones: Mujeres víctimas que refieren de forma


espontánea los hechos de la violencia vivida, hablan directa y
abiertamente sobre lo sucedido e incluso lo relacionando a sus
decisiones para enfrentar las circunstancias. Mujeres víctimas
que niegan u ocultan la violencia, resistiéndose a hablar sobre
lo sucedido, rechazan cualquier ayuda, aparentando no tener
problema alguno.

34. El estado de crisis a las mujeres víctimas les impide:

A. Hablar sobre la violencia vivida.

B. Ser capaces de pensar o decidir sobre lo sucedido.

C. Recibir ayuda.

35. La detección de la violencia de género implica:

A. Observar.

B. Analizar.

C. Evaluar conductas y/o actitudes.

D. Conocer los factores de riesgo.

E. Disponer de la información advertir las


circunstancias en las que se tiene que Intervenir.

F. Estar alerta, (Protocolo de Actuaciòn Policial en


Materia de Violencia de Gènero, Octubre 2012, págs. 24-25).

103
Subsección (C)

Acciones de la Detección de la Violencia de Género

Las instancias
policiales Actitud alerta Búsqueda activa
Para la detención Permanentes De indicadores
tendrán

36. A continuación se muestra el diagrama de flujo de la


detección de la violencia de género.

Detención Observar Analizar

Disponer de la
información y
Evaluar conductas advertir las
Estar alerta
y/o actitudes circunstancias en
las que se tiene
que intervenir

Indicadores/fact
or de riesgo Identificación

Diagrama No. 1. Detección de la violencia de género,


(Protocolo de Actuaciòn Policial en Materia de Violencia de
Gènero, Octubre 2012, pág. 26).

Subsección (D)

Identificación de la Violencia de Género

37. Encuadrar de acuerdo con la ley en la materia, el tipo


y/o modalidad de la violencia encontrada en las mujeres
víctimas y su entorno social, a través del reconocimiento
sistemático de la situación, la forma en que la víctima es
violentada y su impacto, a fin de proceder con acciones de
intervención.

104
38. Cuando se han detectado indicadores que suponen
violencia de género en la comunidad, así como los factores de
riesgo, se requiere una identificación plena, por medio de una
exploración más concreta. Aunque pareciera un procedimiento
sencillo, conocer si las mujeres viven violencia de género,
requiere de una capacitación específica que estructure su
actuación.

39. Cuando el personal policial responde a un llamado de


un posible evento de violencia de género, puede enfrentarse a
distintas situaciones que ponen en peligro una adecuada
identificación de la victimización, por ejemplo:

A. El control y amenaza que puede ejercer el agresor


sobre la víctima.

B. La inhibición de la víctima a falta de privacidad


y tacto durante su atención.

C. Escasa información de la víctima, por falta de


claridad en lo que se le pregunta.

40. Es obligatoria establecer una entrevista con la


víctima, sin la presencia de familiares, amistades o personal
que afecte la aportación de información relacionada con las
circunstancias, riesgo y efectos, así como para salvaguardar su
intimidad, asegurar la confidencialidad de la información que
brinde y facilitar sus expresiones, libres de limitaciones,
(Protocolo de Actuaciòn Policial en Materia de Violencia de
Gènero, Octubre 2012, págs. 26-27).

Agresor: Busca alianza: Controla:


 Minimizar  Manipula  Hechos
 Justifica  Desea  Personas
conciliar
41. Se debe realizar un informe que registre los datos
claros y precisos sobre las mujeres y su situación, sin obviar
aspectos que se consideren ya mencionados o dados por hecho,
así como de sus principales sentimientos y acciones.

Subsección (E)

Intervención ante la Violencia de Género

42. Actuar en los momentos de crisis con enfoque de


género, basándose en los principios de legalidad, seguridad y
justicia hacia las víctimas, a través del acompañamiento
emocional que permita conocer y valorar su situación.
105
43. Du Ranquet define el concepto de crisis como: Estado
de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha
sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre
un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del
repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se
encuentran ante un obstáculo que no puede superar por sus
propios medios.

44. La intervención en crisis que proporcionará la y/o el


policía, es de primer contacto y en caso de requerirse una
atención más profunda y completa se canalizará con los
profesionales de la salud.

45. En la intervención se identifican tres fases:

A. Contacto psicológico. Se orienta a reducir las


tensiones y proporcionar calma, sin olvidar su papel de
autoridad. El lenguaje corporal y verbal es fundamental hay un
escucha activo, que logra establecer ciertos niveles de
confianza y que retroalimenta el relato de la víctima, no se
concreta sólo a oír.

B. Dimensiones del problema determinar las


necesidades de atención inmediata y las postergables, según el
riesgo que exista, para que la víctima determine prioridades.

C. Posibles soluciones es importante concienciar a


la víctima para que genere soluciones, en torno a la
problemática que enfrenta, la y/o el policía se convierte en un
facilitador de la toma de decisiones que no impliquen riesgo o
peligro para la víctima, (Protocolo de Actuaciòn Policial en
Materia de Violencia de Gènero, Octubre 2012, págs. 28-29).

Subsección (F)

Acciones de Atención para la Víctima de Violencia de Género

A. Deberá tener contacto y coordinación con las


instituciones que respondan a las necesidades de la víctima.

B. Tener conocimiento del funcionamiento y los


procedimientos, trámites o acciones que ofrezcan solución
integral.

C. Asesorar a la víctima empoderándola para


identificar las causas que originan la violencia.

46. Se puede canalizar a la víctima de violencia de género


para atención a:

A. Servicios de urgencia médica.

106
B. Servicios de procuración de justicia, para que se
investiguen los hechos constitutivos de delito a través de la
averiguación previa y se acredite la reparación del daño moral y
/o materia como consecuencia del acto ilícito de violencia y se
restituyan sus derechos.

C. Servicios de atención psicológica, para el


restablecimiento del equilibrio emocional de ella y /o sus
familiares.

D. Servicios de trabajo social, que asesoren


integralmente y respondan a las necesidades específicas de la
víctima, tomando como base los estudios socioeconómicos que se
realicen.
E. servicios de seguridad para la victima ante el
riesgo de volver a sufrir alguna nueva agresión al
reincorporarse al entorno, en donde se suscitaron los hechos de
violencia o bien, si desea acudir a un sitio más seguro
(refugio) o con alguna persona de sus redes de apoyo (familia,
amigos, asociaciones civiles).

47. En la medida en que la víctima accede a utilizar


diferentes servicios, se incrementan las probabilidades de que
se lleve a cabo un apoyo coordinado entre las instancias
(intervención interdisciplinaria). Se evitará presionar a la
víctima para que conecte de manera inmediata con instituciones
de apoyo, su consentimiento y convicción son básicos, para
recuperar el control sobre su situación, ver el siguiente
diagrama de flujo (Protocolo de Actuaciòn Policial en Materia
de Violencia de Gènero, Octubre 2012, págs. 39-40).

107
Intervención
ante la Acompañamiento
violencia. multidisciplinario

Toma de
decisiones de la
victima

Atención ante Canalizaciones


la violencia

 Salud
 Agencias del ministerio
publico
 Centros de atención a la
mujer y/o a victimas
 D.I.F.
 Refugios
Diagrama de flujo 2, Acciones de atención para la víctima.

Capítulo II

La policía de Proximidad en las Tareas de Prevención y


Relaciones Comunitarias

Primera Sección

Filosofía del Servicio Policial de Proximidad

48. La función policial se caracteriza por ser


eminentemente preventiva, aunque, también debe realizar
funciones y labores represivas, debiendo enmarcar su actuar
estrictamente dentro de lo que la ley le faculta, estando
siempre al servicio público y al de todos los ciudadanos y cada
uno de los habitantes de nuestro país, sin distinción de
ninguna especie, procurando siempre medidas para mantener el
clima de la normalidad y tranquilidad de la ciudadanía
requiere, para su normal funcionamiento.

108
49. Hoy en día la función policial, adquiere una especial
importancia, que el nuevo modelo de la policía de proximidad
social debe actuar con una visión de acercamiento a la
comunidad, comprometido a los ciudadanos a prevenir la
delincuencia y al hacer más fácil el actuar de la policía, con
lo que hará nacer un vínculo que se debe mantener para el
beneficio del bien común y en la tarea de hacer cumplir las
leyes.

50. La policía de proximidad social debe aplicar una nueva


doctrina, porque tiene una nueva misión y realiza
procedimientos y formas de trabajo modificados que se articulan
alrededor de tres propósitos principales:

A. Ser un policía de que se anticipe y prevenga las


dificultades.

B. Conocer su territorio y ser conocido por sus


habitantes.

C. Responder a los requerimientos de la población a


través de un dialogo constante y una atenta escucha de sus
problemas, con la finalidad de ir planteando alternativas de
solución.

51. Su filosofía debe fundamentarse en los principios


básicos de descentralización del mando, proximidad a la
comunidad, impulso de la participación ciudadana en la
seguridad, la corresponsabilidad del ciudadano con los
problemas existentes, la resolución de problemas, prevención y
proactividad, identificación con el territorio,
multidisciplinario de servicios, integración social y
reconocimiento de capacidades del policía.

52. El servicio de la policía de proximidad social es todo


aquello que mejora las relaciones y la confianza entre la
institución policial y la comunidad local, de acuerdo con las
experiencias internacionales, los elementos que realizan las
labores de proximidad social deben actuar de manera paralela a
sus colegas que trabajan en la prevención policial del delito;
el conjunto de ambos tipos preventivos, configuran una nueva
alternativa de estrategia para disminuir los riesgos de la
inseguridad ciudadana, (Protocolo de Actuaciòn Policial en
Materia de Violencia de Gènero, Octubre 2012, págs. 48-49).

109
Segunda Sección

Objetivos Básicos

A. Ser un servicio policial que se anticipe y


prevenga las dificultades, los problemas, los riesgos y el
delito.

B. Conocer su territorio y ser bien conocido por sus


habitantes. Su implantación y sus modos de trabajo permiten un
mejor dominio del área, así como su conocimiento profundo de
las características sociales y culturales de la población que
vive en cada barrio.

C. Responder a los requerimientos de la población


por un dialogo constante y una atenta escucha de los
ciudadanos, planteando solución a sus problemas de inseguridad.

Tercera Sección

Prevención del Delito

53. La prevención del delito es una de las estrategias


básicas que el nuevo modelo policial atenderá de manera
fundamental, con la identificación, registro y análisis de los
hechos delictivos ocurridos y de situaciones favorables a la
comisión de estos, para desarrollar un conjunto de acciones
tendientes a disminuir las condiciones que generan la
delincuencia.

54. Creación de un servicio de patrullaje de carácter


preventivo proactivo que oriente todos sus métodos y
estrategias al servicio de la sociedad trabajando por la
comunidad, en la comunidad y con la comunidad, y que se
caracterice por ser analista, informativo, colaborador y
proactivo, para hacer más eficaz y eficiente la acción policial
y crear las condiciones de una verdadera tranquilidad pública e
incremente la confianza hacia la corporación para prevenir el
crimen y la violencia.

55. Que los ciudadanos en alianza estratégica con la


Policía y la comunidad organizada sean los constructores de sus
propias condiciones de seguridad ciudadana, participando
activamente en el diagnóstico, análisis y propuestas de
solución de sus propios problemas, (Protocolo de Actuaciòn
Policial en Materia de Violencia de Gènero, Octubre 2012, pág.
49).

110
Cuarta Sección

Negociación y Mediación de Conflictos Vecinales No Graves

56. La negociación es un proceso de comunicación dinámico


en el cual dos o más partes intentan resolver diferencias y
defender intereses en forma directa a través del diálogo con el
fin de lograr una solución o un acuerdo satisfactorio la
Mediación es un proceso de resolución de conflictos, por el
cual, un tercero neutral e imparcial, el mediador, ayuda a
favorecer un contexto adecuado de comunicación, permitiendo a
las partes encontrar su propia solución al problema.

57. Los mediadores no toman decisiones, sino que permiten


que sean las partes, a través de facilitarles la comunicación y
el diálogo, las que asuman el protagonismo de diseñar la
solución de su problema.

58. El objetivo de los mediadores es, por tanto, facilitar


que las partes puedan crear una solución en la que todos ganen
y que responda tanto a intereses individuales como comunes. El
proceso de mediación se va a focalizar en prevenir, reducir,
gestionar y resolver el conflicto de forma productiva y eficaz.

A. La Neutralidad.

B. La Imparcialidad.

C. La Confidencialidad.

Quinta Sección

Mejoramiento de la Cohesión Familiar, para Disminuir las


Oportunidades de Aparición y Actuación del Delincuente

59. La cohesión social es el grado de consenso de los


miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un
proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de
la interacción social dentro del grupo al discutir sobre los
diferentes grupos sociales, se dice que un grupo es un estado
de cohesión (cuando los miembros poseen lazos que los unen unos
con otros y con el grupo como uno solo).

111
60. Aunque el término cohesión es un proceso que consta de
muchos factores, se pueden distinguir cuatro componentes
esenciales: las relaciones sociales, las relaciones de trabajo,
la unidad (que se percibe entre los miembros del grupo) y las
emociones de los integrantes.

61. Reuniones Vecinales el objeto principal de las


reuniones es el de trabajar en conjunto con los varios sectores
de vecinos organizados, para lograr el conocimiento de las
acciones, personas y actividades sospechosas que afecten su
tranquilidad en su patrimonio.

62. La documentación de los ilícitos, riesgos,


vulnerabilidades sobre personas y patrimonios, y acciones que
constituyan una actividad que afecten la tranquilidad hacia la
comunidad.

63. Formación del comité de vigilancia vecinal su función


principal será la de planificar las acciones a seguir junto con
los vecinos organizados, evaluar su nivel de interés y
participación, los posibles desafíos, y el conocimiento sobre
el concepto de alcances y restricciones dela Vigilancia Vecinal
en su sector, este grupo será también el encargado de estar en
contacto permanente con la Policía Local, delegado o la Unidad
de Prevención de la Delincuencia Local.

64. Para discutir con cada uno de ellos, los problemas de


delincuencia local, para coadyuvar comunidad y autoridades en
soluciones que establezcan la tranquilidad dentro de la
comunidad afectada.

65. Haciendo también las invitaciones respectivas a las


reuniones de este comité para que se tenga conocimiento de sus
deficiencias y de cómo la comunidad puede interactuar con la
autoridad.

66. La experiencia ha demostrado que cualquier acción que


se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito,
no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la
ciudadanía, es por ello que, con un nuevo esquema, la
formulación de programas y la realización de acciones del
quehacer público, deben establecerse con la participación de la
sociedad.

67. Los programas de vinculación y participación ciudadana


comprenden una serie de acciones conjuntas, entre autoridades y
comunidad, que propician condiciones de seguridad y confianza.

112
68. La participación ciudadana se orienta a contribuir a
la eliminación de factores de riesgo e inseguridad presentes en
el entorno social y urbano y busca proveer soluciones para los
problemas identificados.

69. En este contexto la Guardia Nacional debe implementar


el Programa “Comunidad Segura” con un enfoque integral, el cual
tendrá como propósito fundamental crear los espacios de
interrelación social para combatir las diferentes causas de la
problemática de la inseguridad.

Bibliografía

Secretaria de Seguridad Publica. (Octubre de 2012). Protocolo de


Actuacion Policial en Materia de Violencia de Genero.
Mexico.

113
CUARTA UNIDAD
DE
APRENDIZAJE

“INTRODUCCIÓN AL
DERECHO Y SEGURIDAD
PÚBLICA”
Cuarta Unidad de Aprendizaje

Introducción al Derecho y a la Seguridad Pública

Capítulo I

Introducción al Estudio del Derecho

114
Primera Sección

Su Origen

1. El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta


por la condición social del ser humano. La palabra Derecho se
originó en el vocablo latino “derectum” que significa recto,
referido al fiel de la balanza, que mantiene en equilibrio a
ambos platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los
derechos contrapuestos.

2. Derecho objetivo y derecho subjetivo: el derecho, en su


sentido objetivo, es un conocimiento de normas, tratase de
preceptos imperativos-atributivos, es decir, de reglas que,
además de imponer deberes concede facultades. El derecho
subjetivo es una función del objetivo. Este es la norma que
permite o prohíbe; aquel, el permiso derivado de la norma.

3. Derecho vigente: llamamos orden jurídico vigente al


conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta
época y un país determinado la autoridad política declara
obligativas. El derecho vigente está integrado tanto por las
reglas de origen consuetudinario que el poder público reconoce,
como por los preceptos que formula. La vigencia deriva siempre
de una serie de supuestos. Tales supuestos cambian con las
diversas legislaciones.

4. Derecho positivo y derecho natural: el natural vale por


sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo; el positivo es
caracterizado atendiendo a su valor, sin tomar en consideración
la justicia o injusticia de su contenido.

115
5. En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que
conforman el Derecho tienen el objetivo de solucionarlos, por lo
cual desde las más primitivas sociedades humanas se requirió de
ellas, para establecer jerarquías, división de funciones,
regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes,
etcétera, hasta consolidar modelos de Estado como, por ejemplo,
la protección de la protección privada en el capitalismo

6. El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres,


las normas morales, las religiosas, y las jurídicas,
requiriéndose en este último caso, órganos públicos encargados
de su elaboración, aplicación y sanción.

7. Las primeras normas se transmitieron oralmente y


conformaron el Derecho Consuetudinario, para luego plasmarse en
leyes escritas más seguras con gran influencia de la religión,
como las leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra verdaderos
preceptos morales integrando el concepto de Derecho: Vivir en
forma honesta, dar a cada cual lo que le corresponde y no
producir daño a los demás). (Maynez, 2002, pág. 5).

Segunda Sección

Norma

8. La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno


amplio y otro estricto: lato sensu aplicase a toda regla de
comportamiento, obligatorio o no; stricto sensu corresponde a la
que impone deberes o conflictos de derechos; las reglas
políticas cuyo cumplimiento es potestativo se llama reglas
técnicas. A las que tienen caracteres obligatorios a son
atributivos de facultades les damos el nombre de normas. Estás
imponen deberes o conceden derechos, mientras los juicios
enunciativos se refieren siempre, como su denominación lo
indica, a lo que es. (Maynez, 2002, pág. 15).

Tercera Sección

Ley Natural

9. Concepto de ley natural: las leyes naturales son


juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones
indefectibles que en la naturaleza existen. Toda ley enseña,
según la fórmula de helmhotz, que “a determinadas condiciones,
que en cierto respeto son iguales, se hallan siempre unidas
determinadas consecuencias, que en otro cierto respecto también
son iguales”.
116
10. La misma idea se expresa diciendo que las leyes físicas
indican relaciones de tipo casual. Entre dos sucesos hay un nexo
de casualidad cuando, al presentarse el primero, en las
condiciones que la ley enuncia, no puede el segundo dejar de
ocurrir. Por tanto ley natural es un juicio que expresa
relaciones constantes ente fenómenos. (Maynez, 2002, pág. 25).

Cuarta Sección

Moral y Derecho

11. Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen


una de las cuestiones más importantes y complejas de la
Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que
afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las
relaciones entre legalidad y justicia o al espinoso tema de la
obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a
una parte importante del comportamiento humano y se expresan, en
gran medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa,
responsabilidad). Se puede decir que el contenido del Derecho
tiene una clara dependencia de la moral social vigente, de la
misma forma que toda moral social pretende contar con el
refuerzo coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.

12. Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se


pueden sintetizar de la siguiente manera:

A. Confusión entre ambos conceptos.

B. Separación tajante, y

C. Consideración de ambos conceptos como distintos, sin


perjuicio de las conexiones entre ambos.

13. Compartimos la tesis que establece la necesaria


distinción entre la Moral y el Derecho, acompañada de una serie
de conexiones muy relevantes. En tal sentido, se ha podido decir
que la distinción entre Derecho y Moral.

14. No debe dificultar el esfuerzo por constatar las


conexiones entre ambas normatividades en la cultura moderna, ni
la lucha por la incorporación de criterios razonables de
moralidad en el Derecho, ni tampoco la crítica desde criterios
de moralidad al Derecho válido. Veamos a continuación los
aspectos fundamentales de las diferentes teorías.

117
A. Tesis de la subordinación del Derecho a la
Moral. Este modelo subordina totalmente el Derecho a la Moral e
inspira los ordenamientos jurídicos de base autocrática,
totalitaria o dictatorial.

B. Tesis de la separación absoluta. Esta teoría


sostiene que los criterios de moralidad e inmoralidad de una
conducta son totalmente independientes de los criterios de
legalidad e ilegalidad de la misma. Su mejor expresión se
encuentra en el positivismo jurídico más radical, que considera
relativos todos los valores morales y de justicia, siendo objeto
de crítica en cuanto que el ordenamiento jurídico siempre
traduce valores y concepciones morales vigentes o aceptados
socialmente con carácter predominante.

C. Tesis que establece distinciones y


conexiones. Esta tesis sostiene que hay un campo común a la
Moral y al Derecho y es el que tiene que ver con las exigencias
necesarias para una convivencia social estable y suficientemente
justa. En consecuencia, un Derecho que se pretenda correcto ha
de incluir en grado aceptable unos mínimos éticos. Pero no se
confunden: hay un campo de la Moral que no tiene como objetivo
transformarse en normas jurídicas y un ámbito dentro del Derecho
que puede ser indiferente desde el punto de vista moral.

15. El Derecho y la Moral se encuentran íntimamente


relacionados, pero son órdenes normativos distintos no
equiparables y, por ello, es necesario precisar estas
diferencias y relaciones.

16. A lo largo de la historia del pensamiento se han


propuesto sobre todo cuatro criterios básicos de distinción
entre el Derecho y la Moral, que en realidad responden a un
mismo hilo conductor.
A. En primer lugar, Thomasius filósofo del Derecho
del siglo XVll, perteneciente a la escuela del iusnaturalismo
racionalista– observó que la Moral se ocupa de los actos humanos
internos y el Derecho de los actos externos. Esta tesis debe ser
matizada.

B. En realidad, no existen actos puramente externos,


pues todos los actos humanos tienen también un componente
interno, en la medida en que emanan de la inteligencia y de la
voluntad del hombre; sí existen, en cambio, actos humanos
puramente internos, que permanecen en el interior del hombre sin
manifestarse externamente.

118
C. Por lo tanto, se puede afirmar –reformulando la
tesis de Thomasius que la Moral se ocupa de todos los
comportamientos humanos –puesto que todos presentan una
dimensión interior–, mientras que el Derecho se ocupa tan sólo
de los comportamientos humanos que se manifiestan al exterior.

D. En consecuencia, para el Derecho no son relevantes


los actos puramente internos, de acuerdo con lo definido, es
decir, aquellos que no tienen ningún tipo de manifestación
externa, y si el Derecho quisiese ordenar la esfera de los actos
puramente internos se estaría excediendo de sus límites.

E. Aquí encontramos ya una primera distinción entre


el Derecho y la Moral: una distinción de objeto, en virtud de la
cual el objeto del Derecho es más reducido que el de la Moral.

F. Pero más allá de esta diferencia de objeto, poco


significativa –sólo nos dice que determinados comportamientos
humanos, los puramente internos, no están sujetos a la
regulación jurídica– lo que interesa sobre todo subrayar es que
el Derecho enfoca los actos humanos precisamente desde la óptica
externa.

G. El punto de partida de la regulación jurídica es


la dimensión externa de la conducta, mientras que, por el
contrario, el punto de partida de la regulación moral es su
dimensión interna.
H. Una consecuencia de esta diferencia de
perspectivas entre el Derecho y la Moral es la que subraya Kant:
mientras que el Derecho exige tan sólo la obediencia material o
externa, esto es, la realización del acto mandado o la omisión
del acto prohibido, sin importarle el motivo de dicha
obediencia, la Moral exige en cambio la obediencia formal o
interna: exige una adhesión interna a la norma, que no es
relevante en cambio para el Derecho.

