Está en la página 1de 102

U Diseño de Subestaciones y

Redes Eléctricas

P
Maestría en Electricidad
Universidad Politécnica Salesiana
Iván Endara V., MEngSc.

S
Barra
Simple

U
P
S
U
P
S
U
P
S
Interruptor y medio

U
P
S
Requerimientos

U
• Componente eléctrico • Cálculo de flechas y tensiones

• Modelo del sistema de transmisión • Aspectos constructivos


• Sitio y requerimientos
• Capacidad de transmisión y

P
• Componente ambiental
transformación
• Socioeconómico
• Selección del conductor económico • Infraestructura: urbano y rural
• Puesta a tierra • Morfología

S
• Cálculo preliminar de aislamiento

• Componente mecánico

• Dimensionamiento de estructuras
Selección del conductor -
Factores

U
• Líneas cortas: hasta 80 km
• Capacidad térmica
• Líneas medias: 80 – 250 km

P
• Caídas de voltaje
• +/- 5% para operación normal
• +/- 8% para operación emergencia (n-1)

S
• Líneas largas: mas de 250 km
• Estabilidad del sistema
Selección del conductor -
Proceso

U
• Capacidad de térmica
• Limite térmico
• Operación normal

P
• Operación en emergencia (n-1)
• Conductor de transmisión
• Estabilidad del sistema
• Conductor económico

S
• Revisión de equivalencia de alternativas
• Selección de alternativas
Estudios requeridos

U • Flujos de carga: operación normal y en contingencias


• Estudios de corto circuito

P
• Estudios de estabilidad
• Estudios de fenómenos transitorios
• Estudio de suelos
• Estudio mecánicos

S
• Estudios ambientales
Estudios eléctricos

U • Flujos de carga normal y en emergencia:

• Niveles de voltajes • Velocidad de equipos de protección

P
• Continuidad • Calidad del servicio
• Diferentes momentos • Calibración de equipos
• Conductores y configuración • Transitorios electromagnéticos
• Cortocircuito trifásicos y asimétricos • Aislamiento y equipos de protección

S
• Características de equipos para sobre voltajes
• Coordinación de protecciones • Ubicación de equipos de protección
• Estabilidad en el sistema
Componentes de las líneas de
transmisión

U • Nivel de voltaje
• Capacidad de transporte

P
• Soportes
• Conductores
• Aisladores

S
• Herrajes y accesorios
• Protecciones: internas y externas
Niveles de Tensión

U • Voltajes normalizados: baja y media


• Baja tensión: 240 voltios
• Media tensión: 13,8 kV, 69 Kv

P • Voltajes alta tensión y extra alta tensión


• Alta tensión: 138 kV, 230 kV
• Extra alta tensión: 500 kV

S
Soportes

U • Postes
• Distribución, 13.8 kV; 34.5 kV
• Subtransmisión, 69 kV

P • Torres
• Desde 130 kV, hacia arriba

S
Tipos de Torres

U
U Categoría

Torres de suspensión
Aplicación

Línea recta y ángulo de hasta 2°

P
Torres seccionadoras o ángulo de 10º Ángulo de hasta 10° o en la sección de
seccionamiento, también para varios largos

P
Ángulo de 30° Ángulo de desviación de hasta 30°
Ángulo de 60° Ángulo de desviación de hasta 60°
Ángulo de 90° Ángulo de desviación de hasta 90°

S
Torre terminal Torre capaz de tomar la tensión total de la
línea en un lado de la torre y ningún vano en el

S
otro lado
Estructuras

U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
Torres 345kV

U
P
S
Torres 345kV

U
P
S
Torres 345kV

U
P
S
Parámetros requeridos para
diseñar líneas de transmisión

U • Temperatura
• Velocidad del viento
• Radiación solar

P
• Lluvia
• Humedad
• Altitud

S
• Contaminación atmosférica
• Tormentas eléctricas
• Características del suelo
• Factor sísmico
Temperatura

U
• Las máximas, mínimas y promedio influencian en la corriente
nominal del conductor y las flechas

P
• Condiciones típicas son:
• Típicas: 20° C con una subida de 55° C
• Tropicales: 35° C o 40° C con una subida de 40° C o 35° C

S
• La temperatura de operación máxima del conductor no deberá
exceder de 75° C para prevenir el reconocimiento del conductor
Viento, Lluvias, Iem

