Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ingeniería Electrónica
Email: jagelectronica@live.com
Fuente útil en el taller para comprobaciones en el banco de trabajo de distintos componentes
Fuente de tensión regulada de 13,8Volt / 15Amper, con protección en su salida ante corto circuitos y
sobre tensiones mayores a 15Volt.
Si se produce un corto circuito a la salida de la fuente, se quema el Fusible de 15A y se apaga el Led D4.
Si por alguna razón la tensión de salida supera los 15V se ceba el thyristor D6, el que al entrar en conducción
quemará el Fusible de 15A y se apagará el Led D4.
En la figura anterior se muestra el circuito original utilizado en la mayoría de los automóviles que no cuentan
con esta función. En “A” todas las puertas están cerradas por lo que los interruptores de puerta están abiertos,
la luz del habitáculo está apagada por no tener uno de sus terminales conectado al negativo de batería
(chassis). En “B”, al abrirse una o más puertas se cierra (cierran) el interruptor correspondiente, cerrándose el
circuito de la lámpara produciendo así su encendido. Al cerrarse la (las) puerta la lámpara se apaga
instantáneamente.
Por cierto, los sistemas de estacionamiento automático han evolucionado y mejorado desde las primeras
versiones y ahora necesitan menos holgura por delante y por detrás para estacionar. En algunas marcas ya
solo necesitan 25 centímetros por delante y otros 25 por detrás.
Algunos sistemas se complementan con una cámara de vídeo para visión marcha atrás, e incluso marcha
adelante y 306 grados, para que el conductor supervise con mayor seguridad la maniobra.
Así que el sistema avisa al conductor de que hay un espacio válido, y le indica hasta dónde tiene que avanzar
y dejar el coche. Y así le seguirá dando instrucciones en la pantalla en el momento oportuno: para insertar la
marcha atrás, para acelerar, para frenar, para insertar la marcha hacia adelante, etc.
El sistema se encargará de controlar la dirección, y hará girar el volante lo que sea preciso, y cuando sea
preciso, sin error, gracias a un electromotor.
Hoy por hoy estos sistemas pueden estacionar en línea, y según la marca también en batería. Por ejemplo el
sistema Intelligent Parking Assist disponible como opción desde 2010 en el Toyota Prius de tercera
generación, realiza los dos tipos, pero tampoco es el único que existe.
A. Comando Electrónico
Este circuito electrónico evita picos de voltaje producidos por el alternador. Los reguladores que no lo
poseen, permiten que ocurran:
1. ruidos eléctricos y magnéticos en la línea,
2. des balanceo eléctrico del alternador y daño en el mismo,
3. secado rápido de la batería
4. interferencia en los equipos eléctricos del vehículo, con el consiguiente mal funcionamiento de los
mismos.
1. fallas en el alternador,
2. daños en la placa rectificadora, rotor y estator,
3. pérdida de la regulación de tensión,
4. reducción en la vida útil de la batería.
Panel de Instrumentos
El panel de instrumentos es un medio de verificación en caso de fallas, del sistema de carga.
Módulo de Control de Batería-Generador
Este módulo se comunica con la computadora de a bordo, el panel de instrumentos y el módulo de control
para efectuar la operación de control del voltaje regulado.
Es un dispositivo que está conectado en el cable negativo de la batería y directamente controla el circuito de
control del rotor (regulador) en el generador. Monitorea la señal del rotor, el sensor interno de corriente de
batería, el voltaje de batería y la temperatura estimada de batería para determinar el estado de carga de la
misma.
Diagnósticos
Los diagnósticos son específicos para cada vehículo que usan este sistema.
-Picos de Voltaje
Todos los dispositivos y motores que utilizan accionamiento de contactos y bobinados, producen picos de
voltaje o transitorios en los conductores cuando se conectan o desconectan de la alimentación respectiva.
Estos picos de voltaje, caracterizados por ser de altas frecuencias, si no se controlan provocan daños tales
como comportamiento erróneo de las funciones, transmisión de datos falsos y generalmente destrucción de
los micro controladores en el instrumental electrónico de cualquier vehículo en general.
A veces, con solo cambiar la posición o la longitud de los conductores se puede llegar a reducir o atenuar la
influencia de estos pulsos.
Entre las precauciones que es necesario siempre tener en cuenta, es de que la batería siempre debe estar bien
cargada ya que ésta se comporta como un gran capacitor absorbiendo todos los picos y transitorios del
sistema eléctrico en general.