I. Precisamente, porque al Derecho sólo le interesa


el cumplimiento externo de las normas, puede recurrir a la
coacción para obtener ese cumplimiento, lo que en cambio no
tiene sentido en el ámbito Moral, en el que lo relevante es el
cumplimiento de los preceptos éticos por una adhesión interior.
Éste es otro rasgo diferencial entre el Derecho y la Moral, la
coercibilidad, que consiste en que el Derecho puede recurrir a
la coacción para garantizar el cumplimiento de sus preceptos.

119
J. Existe un tercer rasgo del Derecho, que de alguna
manera es la razón que subyace a las dos diferencias anteriores:
mientras que la Moral contempla a la persona humana como tal, y
la contempla en su totalidad, el objeto de la consideración
jurídica es tan sólo el conjunto de las posiciones o funciones
típicas que la persona desempeña en el ámbito del Derecho –
comprador, vendedor, acusado, demandante.

K. Lo que equivale a decir las posiciones o funciones


típicas que esta desempeña en relación con los demás, puesto que
es esa relación el objeto propio de la regulación jurídica, que
no se ocupa de las conductas humanas que permanecen
estrictamente confinadas a la esfera individual.

L. Precisamente, porque el centro de atención del


Derecho es, como hemos señalado, la conducta humana relacional,
una última diferencia con respecto a la Moral radica en la
estructura de las normas.

M. concretamente, las normas jurídicas tienen una


estructura imperativo-atributiva, es decir, están presididas por
la reciprocidad entre derechos y deberes, de tal suerte que, en
el ámbito jurídico, siempre hay frente a mi derecho un deber de
otro y frente a mi deber un derecho de otro.

N. reciprocidad que está ausente en las normas


morales, que tienen una estructura puramente imperativa. Las
obligaciones son comunes a la Moral y el Derecho. Por el
contrario, los derechos son características específicas del
Derecho.

17. Desde Kant se suelen establecer una serie de criterios


sistematizados que se estudian a continuación:

A. Autonomía ética frente a heteronomía jurídica. En


efecto, a partir de Kant, la moral se presenta como autónoma en
cuanto que su origen y fundamento radica en el imperativo
categórico de la conciencia, y el Derecho como heterónomo, en
cuanto que procede de una decisión de la autoridad investida de
un poder coactivo.

B. No obstante, se señala cómo la autonomía de la


voluntad expresada en el imperativo categórico implica el
necesario respeto al principio de universalidad y, por otra
parte, exige la consideración del ser humano como ser de fines,
es decir, la dignidad de la persona humana como marco en el que
se ejerce la autonomía de la voluntad.
120
C. Libertad negativa frente a libertad positiva. Este
epígrafe plantea la cuestión de si existe un espacio típico,
específico para la ética y otro para el Derecho.

D. Sobre este particular suele distinguirse entre los


regímenes totalitarios, que invaden prácticamente todos los
espacios de la vida, intentando, incluso, penetrar en los
ámbitos de la libertad protegidos por la intimidad de las
conciencias y de los pensamientos, y los regímenes de
inspiración liberal y democrática que, aun con las dificultades
correspondientes, delimitan con mayor claridad uno y otro
espacio.

E. Se ha de observar, sin embargo, que con frecuencia


los principales contenidos del Derecho son explícitamente los
mismos de las normas éticas y que, a veces, se considera que no
basta con la garantía y seguridad que ofrece el deber ético (el
ejemplo clásico es el de no matar, al que el ordenamiento
jurídico añade después una sanción).

F. Ocurre, con frecuencia, que el Derecho interviene


para evitar las posibles insuficiencias de las normas éticas en
el orden de la coacción o sanción, sin que ello impida que haya
zonas de la ética en las que el Derecho no debe entrar. En
definitiva, se entiende que es necesaria la no interferencia
(libertad negativa) pero también que es legítima y necesaria la
no abstención, es decir, la intervención por parte del Estado, a
través del ordenamiento jurídico (libertad positiva).

G. El deber ético frente a la obligación jurídica. Se


entiende que en el primer caso se obra por imperativo de la
conciencia o por estímulo del deber, mientras que en el segundo
porque una ley así lo ordena o establece.

H. En la ética hay, pues, una obligación interna


hacia la norma. En cambio, el Derecho queda realizado con la
obediencia externa, aunque se disienta interiormente.

I. Debe dejarse constancia que, tratándose de los


sistemas político-jurídicos democráticos, puede entenderse que
hay razones éticas a favor de la obediencia al Derecho, debido a
los procedimientos y valores que caracterizan a los mencionados
sistemas (todo ello sin perjuicio de la necesidad imprescindible
de la crítica bajo sus diferentes formas y del reconocimiento de
la objeción de conciencia).

121
J. Felicidad frente a justicia y seguridad. Este
epígrafe plantea el problema de los fines: el para qué de la
ética y el para qué del Derecho. Desde este punto de vista, la
dignidad y felicidad serían fines y valores, priorizados,
respectivamente, por las filosofías deontológicas y
teleológicas, que tendrían que ver con la ética.

K. En cambio, el fin del Derecho sería dotar a una


colectividad de la suficiente garantía de la libertad y de una
cierta seguridad, en primer lugar. Pero no, desde luego,
cualquier seguridad o cualquier orden u organización, sino una
seguridad que se entienda justa, con protección de los derechos
fundamentales y las libertades públicas.

L. Los fines del Derecho, por tanto, tendrían


carácter temporal, frente a los fines últimos y radicales de
perfección que corresponden a la ética. A pesar de todo, se
constata las inevitables conexiones: con un Derecho injusto es
más difícil establecer la dignidad ética, y una ética construida
desde la libertad y la dignidad desemboca inevitablemente en la
justicia.

M. Podemos decir que la Moral es el orden de la


persona, mientras que el Derecho es el orden de la sociedad. Más
concretamente, esta diferencia de ópticas o puntos de vista
significa que, mientras que la bondad moral de los
comportamientos humanos se deriva de su idoneidad para la
consecución de los fines existenciales del hombre, el Derecho
regula los comportamientos humanos tan sólo desde el punto de
vista de su repercusión social, de su relación con los demás.

18. Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes


no significa que entre ambos órdenes exista una separación
absoluta, como pretenden algunas concepciones positivistas: por
el contrario, el Derecho y la Moral están íntimamente
conectados, y la pista para esa conexión nos da precisamente
algo que hemos dicho antes: la Moral es el orden de la persona,
y el Derecho el orden de la sociedad.

19. Que la Moral sea el orden de la persona y el Derecho el


orden de la sociedad nos muestra que la Moral y el Derecho son
distintos, pero a la vez nos muestra que están íntimamente
relacionados, pues la dimensión social es precisamente una
dimensión esencial de la persona humana, y la armonía social es
uno de los fines existenciales del hombre. (Maynez, 2002, págs.
29-35).

122
Capítulo II

Introducción a la Seguridad Pública

Primera Sección

Aspectos Normativos, Constitucionales y Federales en


Materia de seguridad pública

20. Artículo 21. De la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. La seguridad pública es una función del Estado
a cargo de la Federación, las entidades federativas y los
Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las
libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así
como contribuir a la generación y preservación del orden público
y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta
Constitución y las leyes en la materia.

21. La seguridad pública comprende la prevención,


investigación y persecución de los delitos, así como la sanción
de las infracciones administrativas, en los términos de la ley,
en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.

22. Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la


Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y
profesional. El Ministerio Público y las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse
entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y
conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará
sujeto a las siguientes bases mínimas:

A. La regulación de la selección, ingreso, formación,


permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los
integrantes de las instituciones de seguridad pública. La
operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la
Federación, las entidades federativas y los Municipios en el
ámbito de sus respectivas atribuciones.

123
B. El establecimiento de un sistema nacional de
información en seguridad pública a cargo de la Federación al que
ésta, las entidades federativas y los Municipios, a través de
las dependencias responsables de la seguridad pública,
proporcionarán la información de que dispongan en la materia,
conforme a la ley. El sistema contendrá también las bases de
datos criminales y de personal para las instituciones de
seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las
instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente
certificada y registrada en el sistema.

C. La formulación de políticas públicas tendientes a


prevenir la comisión de delitos.

D. Se determinará la participación de la comunidad


que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de
las políticas de prevención del delito, así como de las
instituciones de seguridad pública.

E. Los fondos de ayuda federal para la seguridad


pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades
federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a
estos fines.

23. La Federación contará con una institución policial de


carácter civil denominada Guardia Nacional, cuyos fines son los
señalados en el párrafo noveno de este artículo, la coordinación
y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así
como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación.

24. La ley determinará la estructura orgánica y de


dirección de la Guardia Nacional, que estará adscrita a la
secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos
programas, políticas y acciones.

25. La formación y el desempeño de los integrantes de la


Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se
regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la
sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al
imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la
perspectiva de género.

26. Artículo 2.De la ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Publica.- La seguridad pública tiene como fines
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como
preservar las libertades, el orden y la paz públicos y comprende
la prevención especial y general de los delitos.

124
27. La sanción de las infracciones administrativas, así
como la investigación y la persecución de los delitos y la
reinserción social del sentenciado, en términos de esta Ley, en
las respectivas competencias establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

28. El Estado desarrollará políticas en materia de


prevención social del delito con carácter integral, sobre las
causas que generan la comisión de delitos y conductas
antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a
la legalidad y a la protección de las víctimas, (H. Congreso de
la Unión, 2018, pág. 1).

29. Artículo 132.Del Código Nacional de Procedimientos


Penales: Obligaciones del Policía: El Policía actuará bajo la
conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de
los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a
los derechos humanos reconocidos en la Constitución.

30. Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá


las siguientes obligaciones:

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser


constitutivos de delito e informar al Ministerio Público por
cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias
practicadas.

II. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente


hacerlo del conocimiento del Ministerio Público a efecto de que
éste coordine la investigación;

III. Realizar detenciones en los casos que autoriza la


Constitución, haciendo saber a la persona detenida los derechos
que ésta le otorga.

IV. Impedir que se consumen los delitos o que los


hechos produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente estará
obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar una
agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de
bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación
de proteger.

V. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el


aseguramiento de bienes relacionados con la investigación de los
delitos

125
VI. Informar sin dilación por cualquier medio al
Ministerio Público sobre la detención de cualquier persona, e
inscribir inmediatamente las detenciones en el registro que al
efecto establezcan las disposiciones aplicables.

VII. Practicar las inspecciones y otros actos de


investigación, así como reportar sus resultados al Ministerio
Público. En aquellos que se requiera autorización judicial,
deberá solicitarla a través del Ministerio Público.

VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo


y en general, realizar todos los actos necesarios para
garantizar la integridad de los indicios. En su caso deberá dar
aviso a la Policía con capacidades para procesar la escena del
hecho y al Ministerio Público conforme a las disposiciones
previstas en este Código y en la legislación aplicable.

IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con


la investigación de los delitos, en los términos de la fracción
anterior.

X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar


algún dato o elemento para la investigación.

XI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar


a las personas físicas o morales, informes y documentos para
fines de la investigación. En caso de negativa, informará al
Ministerio Público para que determine lo conducente.

XII. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o


testigos del delito.

XIII. Dar cumplimiento a los mandamientos


ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos.

XIV. Emitir el informe policial y demás documentos, de


conformidad con las disposiciones aplicables. Para tal efecto se
podrá apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin
que ello tenga el carácter de informes periciales, y

XV. Las demás que le confieran este Código y otras


disposiciones aplicables, (H. Congreso de la Unión, 2016, págs.
38-39).
Segunda Sección

Seguridad Pública y su Origen

31. En el ámbito social la seguridad y la justicia han


pasado a ser objeto de análisis y critica constantes, lo cual es
lógico si recordamos que la seguridad pública es una de las
exigencias más sentidas de la ciudadanía y necesita ser atendida
de manera eficiente y oportuna por el gobierno.
126
32. La seguridad publica forma parte esencial del bienestar
de una sociedad. Un estado de derecho genera las condiciones que
permiten al individuo realizar sus actividades cotidianas con la
confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos
tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo. Ante la
realidad de un estado que no cumple con una de sus principales
funciones, la de suministrar seguridad, los ciudadanos tendrán
que centrar todos, o gran parte de sus esfuerzos, en la defensa
de sus bienes y derechos.

33. A efecto de poder contar con una visión integral de


problema que hoy en día constituye una de las exigencias más
sentidas de la población, y reclama una solución pronta y eficaz
por parte del estado, es necesario remontarnos a la génesis del
mismo y en primera instancia determinar cuáles son las razones
por las que el hombre se ha organizado en comunidad.

34. La respuesta a esta pregunta la encontramos en las


agrupaciones más primitivas, donde se pone de manifiesto que una
de las principales razones que lleva al hombre a unirse con
otros de su misma especie es una cuestión de seguridad. Así,
mediante un acuerdo social, busca la defensa de los bienes que
considera fundamentales para su sobrevivencia y posteriormente
para su desarrollo como miembro de la comunidad.

35. En la evolución de las comunidades primitivas, que


nacen de manera natural para la protección y defensa de sus
intereses, encontramos el establecimiento de normas que tienen
por objeto delegar la función de defensa en los individuos más
aptos para tales fines.

36. A estos hombres responsables de la seguridad se les


otorga la facultad de usar la fuerza como medio necesario para
mantener el orden. Así, son aceptados como vigilantes del
bienestar colectivo, investidos con la autoridad necesaria para
hacer valer las disposiciones y las necesidades de todos por
medio de la fuerza.

37. Después, con el surgimiento del estado moderno, se


establecen los mecanismos contractuales que buscan proporcionar
seguridad al ciudadano ante posibles violaciones de sus derechos
y libertades por parte de otros individuos.

127
38. Específicamente, en lo referente a nuestro derecho
positivo contamos el fundamento primario del régimen jurídico de
la seguridad publica en el artículo 21 de nuestra ley
fundamental, que a partir de la reforma de diciembre 31 de 1994
establece que: “la federación, la ciudad de México, los estados
y los municipios, se coordinaran, en los términos que la ley
señale, para establecer un sistema nacional de seguridad
pública”.

39. Así, parte de un principio orgánico de coordinación e


integración, lo cual en forma alguna amplia una derogación del
principio de divisiones de poderes y autonomía de los estados,
pues lejos de convertir a la función de seguridad publica en
materia federal la voluntad del legislador fue establecer
canales permanentes de articulación institucional, que permitan
una mayor eficacia operacional.

40. Tal y como el referido precepto constitucional lo


señala, al establecer que “la seguridad pública es una función a
cargo de la federación, el distrito federal, los estados y los
municipios en las respectivas competencias que nuestra
constitución señala”.

41. La función de seguridad pública se encuentra vinculada


a la idea de participar. En efecto, a la seguridad no puede
alcanzarse con estrategias y acciones aisladas de la autoridad;
exige la articulación y coordinación de todos los órganos que
intervienen en los tres niveles de gobierno a la cual deben
sumarse instituciones encargadas de educación, salud, desarrollo
social, inclusive la sociedad civil misma.

42. De ahí que la visión en torno a la seguridad publica


deba ser una visión global e incluyente que al tratar de tutelar
los valores aceptados por todos nos lleva a una sociedad más
justa.

43. Si se parte de la base de que el estado es el encargado


de vigilar el orden público y de garantizar la paz y seguridad
de la comunidad se deberá analizar primero ¿Cuáles son los
valores que debe proteger el estado mexicano en esta
fundamentación de seguridad pública?

128
44. En un intento por contestar adecuadamente esta
pregunta, es necesario partir del estudio y análisis de la
relación entre los valores y el derecho, se tratará el tema a
partir de la naturaleza normativa propia del derecho, cuyos
juicios de valor imperativo encuentran su justificación en los
valores del orden jurídico.

45. La norma, como juicio de valor imperativo, prescribe la


obligatoriedad de ciertas conductas, en razón de la realización
de determinados bienes o valores, a decir, el bien común. La
justicia y la seguridad.

46. Así, la seguridad es un valor supremo al que tiene el


derecho, que en su aspecto subjetivo denota la convicción
interna del individuo de que su persona, sus bienes y derechos
no serán objeto de ataques violentos, o que si estos llegaran a
producirse será protegido. Dicha convicción encuentra su
fundamento en la existencia real y objetiva de un orden social
organizado.

47. Como función del estado, la seguridad pública es el


mecanismo idóneo para la realización de ese valor supremo del
derecho que es la seguridad en su concepción genérica. Así, el
estado, mediante la coordinación de actividades, como
prevención, persecución, sanción de los delitos y reinserción
del delincuente, salvaguarda la integridad y derechos de las
personas, preserva las libertades y mantiene el orden y la paz
públicos.

48. Cabe destacar la evolución que ha tenido la noción de


seguridad pública, porque hoy esta es mucho más incluyente. En
efecto, en un principio era dable identificar la seguridad
pública y el orden público, este entendido como un estado de
legalidad normal en el que la autoridad ejerce sus atribuciones
y los gobernados obedecen sin protesta.

49. Sin embargo, esta concepción ha resultado insuficiente,


por lo que actualmente el concepto de seguridad pública, además
de organizar el orden público, debe garantizar el ejercicio de
los derechos y las libertades de la colectividad.

129
50. El artículo 3/o. de la Ley General que establece las
bases de coordinación del sistema nacional de seguridad publica
refiere los fines específicos del estado en sus funciones de
seguridad pública, textualmente establece: “la seguridad pública
es la función a cargo del estado que tiene como fines
salvaguardad la integridad y derecho de las personas, así como
preservar las libertades, el orden y la paz públicos”. Por lo
tanto, podemos referir que son tres los principales valores
protegidos por el estado en su función de seguridad pública:
A. La vida y la integridad de la persona.
B. Los derechos y las libertades de las personas.
C. El orden y la paz públicos, (fernandez, 2017,
págs. 1-9)

Tercera Sección

Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana

51. La seguridad pública: es un servicio que debe brindar


el Estado para garantizar la integridad de todos los ciudadanos
y sus bienes, implica que los ciudadanos pueden convivir en
armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

52. Seguridad Ciudadana: Es una expresión del Orden Público


aplicada al ámbito local, manteniendo los aspectos derivados de
la Constitución Política y prevista en los Planes Nacionales,
(Maynez, 2002, pág. 10).

Cuarta Sección

Policía Criminal

53. Es ésta el conjunto de respuestas que un Estado estima


necesario adoptar para hacerle frente a conductas consideradas
reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de
garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado
y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su
jurisdicción. Dicho conjunto de respuestas puede ser de la más
variada índole.

54. Puede ser social, como cuando se promueve que los


vecinos de un mismo barrio se hagan responsables de alertar a
las autoridades acerca de la presencia de sucesos extraños que
puedan estar asociados a la comisión de un delito.

130
55. También puede ser jurídica, como cuando se reforman las
normas penales. Además, puede ser económica, como cuando se
crean incentivos para estimular un determinado comportamiento o
desincentivos para incrementarles los costos a quienes realicen
conductas reprochables.

56. Igualmente puede ser cultural, como cuando se adoptan


campañas publicitarias por los medios masivos de comunicación
para generar conciencia sobre las bondades o consecuencias
nocivas de un determinado comportamiento que causa un grave
perjuicio social.
57. Adicionalmente pueden ser administrativas, como cuando
se aumentan las medidas de seguridad carcelaria. Inclusive
pueden ser tecnológicas, como cuando se decide emplear de manera
sistemática un nuevo descubrimiento científico para obtener la
prueba de un hecho constitutivo de una conducta típica”.

58. La definición de política criminal estaría integrada


por tres categorías:

A. El objeto de intervención al cual se dirige la


norma, la política, la estrategia o la medida.

B. Los medios que se escogen para la intervención.


C. Los fines que se persiguen con el catálogo de
medidas en el marco de la política criminal.

59. En primer lugar, el objeto de intervención está


determinado por aquello que se encuentra definido como criminal
o contravencional. Si bien se entiende que la prevención debe
ser un elemento esencial de la política criminal, desde una
perspectiva institucional es necesario establecer límites con
otras políticas orientadas en concreto a la satisfacción de
derechos.

60. No es deseable que, en el marco de un estado social de


derecho, la garantía, satisfacción y restablecimiento de
derechos esté en el ámbito de la política criminal, más allá de
aquellas garantías y derechos que están intrínsecamente
relacionados con su funcionamiento.

61. Así las cosas, la adopción de estrategias penales,


penitenciarias, post-penitenciarias y el establecimiento de
sinergias con otro tipo de políticas que tengan efectos de
prevención secundaria o terciaria, frente a fenómenos
criminales, ocuparía la atención de la política criminal.

131
62. En segundo lugar, los medios, tal como lo plantean la
Corte Constitucional y la Comisión Asesora para la Política
Criminal, pueden involucrar respuestas de la más variada índole.
Dentro de estas respuestas está contemplada la sanción penal,
pero también procesos de justicia restaurativa, medidas
alternativas y los programas de prevención.

63. Finalmente, los fines que se persiguen se encuentran


determinados, al igual que los medios, por unos criterios
políticos y axiológicos, que determinan cuál es el resultado que
se busca lograr con la intervención.

64. Dentro de los fines se pueden encontrar también muchas


alternativas, las cuales no necesariamente se excluyen entre sí.
Entre otros, son fines la retribución, la inclusión social, la
prevención, la resolución del conflicto, la reconstrucción del
tejido social, la reintegración social del condenado, la
administración del crimen y de la venganza, etcétera.

Quinta Sección

Prevención del Delito

65. La prevención es la medida o disposición que se toma de


manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada
negativa.

66. Del latín praeventio, prevención es preparar con


antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una
dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo.

67. La prevención es pues, la disposición que se hace de


forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de
prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.

68. En este sentido la prevención del delito debe ser el


elemento central en la búsqueda de la seguridad en la Zona
Metropolitana de la Laguna (ZML).

69. La tendencia nacional y local en políticas de seguridad


es que las políticas se han centrado en un control de la
delincuencia, persiguiéndola y castigando a los responsables.

132
70. Se ha implementado un control reactivo estableciendo
por ejemplo a nivel nacional un sistema de seguridad, aunado a
esto se ha dado un incremento en los recursos económicos para
fortalecer los cuerpos de seguridad pública y la persecución de
los delitos. Y mientras en nuestro país el control es lo
principal, en otros países se ha privilegiado la prevención
obteniendo resultados muy positivos.

71. En el caso de México, (que se refleja en la ZML) se han


asignado una cantidad considerable de recursos económicos desde
el año 2000 y hasta el 2013 para los estados y el Distrito
Federal de acuerdo a los datos que proporciona el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

72. En este sentido lo que las evidencias nos dicen es que


aun y cuando se han modernizado los equipos y crecido el
presupuesto a las instituciones de seguridad pública la
delincuencia y la violencia que se relacionan al crimen
organizado y al narcotráfico no han disminuido. Se atacan los
efectos no las causas.
73. Es por esto que la prevención cobra un sentido
trascendental contra la violencia y la delincuencia, de hecho,
es tan importante que el Gobierno Federal la ha establecido como
una de sus estrategias principales, (Maynez, 2002, págs. 38-43).

Bibliografía
CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. (2016).

Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (2018).


CIUDAD DE MEXICO.

fernandez, j. a. (2017). la seguridad publica en mexico.


instituto de investigaciones juridicas de la UNAM.

maynez, e. g. (2002). introduccion al estudio del derecho.


ciudad de mexico: porrua.