U • Se requiere para el diseño de estructuras y conductores


• Capacidad eléctrica de los conductores pude estar basada en los

P
vientos transversales y longitudinales
• Lluvias afectan la longitud (dimensiones) de las torres
• Interferencia electromagnética (IEM) asociada y descargas
corona, lavado natural y comportamiento de aisladores. Efecto

S
corona
Suelo, Tormentas, Sísmica

U • Eléctricamente afecta los requerimientos de la puesta a tierra y


estructuralmente el diseño de la fundación

P
• Las tormentas afectan el diseño del aislamiento, así como la
disposición del cable de guardia
• Problemas sísmicos afecta el diseño de las torres y las
fundaciones

S
Tipos de Conductores

U •

Mas común es el ACSR
Ventajas de la resistencia mecánica

P
• Menor costo
• El ACSR es conocido que sufre corrosión en el núcleo de acero
• Existen otros tipos de conductores que están relacionados al
aluminio

S
• Los conductores de aluminio tiene un buen comportamiento ante
la corrosión debido a la formación de capa protectora en la
superficie que la previene
Características de metales
utilizados

U • Presentar una baja resistencia eléctrica, y bajas pérdidas Joule


en consecuencia.

P
• Presentar elevada resistencia mecánica, de manera de ofrecer
una elevada resistencia a los esfuerzos permanentes o
accidentales.

S
• Costo limitado
Conductores con base de
aluminio

U • Cables homogéneos de aluminio puro (AAC)


• Cables homogéneos de aleación de aluminio (AAAC)

P
• Cables mixtos aluminio acero (ACSR)
• Cables mixtos aleación de aluminio acero
• Cables aislados con neutro portante (cables pre-ensamblados)

S
Temperaturas límites para corto
circuito

U Material Temperatura en °C

P
Cobre 170
Aluminio 130
Aleación de aluminio 160
Acero 200

S
Aluminio Acero 160
Características de los
conductores

U Material Sección Diámetro Corriente Resistencia

P
mm2 Mm A Ohm/km
Cobre 120 14.25 440 0.153
Aleación de aluminio 150 15.75 425 0.234
Aluminio acero 140 14.60 410 0.237

S
Aluminio 150 15.75 455 0.194
Selección de conductor

U
• Capacidad de conductor
• Caída de voltaje
• Estabilidad

P
• Aspectos económicos, crecimiento de la carga
• Radio interferencia, ruido
• Efecto de corona

S
• Flecha y vano
• Resistencia mecánica
Conductores mínimo por nivel de
voltaje kV: Ruidos y Mecánicos

U
P
S
Aisladores: Tipos de Materiales

U • Porcelana
• Vidrio

P
• Polímeros, desde 1969

S
Aisladores

U • Los de vidrio y porcelana tienen buena historia de servicio

P
• Pequeñas diferencias en el costo entre vidrio y porcelana

• La ventaja de los aisladores de vidrio es que tienden a romperse


completamente debido a impactos y son fácilmente divisables

S
Aisladores de Polímeros

U • Ventajas
• Peso reducido

P
• Alta distancia de fuga o desplazamiento
• Alta resistencia a rotura

S
Tipos De Aisladores

U • Poste
• Pin

P
• Suspensión
• Varillas

S
Aisladores

U
P
S
U
P
S
U
P
S
Herrajes y grapas

U
P
S
Grapas de suspensión

U
P
S
Grapas de amarre

U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
U
P
S
Finalidad de Líneas Eléctricas

U
• Los centros de carga no son los puntos de generación.
• Conducir la energía eléctrica desde centrales hasta los centros
de consumo.

P
• Se debe reducir la corriente para evitar perdidas y puntos
calientes.

S
Efecto corona

U
Depende de:
• Configuración de línea
• Tipo de conductor

P
• Clima
• Estado de la superficie del conductor
• Frecuencia

S
• Altura del conductor al nivel del mar
Voltaje disruptivo - Peek

U
𝑟 𝐷
𝑉𝑐 = 3𝑚𝑐 𝑚𝑡 𝛿𝜖𝑟𝑎 𝑙𝑛 [rms]
𝛽 𝑟𝑒𝑞
𝜖𝑟𝑎 : 21.12 kV/cm, rigidez dieléctrica del aire

P
𝑟 : radio del conductor en cm
D: distancia media geométrica entre fases en cm
𝑚𝑐 : factor superficial del conductor