Por otro lado, hay que tener especial cuidado con colocar cargadores de baterías, especialmente cuando éstas
permanecen conectadas al circuito eléctrico del automóvil y también cuando se manipulan conductores con
tensión en el momento de hacer una conexión (se producen "chispas" o picos en ella).
Otro buen consejo, es nunca desestimar una conexión limpia y firme de masa como así también, conexiones
libres de óxido y/o flojas.
Estas últimas, producen un elevado calentamiento como consecuencia de la resistencia que ofrece la
conexión, lo que destruye al dispositivo al cuál está conectado. Lo dicho anteriormente, es muy común
observarlo en las placas porta diodos.
Hoy en día, con el uso de los diodos de avalancha en las placas rectificadoras se ha solucionado bastante este
problema de los picos de tensión.
-Diodos Trio
(Diodos piloto)
Los alternadores y sistemas de carga que cuentan con diodos TRIO se han implementado en los nuevos
diseños de alternadores desde hace unos años. Para los reguladores de diseño avanzado en los sistemas
modernos de carga se incluyen los diodos TRIO en los alternadores para obtener prestaciones que no se
podían aprovechar antes de su implementación.
Al arrancar Los TRIO (figura 1) son tres diodos fijados al estator del alternador y se utilizan para
proporcionar corriente al campo del alternador. Este sistema se emplea en instalaciones con luz testigo de
carga.
Cuando se conecta la ignición, ésta se enciende indicando que hay corriente circulando por el bobinado del
campo del alternador. el motor, los diodos TRIO proporcionan corriente continua, indicando que el
alternador está girando por lo cual la luz testigo se apaga.
Este problema fue posteriormente resuelto (figura 2) agregando un terminal "LAMP" a los reguladores.
Estos cuentan con un circuito interno que maneja el apagado y encendido de la luz testigo, que
conjuntamente con el TRIO proporcionan (para este caso) la ventaja de una indicación completa del estado
de carga.
En la actualidad, existen reguladores con circuito indicador de sobre tensión lo que permite que al superar una tensión
máxima vuelva a encenderse la luz testigo.
-Prueba de Diodos
Los parámetros a tener en cuenta para la prueba de diodos convencionales son: la caída de voltaje directo
(Vf) a una corriente directa especificada (If), y el voltaje inverso (Vr) para una corriente inversa
determinada. Para los diodos de avalancha es: el voltaje de ruptura (Vz) para una corriente especificada (Iz).
La temperatura de los diodos es un factor importante a tener en cuenta al momento de la prueba. Para lograr
resultados más exactos los diodos deben desoldarse del bobinado de estator debido a que la baja resistencia
de éste produce errores de medición.
Un método práctico y de fácil implementación consiste en utilizar una batería de 12v y una lámpara de 3w,
tal cual lo muestran las figuras 1 y 2.
El procedimiento consiste en aplicar la serie entre cada uno de los bornes de los diodos y su carcasa
advirtiendo que en un sentido la lámpara se enciende mientras que en el sentido opuesto la lámpara
permanece totalmente apagada, lo que indica el buen estado de los diodos. Si la lámpara no enciende en
ninguno de los dos sentidos, significa que el o los diodos están abiertos; por el contrario, si la lámpara se
enciende en los dos sentidos, significa que el o los diodos están en cortocircuito.
Una forma más exacta de probar las fugas de los diodos (figura 3) consiste en colocar un miliamperímetro en
Una prueba de laboratorio (figura 4) es la medición de la caída de voltaje directo (Vf) para cada tipo de
diodo. Por ejemplo, a un diodo de 25A se le aplica una corriente cercana a este valor en forma instantánea a
los efectos de evitar el calentamiento excesivo para evitar lecturas erróneas y se mide con un tester la caída
de tensión directa (Vf) a través del diodo, la cual no debe superar los 1.2v.
La tensión (Vz) de los diodos de avalancha se mide colocando un tester entre los terminales y haciendo
circular una corriente (Iz), limitada de acuerdo con los valores indicados por el fabricante.
Recordemos que esta tensión inversa no supera los 30v por lo que la corriente es del orden de los mili
amperes.
Los métodos de medición mencionados anteriormente son indicativos de las varias formas que existen
para la prueba de los diodos.
Los Diagramas 3 y 4 son indicativos de cómo preparar un banco de prueba de reguladores de voltaje.