133
QUINTA UNIDAD
DE
APRENDIZAJE

“DERECHOS HUMANOS Y
EXCLUYENTES DE
RESPONSABILIDAD

134
Quinta Unidad de Aprendizaje

Derechos Humanos y Excluyentes de Responsabilidad

Capítulo I

Marco Conceptual

Primera Sección

Concepto de Derechos Humanos

1. La concepción del derecho natural está íntimamente


ligada a la de los derechos humanos, la cual en su evolución ha
recorrido los más diversos matices. Hesíodo reconoció la
existencia de normas de origen divino, y pensó que la labor de
los hombres consistía en descubrir ese derecho.

2. El fundamento de los derechos humanos se encuentra en


la noción de la dignidad humana y en la concepción del derecho
natural se encuentran nociones que implícitamente están
relacionadas con la idea de la dignidad humana desde la Grecia
clásica,

3. Los derechos humanos, son facultades, libertades y


atributos que tienen todas las personas por su condición humana.

4. Los DD.HH. permiten desarrollar una vida digna y


direccionar el ejercicio del poder, están en continuo desarrollo
y reconocimiento y no es necesario que se encuentren consagrados
en normas legales para exigir su cumplimiento.

5. Su respeto, protección y realización, constituye el más


alto deber del Estado. Así, por ejemplo, el derecho a la vida
es un derecho absoluto que no puede ser suspendido de forma
alguna ni siquiera en situaciones excepcionales y que debe estar
protegido por la ley. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente. Es un derecho que permite el goce y ejercicio
de otros derechos fundamentales.

6. No obstante, es necesario señalar que el derecho a la


vida implica, además, la noción de vida digna, que obliga al
Estado, en principio, a garantizar condiciones mínimas, de
salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y
ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros
servicios sociales indispensables, para la satisfacción de
necesidades básicas de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades.

135
Segunda sección

Clasificación, Características y Principios Básicos de los


Derechos Humanos

7. La clasificación de carácter histórico basada en la


aparición o reconocimiento cronológico de los DD.HH. por parte
del orden jurídico normativo internacional distingue entre los
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos,
los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y los Derechos de Tercera generación o
Derechos de Los Pueblos.

8. La mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH


hacen una distinción entre los denominados "derechos civiles y
políticos" y los derechos "económicos, sociales y culturales".

9. Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y


Políticos Primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales. También
conocidos como “libertades clásicas”. Pretenden imponer al
Estado el respeto a los Derechos Fundamentales del individuo,
consagrándose como auténticos derechos exigibles.

10. Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental
garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la
educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo
de los seres humanos y de los pueblos.

11. En esta generación los derechos humanos dejan de ser


individualizados para tomar en cuenta los derechos de tipo
colectivo, es decir datan de la llegada de los llamados
“Derechos Sociales” sumado a ellos los de corte económico y
cultural.

12. En ese sentido nuestro país fue un parte aguas de los


Derechos Sociales a nivel mundial, dado que México fue el
primero en reconocerlos dentro de su Carta Magna en el año de
1917. Corresponden a las personas por su rol en un determinado
contexto social, por hallarse en estado de desigualdad o
desprotegidos frente a una situación con respecto a otros que
podrían abusar de tal circunstancia.

13. Derechos de Tercera generación o Derechos de los


Pueblos, se forman por los llamados Derechos de los Pueblos o de
Solidaridad; surgen como respuesta a la necesidad de cooperación
entre las naciones y grupos. Se hace referencia a tres tipos de
bienes, que se pueden englobar en los rubros de Paz, Desarrollo
y Medio Ambiente.

136
14. Fue promovido a partir de la década de los setenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos
los pueblos, en un marco de respeto y colaboración entre las
distintas naciones de la comunidad internacional.

Tercera Sección

Concepto de Derechos Fundamentales

15. La raíz de los derechos fundamentales se dio en Francia


a finales del siglo XVIII con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789. Los derechos fundamentales se
encuentran plasmados en las constituciones de los Estados,
debido a la magnitud e importancia que los caracteriza.

16. Se les denomina así (fundamentales) por la relevancia


de los derechos que agrupa el concepto: aquellos derechos que se
consideran vitales para el desarrollo individual y social de las
personas, con independencia de factores como condición social,
religión, preferencia sexual o nacionalidad. Generalmente los
derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos por el
Estado o los Estados en cuestión, es decir, son derechos humanos
positivados.

17. La diferencia entre derechos humanos y derechos


fundamentales resulta importante, ya que no todos los derechos
humanos han sido reconocidos como derechos fundamentales. De ahí
que podemos afirmar que no todos los derechos humanos son
derechos fundamentales. En definitiva, la expresión derechos
humanos tiene un contenido mucho más amplio que el de derechos
fundamentales.

18. De acuerdo con el tratadista Javier Jiménez Campo, la


diferencia se acentúa en el ámbito constitucional y político,
toda vez que un derecho fundamental es ante todo un derecho
creado por la Constitución.

19. Por esa razón, debe ser considerada la preexistencia


del derecho mismo al momento de su configuración o delimitación
legislativa. Si bien es posible constatar una dominación del
concepto de derechos fundamentales en la doctrina
constitucional, su interpretación puede variar. Así lo
certifican tanto la doctrina latinoamericana, como la europea.

20. Por su parte, la doctrina alemana que es precursora de


la terminología de derechos fundamentales, la ha desarrollado
como derechos públicos subjetivos.

137
Capítulo II

Marco Jurídico y Operacional

Primera Sección

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

21. Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,


familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se
establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su
contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

22. Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos


personales, al acceso, rectificación y cancelación de los
mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que
fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a
los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de
seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y
salud públicas o para proteger los derechos de terceros.

23. No podrá librarse orden de aprehensión sino por la


autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un
hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha
cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión.

24. Artículo 21. La investigación de los delitos


corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de
esta función.

25. La seguridad pública es una función del Estado a cargo


de la Federación, las entidades federativas y los Municipios,
cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la
integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir
a la generación y preservación del orden público y la paz
social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y
las leyes en la materia.

26. La seguridad pública comprende la prevención, investigación


y persecución de los delitos, así como la sanción de las
infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las
respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.
138
27. Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la
Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y
profesional. El Ministerio Público y las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse
entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y
conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará
sujeto a las siguientes bases mínimas:

A. La regulación de la selección, ingreso, formación,


permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los
integrantes de las instituciones de seguridad pública. La
operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la
Federación, las entidades federativas y los Municipios en el
ámbito de sus respectivas atribuciones.

B. El establecimiento de un sistema nacional de


información en seguridad pública a cargo de la Federación al que
ésta, las entidades federativas y los Municipios, a través de
las dependencias responsables de la seguridad pública,
proporcionarán la información de que dispongan en la materia,
conforme a la ley. El sistema contendrá también las bases de
datos criminalísticas y de personal para las instituciones de
seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las
instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente
certificada y registrada en el sistema.

C. La formulación de políticas públicas tendientes a


prevenir la comisión de delitos.

D. Se determinará la participación de la comunidad


que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de
las políticas de prevención del delito, así como de las
instituciones de seguridad pública.

E. Los fondos de ayuda federal para la seguridad


pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades
federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a
estos fines.

28. La Federación contará con una institución policial de


carácter civil denominada Guardia Nacional, cuyos fines son los
señalados en el párrafo noveno de este artículo, la coordinación
y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así
como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación.

139
29. La ley determinará la estructura orgánica y de
dirección de la Guardia Nacional, que estará adscrita a la
secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos
programas, políticas y acciones.

30. La formación y el desempeño de los integrantes de la


Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se
regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la
sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al
imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la
perspectiva de género.

31. Artículo 109. Se aplicarán sanciones administrativas a


los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que
deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones.

32. Dichas sanciones consistirán en amonestación,


suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones
económicas, y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios
económicos que, en su caso, haya obtenido el responsable y con
los daños y perjuicios patrimoniales causados por los actos u
omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la
investigación y sanción de dichos actos u omisiones.

33. Las faltas administrativas graves serán investigadas y


substanciadas por la Auditoría Superior de la Federación y los
órganos internos de control, o por sus homólogos en las
entidades federativas, según corresponda, y serán resueltas por
el Tribunal de Justicia Administrativa que resulte competente.
Las demás faltas y sanciones administrativas, serán conocidas y
resueltas por los órganos internos de control.

34. Para la investigación, substanciación y sanción de las


responsabilidades administrativas de los miembros del Poder
Judicial de la Federación, se observará lo previsto en el
artículo 94 de esta Constitución, sin perjuicio de las
atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación en
materia de fiscalización sobre el manejo, la custodia y
aplicación de recursos públicos.

35. La ley establecerá los supuestos y procedimientos para


impugnar la clasificación de las faltas administrativas como no
graves, que realicen los órganos internos de control.

140
36. Los entes públicos federales tendrán órganos internos
de control con las facultades que determine la ley para
prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran
constituir responsabilidades administrativas; para sancionar
aquéllas distintas a las que son competencia del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa.

37. Revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y


aplicación de recursos públicos federales y participaciones
federales; así como presentar las denuncias por hechos u
omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la
Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción a que se
refiere esta Constitución.

38. Los entes públicos estatales y municipales, así como


del Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales, contarán
con órganos internos de control, que tendrán, en su ámbito de
competencia local, las atribuciones a que se refiere el párrafo
anterior.

39. Artículo 113, fracción III. Corresponderá al Comité


Coordinador del Sistema, en los términos que determine la Ley:

A. El establecimiento de mecanismos de coordinación


con los sistemas locales.

B. El diseño y promoción de políticas integrales en


materia de fiscalización y control de recursos públicos, de
prevención, control y disuasión de faltas administrativas y
hechos de corrupción, en especial sobre las causas que los
generan.

C. La determinación de los mecanismos de suministro,


intercambio, sistematización y actualización de la información
que sobre estas materias generen las instituciones competentes
de los órdenes de gobierno.

D. El establecimiento de bases y principios para la


efectiva coordinación de las autoridades de los órdenes de
gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos
públicos.

E. La elaboración de un informe anual que contenga


los avances y resultados del ejercicio de sus funciones y de la
aplicación de políticas y programas en la materia.

141
40. Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones
no vinculantes a las autoridades, con el objeto de que adopten
medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la
prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción, así
como al mejoramiento de su desempeño y del control interno. Las
autoridades destinatarias de las recomendaciones informarán al
Comité sobre la atención que brinden a las mismas.

41. Las entidades federativas establecerán sistemas locales


anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades
locales competentes en la prevención, detección y sanción de
responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.

Segunda Sección

Código Nacional de Procedimientos Penales

42. Artículo 2. Objeto del Código: Tiene por objeto


establecer las normas que han de observarse en la investigación,
el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer
los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a
asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y
resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del
delito, en un marco de respeto a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte.

43. Artículo 12. Principio de juicio previo y debido


proceso: Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni
sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución
dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido,
conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un
proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a
los derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados
y las leyes que de ellos emanen.

44. Artículo 97. Principio general: Cualquier acto


realizado con violación de derechos humanos será nulo y no podrá
ser saneado, ni convalidado y su nulidad deberá ser declarada de
oficio por el Órgano jurisdiccional al momento de advertirla o a
petición de parte en cualquier momento. Los actos ejecutados en
contravención de las formalidades previstas en este Código
podrán ser declarados nulos, salvo que el defecto haya sido
saneado o convalidado, de acuerdo con lo señalado en dicho
código.

142
45. Artículo 131. Obligaciones del Ministerio Público: Para
los efectos del Código Nacional de Procedimientos Penales, el
Ministerio Público tendrá las siguientes obligaciones:

I. Vigilar que en toda investigación de los delitos


se cumpla estrictamente con los derechos humanos reconocidos en
la Constitución y en los Tratados.

II. Recibir las denuncias o querellas que le


presenten en forma oral, por escrito, o a través de medios
digitales, incluso mediante denuncias anónimas en términos de
las disposiciones legales aplicables, sobre hechos que puedan
constituir algún delito.

III. Ejercer la conducción y el mando de la


investigación de los delitos, para lo cual deberá coordinar a
las Policías y a los peritos durante la misma.

IV. Ordenar o supervisar, según sea el caso, la


aplicación y ejecución de las medidas necesarias para impedir
que se pierdan, destruyan o alteren los indicios, una vez que
tenga noticia del mismo, así como cerciorarse de que se han
seguido las reglas y protocolos para su preservación y
procesamiento.

V. Iniciar la investigación correspondiente cuando


así proceda y, en su caso, ordenar la recolección de indicios y
medios de prueba que deberán servir para sus respectivas
resoluciones y las del Órgano jurisdiccional, así como recabar
los elementos necesarios que determinen el daño causado por el
delito y la cuantificación del mismo para los efectos de su
reparación.

VI. Ejercer funciones de investigación respecto de los


delitos en materias concurrentes, cuando ejerza la facultad de
atracción y en los demás casos que las leyes lo establezcan;

VII. Ordenar a la Policía y a sus auxiliares, en el


ámbito de su competencia, la práctica de actos de investigación
conducentes para el esclarecimiento del hecho delictivo, así
como analizar las que dichas autoridades hubieren practicado.

VIII. Instruir a las Policías sobre la legalidad,


pertinencia, suficiencia y contundencia de los indicios
recolectados o por recolectar, así como las demás actividades y
diligencias que deben ser llevadas a cabo dentro de la
investigación.

143
IX. Requerir informes o documentación a otras
autoridades y a particulares, así como solicitar la práctica de
peritajes y diligencias para la obtención de otros medios de
prueba.

X. Solicitar al Órgano jurisdiccional la autorización


de actos de investigación y demás actuaciones que sean
necesarias dentro de la misma.

XI. Ordenar la detención y la retención de los


imputados cuando resulte procedente en los términos que
establece este Código.

XII. Brindar las medidas de seguridad necesarias, a


efecto de garantizar que las víctimas u ofendidos o testigos del
delito puedan llevar a cabo la identificación del imputado sin
riesgo para ellos.

XIII. Determinar el archivo temporal y el no ejercicio


de la acción penal, así como ejercer la facultad de no
investigar en los casos autorizados por este Código.

XIV. Decidir la aplicación de criterios de oportunidad


en los casos previstos en este Código.

XV. Promover las acciones necesarias para que se


provea la seguridad y proporcionar el auxilio a víctimas,
ofendidos, testigos, jueces, magistrados, agentes del Ministerio
Público, Policías, peritos y, en general, a todos los sujetos
que, con motivo de su intervención en el procedimiento, cuya
vida o integridad corporal se encuentren en riesgo inminente.

XVI. Ejercer la acción penal cuando proceda.

XVII. Poner a disposición del Órgano jurisdiccional a


las personas detenidas dentro de los plazos establecidos en el
presente Código.

XVIII. Promover la aplicación de mecanismos


alternativos de solución de controversias o formas anticipadas
de terminación del proceso penal, de conformidad con las
disposiciones aplicables.

XIX. Solicitar las medidas cautelares aplicables al


imputado en el proceso, en atención a las disposiciones
conducentes y promover su cumplimiento.

144
XX. Comunicar al Órgano jurisdiccional y al imputado
los hechos, así como los datos de prueba que los sustentan y la
fundamentación jurídica, atendiendo al objetivo o finalidad de
cada etapa del procedimiento.

XXI. Solicitar a la autoridad judicial la imposición de


las penas o medidas de seguridad que correspondan.

XXII. Solicitar el pago de la reparación del daño a


favor de la víctima u ofendido del delito, sin perjuicio de que
éstos lo pudieran solicitar directamente.

XXIII. Actuar en estricto apego a los principios de


legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución.

XXIV. Las demás que señale el presente Código y otras


disposiciones aplicables.

46. Artículo 132. Obligaciones del Policía: El Policía


actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la
investigación de los delitos en estricto apego a los principios
de legalidad, Objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez
y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución.

47. Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá


las siguientes obligaciones:

I. Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser


constitutivos de delito e informar al Ministerio Público por
cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias
practicadas.

II. Recibir denuncias anónimas e inmediatamente


hacerlo del conocimiento del Ministerio Público a efecto de que
éste coordine la investigación.

III. Realizar detenciones en los casos que autoriza la


Constitución, haciendo saber a la persona detenida los derechos
que ésta le otorga.

IV. Impedir que se consumen los delitos o que los


hechos produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente estará
obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar una
agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de
bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación
de proteger.

145
V. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el
aseguramiento de bienes relacionados con la investigación de los
delitos.

VI. Informar sin dilación por cualquier medio al


Ministerio Público sobre la detención de cualquier persona, e
inscribir inmediatamente las detenciones en el registro que al
efecto establezcan las disposiciones aplicables.

VII. Practicar las inspecciones y otros actos de


investigación, así como reportar sus resultados al Ministerio
Público. En aquellos que se requiera autorización judicial,
deberá solicitarla a través del Ministerio Público.

VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo


y en general, realizar todos los actos necesarios para
garantizar la integridad de los indicios. En su caso deberá dar
aviso a la Policía con capacidades para procesar la escena del
hecho y al Ministerio Público conforme a las disposiciones
previstas en este Código y en la legislación aplicable.

IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con


la investigación de los delitos, en los términos de la fracción
anterior.

X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar


algún dato o elemento para la investigación.

XI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar


a las personas físicas o morales, informes y documentos para
fines de la investigación. En caso de negativa, informará al
Ministerio Público para que determine lo conducente.

XII. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o


testigos del delito. Para tal efecto, deberá:

a. Prestar protección y auxilio inmediato, de


conformidad con las disposiciones aplicables.

b. Informar a la víctima u ofendido sobre los


derechos que en su favor se establecen;

c. Procurar que reciban atención médica y


psicológica cuando sea necesaria.

d. Adoptar las medidas que se consideren


necesarias, en el ámbito de su competencia, tendientes a evitar
que se ponga en peligro su integridad física y psicológica.

146
XIII. Dar cumplimiento a los mandamientos
ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos.

XIV. XIV. Emitir el informe policial y demás


documentos, de conformidad con las disposiciones aplicables.
Para tal efecto se podrá apoyar en los conocimientos que
resulten necesarios, sin que ello tenga el carácter de informes
periciales.

XV. Las demás que le confieran este Código y otras


disposiciones aplicables.

48. Artículo 214. Principios que rigen a las autoridades de


la investigación: Las autoridades encargadas de desarrollar la
investigación de los delitos se regirán por los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez,
lealtad y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados.

49. Artículo 269. Revisión corporal: Durante la


investigación, la Policía o, en su caso el Ministerio Público,
podrá solicitar a cualquier persona la aportación voluntaria de
muestras de fluido corporal, vello o cabello, exámenes
corporales de carácter biológico, extracciones de sangre u otros
análogos, así como que se le permita obtener imágenes internas o
externas de alguna parte del cuerpo, siempre que no implique
riesgos para la salud y la dignidad de la persona.

50. Se deberá informar previamente a la persona el motivo


de la aportación y del derecho que tiene a negarse a
proporcionar dichas muestras. En los casos de delitos que
impliquen violencia contra las mujeres, en los términos de la
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, la inspección corporal deberá ser llevada a cabo en
pleno cumplimiento del consentimiento informado de la víctima y
con respeto de sus derechos.

51. Las muestras o imágenes deberán ser obtenidas por


personal especializado, mismo que en todo caso deberá de ser del
mismo sexo, o del sexo que la persona elija, con estricto apego
al respeto a la dignidad y a los derechos humanos y de
conformidad con los protocolos que al efecto expida la
Procuraduría. Las muestras o imágenes obtenidas serán analizadas
y dictaminadas por los peritos en la materia, (H. Congreso de la
Unión, 2016).

147
Tercera Sección

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

52. Artículo 6. Las Instituciones de Seguridad Pública


serán de carácter civil, disciplinado y profesional, su
actuación se regirá, además, por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, honradez, y respeto a los derechos
humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la participación ciudadana y
rendir cuentas en términos de ley.

53. Artículo 40.Con el objeto de garantizar el cumplimiento


de los principios constitucionales de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos, los integrantes de las Instituciones de Seguridad
Pública se sujetarán a las siguientes obligaciones:

I. Conducirse siempre con dedicación y disciplina,


así como con apego al orden jurídico y respeto a las garantías
individuales y derechos humanos reconocidos en la Constitución.

XXV. Preservar la secrecía de los asuntos que por razón


del desempeño de su función conozcan, en términos de las
disposiciones aplicables.

XXVI. Prestar auxilio a las personas amenazadas por


algún peligro o que hayan sido víctimas u ofendidos de algún
delito, así como brindar protección a sus bienes y derechos. Su
actuación será congruente, oportuna y proporcional al hecho.

XXVII. Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad


y sin discriminación alguna.

XXVIII. Abstenerse en todo momento de infligir o


tolerar actos de tortura, aun cuando se trate de una orden
superior o se argumenten circunstancias especiales, tales como
amenaza a la Seguridad Pública, urgencia de las investigaciones
o cualquier otra; al conocimiento de ello, lo denunciará
inmediatamente ante la autoridad competente.

XXIX. Observar un trato respetuoso con todas las


personas, debiendo abstenerse de todo acto arbitrario y de
limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que en
ejercicio de sus derechos constitucionales y con carácter
pacífico realice la población.

148
XXX. Desempeñar su misión sin solicitar ni aceptar
compensaciones, pagos o gratificaciones distintas a las
previstas legalmente. En particular se opondrán a cualquier acto
de corrupción y, en caso de tener conocimiento de alguno,
deberán denunciarlo.

XXXI. Abstenerse de ordenar o realizar la detención de


persona alguna sin cumplir con los requisitos previstos en los
ordenamientos constitucionales y legales aplicables.

XXXII. Velar por la vida e integridad física de las


personas detenidas.

XXXIII. Actualizarse en el empleo de métodos de


investigación que garanticen la recopilación técnica y
científica de evidencias.

XXXIV. Utilizar los protocolos de investigación y de


cadena de custodia adoptados por las Instituciones de Seguridad
Pública.

XXXV. Participar en operativos y mecanismos de


coordinación con otras Instituciones de Seguridad Pública, así
como brindarles, en su caso, el apoyo que conforme a derecho
proceda.

XXXVI. Preservar, conforme a las disposiciones


aplicables, las pruebas e indicios de probables hechos
delictivos o de faltas administrativas de forma que no pierdan
su calidad probatoria y se facilite la correcta tramitación del
procedimiento correspondiente.

XXXVII. Abstenerse de disponer de los bienes


asegurados para beneficio propio o de terceros.

XXXVIII. Someterse a evaluaciones periódicas para


acreditar el cumplimiento de sus requisitos de permanencia, así
como obtener y mantener vigente la certificación respectiva.

XXXIX. Informar al superior jerárquico, de manera


inmediata, las omisiones, actos indebidos o constitutivos de
delito, de sus subordinados o iguales en categoría jerárquica.

XL. Cumplir y hacer cumplir con diligencia las órdenes


que reciba con motivo del desempeño de sus funciones, evitando
todo acto u omisión que produzca deficiencia en su cumplimiento.

149
XLI. Fomentar la disciplina, responsabilidad, decisión,
integridad, espíritu de cuerpo y profesionalismo, en sí mismo y
en el personal bajo su mando.

XLII. Inscribir las detenciones en el Registro


Administrativo de Detenciones conforme a las disposiciones
aplicables.

XLIII. Abstenerse de sustraer, ocultar, alterar o dañar


información o bienes en perjuicio de las Instituciones.

XLIV. Abstenerse, conforme a las disposiciones


aplicables, de dar a conocer por cualquier medio a quien no
tenga derecho, documentos, registros, imágenes, constancias,
estadísticas, reportes o cualquier otra información reservada o
confidencial de la que tenga conocimiento en ejercicio y con
motivo de su empleo, cargo o comisión.

XLV. Atender con diligencia la solicitud de informe,


queja o auxilio de la ciudadanía, o de sus propios subordinados,
excepto cuando la petición rebase su competencia, en cuyo caso
deberá turnarlo al área que corresponda.