S
𝑚𝑡 : factor ambiental
𝛿: densidad relativa del aire
Voltaje disruptivo - Peek

U Factor (𝑚𝑐 ) superficial


1 Conductor liso ideal

P
0.88 – 0.96 Conductor nuevo y limpio
0.80 – 0.87 Conductor áspero envejecido
0.50 – 0.70 Conductor tratado deficientemente
Factor (𝑚𝑡 ) ambiental
1 Seco

S
0.8 Húmedo
0.16 – 0.25 Lluvia
Voltaje disruptivo - Peek

U
𝛽 : factor de disposición de fases (para 1 conductor por fase =1)
𝑟
1+ 𝑛−1
𝛽= 𝑅
𝑛

P
n: número de subcondutores por haz
R: radio del círculo de los subconductores en cm

S
Voltaje disruptivo - Peek

U
P
S
Voltaje disruptivo - Peek

U
𝑛
𝑟𝑒𝑞 = 𝑛 ∙ 𝑟 ∙ (2𝑅)𝑛−1
• 𝑟𝑒𝑞 : radio equivalente del haz de igual capacidad en cm
• r: radio del subconductor en cm

P
• Fases simples (n=1) 𝑟𝑒𝑞 = 𝑟
• Fases dúplex (n=2) 𝑟𝑒𝑞 = 𝑟 ∙ 2𝑅
3

S
• Fases triplex (n=3) 𝑟𝑒𝑞 = 𝑟 ∙ (2𝑅)2
4
• Fases cuádruplex (n=4) 𝑟𝑒𝑞 = 2 ∙ 𝑟 ∙ (2𝑅)𝑛−1
Voltaje disruptivo - Peek

U
• Distancia media
geométrica entre
fases

P
S
Pérdidas corona – Peek [kW/km/fase]

U
2
241 𝑟𝑒𝑞 𝑉 𝑉𝑐 −5
𝑘𝑊
𝑃= 𝑓 + 25 − 𝑛 ∙ 10 [ /𝑓𝑎𝑠𝑒]
𝛿 𝐷 3 3 𝑘𝑚
f: frecuencia del sistema en Hz

P
𝑉𝑐 : voltaje efectivo crítico disruptivo f-f en kV
V: voltaje efectivo fase fase en kV
3.9211ℎ
𝛿=

S
273 + 𝜃
h: presión barométrica en cm de mercurio
𝜃: temperatura del aire en °C
*Cambiar 241 a 390 para millas
Pérdidas corona – Peek [kW/km/fase]

U
Altura (msnm) Presión de Temperatura Densidad
𝑦 aire (mm Hg) del aire (°C) relativa del
−18.4
ℎ = 76𝑥10 aire
y: altura sobre el nivel 3000 521.44 10.00 0.72

del mar en km 2700 541.45 11.75 0.75

P
2500 555.23 12.50 0.76
2300 569.35 13.50 0.78
2200 576.54 14.00 0.79
2000 591.21 15.00 0.80

S
1000 670.31 20.00 0.90
450 718.24 22.75 0.95
200 741.15 24.00 0.98
80 752.40 24.60 0.99
5 759.52 24.98 1.00
Ejercicio 1

U
Una línea trifásica formada por tres conductores equidistantes
con un diámetro de 3cm cada uno. La distancia equilateral
entre conductores es de 5.5m, la presión atmosférica de

P
74cmHg y temperatura de 10°C.
Opera a 345kV, 60Hz y la distancia es de 50millas.
Se considerará un factor de irregularidad total del conductor de
0.90.

S
Determinar:
El voltaje crítico disruptivo.
Las pérdidas por efecto corona
Ejercicio 2

U
• Considerar los siguientes datos para dos líneas de transmisión
e indicar el voltaje crítico de efecto corona y las pérdidas
asociadas.

P
Parámetro 345kV / 100km 500kV / 230km
Mt 1 1
Mc 1 1
𝜖𝑟𝑎 , kV/cm 21.21 21.21
Conductor 1250 MCM 750 MCM

S
n conductores 2 4
DMG, cm 998.46 1613.00
Altura máx. del circuito, m 2700 2700
Separación entre 30.48 7.0711
subconductores
Ejercicio 2

U
P
S
Momento eléctrico

U
𝑉𝑛2
𝑀𝑒 = 𝑃𝑒 𝐿 = 𝑢%
𝑅𝐾−𝑓 + 𝑋𝐾−𝑓 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝑃𝑒 : potencia que puede transportar la línea