XLVI. Abstenerse de introducir a las instalaciones de


sus instituciones bebidas embriagantes, sustancias
psicotrópicas, estupefacientes u otras sustancias adictivas de
carácter ilegal, prohibido o controlado, salvo cuando sean
producto de detenciones, cateos, aseguramientos u otros
similares, y que previamente exista la autorización
correspondiente.

XLVII. Abstenerse de consumir, dentro o fuera del


servicio, sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras
sustancias adictivas de carácter ilegal, prohibido o controlado,
salvo los casos en que el consumo de los medicamentos
controlados sea autorizado mediante prescripción médica, avalada
por los servicios médicos de las Instituciones.

XLVIII. Abstenerse de consumir en las instalaciones


de sus instituciones o en actos del servicio, bebidas
embriagantes.

XLIX. Abstenerse de realizar conductas que


desacrediten su persona o la imagen de las Instituciones, dentro
o fuera del servicio.

150
L. No permitir que personas ajenas a sus
instituciones realicen actos inherentes a las atribuciones que
tenga encomendadas. Asimismo, no podrá hacerse acompañar de
dichas personas al realizar actos del servicio.

LI. Los demás que establezcan las disposiciones


legales aplicables.

54. Artículo 41. Además de lo señalado en el artículo


anterior, los integrantes de las Instituciones Policiales
tendrán específicamente las obligaciones siguientes:

I. Registrar en el Informe Policial Homologado los


datos de las actividades e investigaciones que realice.

II. Remitir a la instancia que corresponda la


información recopilada, en el cumplimiento de sus misiones o en
el desempeño de sus actividades, para su análisis y registro.
Asimismo, entregar la información que le sea solicitada por
otras Instituciones de Seguridad Pública, en los términos de las
leyes correspondientes.

III. Apoyar a las autoridades que así se lo soliciten


en la investigación y persecución de delitos bajo el mando y
conducción del Ministerio Público, así como en situaciones de
grave riesgo, catástrofes o desastres.

IV. Ejecutar los mandamientos judiciales y


ministeriales.

V. Obtener y mantener actualizado su Certificado


Único Policial.

VI. Obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos


o de quienes ejerzan sobre él funciones de mando y cumplir con
todas sus obligaciones, realizándolas conforme a derecho.

VII. Responder, sobre la ejecución de las órdenes


directas que reciba, a un solo superior jerárquico, por regla
general, respetando preponderantemente la línea de mando.

VIII. Participar en operativos de coordinación con


otras corporaciones policiales, así como brindarles, en su caso,
el apoyo que conforme a derecho proceda.
IX. Mantener en buen estado el armamento, material,
municiones y equipo que se le asigne con motivo de sus
funciones, haciendo uso racional de ellos sólo en el desempeño
del servicio.
151
X. Abstenerse de asistir uniformado a bares,
cantinas, centros de apuestas o juegos, u otros centros de este
tipo, si no media orden expresa para el desempeño de funciones o
en casos de flagrancia.

XI. Las demás que establezcan las disposiciones


legales aplicables. Siempre que se use la fuerza pública se hará
de manera racional, congruente, oportuna y con respeto a los
derechos humanos. Para tal efecto, deberá apegarse a las
disposiciones normativas y administrativas aplicables,
realizándolas conforme a derecho.

55. Artículo 99. La actuación de los Integrantes de las


Instituciones Policiales se regirá por los principios previstos
en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 6 de esta Ley.

56. Las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal


y los Estados establecerán sus regímenes disciplinarios, sobre
las bases mínimas previstas en dicha Ley.

A. La disciplina comprende el aprecio de sí mismo, la


pulcritud, los buenos modales, el rechazo a los vicios, la
puntualidad en el servicio, la exactitud en la obediencia, el
escrupuloso respeto a las leyes y reglamentos, así como a los
derechos humanos.

B. La disciplina es la base del funcionamiento y


organización de las Instituciones Policiales, por lo que sus
Integrantes deberán sujetar su conducta a la observancia de las
leyes, órdenes y jerarquías, así como a la obediencia y al alto
concepto del honor, de la justicia y de la ética.

C. La disciplina demanda respeto y consideración


mutua entre quien ostente un mando y sus subordinados, (Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2017).

Cuarta Sección

Ley General de Víctimas

57. Artículo 2. El objeto de esta Ley es:

I. Reconocer y garantizar los derechos de las


víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en
especial el derecho a la asistencia, protección, atención,
verdad, justicia, reparación integral, debida diligencia y todos
los demás derechos consagrados en ella.
152
II. Establecer y coordinar las acciones y medidas
necesarias para promover, respetar, proteger, garantizar y
permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas;
así como implementar los mecanismos para que todas las
autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias cumplan
con sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y lograr
la reparación integral.

III. Garantizar un efectivo ejercicio del derecho de


las víctimas a la justicia en estricto cumplimiento de las
reglas del debido proceso.

IV. Establecer los deberes y obligaciones específicos


a cargo de las autoridades y de todo aquel que intervenga en los
procedimientos relacionados con las víctimas.

V. Establecer las sanciones respecto al


incumplimiento por acción o por omisión de cualquiera de sus
disposiciones.

58. Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas


personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo
económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera
puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos
como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a
sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea
Parte.

A. Son víctimas indirectas los familiares o aquellas


personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una
relación inmediata con ella.

B. Son víctimas potenciales las personas físicas cuya


integridad física o derechos peligren por prestar asistencia a
la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos
o la comisión de un delito.

C. La calidad de víctimas se adquiere con la


acreditación del daño o menoscabo de los derechos en los
términos establecidos en la presente Ley, con independencia de
que se identifique, aprehenda, o condene al responsable del daño
o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial o
administrativo.

153
D. Son víctimas los grupos, comunidades u
organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus
derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado
de la comisión de un delito o la violación de derechos.

59. Artículo 5. Los mecanismos, medidas y procedimientos


establecidos en esta Ley, serán diseñados, implementados y
evaluados aplicando los principios siguientes:

A. La dignidad humana es un valor, principio y


derecho fundamental base y condición de todos los demás. Implica
la comprensión de la persona como titular y sujeto de derechos y
a no ser objeto de violencia o arbitrariedades por parte del
Estado o de los particulares.

B. En virtud de la dignidad humana de la víctima,


todas las autoridades del Estado están obligadas en todo momento
a respetar su autonomía, a considerarla y tratarla como fin de
su actuación. Igualmente, todas las autoridades del Estado
están obligadas a garantizar que no se vea disminuido el mínimo
existencial al que la víctima tiene derecho, ni sea afectado el
núcleo esencial de sus derechos.

b. En cualquier caso, toda norma, institución o acto


que se desprenda de la presente Ley serán interpretados de
conformidad con los derechos humanos reconocidos por la
Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea Parte, aplicando siempre la norma más benéfica para
la persona.

C. Las autoridades presumirán la buena fe de las


víctimas. Los servidores públicos que intervengan con motivo del
ejercicio de derechos de las víctimas no deberán criminalizarla
o responsabilizarla por su situación de víctima y deberán
brindarle los servicios de ayuda, atención y asistencia desde el
momento en que lo requiera, así como respetar y permitir el
ejercicio efectivo de sus derechos.

D. Complementariedad. Los mecanismos, medidas y


procedimientos contemplados en esta Ley, en especial los
relacionados con la de asistencia, ayuda, protección, atención y
reparación integral a las víctimas, deberán realizarse de manera
armónica, eficaz y eficiente entendiéndose siempre como
complementarias y no excluyentes. Tanto las reparaciones
individuales, administrativas o judiciales, como las
reparaciones colectivas deben ser complementarias para alcanzar
la integralidad que busca la reparación.

154
E. Debida diligencia. El Estado deberá realizar todas
las actuaciones necesarias dentro de un tiempo razonable para
lograr el objeto de esta Ley, en especial la prevención, ayuda,
atención, asistencia, derecho a la verdad, justicia y reparación
integral a fin de que la víctima sea tratada y considerada como
sujeto titular de derecho.

F. El Estado deberá remover los obstáculos que


impidan el acceso real y efectivo de las víctimas a las medidas
reguladas por la presente Ley, realizar prioritariamente
acciones encaminadas al fortalecimiento de sus derechos,
contribuir a su recuperación como sujetos en ejercicio pleno de
sus derechos y deberes, así como evaluar permanentemente el
impacto de las acciones que se implementen a favor de las
víctimas.

G. Enfoque diferencial y especializado: Esta Ley


reconoce la existencia de grupos de población con
características particulares o con mayor situación de
vulnerabilidad en razón de su edad, género, preferencia u
orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros, en
consecuencia, se reconoce que ciertos daños requieren de una
atención especializada que responda a las particularidades y
grado de vulnerabilidad de las víctimas.

H. Las autoridades que deban aplicar esta Ley


ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias,
garantías especiales y medidas de protección a los grupos
expuestos a un mayor riesgo de violación de sus derechos, como
niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas en
situación de discapacidad, migrantes, miembros de pueblos
indígenas, personas defensoras de derechos humanos.

I. Periodistas y personas en situación de


desplazamiento interno. En todo momento se reconocerá el interés
superior del menor.

J. Este principio incluye la adopción de medidas que


respondan a la atención de dichas particularidades y grado de
vulnerabilidad, reconociendo igualmente que ciertos daños
sufridos por su gravedad requieren de un tratamiento
especializado para dar respuesta a su rehabilitación y
reintegración a la sociedad.

K. Enfoque transformador: Las autoridades que deban


aplicar la presente Ley realizarán, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
155
L. los esfuerzos necesarios encaminados a que las
medidas de ayuda, protección, atención, asistencia y reparación
integral a las que tienen derecho las víctimas contribuyan a la
eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que
pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.

M. Gratuidad. Todas las acciones, mecanismos,


procedimientos y cualquier otro trámite que implique el derecho
de acceso a la justicia y demás derechos reconocidos en esta
Ley, serán gratuitos para la víctima.

N. Igualdad y no discriminación.- En el ejercicio de


los derechos y garantías de las víctimas y en todos los
procedimientos a los que se refiere la presente Ley, las
autoridades se conducirán sin distinción, exclusión o
restricción, ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes
étnicos, sociales, nacionales, lengua, religión, opiniones
políticas, ideológicas o de cualquier otro tipo, género, edad,
preferencia u orientación sexual, estado civil, condiciones de
salud, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio y
discapacidades.

O. cualquier otra que tenga por objeto o efecto


impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
Toda garantía o mecanismo especial deberá fundarse en razones de
enfoque diferencial.

P. Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.


Todos los derechos contemplados en esta Ley se encuentran
interrelacionados entre sí.

Q. No se puede garantizar el goce y ejercicio de los


mismos sin que a la vez se garantice el resto de los derechos.
La violación de un derecho pondrá en riesgo el ejercicio de
otros. Para garantizar la integralidad, la asistencia, atención,
ayuda y reparación integral a las víctimas se realizará de forma
multidisciplinaria y especializada.

R. Interés superior de la niñez. El interés superior


de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en la
toma de decisiones sobre una cuestión debatida que involucre
niñas, niños y adolescentes. Cuando se presenten diferentes
interpretaciones, se elegirá la que satisfaga de manera más
efectiva este principio rector.

156
S. Cuando se tome una decisión que afecte a niñas,
niños o adolescentes, en lo individual o colectivo, se deberán
evaluar y ponderar las posibles repercusiones a fin de
salvaguardar su interés superior y sus garantías procesales.

T. Máxima protección. Toda autoridad de los órdenes


de gobierno debe velar por la aplicación más amplia de medidas
de protección a la dignidad, libertad, seguridad y demás
derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los
derechos humanos.

U. Las autoridades adoptarán en todo momento, medidas


para garantizar la seguridad, protección, bienestar físico y
psicológico e intimidad de las víctimas.

V. Mínimo existencial. Constituye una garantía


fundada en la dignidad humana como presupuesto del Estado
democrático y consiste en la obligación del Estado de
proporcionar a la víctima y a su núcleo familiar un lugar en el
que se les preste la atención adecuada para que superen su
condición y se asegure su subsistencia con la debida dignidad
que debe ser reconocida a las personas en cada momento de su
existencia.

W. No criminalización. Las autoridades no deberán


agravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla en ningún caso
como sospechosa o responsable de la comisión de los hechos que
denuncie. Ninguna autoridad o particular podrá especular
públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen
organizado o su vinculación con alguna actividad delictiva. La
estigmatización, el prejuicio y las consideraciones de tipo
subjetivo deberán evitarse.

X. Victimización secundaria. Las características y


condiciones particulares de la víctima no podrán ser motivo para
negarle su calidad. El Estado tampoco podrá exigir mecanismos o
procedimientos que agraven su condición ni establecer requisitos
que obstaculicen e impidan el ejercicio de sus derechos ni la
expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta de los
servidores públicos.

157
Y. Participación conjunta. Para superar la
vulnerabilidad de las víctimas, el Estado deberá implementar
medidas de ayuda, atención, asistencia y reparación integral con
el apoyo y colaboración de la sociedad civil y el sector
privado, incluidos los grupos o colectivos de víctimas.

Z. La víctima tiene derecho a colaborar con las


investigaciones y las medidas para lograr superar su condición
de vulnerabilidad, atendiendo al contexto, siempre y cuando las
medidas no impliquen un detrimento a sus derechos.

AA. Progresividad y no regresividad. Las autoridades


que deben aplicar la presente Ley tendrán la obligación de
realizar todas las acciones necesarias para garantizar los
derechos reconocidos en la misma y no podrán retroceder o
supeditar los derechos, estándares o niveles de cumplimiento
alcanzados.

BB. Publicidad. Todas las acciones, mecanismos y


procedimientos deberán ser públicos, siempre que esto no vulnere
los derechos humanos de las víctimas o las garantías para su
protección.

CC. El Estado deberá implementar mecanismos de


difusión eficaces a fin de brindar información y orientación a
las víctimas acerca de los derechos, garantías y recursos, así
como acciones, mecanismos y procedimientos con los que cuenta,
los cuales deberán ser dirigidos a las víctimas y publicitarse
de forma clara y accesible.

DD. Rendición de cuentas. Las autoridades y


funcionarios encargados de la implementación de la Ley, así como
de los planes y programas que esta Ley regula, estarán sujetos a
mecanismos efectivos de rendición de cuentas y de evaluación que
contemplen la participación de la sociedad civil,
particularmente de víctimas y colectivos de víctimas.

a. Transparencia. Todas las acciones, mecanismos


y procedimientos que lleve a cabo el Estado en ejercicio de sus
obligaciones para con las víctimas, deberán instrumentarse de
manera que garanticen el acceso a la información, así como el
seguimiento y control correspondientes.

b. Las autoridades deberán contar con mecanismos


efectivos de rendición de cuentas y de evaluación de las
políticas, planes y programas que se instrumenten para
garantizar los derechos de las víctimas.

158
c. Trato preferente. Todas las autoridades en el
ámbito de sus competencias tienen la obligación de garantizar el
trato digno y preferente a las víctimas.

60. Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se entenderá


por:

I. Asesor Jurídico: Asesor Jurídico Federal de


Atención a Víctimas adscritos a la Comisión Ejecutiva y sus
equivalentes en las entidades federativas;

II. Asesoría Jurídica: Asesoría Jurídica Federal de


Atención a Víctimas y sus equivalentes en las entidades
federativas.

III. Comisiones de víctimas: Comisiones Estatales de


Atención Integral a Víctimas y de la Ciudad de México.

IV. Comisión Ejecutiva: Comisión Ejecutiva de Atención


a Víctimas.

V. Compensación: Erogación económica a que la víctima


tenga derecho en los términos de esta Ley.

VI. Daño: Muerte o lesiones corporales, daños o


perjuicios morales y materiales, salvo a los bienes de propiedad
de la persona responsable de los daños; pérdidas de ingresos
directamente derivadas de un interés económico; pérdidas de
ingresos directamente derivadas del uso del medio ambiente
incurridas como resultado de un deterioro significativo del
medio ambiente, teniendo en cuenta los ahorros y los costos;
costo de las medidas de restablecimiento, limitado al costo de
las medidas efectivamente adoptadas o que vayan a adoptarse; y
costo de las medidas preventivas, incluidas cualesquiera
pérdidas o daños causados por esas medidas, en la medida en que
los daños deriven o resulten.

VII. Delito: Acto u omisión que sancionan las leyes


penales.

VIII. Fondo: Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación


Integral.

IX. Fondo estatal: El fondo de ayuda, asistencia y


reparación integral en cada entidad federativa.

159
X. Hecho victimizantes: Actos u omisiones que dañan,
menoscaban o ponen en peligro los bienes jurídicos o derechos de
una persona convirtiéndola en víctima. Estos pueden estar
tipificados como delitos o constituir una violación a los
derechos humanos reconocidos por la Constitución y los Tratados
Internacionales de los que México forme parte.

XI. Ley: Ley General de Víctimas.

XII. Plan: Plan Anual Integral de Atención a Víctimas.

XIII. Programa: Programa de Atención Integral a


Víctimas.

XIV. Procedimiento: Procedimientos seguidos ante


autoridades judiciales o administrativas.

XV. Recursos de Ayuda: Gastos de ayuda inmediata,


ayuda, asistencia, atención y rehabilitación previstos en los
títulos segundo, tercero y cuarto de la Ley, con cargo al Fondo
o a los Fondos estatales, según corresponda.

XVI. Registro: Registro Nacional de Víctimas, que


incluye el registro federal y los registros de las entidades
federativas.

XVII. Reglamento: Reglamento de la Ley General de


Víctimas.

XVIII. Sistema: Sistema Nacional de Atención a


Víctimas.

XIX. Víctima: Persona física que directa o


indirectamente ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechos
producto de una violación de derechos humanos o de la comisión
de un delito.

XX. Víctima potencial: Las personas físicas cuya


integridad física o derechos peligren por prestar asistencia a
la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos
o la comisión de un delito.

160
XXI. Violación de derechos humanos: Todo acto u omisión
que afecte los derechos humanos reconocidos en la Constitución o
en los Tratados Internacionales, cuando el agente sea servidor
público en el ejercicio de sus funciones o atribuciones o un
particular que ejerza funciones públicas. También se considera
violación de derechos humanos cuando la acción u omisión
referida sea realizada por un particular instigado o autorizado,
explícita o implícitamente por un servidor público, o cuando
actúe con aquiescencia o colaboración de un servidor público.

61. Artículo 7. Los derechos de las víctimas que prevé la


presente Ley son de carácter enunciativo y deberán ser
interpretados de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución, los tratados y las leyes aplicables en materia de
atención a víctimas, favoreciendo en todo tiempo la protección
más amplia de sus derechos, las víctimas tendrán, entre otros,
los siguientes derechos:

I. A una investigación pronta y eficaz que lleve, en


su caso, a la identificación y enjuiciamiento de los
responsables de violaciones al Derecho Internacional de los
derechos humanos, y a su reparación integral;

II. A ser reparadas por el Estado de manera integral,


adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño o
menoscabo que han sufrido en sus derechos como consecuencia de
violaciones a derechos humanos y por los daños que esas
violaciones les causaron;

III. A conocer la verdad de lo ocurrido acerca de los


hechos en que le fueron violados sus derechos humanos para lo
cual la autoridad deberá informar los resultados de las
investigaciones;

IV. A que se le brinde protección y se salvaguarde su


vida y su integridad corporal, en los casos previstos en el
artículo 34 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada;

V. A ser tratadas con humanidad y respeto de su


dignidad y sus derechos humanos por parte de los servidores
públicos y, en general, por el personal de las instituciones
públicas responsables del cumplimiento de esta Ley, así como por
parte de los particulares que cuenten con convenios para brindar
servicios a las víctimas.

VI. A solicitar y a recibir ayuda, asistencia y


atención en forma oportuna, rápida, equitativa, gratuita y
efectiva por personal especializado en atención al daño sufrido
desde la comisión del hecho victimizantes, con independencia del
lugar en donde ella se encuentre, así como a que esa ayuda,
asistencia y atención no dé lugar, en ningún caso, a una nueva
afectación.
161
VII. A la verdad, a la justicia y a la reparación
integral a través de recursos y procedimientos accesibles,
apropiados, suficientes, rápidos y eficaces.

VIII. A la protección del Estado, incluido el


bienestar físico y psicológico y la seguridad del entorno con
respeto a la dignidad y privacidad de la víctima, con
independencia de que se encuentren dentro un procedimiento penal
o de cualquier otra índole. Lo anterior incluye el derecho a la
protección de su intimidad contra injerencias ilegítimas, así
como derecho a contar con medidas de protección eficaces cuando
su vida o integridad personal o libertad personal sean
amenazadas o se hallen en riesgo en razón de su condición de
víctima y/o del ejercicio de sus derechos.

IX. A solicitar y a recibir información clara, precisa


y accesible sobre las rutas y los medios de acceso a los
procedimientos, mecanismos y medidas que se establecen en la
presente Ley.

X. A solicitar, acceder y recibir, en forma clara y


precisa, toda la información oficial necesaria para lograr el
pleno ejercicio de cada uno de sus derechos.

XI. A obtener en forma oportuna, rápida y efectiva


todos los documentos que requiera para el ejercicio de sus
derechos, entre éstos, los documentos de identificación y las
visas.

XII. A conocer el estado de los procesos judiciales y


administrativos en los que tenga un interés como interviniente.

XIII. A ser efectivamente escuchada por la autoridad


respectiva cuando se encuentre presente en la audiencia,
diligencia o en cualquier otra actuación y antes de que la
autoridad se pronuncie.

XIV. A ser notificada de las resoluciones relativas a


las solicitudes de ingreso al Registro y de medidas de ayuda, de
asistencia y reparación integral que se dicten.

XV. A que el consulado de su país de origen sea


inmediatamente notificado conforme a las normas internacionales
que protegen el derecho a la asistencia consular, cuando se
trate de víctimas extranjeras.

162
XVI. A la reunificación familiar cuando por razón del
tipo de victimización su núcleo familiar se haya dividido.

XVII. A retornar a su lugar de origen o a reubicarse


en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad.

XVIII. A acudir y a participar en escenarios de diálogo


institucional.

XIX. A ser beneficiaria de las acciones afirmativas y


programas sociales públicos para proteger y garantizar sus
derechos.

XX. A participar en la formulación, implementación y


seguimiento de la política pública de prevención, ayuda,
atención, asistencia y reparación integral.

XXI. A que las políticas públicas que son implementadas


con base en la presente Ley tengan un enfoque transversal de
género y diferencial, particularmente en atención a la infancia,
los adultos mayores, la población indígena y las personas en
situación de desplazamiento interno, a no ser discriminadas ni
limitadas en sus derechos.

XXII. Recibir tratamiento especializado que le permita


su rehabilitación física y psicológica con la finalidad de
lograr su reintegración a la sociedad.

XXIII. A acceder a los mecanismos de justicia


disponibles para determinar la responsabilidad en la comisión
del delito o de la violación de los derechos humanos.
XIV A tomar decisiones informadas sobre las vías de acceso a la
justicia o mecanismos alternativos.

XXIV. A una investigación pronta y efectiva que lleve


a la identificación, captura, procesamiento y sanción de manera
adecuada de todos los responsables del daño, al esclarecimiento
de los hechos y a la reparación del daño. XXA participar
activamente en la búsqueda de la verdad de los hechos y en los
mecanismos de acceso a la justicia que estén a su disposición,
conforme a los procedimientos establecidos en la ley de la
materia.

XXV. A expresar libremente sus opiniones e intereses


ante las autoridades e instancias correspondientes y a que
éstas, en su caso, sean consideradas en las decisiones que
afecten sus intereses.

163
XXVI. Derecho a ejercer los recursos legales en contra
de las decisiones que afecten sus intereses y el ejercicio de
sus derechos;

XXVII. A que se les otorgue, la ayuda provisional de


los Recursos de Ayuda de la Comisión Ejecutiva o de las
Comisiones de víctimas en los términos de la presente Ley;

XXVIII. A recibir gratuitamente la asistencia de un


intérprete o traductor de su lengua, en caso de que no
comprendan el idioma español o tenga discapacidad auditiva,
verbal o visual.