P
𝐿: longitud de la línea en km
𝑢%: caída de tensión en %
𝑉𝑛 : voltaje nominal en kV

S
𝑅𝐾−𝑓 : resistencia eléctrica por km de fase Ω/km
𝑋𝐾−𝑓 : reactancia inductiva por km de fase Ω/km
𝑡𝑎𝑛𝜑: tangente del ángulo entre barras
Datos tipo para línea 500kV

U
P
S
Amortiguadores

U
• Utilizados para reducir los esfuerzos por vibraciones en
conductores.
• Depende del vano:

P
• Vanos < 225m: 1 amortiguador
• 225m < Vanos < 600m: 1 + 1*
• *: uno a cada extremo del vano

S
Voltaje crítico de flameo

U
No. TCF BIL No. TCF BIL No. TCF BIL
1 125 120 11 1015 975 21 1825 1753
2 255 245 12 1105 1061 22 1905 1830

P
3 345 331 13 1185 1138 23 1985 1907
4 415 398 14 1265 1215 24 2065 1984
5 495 475 15 1345 1292 25 2149 2065
6 585 562 16 1425 1369 26 2220 2133
7 670 643 17 1505 1446 27 2300 2210

S
8 760 730 18 1585 1523 28 2375 2282
9 845 812 19 1665 1600 29 2455 2359
10 930 893 20 1745 1676 30 2530 2431
Longitud de cadena

U
• Lc = Ca + He
• Ca = Na La
• He = g + bh + rc

P
Ca: longitud de aisladores
Na: número de aisladores
La: longitud por aislador

S
He: longitud de herrajes
g: longitud de la grapa de suspensión
bh: longitud de bola-horquilla
rc: longitud de rótula
Distancia vertical entre fases

U
𝑘𝑉
𝐷𝑣 = 𝐾 𝑓𝑚 + 𝐿𝑐 +
150𝜕
𝐷𝑣 : distancia vertical entre fases

P
K: coeficiente sobre el ángulo máximo de oscilación
𝑓𝑚 : flecha máxima del conductor a temperatura de vano máx
𝐿𝑐 : longitud de la cadena de aisladores
0 para aisladores de amarre o rígidos

S
3 para estructuras terminales
kV: voltaje de operación de línea
𝜕: densidad relativa del aire
Distancia vertical entre fases

U
Valores de K (ángulo de oscilación) según Normas VDE
Disposición Oscilaciones Voltajes > 66kV
Vertical Ángulo > 65 grados 0.95

P
Entre 55 – 60 grados 0.85
Horizontal Ángulo > 65 grados 0.70
Entre 55 – 60 grados 0.65
Disposición Oscilaciones Voltajes < 66kV
Vertical Entre 40-55 grados 0.75

S
Ángulo < 40 grados 0.70
Horizontal Entre 40-55 grados 0.62
Ángulo < 40 grados 0.60
Carga por viento en líneas

U Sobrecargas debidas a viento con velocidad de 90 km/h


400kV 230kV 138kV

P
Conductores e hilos de guarda, sobre 39 39 39
superficie diametral, kg/m2
Aisladores, sobre superficie diametral de 50 50 50
cilindro envolvente kg/m2
En la estructura de retículas, sobre la 120 100 80

S
superficie afectada, kg/m2
Longitud de la cruceta: sobrevoltajes
transientes y maniobra

U
• Angulo inicial de oscilación 15°. Criterio de sobrevoltaje
transiente.
𝐺 = 𝐿𝐶 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑛 + 𝐷𝑠

P
G: longitud de la cruceta
𝐿𝐶 : longitud de la cadena de aisladores
𝐷𝑠 : radio de separación de conductor respecto a cruceta
inferior

S
Longitud de la cruceta: sobrevoltajes
transientes y maniobra

U
• Angulo máximo de oscilación 60°. Criterio de sobrevoltaje a
frecuencia industrial.
𝐺 = 𝐿𝐶 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑚 + 𝐷𝑜

P
G: longitud de la cruceta
𝐿𝐶 : longitud de la cadena de aisladores
𝐷𝑜 : radio de separación de conductor respecto la torre y a
cruceta que sostiene aisladores

S
Sistemas con o sin aterrizamiento

U
Sistemas sin tierra
Para conductores sin desviación de viento, Ds mínimo 0.2m.
𝑘𝑉
𝐷𝑠 = 0.1 +