XXIX. A trabajar de forma colectiva con otras víctimas


para la defensa de sus derechos, incluida su reincorporación a
la sociedad.

XXX. A participar en espacios colectivos donde se


proporcione apoyo individual o colectivo que le permita
relacionarse con otras víctimas;

XXXI. Toda comparecencia ante el órgano investigador,


el juez o tribunal, organismo público de protección de los
derechos humanos, o ante cualquiera otra autoridad o perito que
requiera la presencia de la Víctima, se considerará justificada
para los efectos laborales y escolares, teniendo ella derecho a
gozar del total de los emolumentos a que se refiere la Ley
Federal del Trabajo.

XXXII. La protección de las víctimas del delito de


secuestro, desaparición forzada de personas, otras formas de
privación de la libertad contrarias a la Ley, trata de personas,
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
de los intervinientes o colaboradores en un procedimiento penal,
así como de las personas o familiares cercanas a todos ellos, se
otorgará además de los dispuesto por esta Ley en términos de la
legislación aplicable;

XXXIII. Tener acceso ágil, eficaz y transparente a


los fondos de ayudas federales y estatales en términos de esta
Ley.

XXXIV. Los demás señalados por la Constitución, los


Tratados Internacionales, esta Ley y cualquier otra disposición
en la materia o legislación especial.

164
62. Artículo 10. Las víctimas tienen derecho a un recurso
judicial adecuado y efectivo, ante las autoridades
independientes, imparciales y competentes, que les garantice el
ejercicio de su derecho a conocer la verdad, a que se realice
con la debida diligencia una investigación inmediata y
exhaustiva del delito o de las violaciones de derechos humanos
sufridas por ellas; a que los autores de los delitos y de las
violaciones de derechos, con el respeto al debido proceso, sean
enjuiciados y sancionados; y a obtener una reparación integral
por los daños sufridos.

63. Las víctimas tendrán acceso a los mecanismos de


justicia de los cuales disponga el Estado, incluidos los
procedimientos judiciales y administrativos. La legislación en
la materia que regule su intervención en los diferentes
procedimientos deberá facilitar su participación.

64. Artículo 23. Las organizaciones de la sociedad civil,


tales como asociaciones profesionales, organizaciones no
gubernamentales e instituciones académicas, podrán proporcionar
a la autoridad competente, los resultados que arrojen sus
investigaciones de violaciones a los derechos humanos, con el
fin de contribuir con la búsqueda y conocimiento de la verdad.
Las autoridades deberán dar las garantías necesarias para que
esta actividad se pueda realizar de forma libre e independiente.

65. Artículo 24. Las autoridades están obligadas a la


preservación de los archivos relativos a las violaciones de los
derechos humanos, así como a respetar y garantizar el derecho de
acceder a los mismos.

66. El Estado tiene el deber de garantizar la preservación


de dichos archivos y de impedir su sustracción, destrucción,
disimulación o falsificación, así como de permitir su consulta
pública, particularmente en interés de las víctimas y sus
familiares con el fin de garantizar el pleno ejercicio de sus
derechos.

67. Cuando la consulta de los archivos persiga favorecer la


investigación histórica, las formalidades de autorización
tendrán por única finalidad salvaguardar la integridad y la
seguridad de las víctimas y de otras personas y, en ningún caso,
podrán aplicarse las formalidades de autorización con fines de
censura.

68. Los tribunales nacionales e internacionales, los


organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, así
como los investigadores que trabajen esta responsabilidad,
podrán consultar libremente los archivos relativos a las
violaciones de los derechos humanos. Este acceso será
garantizado cumpliendo los requisitos pertinentes para proteger
la vida privada, incluidos en particular las seguridades de
confidencialidad proporcionadas a las víctimas y a otros
testigos como condición previa de su testimonio.
165
69. En estos casos, no se podrá denegar la consulta de los
archivos por razones de seguridad nacional excepto que, en
circunstancias excepcionales, la restricción se encuentre
previamente establecida en la ley, la autoridad haya demostrado
que la restricción es necesaria en una sociedad democrática para
proteger un interés de seguridad nacional legítimo y que la
denegación sea objeto de revisión por la autoridad competente, a
la vez que puede ser sujeta a examen judicial independiente.

70. Las medidas de protección a las víctimas se deberán


implementar con base en los siguientes principios:

I. Principio de protección: Considera primordial la


protección de la vida, la integridad física, la libertad y la
seguridad de las personas;

II. Principio de necesidad y proporcionalidad: Las


medidas de protección deben responder al nivel de riesgo o
peligro en que se encuentre la persona destinataria, y deben ser
aplicadas en cuanto sean necesarias para garantizar su seguridad
o reducir los riesgos existentes;

III. Principio de confidencialidad: Toda la información


y actividad administrativa o jurisdiccional relacionada con el
ámbito de protección de las personas, debe ser reservada para
los fines de la investigación o del proceso respectivo.

IV. Principio de oportunidad y eficacia: Las medidas


deben ser oportunas, específicas, adecuadas y eficientes para la
protección de la víctima y deben ser otorgadas e implementadas a
partir del momento y durante el tiempo que garanticen su
objetivo.

71. Serán sancionadas administrativa, civil o penalmente,


de conformidad con las leyes aplicables, los servidores públicos
federales, de las entidades federativas o municipales que
contribuyan a poner en riesgo la seguridad de las víctimas, ya
sea a través de intimidación, represalias, amenazas directas,
negligencia o cuando existan datos suficientes que demuestren
que las víctimas podrían ser nuevamente afectadas por la
colusión de dichas autoridades con los responsables de la
comisión del delito o con un tercero implicado que amenace o
dañe la integridad física o moral de una víctima.

166
72. Cuando un servidor público, en especial los que tienen
la obligación de tomar la denuncia de la víctima sin ser
autoridad ministerial o judicial, tenga conocimiento de un hecho
de violación a los derechos humanos, como: tortura, tratos
crueles, inhumanos o degradantes, detención arbitraria,
desaparición forzada, ejecución arbitraria, violencia sexual,
deberá denunciarlo de inmediato.

73. Artículo 109. Cualquier autoridad, así como los


particulares que tengan conocimiento de un delito o violación a
derechos humanos, tendrá la obligación de ingresar el nombre de
la víctima al Registro, aportando con ello los elementos que
tenga. Cuando la víctima sea mayor de 12 años podrá solicitar su
ingreso al registro por sí misma o a través de sus
representantes. En los casos de víctimas menores de 12 años, se
podrá solicitar su ingreso, a través de su representante legal o
a través de las autoridades mencionadas en el artículo 99.

74. Artículo 114. Corresponde al Gobierno Federal:

I. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos de


las víctimas.

II. Formular y conducir la política nacional integral


para reconocer y garantizar los derechos de las víctimas.

III. Garantizar en el ámbito de su competencia, el


cabal cumplimiento de la presente Ley y de los instrumentos
internacionales aplicables.

IV. Elaborar, coordinar y aplicar el Programa a que se


refiere la Ley, auxiliándose de las demás autoridades encargadas
de implementar el presente ordenamiento legal.

V. Asegurar la difusión y promoción de los derechos


de las víctimas indígenas con base en el reconocimiento de la
composición pluricultural de la nación.

VI. Realizar a través de la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos y con el apoyo de las Comisiones de las
entidades federativas, y de las instancias locales, campañas de
información, con énfasis en la doctrina de la protección
integral de los derechos humanos de las víctimas, en el
conocimiento de las leyes y las medidas y los programas que las
protegen, así como de los recursos jurídicos que las asisten.

167
VII. Impulsar la formación y actualización de acuerdos
interinstitucionales de coordinación entre las diferentes
instancias de gobierno, de manera que sirvan de cauce para
lograr la atención integral de las víctimas para facilitar la
actuación de la Comisión Ejecutiva.

VIII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación


y concertación en la materia.

IX. Coadyuvar con las instituciones públicas o


privadas dedicadas a la atención de víctimas.

X. Garantizar que los derechos de las víctimas y la


protección de las mismas sean atendidos de forma preferente por
todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

XI. Evaluar y considerar la eficacia de las acciones


del Programa, con base en resultados medibles.

XII. Desarrollar todos los mecanismos necesarios para


el cumplimiento de la presente Ley.

XIII. Las demás que le confieran esta Ley u otros


ordenamientos aplicables.

75. Corresponde al Gobierno Federal en materia de


coordinación interinstitucional:

I. Instrumentar las medidas necesarias para prevenir


violaciones de los derechos de las víctimas.

II. Diseñar la política integral con un enfoque


transversal de género para promover la cultura de respeto a los
derechos humanos de las víctimas.

III. Elaborar el Programa en coordinación con el


Sistema.

IV. Coordinar y dar seguimiento a las acciones de los


distintos órdenes de gobierno en materia de reparación integral,
no repetición, ayuda y asistencia de las víctimas.

V. Coordinar y dar seguimiento a los trabajos de


promoción y defensa de los derechos humanos de las víctimas, que
lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal.

168
VI. Establecer, utilizar, supervisar y mantener todos
los instrumentos y acciones encaminados al mejoramiento del
Sistema y del Programa;

VII. Ejecutar y dar seguimiento a las acciones del


Programa, con la finalidad de evaluar su eficacia y rediseñar
las acciones y medidas que así lo requieran;

VIII. Vigilar y promover directrices para que los


medios de comunicación fortalezcan la dignidad y el respeto
hacia las víctimas.

IX. Sancionar conforme a la ley a los medios de


comunicación que no cumplan con lo estipulado en la fracción
anterior.

X. Realizar un diagnóstico nacional y otros estudios


complementarios de manera periódica sobre las víctimas en todos
los ámbitos, que proporcione información objetiva para la
elaboración de políticas gubernamentales en materia de
prevención, atención, ayuda y protección de las víctimas;

XI. Difundir a través de diversos medios, los


resultados del Sistema y del Programa a los que se refiere esta
Ley.
XII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y
concertación en la materia.

XIII. Las demás previstas para el cumplimiento de la


presente Ley.

76. Artículo 116. Las instancias públicas, competentes en


las materias de seguridad pública, desarrollo social, desarrollo
integral de la familia, salud, educación y relaciones
exteriores, de cada uno de los órdenes de gobierno, dentro de su
ámbito de competencia, deberán:

I. Organizar, desarrollar, dirigir y adecuar las


medidas necesarias, a través de planes, programas, líneas de
acción, convenios de cooperación y coordinación, entre otros,
para garantizar los derechos de las víctimas de delitos o de
violación a sus derechos humanos.

II. Llevar a cabo las acciones necesarias tendientes a


capacitar a su personal para asegurar el acceso a los servicios
especializados que éstas proporcionen a las víctimas, y con ello
lograr el pleno ejercicio de sus derechos y garantizar su
reinserción a la vida cotidiana.
169
III. Canalizar a las víctimas a las instituciones que
les prestan ayuda, atención y protección especializada;

IV. Generar, tomar, realizar e implementar las


acciones que sean necesarias, en coordinación con las demás
autoridades, para alcanzar los objetivos y el respeto
irrestricto de los derechos establecidos en la presente Ley.

V. Implementar programas de prevención y erradicación de


la violencia, especialmente la ejercida contra niñas, niños,
jóvenes, mujeres, indígenas, adultos mayores, dentro y fuera del
seno familiar.

VI. Participar, ejecutar y dar seguimiento activamente


a las acciones del Programa que les corresponda, con la
finalidad de diseñar nuevos modelos de prevención y atención a
las víctimas, en colaboración con las demás autoridades
encargadas de la aplicación de la presente Ley.

VII. Definir y promover al interior de cada institución


políticas que promuevan el respeto irrestricto de los derechos
humanos, con base en los principios establecidos en la presente
Ley, a fin de fomentar la cultura de los derechos humanos y el
respeto a la dignidad de las personas.

VIII. Denunciar ante la autoridad competente, cuando


tenga conocimiento de violaciones a derechos humanos, y en el
caso de nacionales que se encuentren en el extranjero, se
deberán establecer los mecanismos de información para que
conozcan a dónde acudir en caso de encontrarse en calidad de
víctimas.

IX. Apoyar a las autoridades encargadas de efectuar la


investigación del delito o de violaciones a derechos humanos,
proporcionando la información que sea requerida por la misma.

X. Generar los espacios públicos para cumplir, en el


ámbito de sus atribuciones lo que mandata la Ley.

XI. Brindar las medidas de atención prioritaria,


determinadas por la Comisión Ejecutiva y las Comisiones de
víctimas, en términos de esta Ley.

XII. Las demás previstas para el cumplimiento de la


presente Ley, las normas reglamentarias respectivas y el
Programa.

170
77. Artículo 117. En materia de acceso a la justicia,
corresponde al Gobierno Federal y a las entidades federativas,
en el ámbito de sus respectivas competencias:

I. Promover la formación y especialización de agentes


de la Policía Federal Investigadora, agentes del Ministerio
Público, Peritos y de todo el personal encargado de la
procuración de justicia en materia de derechos humanos.

II. Proporcionar a las víctimas orientación y asesoría


para su eficaz atención y protección, de conformidad con la Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República, su
Reglamento y demás ordenamientos aplicables.

III. Dictar las medidas necesarias para que la Víctima


reciba atención médica de emergencia.

IV. Proporcionar a las instancias encargadas de


realizar estadísticas las referencias necesarias sobre el número
de víctimas atendidas.

V. Brindar a las víctimas la información integral


sobre las instituciones públicas o privadas encargadas de su
atención.

VI. Proporcionar a las víctimas información objetiva


que les permita reconocer su situación.

VII. Promover la cultura de respeto a los derechos


humanos de las víctimas y garantizar la seguridad de quienes
denuncian.

VIII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación


y concertación en la materia.

IX. Las demás previstas para el cumplimiento de la


presente Ley, y las normas reglamentarias aplicables.

78. Artículo 120. Todos los servidores públicos, desde el


primer momento en que tengan contacto con la víctima, en el
ejercicio de sus funciones y conforme al ámbito de su
competencia, tendrán los siguientes deberes:

I. Identificarse oficialmente ante la víctima,


detallando nombre y cargo que detentan.

171
II. Desarrollar con la debida diligencia las
atribuciones reconocidas en esta Ley, en cumplimiento de los
principios establecidos en el artículo 5 de la presente Ley.

III. Garantizar que se respeten y apliquen las normas e


instrumentos internacionales de derechos humanos;

IV. Tratar a la víctima con humanidad y respeto a su


dignidad y sus derechos humanos.

V. Brindar atención especial a las víctimas para que


los procedimientos administrativos y jurídicos destinados a la
administración de justicia y conceder una reparación no generen
un nuevo daño, violación, o amenaza a la seguridad y los
intereses de la víctima, familiares, testigos o personas que
hayan intervenido para ayudar a la víctima o impedir nuevas
violaciones.

VI. Evitar todo trato o conducta que implique


victimización secundaria o incriminación de la víctima en los
términos del artículo 5 de la presente Ley;

VII. Brindar a la víctima orientación e información


clara, precisa y accesible sobre sus derechos, garantías y
recursos, así como sobre los mecanismos, acciones y
procedimientos que se establecen o reconocen en la presente Ley;

VIII. VIII. Entregar en forma oportuna, rápida y


efectiva, todos los documentos que requiera para el ejercicio de
sus derechos, entre ellos, los documentos de identificación y
las visas.

IX. IX. No obstaculizar ni condicionar el acceso de


la víctima a la justicia y la verdad, así como a los mecanismos,
medidas y procedimientos establecidos por esta Ley.

X. Presentar ante el Ministerio Público, o en su


caso, ante los organismos públicos de derechos humanos, las
denuncias y quejas que en cumplimiento de esta Ley reciban.
Dicha presentación oficial deberá hacerse dentro de los tres
días hábiles contados a partir de que la víctima, o su
representante, formuló o entregó la misma.

XI. Ingresar a la víctima al Registro Nacional de


Víctimas, cuando así lo imponga su competencia.

172
XII. Aportar a la autoridad correspondiente los
documentos, indicios o pruebas que obren en su poder, cuando
éstos le sean requeridos o se relacionen con la denuncia, queja
o solicitud que la víctima haya presentado en los términos de la
presente Ley.
XIII. Investigar o verificar los hechos denunciados o
revelados, procurando no vulnerar más los derechos de las
víctimas.
XIV. Garantizar que la víctima tenga un ejercicio libre
de todo derecho y garantía, así como de mecanismos,
procedimientos y acciones contempladas en esta Ley.

XV. Realizar de oficio las acciones tendientes a la


búsqueda de personas desaparecidas, extraviadas, ausentes o no
localizadas, así como la identificación de personas, cadáveres o
restos encontrados.

XVI. Prestar ayuda para restablecer el paradero de las


víctimas, recuperarlos, identificarlos y en su caso, inhumarlos
según el deseo explícito o presunto de la víctima o las
tradiciones o prácticas culturales de su familia y comunidad;

XVII. Adoptar o solicitar a la autoridad competente,


de forma inmediata y específica, las medidas necesarias para
lograr que cese la violación de derechos humanos denunciada o
evidenciada;

XVIII. Permitir el acceso a lugares, documentos,


expedientes, conceder entrevistas y demás solicitudes que les
requieran los organismos públicos de defensa de los derechos
humanos, cuando éstas sean realizadas en el ámbito de su
competencia y con el objeto de investigar presuntas violaciones
a derechos humanos;

XIX. Abstenerse de solicitar o recibir por parte de las


víctimas o sus representantes, gratificaciones monetarias o en
especie, dádivas, favores o ventajas de cualquier índole, y

XX. Dar vista a la autoridad ministerial sobre la


comisión de cualquier hecho que pudiera constituir la comisión
de un delito o violación de derechos, siempre que éste se
persiga de oficio. La vista en ningún caso condicionará,
limitará o suspenderá la ayuda o servicios a los que la víctima
tenga derecho. El incumplimiento de los deberes aquí señalados
en esta Ley para los servidores públicos será sancionado con la
responsabilidad administrativa o penal correspondiente, (Ley
General De Víctimas, 2017).
173
Quinta Sección

Declaración Universal de los Derechos Humanos

79. La citada declaración universal refiere en dos ocasiones


a la idea de la dignidad humana:

A. Considera que la libertad, la justicia y la paz en


el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana.

B. Los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado


en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en
la dignidad y el valor de la persona humana.

69. Los artículos 1, 22 y 23 de dicha Declaración se refieren


expresamente a la dignidad humana: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.

Sexta Sección

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

80. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional


Americana de Bogotá, Colombia en 1948, Dispuso la creación de la
Organización de los Estados Americanos (OEA). Históricamente,
fue el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos,
anticipando la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
sancionada seis meses después.

81. Integrada por 28 Artículos, dedicados a los siguientes


derechos:

A. A la vida, a la libertad, a la seguridad e


integridad de la persona.

B. Igualdad ante la ley.

C. Libertad religiosa y de culto.

D. Libertad de investigación, opinión, expresión y


difusión.

E. Protección a la honra, la reputación personal y la


vida privada y familiar.

174
F. A la constitución y a la protección de la familia.

G. De protección a la maternidad y a la infancia.

H. De residencia y tránsito.

I. Inviolabilidad del domicilio.

J. Inviolabilidad, circulación de la correspondencia.

K. Preservación de la salud y al bienestar.

L. A la educación.

M. A los beneficios de la cultura.

N. Al trabajo y a una justa retribución.

82. Los Estados Americanos de la Convención Americana de


Derechos Humanos. Reafirmaron su propósito de consolidar en este
Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas,
un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en
el respeto de los derechos esenciales del hombre.

83. Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no


nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que
tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón
por la cual justifican una protección internacional, de
naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que
ofrece el derecho interno de los Estados americanos.

84. Considerando que estos principios han sido consagrados


en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos que han sido
reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional.

85. Con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, el ser humano es libre, exento del temor y de la
miseria, si se crean condiciones que permitan a cada persona
gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto
como de sus derechos civiles y políticos, y Considerando que la
Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria

86. Buenos Aires, 1967 aprobó la incorporación a la propia


Carta de la Organización de normas más amplias sobre derechos
económicos, sociales y educacionales y resolvió que una
convención interamericana sobre derechos humanos determinara la
estructura, competencia y procedimiento de los órganos
encargados de esa materia.

175
Séptima Sección

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer


cumplir la ley

87. Artículo 1. Los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que les
impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas
las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto
grado de responsabilidad exigido por su profesión.

88. Artículo 2. En el desempeño de sus tareas, los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y
protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los
derechos humanos de todas las personas.

89. Artículo 3. Los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas.

90. Artículo 4. Las cuestiones de carácter confidencial de


que tengan conocimiento los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el
cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan
estrictamente lo contrario. Comentario: Por la naturaleza de sus
funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de
las personas o redundar en perjuicio de los intereses,
especialmente la reputación, de otros. Se tendrá gran cuidado en
la protección y el uso de tal información, que sólo debe
revelarse en cumplimiento del deber.

91. Artículo 5. Ningún funcionario encargado de hacer


cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales,
como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la
seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier
otra emergencia pública, como justificación de la tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

92. Artículo 6. Los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de las
personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas
inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

93. Artículo 7. Los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción. También
se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.

176
94. Artículo 8. Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código. También
harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de
ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan
motivos para creer que se ha producido o va a producirse una
violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o
correctivas, (Código De Conducta Para Funcionarios Encargados De
Hacer Cumplir La Ley, 1979).

Octava Sección

Convención Americana de los Derechos Humanos

95. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también


llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el
22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y
entró en vigor el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del
sistema interamericano de promoción y protección de los derechos
humanos.

96. Si el ejercicio de tales derechos y libertades no


estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de
otro carácter, los Estados parte están obligados a adoptar
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacerlos efectivos.

97. Además, establece la obligación, para los Estados


parte, del desarrollo progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización
de los Estados Americanos, Como medios de protección de los
derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

98. "A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunciaron la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación
dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998
al igual que Venezuela en el 2012”. Entre otros instrumentos, ha
sido complementada con:

177
99. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


relativo a la abolición de la pena de muerte, de 1990 Estos
protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte
de los Estados.

100. Creación Previo al "Pacto de San José de Costa Rica",


se habían establecido otras piezas legales para la protección de
los derechos del hombre, entres estos podemos destacar la
Conferencia Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y de
la Paz, está el texto oficial de dicha conferencia celebrada en
México en los meses de febrero y marzo de 1945.

101. se proclama la adhesión de las repúblicas americanas a


los principios consagrados para la vigencia de los derechos
esenciales del hombre y se encomendó al comité Jurídico
Interamericano la redacción de un ante proyecto de declaración
de los derechos y deberes internacionales del hombre. Este
comité presentaría el fruto de su trabajo durante la Novena
Conferencia Internacional Americana y sería aprobado la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre como
un instrumento de carácter no obligatorio, como una mera
declaración.

102. La Conferencia Interamericana Especializada sobre


derechos Humanos, nacería en San José, Costa Rica, del 7 al 22
de noviembre de 1969, adoptando la Convención Americana sobre
Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica". La
promoción y protección internacional de los derechos humanos de
la población americana era el trabajo de instrumentos de
naturaleza declarativa por lo que ninguna acción de dichos
instrumentos u organismos era realmente vinculante para los
estados.

103. Luego de la entrada en vigor de la Convención Americana


el año 1978, la evolución normativa del sistema de protección de
los derechos humanos en América ser vería completa. Ya no lo
hará sobre instrumentos de naturaleza declarativa si no que lo
hará sobre instrumentos que tendrán una base convencional y
obligatoria.

104. Estructura y significado Conforme a lo en ella


estipulado, la Convención entró en vigor el 18 julio de 1978. En
su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres
partes y estas a su vez en once capítulos. El artículo 1
compromete a los Estados signatarios a reconocer los derechos
regulados en la Convención “a toda persona sujeta de su
jurisdicción”, lo que supone que no se limita a los ciudadanos
ni a los residentes.

178
Capítulo III

La Función Policial y los Derechos Humanos

Primera Sección

Ética Profesional

105. El buen ejercicio de una profesión no solo requiere


practicarla de una manera eficaz sino también de una manera
ética, es decir, respetando a las personas y actuando de acuerdo
con los valores que son propios de la misión que tiene esa
profesión. En efecto, los miembros de una profesión no sólo
desarrollan la competencia que requieren para ejercer
eficientemente su ocupación, sino que además asumen ciertas
reglas de conducta honorable propias de la profesión.

106. “Hacer profesión de’ es declarar en voz alta lo que se


es, lo que se cree, lo que se quiere ser, pidiéndole al otro que
crea en esta declaración bajo palabra”.

107. Por lo tanto, la profesión de policía no significa


solo dedicarse a esa ocupación y vivir de ella, sino que
significa también profesar y comprometerse con los grandes
valores éticos que están en la base de esa profesión, como se
muestra en el siguiente diagrama:

A continuación en el siguiente diagrama se muestran los principios de


ética.

ETICA
Principios
PROFECIONAL(Deon éticos
tología) (Normas)
Códigos de
ética

Deberes
profesionales

1. Tener presentes los valores y normas que deben


elegir la conducta profesional.
2. Actuar de la mejor manera en ciertas
circunstancias.
3. Asumir un compromiso con los valores y con las
personas que se pretende servir.
Diagrama Núm. 1. Principios de ética.

179
Segunda Sección

Seguridad Pública

108. Artículo 1.La Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pública es reglamentaria del artículo 21 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia
de Seguridad Pública y tiene por objeto regular la integración,
organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, así como establecer la distribución de competencias y
las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios, en esta materia.

109. Artículo 2. La seguridad pública es una función a cargo


de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la
investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la
sanción de las infracciones administrativas, en los términos de
la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución
señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública
se regirá por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución.

110. Artículo 6. Las Instituciones de Seguridad Pública


serán de carácter civil, disciplinado y profesional, su
actuación se regirá, además, por los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, honradez, y respeto a los derechos
humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Deberán fomentar la participación ciudadana y
rendir cuentas en términos de ley.

Tercera Sección

Atención Ciudadana

111. Servir a la gente con un trato digno y un trato humano,


es una premisa no negociable, aunque a veces pueda parecer una
tarea difícil de lograr por la diversidad, el carácter y
actitudes de las personas.

Cuarta Sección

Detenciones en Flagrancia y con Mandamiento Ministerial o


Judicial

112. Artículo 146 (C.N.P.P.) Supuestos de flagrancia Se


podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de
flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando:

180
I. La persona es detenida en el momento de estar
cometiendo un delito, o

II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida,


en virtud de que:

a. Es sorprendida cometiendo el delito y es


perseguida material e ininterrumpidamente,

b. Cuando la persona sea señalada por la víctima


u ofendido, algún testigo presencial de los hechos o quien
hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y cuando
tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o
se cuente con información o indicios que hagan presumir
fundadamente que intervino en el mismo.

113. Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este


precepto, se considera que la persona ha sido detenida en
flagrancia por señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente
después de cometer el delito no se haya interrumpido su búsqueda
o localización. (Codigo Nacional de Procedimientos Penales.,
2017)

114. Artículo Noveno. Auxilio procesal Cuando una autoridad


penal reciba por exhorto, mandamiento o comisión, una solicitud
para la realización de un acto procesal, deberá seguir los
procedimientos legales vigentes para la autoridad que remite la
solicitud, salvo excepción justificada.

Quinta Sección

Privación de la Libertad

115. La constitución política de los estados unidos


mexicanos en su artículo 14 establece que ninguna ley se dará
efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

116. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme
a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

117. En los juicios del orden criminal queda prohibido


imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena
alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata.

181
118. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva
deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de
la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales
del derecho.

Capítulo IV

Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes

Primera Sección

Derecho a la Integridad Personal

119. ¿Por qué el policía recurre a la tortura, tratos


crueles o degradantes cuando ya lo ha realizado en una ocasión?
Desarrollan los mismos rasgos de personalidad de la víctima, por
la agresividad ejercitada constantemente (frustración,
agresividad, egocentrismo, insensibilidad afectiva e
indiferencia ante el futuro).

120. Un egocentrismo que se manifiesta en que sienten tener


la razón y estar legitimados para actuar de la manera en que lo
han venido haciendo, una indiferencia afectiva que les permite
permanecer inmutables ante los más graves sufrimientos y por
último la imprevisión ante el futuro y el sentimiento que se
adquiere a base de haber actuado con absoluta impunidad. (Jean
Pinatel.-Teoría de la Personalidad Criminal)

121. "La Tortura es una violación seria de los derechos


humanos y estrictamente condenada por el derecho internacional,
particularmente por la Declaración Universal de los Derechos
Humano.

122. artículo 5, el cual afirma que "Nadie será sujeto a


tortura o a cualquier otro tratamiento degradante, inhumano o
castigo. “Para asegurar la protección de todas las personas ante
estos abusos, las Naciones Unidas han desarrollado por muchos
años algunos estándares universalmente aplicables.

123. La Convención para la eliminación de la Tortura, fue


adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1984, junto con muchas otras Convenciones,
Declaraciones y Resoluciones adoptadas por la comunidad
internacional, dicha Convención claramente señala que no hay
excepción para la prohibición contra la tortura la Convención no
solamente especifica que los Estados signatarios prohibirán la
tortura en sus legislaciones nacionales, pero también denota
explícitamente que no existe una orden superior o circunstancia
excepcional para invocar la justificación de los actos de
tortura.

182
Segunda Sección

Marco Normativo

124. Para asegurar la protección de todas las personas ante


estos abusos, las Naciones Unidas han desarrollado por muchos
años algunos estándares universalmente aplicables. La Convención
para la eliminación de la Tortura... fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1984, junto con muchas otras Convenciones, Declaraciones y
Resoluciones adoptadas por la comunidad internacional, dicha
Convención claramente señala que no hay excepción para la
prohibición contra la tortura.

125. La Convención no solamente especifica que los Estados


signatarios prohibirán la tortura en sus legislaciones
nacionales, pero también denota explícitamente que no existe una
orden superior o circunstancia excepcional para invocar la
justificación de los actos de tortura.

Tercera Sección

Convención Contra la Tortura

126. La Convención contra la tortura y otros tratos o penas


crueles, inhumanas o degradantes es uno de los principales
tratados internacionales en materia de derechos humanos contra
la tortura. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de
junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de
ratificaciones necesario.

127. Artículo 1. A los efectos de la presente Convención, se


entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se
inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de
ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla
por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o
de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación,
cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia.

128. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos


que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que
sean inherentes o incidentales a éstas.

183
129. La Convención contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes es uno de los principales
tratados internacionales en materia de derechos humanos contra
la tortura. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor el 26 de
junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de
ratificaciones necesario. Su antecedente más inmediato fue la
Declaración sobre la protección de todas las personas contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de
diciembre de 1975. La Convención está antecedida por una serie
de considerandos o motivos, e integrada por 33 artículos
divididos en tres partes. La Convención busca impedir
absolutamente el uso de las torturas por parte de los Estados,
sin admitir ninguna excusa ni situación extraordinaria, como la
guerra o cualquier otra emergencia.

Cuarta Sección

Convención Interamericana

130. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también


llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el
22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y
entró en vigencia el 18 de julio de 1978.

131. Es una de las bases del sistema interamericano de


promoción y protección de los derechos humanos. Si el ejercicio
de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

132. Además, establece la obligación, para los Estados


partes, del desarrollo progresivo de los derechos económicos,
sociales y culturales contenidos en la Carta de la Organización
de los Estados Americanos, como medios de protección de los
derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

133. A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la


referida Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad
y Tobago, Uruguay y Venezuela.

184
134. Trinidad y Tobago denunciaron a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos por medio de un comunicado dirigido al
Secretario General de la OEA el 26 de mayo de 1998. Igualmente
lo hizo Venezuela en el 2012.
Entre otros instrumentos, ha sido complementada con:

A. Protocolo Adicional a la Convención Americana


sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador), de 1988.

B. Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte, de 1990.

Capítulo V

Grupos Vulnerables

Primera Sección

Derecho de Igualdad ante la Ley y no Discriminación

135. La vulnerabilidad está en todos y cada uno de nosotros,


como lo están otras características propias del ser humano, como
lo están la consciencia y la capacidad de amar, la empatía y la
voluntad de supervivencia. No existe quien pueda considerarse
ajeno a ella.

136. No hay quien sea invulnerable. La mitología griega, en


su voluntad didáctica de explicar las realidades a través de sus
dioses y sus héroes nos lo enseña con la historia de Aquiles, el
principal héroe de la Guerra de Troya. Su madre, una ninfa
marina llamada Tetis, lo sumergió al nacer en el rio Estigia,
con el comprensible deseo materno de hacerlo inmortal, y por
tanto invulnerable.

137. Pero la madre no pudo por más que sostener al bebé del
talón al sumergirlo, para que no pereciese ahogado, y ese talón,
no tocado por las aguas del Estigia, permaneció tan vulnerable
como el de cualquier otro mortal. Muchos años después, una
flecha envenenada lanzada por el príncipe Paris ante las puertas
de Troya, y certeramente dirigida por el dios Apolo, laceró el
talón del invulnerable héroe y, contra todo pronóstico y a
despecho de la cuita materna, le haría caer en los brazos de
Hades.

138. Todo ser humano es vulnerable porque tal característica


es intrínseca a la naturaleza mortal, si bien la vulnerabilidad
no tiene por qué abordarse en negativo, puesto que la misma nos
habla de nuestra capacidad para reaccionar, resistir y
recuperarnos de una herida, de una lesión física o moral.
185
139. Así, quienes son vulnerables lo somos en distinto
grado, dependiendo de nuestra capacidad de resistencia frente a
las afrentas de que somos objeto. Por eso la noción de
vulnerabilidad nos lleva rápidamente a hablar de igualdad,
porque no todos tenemos idéntica capacidad de resistencia,
porque no todos somos igualmente vulnerables, porque podemos
identificar con facilidad características que hacen de unas
personas, de unos grupos, elementos más vulnerables que otros.

140. En materia de protección de los derechos humanos las


nociones de igualdad y de vulnerabilidad van particularmente
unidas. Son vulnerables quienes tienen disminuidas, por
distintas razones, sus capacidades para hacer frente a las
eventuales lesiones de sus derechos básicos, de sus derechos
humanos.

141. Esa disminución de capacidades, esa vulnerabilidad va


asociada a una condición determinada que permite identificar al
individuo como integrante de un determinado colectivo que, como
regla general, está en condiciones de clara desigualdad material
con respecto al colectivo mayoritario.

142. Así el género es la condición que determina que las


mujeres, sin ser una minoría numérica, estén en situación de
especial vulnerabilidad en lo que al respeto de sus derechos
humanos se refiere, vulnerabilidad que varía en función de cuan
empoderadas estén esas mujeres en las sociedades en las que
viven, y que pueden hacer de ellas sujetos particularmente
sensibles a la lesión de los derechos socio-laborales (cobro de
menor salario por el mismo trabajo que los varones, por ejemplo)
o directamente a la lesión de condiciones básicas de la
dignidad, como el derecho a la vida, a la libertad, a la
educación o a la salud.

143. La orientación sexual se convierte en la condición


determinante de la vulnerabilidad de lesbianas, gays, bisexuales
y personas transgénero y transexuales. La edad hace de los
menores y los adolescentes un grupo particularmente vulnerable
debido a su invisibilidad jurídica y de su alto grado de
dependencia.

144. La discapacidad física, sensorial, mental e


intelectual, o dicho de otro modo las capacidades diversas,
suponen barreras de acceso al pleno ejercicio de algunos
derechos esenciales, como el trabajo o la educación.

145. La pertenencia a etnias minoritarias implica en muchas


ocasiones la existencia de una cosmovisión, de una organización
social o de un bagaje cultural que llevan asociada la exclusión
de esa minoría de las sociedades estatales en las que se ven
integradas, exclusión que deriva en desigualdades manifiestas y
en lesiones, en ocasiones gravísimas de sus derechos propios, o
de los derechos internacionalmente positivizados.
186
146. Junto a las anteriores, la condición de migrante o
expatriado, la condición de refugiado o desplazado, las
condiciones de pobreza extrema, la ancianidad, la enfermedad, el
embarazo, etc.

147. También pueden determinar la particular vulnerabilidad


de un determinado grupo humano. A las consideraciones realizadas
no puede dejar de añadirse que las condiciones de vulnerabilidad
son acumulativas, de modo que las niñas, en las que concurren
las condiciones de minoría de edad y género femenino, son más
vulnerables que los niños, las mujeres indígenas más vulnerables
que los varones de la misma etnia, los discapacitados afro
descendientes más vulnerables que los de etnia caucásica, y así
sucesivamente.

148. Hemos identificado, por tanto, cinco grupos vulnerables


cuyo estudio nos ha parecido particularmente relevante. Los
cinco acaban de ser apuntados: mujer, niño/a y adolescente,
discapacitados/as, pueblos tradicionales y afro descendientes.

149. El grado de vulnerabilidad de las personas depende de


distintos factores físicos, económicos, sociales y políticos,
pero se pueden poner en práctica medidas que mitiguen el efecto
de dichos factores, es decir se pueden poner medios para reducir
los efectos del peligro de las lesiones de derechos.

150. Entre esos medios está el desarrollo de alertas ante


las lesiones y la preparación ante las mismas, pero también el
desarrollo de capacidades para recuperarse de las lesiones, y
para resistir frente a las mismas, y en este ámbito los agentes
de derechos humanos tienen una importancia fundamental.

151. La Declaración Universal de Derechos Humanos establece


que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, por lo que no es justificable distinguir, excluir o
tratar como inferior a persona alguna, si no existe un
fundamento razonable para ello.

187
Segunda Sección

Mujeres.

Derechos Seguridad pública Ordenamientos


humnos. de las mujeres. jurídicos.

Teoría de genero
la perspectiva.

Mujer en el Genero en el
desarrollo (med). desarrollo (ged).

Derecho a un medio
ambiente social
adecuado.

Internacionales. Nacionales.

Convención sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación
contra la mujer (cedaw).declaración Ley Federal para prevenir y
universal sobre la eliminación de la eliminar la discriminación.
violencia contra la mujer.
Ley General para la igualdad
Declaración y plata forma de bejng. entre mujeres y hombres.

Convención interamericana para Ley general de acceso de las


prevenir, sancionar y erradicar la mujeres a una vida libre de
violencia contra la mujer (convención violencia.
belem do parà).

188
Tercera Sección

Niños, Niñas y Adolescentes

152. Derechos de los niños.

A. Derecho a la vida, a la supervivencia y al


desarrollo.

B. Derecho de prioridad.

C. Derecho a la identidad.

D. Derecho a vivir en familia.

E. Derecho a la igualdad sustantiva.

F. Derecho a no ser discriminado.

G. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un


sano desarrollo integral.

H. Derecho a una vida libre de violencia y a la


integridad personal.

I. Derecho a la protección de la salud y a la


seguridad social.

J. Derecho a la inclusión de niñas, niños y


adolescentes con discapacidad.

K. Derecho a la educación.

L. Derecho al descanso y al esparcimiento.

M. Derecho a la libertad de convicciones éticas,


pensamiento, conciencia, religión y cultura.

N. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a


la información.

O. Derecho de participación.

P. Derecho de asociación y reunión.

Q. Derecho a la intimidad.

R. Derecho a la seguridad jurídica y al debido


proceso.
189
S. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrante.

T. Derecho de acceso a las tecnologías de la


información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e
Internet, en términos de lo previsto en la Ley Federal de
Telecomunicaciones y Radiodifusión. Para tales efectos, el Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Estado
establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación
de dichos servicios.

Cuarta Sección

Migrantes

153. Personas que viven y trabajan fuera de su país de


origen, son particularmente vulnerables a violaciones de
derechos humanos. Los trabajadores migrantes en fábricas y
haciendas agrícolas pueden estar expuestos a condiciones de
trabajo extremadamente precarias, mientras que los trabajadores
del hogar migrantes a menudo enfrentan todo tipo de abusos en
las viviendas de sus empleadores.

154. La trata de personas con fines de trabajo forzado es


un problema de proporciones globales. Human RightsWatch
investiga violaciones de derechos que ocurren cuando los países
intentan contener o desviar a migrantes, refugiados y
solicitantes de asilo en sus fronteras o dentro de su
territorio, y asignan a adultos y menores a centros de detención
abarrotados e insalubres, a veces por períodos indefinidos.

155. Numerosos migrantes que huyen de situaciones de


criminalidad, pobreza y catástrofes ambientales no tendrán las
garantías reconocidas a la condición de refugiado. En cualquier
supuesto, todos los migrantes deberían recibir un trato digno.

156. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), una


migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de
residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de
país por un período determinado de tiempo.

Quinta Sección

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de


los Pueblos Indígenas

157. Artículo 1. Los indígenas tienen derecho, como pueblos


o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos
y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y
la Normativa Internacional de los Derechos Humanos.
190
158. Artículo 2. Los pueblos y las personas indígenas son
libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen
derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el
ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su
origen o identidad indígenas.

159. Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la


libre determinación. En virtud de ese derecho determinan
libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.

160. Artículo 4. Los pueblos indígenas, en ejercicio de su


derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o
al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de los medios para
financiar sus funciones autónomas.

161. Artículo 5. Los pueblos indígenas tienen derecho a


conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,
jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la
vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida
política, económica, social y cultural del Estado.

162. Artículo 6. Toda persona indígena tiene derecho a una


nacionalidad.

163. Artículo 7. Las personas indígenas tienen derecho a la


vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad
de la persona.

164. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de


vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no
serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto
de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a
otro grupo.

165. Artículo 8. Los pueblos y las personas indígenas tienen


derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de
su cultura.

166. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la


prevención y el resarcimiento de:

A. Todo acto que tenga por objeto o consecuencia


privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad
como pueblos distintos o de sus valores culturales o su
identidad étnica.

B. Todo acto que tenga por objeto o consecuencia


enajenarles sus tierras, territorios, o recursos.

191
C. Toda forma de traslado forzado de población que
tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de
cualquiera de sus derechos;

D. Toda forma de asimilación o integración forzada;

E. Toda forma de propaganda que tenga como fin


promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida
contra ellos.

167. Artículo 9. Los pueblos y las personas indígenas tienen


derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de
conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o
nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación
de ningún tipo de ejercicio de ese derecho.

168. Artículo 10. Los pueblos indígenas no serán desplazados


por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a
ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado
de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo
sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea
posible, la opción del regreso.

169. Artículo 11. Los pueblos indígenas tienen derecho a


practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales.
Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las
manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas,
como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños,
ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y
literaturas.

170. Los Estados proporcionarán reparación por medio de


mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución,
establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto
de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y
espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento
libre, previo e informado o en violación de sus leyes,
tradiciones y costumbres.

171. Artículo 12. Los pueblos indígenas tienen derecho a


manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones,
costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y
proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos
privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a
obtener la repatriación de sus restos humanos. Los Estados
procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de
culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos,
transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los
pueblos indígenas interesados.

192
172. Artículo 13. Los pueblos indígenas tienen derecho a
revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones
futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosóficas,
sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus
comunidades, lugares y personas y mantenerlos. Los Estados
adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese
derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan
entender y hacerse entender en las actuaciones políticas,
jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando
sea necesario, servicios de interpretación u otros medios
adecuados.

173. Artículo 14. Los pueblos indígenas tienen derecho a


establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que
impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con
sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. Las personas
indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a
todos los niveles y formas de educación del Estado sin
discriminación.

174. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los


pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en
particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus
comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación
en su propia cultura y en su propio idioma.

175. Artículo 15. Los pueblos indígenas tienen derecho a que


la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias
y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación
pública y los medios de información públicos.

176. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y


cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir
los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la
tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los
pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

177. Artículo 16. Los pueblos indígenas tienen derecho a


establecer sus propios medios de información en sus propios
idiomas y acceder a todos los demás medios de información no
indígenas sin discriminación alguna.

178. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar


que los medios de información públicos reflejen debidamente la
diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la
obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión,
deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar
debidamente la diversidad cultural indígena.

179. Artículo 17. Los individuos y los pueblos indígenas


tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos
establecidos en el derecho laboral internacional y nacional
aplicable.
193
180. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos
indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños
indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo
que pueda resultar peligroso o interferir en la educación de los
niños, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social de los niños,
teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia
de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.

181. Las personas indígenas tienen derecho a no ser


sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo y, entre
otras cosas, de empleo o salario.

182. Artículo 18. Los pueblos indígenas tienen derecho a


participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que
afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos
por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así
como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de
adopción de decisiones.

183. Artículo 19. Los Estados celebrarán consultas y


cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por
medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y
aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten,
a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

184. Artículo 20. Los pueblos indígenas tienen derecho a


mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticas,
económicas y sociales, a disfrutar de forma segura de sus
propios medios de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse
libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de
otro tipo.

185. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de


subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa
y equitativa.

186. Artículo 21. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin


discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y
sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo.

Sexta Sección

Comunidad Lesbiana, Gays, Bisexual y Transgénero

187. Las leyes que afectan a las personas lesbianas, gais,


bisexuales y transgénero (LGBT) varían bastante según el país o
territorio, desde el reconocimiento legal del matrimonio entre
personas del mismo sexo o de otros tipos de uniones, hasta la
pena de muerte como castigo por la actividad romántica/sexual
entre personas del mismo sexo.

194
188. Los derechos LGBT son considerados derechos humanos por
parte de Amnistía Internacional1 y Human RightsWatch. Las leyes
sobre derechos LGBT incluyen, pero no se limitan a, lo
siguiente:

A. Derogar las leyes que tipifican como delito


las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo
sexo (despenalización de la homosexualidad).

B. Reconocimiento gubernamental de las


relaciones entre personas del mismo sexo (como el matrimonio
entre personas del mismo sexo o uniones similares).

C. Permitir la adopción homo parental.

D. Reconocimiento de la familia homo parental.

E. Leyes contra la discriminación, que incluyan


como categorías protegidas la orientación sexual, la identidad
de género y/o expresión de género (en particular en el lugar de
trabajo, el acceso a los bienes y servicios, la vivienda y la
atención de la salud).

F. Legislación contra el acoso escolar y de no


discriminación para proteger a niños y estudiantes LGBT.

G. Prohibir las "terapias reparadoras o de


conversión" que intentan cambiar o reprimir la orientación
sexual y la identidad de género de una persona, en particular en
menores de edad.

H. Derechos migratorios para parejas del mismo


sexo.

I. Legislación contra delitos de odio y el


discurso de odio que proporcionen sanciones penales por la
violencia y la incitación a la discriminación motivada por
prejuicios contra personas LGBT.

J. Igualdad en la edad de consentimiento sexual.

K. Acceso igualitario a las técnicas de


reproducción asistida.

L. Reconocer la autodeterminación del género a las


personas transgénero, para acceder a la modificación legal de su
identidad (nombre y sexo registral) en documentos oficiales.

M. Acceso a la cirugía de reasignación de sexo y


terapia de sustitución hormonal.

195
N. Reconocimiento legal y adaptación en documentos
oficiales del género reasignado a personas transexuales.

O. Permitir a personas LGBT servir abiertamente en


las fuerzas armadas.