P
150𝑑
Para conductores con desviación de viento.
𝑘𝑉
𝐷𝑜 =
150𝑑

S
Para sistemas con tierra
𝑘𝑉
𝐷𝑠 = 𝐷𝑜 =
150𝑑
d: densidad del aire (aprox. 1 a 0msnm)
Longitud de la cruceta

U 𝛼𝑚 = 𝑡𝑎𝑛 −1
𝐹𝑐+ 𝐹𝑎 /2

P
𝑃𝑐 + 𝑃𝑎 /2

S
Separación horizontal

U
𝐷ℎ = 2𝐺 + 𝑆
𝐷ℎ = 2 𝐿𝐶 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑚 + 𝐷𝑜 + 𝑆
𝐷ℎ : separación horizontal de conductores en estructura

P
S: ancho de la estructura

S
Separación vertical

U
𝐴 = 𝐿𝐶 + 𝐷𝑆 + 0.5

P
S
Separación de hilo de guarda

U
𝐷𝑡𝑐 = 𝐷 + 𝐿𝐶
𝐷𝑡𝑐 : separación mínima del hilo de guarda al conductor
D: separación del hilo de guarda a la cruceta inferior

P
𝐺 + 𝑆/2
𝑡𝑎𝑛30° =
𝐷 + 𝐿𝐶
También:
𝐷ℎ 𝑠

S
𝐷𝑡𝑐 = + 𝑐𝑜𝑠𝛼
2 2
𝛼: ángulo de protección de descargas 30°
Altura total del hilo de guarda

U
2 2
𝑥 ℎ ℎ 𝑦 𝑦
= 2 − − 2 −
𝐻 𝐻 𝐻 𝐻 𝐻

P
x: espaciamiento horizontal entre hilo de guarda y conductor
H: altura de nubes (>1000ft – variable)
h: altura del hilo de guarda
y: altura del conductor más alto (desde tierra)

S
Flecha máxima de conductor

U
𝑤𝑠 2
𝐹𝑚𝑎𝑥 =
8𝑇
w: peso del conductor, kg/m

P
s: vano máximo de la línea
T: tensión máxima aplicada, 20% de tensión de ruptura

S
Distancias de conductor a suelo

U
Distancias mínimas del conductor al suelo (metros)
ZONA 1 / Costa ZONA 2 / Sierra
Tipo de terreno y camino Condición 1 Condición 2 Condición 1 Condición 2
Tipo normal 6.8 5.5 6.8 5.5

P
Tipo transitado y caminos de 7.8 6.5 8.3 7.0
segunda importancia
Caminos de primera 9.0 7.7 9.5 8.2
importancia
En vías de ferrocarril, distancia 9.0 7.7 9.5 8.2

S
a riel

• Condición 1: transmisión a potencia nominal


• Condición 2: transmisión a potencia de emergencia
Margen de seguridad

U
• Ancho de la franja de seguridad
𝑋 = 𝐸ℎ + 2 𝐿𝐶 + 𝑓𝑚 𝑠𝑖𝑛𝛼𝑚 + 2𝑒
X: ancho total de franja de seguridad

P
𝐸ℎ : distancia horizontal entre conductores extremos, igual o
mayor a 𝐷ℎ
𝐿𝐶 : longitud de la cadena de aisladores
𝑓𝑚 : flecha máxima, hipótesis de máximo viento

S
𝛼𝑚 : ángulo máximo de desviación de la cadena
Margen de seguridad

U
Voltaje L-L Seguridad
kV e (m)
13.8 3.0

P
33 3.0
69 3.3
138 3.5

S
239 4.5
380 6.0
500 7.3
Aisladores de suspensión

U
P
S
Aisladores de suspensión 10” x 5 3/4”

U
P
S
Contaminación

U
• Natural, sales y viento
• Artificial
• Hollín

P
• Polvo
• Cemento
• Agrícola
• Fumigación

S
• Humo
Contaminación – Problemas

U
• Aumenta la corriente de fuga
• Aumenta la posibilidad de rotura y perforación de aisladores
• Corrosión acelerada de partes metálicas

P
• Radio interferencia
• Arcos eléctricos

S
Aisladores - Cálculo

U
𝑉𝐿𝐿 𝐷𝐹
𝑁𝑎 =
3𝛿𝑑𝑓
𝑉𝐿𝐿 : voltaje de línea a línea máximo

P
𝐷𝐹 : distancia total de fuga por ambiente
𝛿: densidad relativa del aire
𝑑𝑓 : distancia de fuga por aislador