P. Permitir que personas que tienen sexo con


alguien de su mismo sexo puedan donar sangre.

189. En 2011, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones


Unidas aprobó su primera resolución histórica que reconoce los
derechos de las personas LGBT, que fue seguida de un informe que
documenta las violaciones de los derechos humanos basadas en la
orientación sexual y la identidad de género.

190. A raíz del informe, se instó a todos los países que aún
no lo habían hecho a promulgar leyes que protejan los derechos
básicos de personas LGBT. En 2014 fue aprobada la segunda
resolución para combatir la violencia y la discriminación por
orientación sexual y la identidad de género.

191. En 2016 fue aprobada la tercera resolución, sobre


protección contra la violencia y la discriminación, que ordena
el nombramiento de un Experto Independiente en la temática. En
2017 se aprueba otra resolución instando a los Estados que
todavía no han abolido la pena de muerte a velar por que esta no
se imponga como sanción por determinadas formas de conducta,
como las relaciones homosexuales consentidas.

192. Hasta enero de 2019, veinticuatro países, la mayoría de


ellos ubicados en América y Europa, reconocen el matrimonio
entre personas del mismo sexo a nivel nacional.

193. Estos son: Alemania, Argentina, Australia, Austria,


Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal,
Sudáfrica, Suecia y Uruguay. Lo reconocen en algunas partes de
su territorio: México y el Reino Unido. Los fallos judiciales
que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en
Taiwán y Costa Rica entrarán en vigor el 24 de mayo de 2019 y el
26 de mayo de 2020, respectivamente.

194. Hasta febrero de 2019, 71 países y cuatro


jurisdicciones sub nacionales tienen leyes que penalizan la
homosexualidad, la mayoría de ellos se encuentran en África y
Asia. En 2006 ese número era 92.8 En Angola, el nuevo Código
Penal que despenalizará las relaciones sexuales homosexuales
consentidas entre adultos, aun no entra en vigencia.
Actualmente, 15 países establecen una edad de consentimiento
sexual desigual.

196
195. Hasta enero de 2019, 13 Estados prevén la pena de
muerte para estas conductas. En cuatro estados soberanos se
aplica en todo su territorio (Arabia Saudita, Irán, Sudán,
Yemen), mientras que en otros dos se aplica en ciertas
jurisdicciones de su territorio (Somalia, Nigeria), y actores no
estatales la aplican en dos estados más (Irak, Siria).

196. A pesar de estar codificado en la ley, no existen datos


que sugieran que la pena capital haya sido aplicada en otros
cinco estados (Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos,
Mauritania y Pakistán). En Brunéi está pendiente de implantarse.
En definitiva, todos estados en donde se aplica la ley islámica

Capítulo VI

Uso de la Fuerza y Empleo de Armas de Fuego

Primera Sección

Marco Normativo y Principios de Uso de la Fuerza y Armas de


Fuego

197. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de


Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990 Considerando que la labor de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley constituye un servicio social
de gran importancia y en consecuencia.

198. Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad


de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe
considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la
sociedad, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
desempeñan un papel fundamental en la protección del derecho a
la vida, la libertad y la seguridad de las personas, tal como se
garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se
reafirma en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.

199. Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos


prevén las circunstancias en las que los funcionarios de
establecimientos penitenciarios podrán recurrir a la fuerza en
el ejercicio de sus funciones.

200. En el artículo 3 del Código de Conducta para


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley estipula que
esos funcionarios podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario.

197
201. Se convino en los elementos que debían tenerse en
cuenta en la continuación de los trabajos sobre las limitaciones
en el uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Teniendo
presente que el Séptimo Congreso, en su resolución 14, entre
otras cosas, subraya que el empleo de la fuerza y las armas de
fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
debe conciliarse con el debido respeto de los derechos humanos,
Teniendo presente que el Consejo Económico y Social.

202. en su resolución 1986/10, sección IX, de 21 de mayo de


1986, invitó a los Estados Miembros a que prestaran especial
atención en la aplicación del Código a la cuestión del uso de la
fuerza y armas de fuego por parte de los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, y que la Asamblea General, en su
resolución 41/149, de 4 de diciembre de 1986.

203. Teniendo debidamente en cuenta su seguridad personal,


atender al papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley en relación con la administración de justicia y la
protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de
las personas, a su responsabilidad de mantener la seguridad
pública y la paz social, y a la importancia de sus
calificaciones.

204. Disposiciones generales.

A. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer


cumplir la ley adoptarán y aplicarán normas y reglamentaciones
sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego contra personas
por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al
establecer esas normas y disposiciones, los gobiernos y los
organismos encargados de hacer cumplir la ley examinarán
continuamente las cuestiones éticas relacionadas con el empleo
de la fuerza y de armas de fuego.

B. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer


cumplir la ley establecerán una serie de métodos lo más amplia
posible y dotarán a los funcionarios correspondientes de
distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer
un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre
estas armas deberían figurar armas incapacitantes no letales
para emplearlas cuando fuera apropiado, con miras a restringir
cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o
muertes.
C. Con el mismo objetivo, también debería permitirse
que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten
con equipo auto protector, por ejemplo, escudos, cascos,
chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de
balas a fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier
tipo.

198
D. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y
distribución de armas no letales incapacitantes a fin de reducir
al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas ajenas a los
hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas.

E. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,


en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo
posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la
fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de
fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no
garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

F. Cuando el empleo de las armas de fuego sea


inevitable, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:

a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción


a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga;

b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y


respetarán y protegerán la vida humana;

c. Procederán de modo que se presten lo antes


posible asistencia y servicios médicos a las personas heridas o
afectadas.
d. Procurarán notificar lo sucedido, a la menor
brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos de las
personas heridas o afectadas.

e. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego


los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley ocasionen
lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a sus
superiores de conformidad con el principio 22.

f. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias


para que en la legislación se castigue como delito el empleo
arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte
de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

g. No se podrán invocar circunstancias


excepcionales tales como la inestabilidad política interna o
cualquier otra situación pública de emergencia para justificar
el quebrantamiento de estos Principios Básicos.

205. Disposiciones especiales.


A. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley no emplearán armas de fuego contra las personas salvo en
defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente
de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la
comisión de un delito.
199
B. Seria amenaza para la vida, o con el objeto de
detener a una persona que represente ese peligro y oponga
resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en
caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para
lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer
uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente
inevitable para proteger una vida.

C. En las circunstancias previstas en el principio 9,


los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se
identificarán como tales y darán una clara advertencia de su
intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se
pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños
graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o
inútil dadas las circunstancias del caso.

D. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de


armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley deben contener directrices que:
a. Especifiquen las circunstancias en que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley estarían
autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos de
armas de fuego o municiones autorizados;

b. Aseguren que las armas de fuego se utilicen


solamente en circunstancias apropiadas y de manera tal que
disminuya el riesgo de daños innecesarios.

c. Prohíban el empleo de armas de fuego y


municiones que puedan provocar lesiones no deseadas o
signifiquen un riesgo injustificado;

d. Reglamenten el control, almacenamiento y


distribución de armas de fuego, así como los procedimientos para
asegurar que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respondan de las armas de fuego o municiones que se les hayan
entregado;
e. Señalen los avisos de advertencia que deberán
darse, siempre que proceda, cuando se vaya a hacer uso de un
arma de fuego;

f. Establezcan un sistema de presentación de


informes siempre que los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en el
desempeño de sus funciones.
200
206. Actuación en caso de reuniones ilícitas.

A. Dado que todas las personas están autorizadas a


participar en reuniones lícitas y pacíficas, de conformidad con
los principios consagrados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley reconocerán que la fuerza y
las armas de fuego pueden utilizarse solamente de conformidad
con los principios 13 y 14.

B. Al dispersar reuniones ilícitas, pero no


violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo
limitarán al mínimo necesario.

C. Al dispersar reuniones violentas, los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán utilizar
armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de
emplear las armas de fuego en esos casos, salvo en las
circunstancias previstas en el principio 9.

207. Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas.

A. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia o
detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea
estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en
los establecimientos o cuando corra peligro la integridad física
de las personas.

B. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia o
detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa propia
o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte
o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para
impedir la fuga de una persona sometida a custodia o detención
que presente el peligro a que se refiere el principio 9.

C. Los principios precedentes se aplicarán sin


perjuicio de los derechos, obligaciones y responsabilidades de
los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal como se
enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, sobre todo las reglas 33, 34 y 54.

201
a. Oportunidad: cuando se utiliza en el momento
en que se requiere, se debe evitar todo tipo de actuación
innecesaria cuando exista evidente peligro o riesgo de la vida
de las personas ajenas a los hechos. Esto significa que debe
procurarse en el momento y en el lugar que se reduzcan al máximo
los daños y las afectaciones tanto a la vida como a la
integridad de las personas involucradas, sus bienes y en
general, la afectación de los derechos de los habitantes.

b. Proporcionalidad: se refiere a la relación


entre la amenaza a bien jurídico tutelado del personal o de la
población civil ajena a los hechos, y el nivel de fuerza
utilizada para neutralizarla, la gravedad de una amenaza se
determina por la magnitud de la agresión, la peligrosidad del
agresor, sea individual o agresiva las características de su
comportamiento.

c. Racionalidad: cuando su utilización es


producto de una decisión en la que se valora el objetivo que
persigue, las características personales y capacidades tanto del
sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas armadas;
lo que implica que, dada la existencia del acto o intención
hostil, es necesario la aplicación del uso de la fuerza no por
poder recurrir a otro medio alternativo.

d. Legalidad: cuando su uso es desarrollado con


apego a la normativa vigente y con respeto a los derechos
humanos.

Segunda Sección

Niveles de Uso de la Fuerza o Armas de Fuego

208. Disuasión: Consiste en la simple presencia física: Se


materializa con la presencia visible de personal, a petición
fundada y motivada de la autoridad civil, donde se ha detectado
una situación que afecta la seguridad de la población, que puede
derivar en acciones ilícitas generadoras de daños mayores. Puede
estar acompañada por un despliegue de vehículos terrestres,
embarcaciones o aeronaves, asimismo, la presencia debe
realizarse conforme a un despliegue táctico que responda a la
evaluación y el control de la situación.

209. Persuasión: Las acciones que de manera inofensiva


desarrolla el integrante de la Guardia Nacional, mediante
contacto visual e instrucciones verbales, para conminar al
transgresor de la ley a que desista de su conducta.
202
210. Fuerza no letal: se emplea para controlar a una persona
o personas en los casos de resistencia no agresiva y agresiva,
el uso de instrumentos no letales tendrá como propósito causar
el menor daño posible durante el control físico sin convertirlos
en letales, ante un uso de fuerza excesiva, irracional y
desproporcional a la resistencia del transgresor o agresor.

211. Fuerza letal: Consiste en la utilización de medios


letales (armas de fuego, contundentes e improvisadas) para
proteger la vida propia, de terceros o se vaya a cometer un
delito particularmente grave; lo cual puede acontecer, cuando
los agresores o transgresores amenacen al personal de la Guardia
Nacional o a terceras personas, con arma de fuego, explosivos,
vehículo, embarcación o aeronave en que se transporta u otro
objeto que ponga en peligro la vida.

212. En el uso de la fuerza, se privilegiará la disuasión o


persuasión sobre cualquier otro nivel, salvo que debido a las
circunstancias de la situación particular que se viva, se pongan
en riesgo la vida o la integridad física de terceros o del
personal, en cuyo caso, estos últimos podrán implementar
directamente el nivel de uso de la fuerza que sea necesario, en
los términos de las directivas y de este manual.

213. No debe perderse de vista que las situaciones que


requieren el empleo de la fuerza son dinámicas, que pueden pasar
de un tipo de agresión a otro y por ello, el personal que está
dentro de la misma debe tomar decisiones correctas aplicando los
principios de oportunidad, proporcionalidad, racionalidad y
legalidad.

214. El personal de la Guardia Nacional que deba usar la


fuerza tendrá que evaluar la situación, planificar el nivel que
empleara y actuar para controlarla; debe tener presente que toda
situación es dinámica, las conductas de quienes infringen la ley
pueden ir de una actitud cooperativa a presentar una resistencia
grave en breve tiempo, sin que necesariamente tengan que pasar
por las etapas de oponer una resistencia agresiva o no agresiva;
la autoridad debe estar presente y mantener comunicación con las
personas durante todo el acontecimiento; ante una resistencia no
agresiva se debe emplear métodos disuasivos mismo que pueden
convertirse en métodos persuasivos, empleo de la fuerza no
letal, dependiendo de la evolución de la conducta que se
presente en el caso particular, (Manual del Uso de la Fuerza.)

203
Capítulo VII

Marco Jurídico

Primera Sección

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art.


21/o.)

215. Artículo 21. La investigación de los delitos


corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de
esta función.

216. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales


corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos
en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial.

217. La imposición de las penas, su modificación y duración


son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

218. Compete a la autoridad administrativa la aplicación de


sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y
de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto
hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la
comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le
hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y
seis horas.

219. Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de


policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser
sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de
un día.

220. Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que


se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de
policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso.

221. El Ministerio Público podrá considerar criterios de


oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los
supuestos y condiciones que fije la ley.

222. El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del


Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal
Internacional.

204
223. La seguridad pública es una función del Estado a cargo
de la Federación, las entidades federativas y los Municipios,
cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la
integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir
a la generación y preservación del orden público y la paz
social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y
las leyes en la materia.

224. La seguridad pública comprende la prevención,


investigación y persecución de los delitos, así como la sanción
de las infracciones administrativas, en los términos de la ley,
en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La
actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá
por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución.

225. Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la


Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y
profesional. El Ministerio Público y las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse
entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y
conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará
sujeto a las siguientes bases mínimas:

A. La regulación de la selección, ingreso, formación,


permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los
integrantes de las instituciones de 2 www.ordenjuridico.gob.mx
seguridad pública. La operación y desarrollo de estas acciones
será competencia de la Federación, las entidades federativas y
los Municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

B. El establecimiento de un sistema nacional de


información en seguridad pública a cargo de la Federación al que
ésta, las entidades federativas y los Municipios, a través de
las dependencias responsables de la seguridad pública,
proporcionarán la información de que dispongan en la materia,
conforme a la ley. El sistema contendrá también las bases de
datos criminalísticos y de personal para las instituciones de
seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las
instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente
certificada y registrada en el sistema. Párrafo reformado

C. La formulación de políticas públicas tendientes a


prevenir la comisión de delitos.

D. Se determinará la participación de la comunidad


que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de
las políticas de prevención del delito así como de las
instituciones de seguridad pública.
205
E. Los fondos de ayuda federal para la seguridad
pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades
federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a
estos fines. Artículo reformado

226. La Federación contará con una institución policial de


carácter civil denominada Guardia Nacional, cuyos fines son los
señalados en el párrafo noveno de este artículo, la coordinación
y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así
como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación.

227. La ley determinará la estructura orgánica y de


dirección de la Guardia Nacional, que estará adscrita a la
secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos
programas, políticas y acciones. Párrafo adicionado.

228. La formación y el desempeño de los integrantes de la


Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se
regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la
sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al
imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la
perspectiva de género, (H. Congreso de la Union, 2019).

Segunda Sección

Código Penal Federal (art. 15/o.)

229. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la


voluntad del agente.

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los


elementos que integran la descripción típica del delito de que
se trate.
III. Se actúe con el consentimiento del titular del
bien jurídico afectado, siempre que se llenen los siguientes
requisitos:
a) Que el bien jurídico sea disponible.

b) Que el titular del bien tenga la capacidad


jurídica para disponer libremente del mismo.

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y


sin que medie algún vicio.

206
IV. Se repela una agresión real, actual o inminente, y
sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los
medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e
inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se
defiende.
V. Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba
en contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier
medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de
su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que
tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren
bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma
obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares
en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una
agresión.

VI. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien


jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente,
no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de
menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro
no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber
jurídico de afrontarlo.

VII. La acción o la omisión se realicen en cumplimiento


de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre que
exista necesidad racional del medio empleado para cumplir el
deber o ejercer el derecho, y que este último no se realice con
el solo propósito de perjudicar a otro.

VIII. Al momento de realizar el hecho típico, el agente


no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél
o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de
padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a
no ser que el agente hubiere provocado su trastorno mental
dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el resultado
típico siempre y cuando lo haya previsto o le fuere previsible.

IX. Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo


anterior sólo se encuentre considerablemente disminuida, se
estará a lo dispuesto en el artículo 69 bis de este Código.

X. Se realice la acción o la omisión bajo un error


invencible.

A. Sobre alguno de los elementos esenciales que


integran el tipo penal.

207
B. Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea
porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el alcance
de la misma, o porque crea que está justificada su conducta.

C. Si los errores a que se refieren los incisos


anteriores son vencibles, se estará a lo dispuesto por el
artículo 66 de este Código.

XI. Atentas las circunstancias que concurren en la


realización de una conducta ilícita, no sea racionalmente
exigible al agente una conducta diversa a la que realizó, en
virtud de no haberse podido determinar a actuar conforme a
derecho; o

XII. El resultado típico se produce por caso


fortuito.

Tercera Sección

Código Penal Federal.

230. Artículo 1/o. El Código Penal Federal, se aplicará en


toda la República para los delitos del orden federal.

231. Artículo 2/o.- Se aplicará, asimismo:

I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan


en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que tengan
efectos en el territorio de la República; o bien, por los
delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero,
siempre que un tratado vinculativo para México prevea la
obligación de extraditar o juzgar, se actualicen los requisitos
previstos en el artículo 4o. de este Código y no se extradite al
probable responsable al Estado que lo haya requerido, y

II. Por los delitos cometidos en los consulados


mexicanos o en contra de su personal, cuando no hubieren sido
juzgados en el país en que se cometieron.

232. Artículo 3/o.- Los delitos continuos cometidos en el


extranjero, que se sigan cometiendo en la República, se
perseguirán con arreglo a las leyes de ésta, sean mexicanos o
extranjeros los delincuentes.

233. Artículo 4/o.- Los delitos cometidos en territorio


extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra
extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados
en la República, con arreglo a las leyes federales, si concurren
los requisitos siguientes:
208
I. Que el acusado se encuentre en la República;

II. Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en


el país en que delinquió.

234. Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter


de delito en el país en que se ejecutó y en la República.

235. Artículo 5/o.- Se considerarán como ejecutados en


territorio de la República:

I. Los delitos cometidos por mexicanos o por


extranjeros en alta mar, a bordo de buques nacionales;

II. Los ejecutados a bordo de un buque de guerra


nacional surto en puerto o en aguas territoriales de otra
nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea mercante,
si el delincuente no ha sido juzgado en la nación a que
pertenezca el puerto;

III. Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto


en puerto nacional o en aguas territoriales de la República, si
se turbare la tranquilidad pública o si el delincuente o el
ofendido no fueren de la tripulación. En caso contrario, se
obrará conforme al derecho de reciprocidad;

IV. Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o


extranjeras que se encuentren en territorio o en atmósfera o
aguas territoriales nacionales o extranjeras, en casos análogos
a los que señalan para buques las fracciones anteriores, y

V. Los cometidos en las embajadas y legaciones


mexicanas.

236. Artículo 6/o.- Cuando se cometa un delito no previsto


en este Código, pero sí en una ley especial o en un tratado
internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán
éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del
presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro
Segundo.

237. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas


disposiciones, la especial prevalecerá sobre la general.

238. En caso de delitos cometidos en contra de niñas, niños


y adolescentes siempre se procurará el interés superior de la
infancia que debe prevalecer en toda aplicación de ley, (Codigo
Penal Federal, 2018).

209
239. El Código penal tiene como objeto la regulación de la
responsabilidad civil derivada de delito y ésta se ventila en el
mismo proceso penal. Ello resultaría coherente con la
consideración de la responsabilidad civil como un tercer
instrumento, junto a penas y medidas, de política criminal,
(Santiago, 2006).

240. Artículo 2/o.- Se aplicará, asimismo:

I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan


en el extranjero, cuando produzcan o se pretenda que tengan
efectos en el territorio de la República; o bien, por los
delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero,
siempre que un tratado vinculativo para México prevea la
obligación de extraditar o juzgar, se actualicen los requisitos
previstos en el artículo 4o. de este Código y no se extradite al
probable responsable al Estado que lo haya requerido.

II. Por los delitos cometidos en los consulados


mexicanos o en contra de su personal, cuando no hubieren sido
juzgados en el país en que se cometieron.

241. Artículo 3/o.- Los delitos continuos cometidos en el


extranjero, que se sigan cometiendo en la República, se
perseguirán con arreglo a las leyes de ésta, sean mexicanos o
extranjeros los delincuentes.

242. La misma regla se aplicará en el caso de delitos


continuados.

243. Artículo 4/o.- Los delitos cometidos en territorio


extranjero por un mexicano contra mexicanos o contra
extranjeros, o por un extranjero contra mexicanos, serán penados
en la República, con arreglo a las leyes federales, si concurren
los requisitos siguientes:

I. Que el acusado se encuentre en la República;

II. Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en


el país en que delinquió, y

III. Que la infracción de que se le acuse tenga el


carácter de delito en el país en que se ejecutó y en la
República.

244. Artículo 5o.- Se considerarán como ejecutados en


territorio de la República:

I. Los delitos cometidos por mexicanos o por


extranjeros en alta mar, a bordo de buques nacionales.

210
II. Los ejecutados a bordo de un buque de guerra
nacional surto en puerto o en aguas territoriales de otra
nación. Esto se extiende al caso en que el buque sea mercante,
si el delincuente no ha sido juzgado en la nación a que
pertenezca el puerto.

III. Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto


en puerto nacional o en aguas territoriales de la República, si
se turbare la tranquilidad pública o si el delincuente o el
ofendido no fueren de la tripulación.

245. En caso contrario, se obrará conforme al derecho de


reciprocidad.

I. Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o


extranjeras que se encuentren en territorio o en atmósfera o
aguas territoriales nacionales o extranjeras, en casos análogos
a los que señalan para buques las fracciones anteriores, y

II. Los cometidos en las embajadas y legaciones


mexicanas.

246. Artículo 6o.- Cuando se cometa un delito no previsto en


este Código, pero sí en una ley especial o en un tratado
internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán
éstos, tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del
presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro
Segundo.

247. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas


disposiciones, la especial prevalecerá sobre la general.

248. Artículo 11 Bis.- Para los efectos de lo previsto en el


Título X, Capítulo II, del Código Nacional de Procedimientos
Penales, a las personas jurídicas podrán imponérseles algunas o
varias de las consecuencias jurídicas cuando hayan intervenido
en la comisión de los siguientes delitos:

249. A. De los previstos en el presente Código:

I. Terrorismo, previsto en los artículos 139 al 139


Ter y terrorismo internacional previsto en los artículos 148 Bis
al 148 Quáter.

II. Uso ilícito de instalaciones destinadas al


tránsito aéreo, previsto en el artículo 172 Bis.

III. Contra la salud, previsto en los artículos 194 y


195, párrafo primero.

211
IV. Corrupción de personas menores de 18 años de edad
o de personas que no tienen capacidad para comprender el
significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para
resistirlo, previsto en el artículo 201.

V. Tráfico de influencia previsto en el artículo 221.

VI. Cohecho, previsto en los artículos 222, fracción


II, y 222 Bis.

VII. Falsificación y alteración de moneda, previstos en


los artículos 234, 236 y 237.

VIII. Contra el consumo y riqueza nacionales, prevista


en el artículo 254.

IX. Tráfico de menores o de personas que no tienen


capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en
el artículo 366 Ter; X. Comercialización habitual de objetos
robados, previsto en el artículo 368 Ter.

XI. Robo de vehículos, previsto en el artículo 376 Bis


y posesión, comercio, tráfico de vehículos robados y demás
comportamientos previstos en el artículo 377;

XII. Fraude, previsto en el artículo 388.

XIII. Encubrimiento, previsto en el artículo 400.

XIV. Operaciones con recursos de procedencia ilícita,


previsto en el artículo 400 Bis.

XV. Contra el ambiente, previsto en los artículos 414,


415, 416, 418, 419 y 420.

XVI.En materia de derechos de autor, previsto en el


artículo 424 Bis.

250. De los delitos establecidos en los siguientes


ordenamientos:

I. Acopio y tráfico de armas, previstos en los


artículos 83 Bis y 84, de la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos.

II. Tráfico de personas, previsto en el artículo 159,


de la Ley de Migración.

Tráfico de órganos, previsto en los artículos 461, 462


y 462 Bis, de la Ley General de Salud.

212
IV. Trata de personas, previsto en los artículos 10 al
38 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los
delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

Introducción clandestina de armas de fuego que no están


reservadas al uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea,
previsto en el artículo 84 Bis, de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos.

VI. De la Ley General para Prevenir y Sancionar los


Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción
XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los previstos en los artículos 9, 10, 11 y 15;

VII. Contrabando y su equiparable, previstos en los


artículos 102 y 105 del Código Fiscal de la Federación;

VIII. Defraudación Fiscal y su equiparable, previstos


en los artículos 108 y 109, del Código Fiscal de la Federación;

IX. De la Ley de la Propiedad Industrial, los delitos


previstos en el artículo 223;

X. De la Ley de Instituciones de Crédito, los previstos


en los artículos 111; 111 Bis; 112; 112 Bis; 112 Ter; 112
Quáter; 112 Quintus; 113 Bis y 113 Bis 3;

XI. De la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito, los previstos en los artículos 432, 433 y 434;

XII. De la Ley General de Organizaciones y Actividades


Auxiliares del Crédito, los previstos en los artículos 96; 97;
98; 99; 100 y 101;

XIII. De la Ley del Mercado de Valores, los previstos


en los artículos 373; 374; 375; 376; 381; 382; 383 y 385;

XIV. De la Ley de los Sistemas de Ahorro para el


Retiro, los previstos en los artículos 103; 104 cuando el monto
de la disposición de los fondos, valores o documentos que
manejen de los trabajadores con motivo de su objeto, exceda de
trescientos cincuenta mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal; 105; 106 y 107 Bis 1;

XV. De la Ley de Fondos de Inversión, los previstos en


los artículos 88 y 90.

XVI. De la Ley de Uniones de Crédito, los previstos en


los artículos 121; 122; 125; 126 y 128;

213
XVII. De la Ley para Regular las Actividades de las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, los previstos en
los artículos 110; 111; 112; 114 y 116.

XVIII. De la Ley de Ahorro y Crédito Popular, los


previstos en los artículos 136 Bis 7; 137; 138; 140 y 142.

XIX. De la Ley de Concursos Mercantiles, los previstos


en los artículos 117 y 271.

XX. Los previstos en el artículo 49 de la Ley Federal


para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de desvío
para la fabricación de Armas Químicas;

XXI. Los previstos en los artículos 8, 9, 14, 15, 16 y


18 de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos
Cometidos en Materia de Hidrocarburos, y

XXII. En los demás casos expresamente previstos en la


legislación aplicable. (Codigo Penal Federal, 2018).

Cuarta Sección

Código Penal Local.

251. El derecho penal como ciencia y ordenamiento


sancionador de la conducta de los hombres debe observar sus
principios y la eficacia social de su observancia, por lo que el
estado de derecho es la base fundamental en la que se descansa
la armonía entre el ejercicio de la autoridad y la libertad de
las personas.

252. Artículo 1.- Este código se aplicará en el Estado de


México, en los casos que sean de la competencia de sus
tribunales:

I. Por los delitos cuya ejecución se inicie o consume


en el territorio del estado;

II. Por los delitos cuya ejecución se inicie fuera del


territorio del estado, si se consuman dentro del mismo.

III. Por los delitos permanentes o continuados, cuando


un momento o acto cualquiera de ejecución, se realice dentro del
territorio del estado.

214
253. En los casos comprendidos en las fracciones II y III de
este artículo, se aplicará este código cuando el inculpado se
encuentre en el territorio del mismo o no se haya ejercitado en
su contra acción penal en otra entidad federativa, cuyos
tribunales sean competentes, por disposiciones análogas a las de
este código, para conocer del delito.

254. Artículo 3.- Este Código se aplicará a nacionales o


extranjeros que hayan cumplido 18 años de edad. Respecto de los
segundos, se estará a lo pactado en los tratados
internacionales. Los que tengan entre 12 años cumplidos y menos
de 18 años de edad quedan sujetos a la legislación
especializada.

255. El objeto del Código Penal para el Estado de México


responde a los requerimientos y expectativas de la población
mexiquense para hacer frente a la diversidad de delitos que hoy
día la aquejan como es la delincuencia organizada, el
pandillerismo, el secuestro, el asalto, el robo y la violencia y
que éstos tienen un adecuado tratamiento y sanción, para
asegurar la vida, la integridad física y moral, la libertad, el
patrimonio y la tranquilidad. (Codigo Penal para el Estado de
Mexico., 2000).

Quinta Sección

Sistema de Justicia Penal después de la Reforma del 2008

256. La reforma constitucional al Sistema de Justicia Penal


representa uno de los más grandes cambios legislativos e
institucionales en toda la historia de México. No resulta
desproporcionado asegurar que, en relación con su trascendencia
jurídica, sólo se encuentra por detrás de los procesos
constituyentes de los que han emanado las cartas magnas que han
regido los rumbos nacionales.

257. Bien sabemos que por más que se esfuerce y se trate de


estar a la vanguardia, el derecho siempre está un paso por
detrás de la realidad y, por ello, tiene que estar atento a su
devenir, serle permeable, escucharla con el fin de llevar a cabo
los ajustes legislativos necesarios.

258. Lamentablemente, eso es lo que sucedió con nuestro


derecho penal. A la par de los desafíos que plantean a la
convivencia pacífica fenómenos novedosos como la delincuencia
organizada transnacional o el uso intensivo de la tecnología
para cometer ilícitos.

215
259. Como país hemos sido testigos de cómo el sistema de
procuración e impartición de justicia no sólo se veía superado
para atajar esas nuevas realidades, sino que, incluso, desde
tiempo atrás había dejado de ser eficaz para atender las
problemáticas de todos los días y el precio que como sociedad
pagamos por ello fue muy alto: una creciente impunidad.

260. que perfeccionar el sistema penal necesitábamos uno


diferente. este modo, hubo que reconocer y ese es, de entrada,
uno de los méritos de la reforma que por acarrear una serie de
deficiencias y vicisitudes endémicas, más

261. Hasta el año 2008, todo aquel que padeciera un hecho


que pudiera ser constitutivo de delito estaba obligado a acudir
al proceso en busca de justicia; la opción era simple: si
deseaba que el Estado interviniera debía someterse al proceso
penal, de lo contrario, mejor ni denunciar.

262. La intervención del Estado en el proceso se materializó


en el acaparamiento para sí de todos sus aspectos, desde la
investigación hasta la ejecución de las penas.

263. Depositó en el Ministerio Público la exclusividad del


conocer y obrar en todos los pormenores del delito. Negó la
posibilidad de que la víctima accediera a la administración de
justicia; ésta debía comunicar al Ministerio Público sus
pretensiones y aquél, una vez que se imponía del caso,
desplazaba al gobernado y asumía la titularidad de la acción, no
en nombre directo de éste, en cuanto persona que se ha visto
disminuida en su esfera de derechos, sino en representación de
la sociedad agraviada por la afectación a uno de sus
integrantes.

264. Así, el Ministerio Público decidía si investigaba (él


definía sus tiempos de investigación) y, en su caso, si ejercía
acción penal (él disponía de libertad de decisión, incluso el
momento para hacerlo, mientras no estuviera prescrito).

265. Si decidía no hacerlo, la víctima materialmente no


disponía de derecho alguno para oponerse, hasta que en 1995 se
abrió vía interpretativa la oportunidad de impugnar el ejercicio
de la acción penal, de conformidad con el criterio de
jurisprudencia 114/2000 del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. (González, 2016).

216
Capítulo VIII

El Delito

266. El delito es la conducta típica, antijurídica y


culpable.

267. Solo una acción u omisión puede ser típica, solo una
acción u omisión típica puede ser antijurídica y solo una acción
u omisión antijurídica puede ser culpable.

268. El orden metodológico de estas tres categorías es


inalterable, pues de lo contrario estaremos imposibilitados para
realizar un análisis sistemático que nos permita determinar si
se cometió o no un delito. Luego, entonces, no debemos pasar a
la siguiente categoría sin haber confirmado su antecesora, de
ahí que solo después de confirmar la tipicidad de la conducta
podemos analizar su antijuridicidad y finalizar nuestro estudio
con la culpabilidad, lo cual implica que una vez superada alguna
de las categorías ya no debemos, retroceder.

Primera Sección

Concepto y Elementos del Delito

269. El Delito se conforma de tres categorías: la conducta


típica, antijurídica y culpable, cabe hacer mención que la
concepción del delito corresponde al derecho penal sustantivo,
mientras que el hecho es una concreción o materialización de la
realidad y la responsabilidad penal será materia del Derecho
Procesal Penal.

270. La conducta típica se integra con tres elementos:


objetivos, normativos y subjetivos, entre los cuales existe una
relación horizontal, quedando su estudio de la manera siguiente:
Conducta-típica Elementos objetivos – elementos normativos –
elementos subjetivos.

271. Una vez que se analizan los tres elementos, se puede


determinar si la conducta es o no típica, por ello al
analizarlos debemos representarnos mentalmente el experimento de
los vasos comunicantes, en el cual se une la parte baja de tres
recipientes con una manguera y al verter líquido en alguno de
los vasos, se puede observar, como fluye el líquido entre uno y
otro de los recipientes hasta alcanzar el mismo nivel en los
tres.

217
272. Esta representación mental la podemos utilizar como
forma de analogía, para considerar a cada uno de los recipientes
como elementos (objetivos, normativos y subjetivos) y el fluido
lo proporcionaría en hecho por analizar, cuyos aspectos nos
indicarán la cantidad que debemos verter en cada uno y será
hasta que los tres alcancen cierto nivel cuando podamos sostener
que se trata de una conducta-típica, es decir prohibida o
ilícita.

273. En ocasiones un elemento tendrá mayor relevancia que


otro pero solo hasta haber vaciado por completo el líquido en
los tres vasos, podremos determinar si alcanza el nivel para
calificarlo como una conducta-típica y poder determinar con
precisión de cual se trata.

274. Así, en los delitos de acción tendrá mucha mayor


importancia el elemento objetivo que el normativo, pero en los
de omisión será el normativo el de más presencia, mientras que
en los de tentativa será el elemento subjetivo el que cobre
mayor protagonismo.
Segunda Sección
Conducta.

275. El elemento objetivo es el más importante para


determinar la conducta típica de los delitos de acción y de
resultado, pues en ellos la conducta prohibida queda plasmada en
la ley.
276. El resultado producido por la conducta supone, en la
mayoría de los casos, un cambio externo en el estado de las
cosas, en lo antes señalado: muerte, lesión o la pérdida del
dominio de una cosa. Al tratare de manifestaciones externas, la
conducta y el resultado, normalmente se pueden percibir a través
de los sentidos.

277. En el análisis de los elementos objetivos existen dos


cuestiones fundamentales por resolver: voluntad y nexo causal
entre el resultado y la conducta.

Primera Subsección

Acción u Omisión.

278. De acuerdo con lo establecido en el artículo 8/o. del


C.P.F., los delitos se pueden cometer por acción u omisión.

279. La mayoría de las conductas previstas en el libro


segundo del C.P.F. se encuentran descritas como acciones muy
pocas como omisiones, tales como el abandono de personas, o la
omisión de auxiliar a la autoridad que lo requiere para la
investigación del delito por lo cual será necesario realizar
toda una interpretación fundada en la ley para determinar cuáles
(Aranda., 2016).

218
Segunda Subsección

Dolo y Culpa.

280. En su sentido más amplio el término “culpabilidad” se


contrapone al de “inocencia”. En este sentido, bajo la expresión
“principio de culpabilidad” pueden incluirse diferentes límites
del Iuspuniendi, que tienen de común exigir, como presupuesto de
la pena, que pueda “culparse” a quien la sufra del hecho que la
motiva.
281. Para ello es preciso, en primer lugar, que no se haga
responsable al sujeto por delitos ajenos: principio de
personalidad de las penas. En segundo lugar, no pueden
castigarse formas de ser, personalidades, puesto que la
responsabilidad de su configuración por parte del sujeto es
difícil de determinar, sino sólo conductas, hechos: principio de
responsabilidad por el hecho, exigencia de un “Derecho penal del
hecho”.
282. Más no basta requerir que el hecho sea materialmente
causado por el sujeto para que pueda hacérsele responsable de
él; es preciso además que el hecho haya sido querido (doloso) o
se haya debido a imprudencia: principio de dolo o culpa. Por
último, para que pueda considerarse culpable del hecho doloso o
culposo a su autor ha de poder atribuírsele normalmente a éste,
como producto de una motivación racional normal: principio de
imputación personal (también denominado de culpabilidad en
sentido estricto).
283. De acuerdo con lo establecido con el artículo 8/o. del
C.P.F. las conductas típicas, solo admiten dos formas de
comisión: dolo o culpa.

284. En determinado periodo se incluyó la forma de comisión


preterintencional, pero ella ha quedado excluida del C.P.F.

Tercera Subsección

Conductas de Lesión y de Peligro

285. La mayor parte de las conductas-típicas contenidas en


el libro segundo del C.P.F. son de lesión y se caracterizan por
requerir que la conducta afecte un bien jurídico para
considerarse como “hechos consumados”, en este sentido, la
conducta-típica de violación es de lesión, porque para su
consumación se necesita el haber impuesto la cúpula por medio de
la violencia física o moral (artículo 265 del C.P.F.), y de esa
forma lesionar la libertad sexual.

219
286. En cambio, en los delitos de peligro, su “consumación"
no requiere de la lesión del bien jurídico porque basta con su
puesta en peligro o amenaza intensa. (Aranda., 2016).

Capítulo IX

Tipicidad

287. Se deduce que para ser delito un acto necesita reunir


estos requisitos: acción descripta objetivamente en la ley, es
decir, tipicidad; contraria al derecho, esto es, que exista anti
juricidad; dolosa o culposa, es decir, que medie culpabilidad;
sancionada con una pena, o sea, que tenga fijada una penalidad;
y que se den las condiciones objetivas de punibilidad.

Primera Sección

Concepto

288. La vida diaria nos presenta una serie de hechos


contrarios a la norma y que, por dañar en alto grado la
convivencia social, se sancionan con una pena. El Código o las
leyes los definen, los concretan, para poder castigarlos. Esa
descripción legal, desprovista de carácter valorativo, según el
creador de la teoría, es lo que constituye la tipicidad. Por
tanto, el tipo legal es la abstracción concreta que ha trazado
el legislador, descartar los detalles innecesarios para la
definición del hecho que se cataloga en la ley como delito.
(Asúa., 1958).

Segunda Sección

Atipicidad.

289. Las causas de atipicidad implican que la conducta no es


típica y, por tanto, es lícita. En este sentido, no se debe
confundir a las causas de atipicidad con las causas de
justificación, porque las primeras excluyen la prohibición
debido a que falta alguno de los tres elementos de la conducta
típica: objetivo, normativo o subjetivo, al paso que en las
segundas, la conducta sigue siendo prohibida en general, pero
las especiales circunstancias que concurren en el hecho ilícito
dan lugar a la justificación.

220
290. Debemos recordar que después de analizar los tres
elementos de la conducta típica podremos determinar su
atipicidad, pues la valoración de solo uno o dos elementos
podría llevarnos a juicios equivocados de exclusión de la
prohibición.

291. Aunque todo parecería indicar que la atipicidad de la


conducta solo se puede fundamentar en la fracción II del
artículo 15 del C.P.F., aunque hay que considerar que hay varias
fracciones que generan dicha atipicidad y, en consecuencia, la
exclusión del delito como sigue.

292. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la


voluntad del agente.

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los


elementos que integran la descripción típica del delito de que
se trate.
III. Se realice la acción o la omisión bajo un error
invencible.
A) Sobre alguno de los elementos esenciales que
integran el tipo penal.

B) Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea


porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el alcance
de la misma, o porque crea que está justificada su conducta.

293. Si los errores a que se refieren los incisos anteriores


son vencibles, se estará a lo dispuesto por el artículo 66 de
este Código.

X.- El resultado típico se produce por caso fortuito.

Capítulo X

Antijuridicidad

Primera Sección

Causas de Justificación

294. La inclusión expresa del consentimiento del sujeto


pasivo en nuestro sistema jurídico es producto de la reforma de
1994 al C.P.F. y quedo en los términos siguientes.

221
295. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la


voluntad del agente.

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los


elementos que integran la descripción típica del delito de que
se trate.

III. Se actúe con el consentimiento del titular del


bien jurídico afectado, siempre que se llenen los siguientes
requisitos.

a) Que el bien jurídico sea disponible.

b) Que el titular del bien tenga la capacidad


jurídica para disponer libremente del mismo.

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y


sin que medie algún vicio; o bien, que el hecho se realice en
circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que, de
haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo.

Segunda Sección

Legítima Defensa.

296. La legítima defensa está reconocida en la fracción IV


del artículo 15 del C.P.F., en los términos siguiente.

297. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

IV. Se repela una agresión real, actual o inminente, y


sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los
medios empleados.

Tercera Sección

Elementos

298. La conducta por legítima defensa es necesario que


concurran todas las circunstancias previstas por el legislador,
ya que en caso contrario habrá un exceso de legítima defensa,
que ya no justifica la conducta y confirma la antijuridicidad,
aunque la pena a imponer reduzca.

222
299. A continuación los elementos que integran la legítima
defensa: repeler, agresión, real, actual o inminente.

A. Repeler.

a. “Repeler” significa rechazar la agresión,


motivo por el cual la conducta del agredido solo puede
justificarse frente al agresor y no frente a un tercero ajeno al
ataque injusto.

B. Agresión.

a. Es menester aclarar el concepto de agresión y


después esclarecer el sentido de los tres calificativos
empleados por nuestro legislador penal. Conforme a ello, “una
agresión es la amenaza de un bien jurídico por una conducta
humana”.
C. Real.

a. Lo real es lo que existe en el mundo físico, y


ello nos lleva a confirmar que la valoración ordenada por el
legislador en la legítima defensa debe sustentarse en el hecho y
no en el sujeto que se defiende.

D. Actual o inminente.

b. Con los términos “actual o inminente” se


establece la vigencia temporal para obrar en legítima defensa,
la cual solo procede cuando la agresión está a punto de suceder
o está sucediendo. Por este motivo, cuando la agresión ha cesado
ya, no se justifica la conducta, como ocurre cuando el agresor
se está retirando del lugar y el agredido se levanta y lo golpea
por detrás.
Capitulo XI

Culpabilidad.

Primera Sección

De la Culpabilidad

300. La culpabilidad se sustenta en el reproche que se hace


a quien realizó o participó en el injusto, dado que pudiéndose
comportar conforme a derecho decidió contravenirlo. Se trata de
un juicio personalísimo, de ahí que si el injusto lo cometieron
o participaron varios en su comisión, cada uno de ellos será
valorado por separado y de esta manera se podrá individualizar
la pena dentro del mínimo y el máximo previsto en la ley.
(Aranda., 2016).

223
Capítulo XII

Causas de Exclusión del Delito

Primera Sección

Atipicidad

301. Las causas de atipicidad implican que la conducta no es


típica y, por tanto, es lícita. En este sentido, no se debe
confundir a las causas de atipicidad con las causas de
justificación, porque las primeras excluyen la prohibición
debido a que falta alguno de los tres elementos de la conducta
típica: objetivo, normativo o subjetivo, al paso que en las
segundas, la conducta sigue siendo prohibida en general, pero
las especiales circunstancias que concurren en el hecho ilícito
dan lugar a la justificación.

302. Debemos recordar que después de analizar los tres


elementos de la conducta típica podremos determinar su
atipicidad, pues la valoración de solo uno o dos elementos
podría llevarnos a juicios equivocados de exclusión de la
prohibición.

303. Aunque todo parecería indicar que la atipicidad de la


conducta solo se puede fundamentar en la fracción II del
artículo 15 del C.P.F., aunque hay que considerar que hay varias
fracciones que generan dicha atipicidad y, en consecuencia, la
exclusión del delito como sigue:
304. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la


voluntad del agente;

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los


elementos que integran la descripción típica del delito de que
se trate;

III. Se realice la acción o la omisión bajo un error


invencible;

A) Sobre alguno de los elementos esenciales que


integran el tipo penal; o

B) Respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea


porque el sujeto desconozca la existencia de la ley o el alcance
de la misma, o porque crea que está justificada su conducta.

224
305. Si los errores a que se refieren los incisos anteriores
son vencibles, se estará a lo dispuesto por el artículo 66 de
este Código.

X.- El resultado típico se produce por caso fortuito,


(Codigo Penal Federal, 2018).

Segunda Sección

Consentimiento del Afectado

306. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

I. El hecho se realice sin intervención de la


voluntad del agente:

II. Se demuestre la inexistencia de alguno de los


elementos que integran la descripción típica del delito de que
se trate;

III. Se actúe con el consentimiento del titular del


bien jurídico afectado, siempre que se llenen los siguientes
requisitos:

a) Que el bien jurídico sea disponible.

b) Que el titular del bien tenga la capacidad


jurídica para disponer libremente del mismo.

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y


sin que medie algún vicio; o bien, que el hecho se realice en
circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que, de
haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo,
(Codigo Penal Federal, 2018)

Tercera sección

Repeler una Agresión

307. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

IV. Se repela una agresión real, actual o inminente, y


sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los
medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente.

225
Cuarta Sección

Defensa Legítima

308. Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en


contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio
trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su
familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que
tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren
bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma
obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares
en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una
agresión, (Codigo Penal Federal, 2018).

Quinta Sección

Necesidad de Salvaguardar un Bien Jurídico

309. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

1. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien


jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente,
no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien de
menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro
no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber
jurídico de afrontarlo, (Codigo Penal Federal, 2018).

Sexta Sección

Incapacidad por Trastorno Mental

310. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

1. Al momento de realizar el hecho típico, el


agente no tenga la capacidad de comprender el carácter ilícito
de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en
virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual
retardado, a no ser que el agente hubiere provocado su trastorno
mental dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el
resultado típico siempre y cuando lo haya previsto o le fuere
previsible, (Codigo Penal Federal, 2018).

226
Séptima Sección

Caso Fortuito

311. Artículo 15.- El delito se excluye cuando:

1. El resultado típico se produce por caso


fortuito, (Codigo Penal Federal, 2018)

Bibliografía

Código De Conducta Para Funcionarios Encargados De Hacer Cumplir


La Ley. (17 de 12 de 1979).
Codigo Fiscal Federal. (2014). Mexico.
Codigo Nacional de Procedimientos Penales. (2017).
Codigo Penal para el Estado de Mexico. (1999). Mexico.
Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (2018).
CIUDAD DE MEXICO.
H. Congreso de la Union. (2016 de junio de 2016). Ley Nacional
del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Mexico, Mexico.
Ley General De Víctimas. (03 de 01 de 2017).
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (26 de 06
de 2017).
Manual del Uso de la Fuerza. (s.f.).
RUIZ., R. (s.f.). Analisis Juridico de la Nueva Ley General de
los Derechos de los niños y Adolescentes. mexico.

227

También podría gustarte