S
Contaminación – Distancia de fuga 𝐷𝐹

U Valores recomendados por IEC 60071-2


Clase Nivel de contaminación Contaminación Distancia de fuga, línea
a tierra, mm/kV rms

P
A Suave Atmósfera limpia 27.7
B Media Poca contaminación 34.6
C Fuerte Contaminación moderada 43.4
D Muy fuerte Contaminación severa 53.7

S
Aisladores de disco
TIPO NORMAL NEBLINERO

U
Material aislante Porcelana/vidrio templado
Tipo de acoplamiento Bola/rótula
Diámetro del disco, cm 25.40 25.40
Altura del disco, cm 14.60 14.60

P
Distancia mínima de fuga, cm 29.21 43.18
Voltaje de descarga a 60Hz bajo lluvia, kV 50.00 60.00
Voltaje de descarga a 60Hz en seco, kV 80.00 100.00
Voltaje crítico de descarga a impulso positivo, 125.00 195.0
kV

S
Voltaje crítico de descarga a impulso negativo, 130.00 180.0
kV
Voltaje de perforación, kV 110.00 140.00
Resistencia electromecánica 8200.00 8200.00
Peso porcelana, Kg 5.00 6.00
Peso vidrio, Kg 3.50 4.50
Ejercicio 3

U
• Determinar el número de aisladores que puedan necesitarse
en una línea de 138kV que pasa por una zona fuertemente
contaminada en zona costera (altura máx. 100 msnm)

P
S
Aisladores - VCF

U
• Normas ANSI C29.1
• Aisladores 52-3

P
S
Aisladores – Recomendación de cadena

U
P
S
VCF – Distribución normal

U
• La probabilidad que una medición
sea menor que -1 desviación
estándar es del 15.9%, y que sea
hasta de +1 desviación es del 84.1%.

P
• La probabilidad que el voltaje se
encuentre entre +/-1 desviación
estándar es del 68.3%
• Que la medición esté entre +/-3
desviaciones estándar tiene una

S
probabilidad del 99.7%.
• Que sea menos a +2 desviaciones
estándar tiene la probabilidad del
97.7%.
VCF – Distribución normal

U
• Para dos veces la desviación estándar debajo del voltaje
crítico la probabilidad de descarga es del 2.25%
• La probabilidad de soportar dicho sobrevoltaje es del 97.7%

P
• Se suele considerar un voltaje de 1.28 desviaciones estándar
por debajo del voltaje crítico, en el que se tiene 90% de
probabilidad de soportarlo.
• VCF es la tensión pico de frente rápido que rompe el

S
aislamiento en 50% de las veces.
BIL

U
• Bajo norma IEEE Std 1313.2-1999 se considera una desviación
standard del 3% (0.03pu) sobre la cual debe mantener su
aislamiento el 90% del tiempo.

P
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 𝑉𝐶𝐹 (1 − 1.28𝜎)
𝑉𝐵𝐼𝐿 = 𝑉𝐶𝐹 (1 − 1.28 ∙ 0.03)
Añadiendo la consideración de corrección por altura de la
densidad relativa del aire.
𝑉𝐵𝐼𝐿

S
𝑉𝐶𝐹 =
0.961𝛿𝑅

3.92ℎ
𝛿𝑅 =
273 + 𝜃
Voltaje de switcheo (maniobra)

U
2
𝑉𝑆𝑊 = 𝐾 𝑉𝐿𝐿
3
K: valor en pu. Del transiente de maniobra – 2 a 3.5 del voltaje pico

P
fase a tierra.
𝐾𝐿𝐿 ∙ 𝐻
𝑉𝑆𝑊1 = 𝑉𝑆𝑊
𝛿𝑛
𝑉𝑆𝑊1 : voltaje corregido por ambiente

S
𝐾𝐿𝐿 : factor de corrección por efecto de lluvia – 1.05
𝐻: factor de corrección por efecto de humedad – 1.10
𝛿: densidad relativa del aire
n: número empírico depende de la longitud de cadena de aisladores
Voltaje de switcheo - VCF

U Longitud (m) cadena de n


aisladores
< 1.5 1.00

P
1.5 – 2.5 0.90
2.5 – 3.0 0.80
> 3.5 0.70

S
𝑉𝑆𝑊1
𝑉𝐶𝐹 =
0.961𝛿𝑅
𝛿𝑅 : densidad relativa del aire
Probabilidad de resistencia del aislamiento

También podría gustarte