Para su construcción se requiere un motor monofásico (1 1/2 HP a 2 HP) o trifásico (1 HP) que arranque a
plena carga montado sobre un bastidor o soporte dónde también se fijará el alternador respectivo. Este
último tendrá un dispositivo de fácil anclaje a los efectos de ubicar distintos tipos de alternadores. Juntamente
con los dos elementos mencionados previamente, debemos conectar una batería. A los fines de simular el
consumo de un automóvil, se mencionados previamente, debemos conectar una batería. A los fines de
simular el consumo de un automóvil, se puede optar por colocar lámparas como las que se muestran en los
diagramas 3 y 4. Obviamente, para efectuar estas pruebas se deberá tener en cuenta el voltaje de los
reguladores a probar. El cuentavueltas (opcional) es a los efectos de conocer las RPM a las cuales está
girando el alternador, teniendo en cuenta la relación de poleas motor-alternador (1:2). Para una lectura directa
se puede conectar el cuentavueltas sobre el mismo eje del alternador lo cual, sin embargo, complicaría un
poco el montaje. La implementación de un cuentavueltas obedece a que las tensiones de salida de los
reguladores están normalizadas a un régimen de vueltas específico (4.000 rpm de alternador), como lo
indican algunas terminales automotrices.
Instrucciones
El procedimiento consiste (figura 1) en comprobar la aislación entre el bobinado, los anillos colectores y el
eje del rotor utilizando una lámpara serie de 220v C.A. / 25w con puntas de prueba.
Importante: La aislación es buena cuando la lámpara no enciende.
Instrucciones
Utilizando un óhmetro (figura 3) o un amperímetro (figura 2) en escalas adecuadas se deberán leer los
valores que se muestran la siguiente tabla.
4A máx. 2A máx.
Corriente de campo o rotor 7A máx. (serv. pesado) 7A máx. (serv. pesado)
Observación: El colector debe poseer la superficie de contacto de las escobillas perfectamente limpia.
Instrucciones: Para este procedimiento y usando un óhmetro con escala adecuada, efectúe las tres
mediciones que se indican en forma alternativa y entre los terminales descriptos (figura 4).
Otra prueba consiste en utilizar una batería y una lámpara de 1.5w tal cual lo muestra la figura. Si la
lámpara no enciende, indica que parte del bobinado se encuentra abierto (figura 6).
Pruebe cada salida alternadamente. La lámpara no debe encender, caso contrario, algunos de los
arrollamientos está a masa.
Debido a que cada uno de los arrollamientos de alternador genera transitorios y picos de voltaje que cambian
constantemente de polaridad y amplitud, éstos deben protegerse mediante el uso de un rectificador de diodos
de avalancha.
-Reguladores de Voltaje de Alta Tecnología
Hacia finales de la década de los noventa, comenzaron a aparecer en el mercado circuitos integrados de
reguladores con respuesta de carga programada, arranque controlado, coeficientes de frecuencia y
temperatura, protección de campo y circuito de lámpara.
Esto es una consecuencia de los requisitos impuestos por los fabricantes de equipos originales y entre estas
protecciones podemos mencionar las siguientes :
• Cortocircuitos de campo a masa.
• Cortocircuitos de lámpara testigo.
• Elevación de voltaje.
• Caídas de voltaje.
• Rotura de correa de arrastre de alternador.
• Lámpara indicadora de fallas.
• Limitación de corriente de campo.
• Aumento de temperatura del regulador.
Esta tecnología es conocida mundialmente como "Circuitos Integrados de Aplicaciones Específicas" (ASIC
en Inglés).
Importante: Los vehículos equipados con computadoras de a bordo requieren que el regulador de voltaje
tenga compensación de temperatura.
Ton
10% = 0,78 ms
20% = 1,56 ms
30% = 2,34 ms
40% = 3,12 ms
50% = 3,90 ms
60% = 4,69 ms
70% = 5,47 ms
80% = 6,25 ms
90% = 7,03 ms
(2)
Fuente “Gosso Electropartes”
La señal Infra Roja es “Direccional”, es decir que hay que dirigir la emisión hacia el receptor para que la
misma pueda ser recibida.
Los Telemandos TIR funcionan como un control remoto de TV y se puede ver si están emitiendo con una
cámara de fotos digital o con la cámara de un celular. Al presionar la tecla de activación de la Llave con
Telemando se observará una luz en el visor de la cámara.
En estos Sistemas se puede programar un nuevo telemando TIR para lo cual es necesario un Código PIN
(PIG CODE) y una cabeza de llave original provista por Renault.
En el caso de Renault el sistema cuenta con un Código de 4 dígitos, provisto por la Concesionaria que
permite un Arranque de Emergencia. Este código se introduce manualmente (Laguna, Twingo, Megane) o
con Scanner y permite el arranque del motor pero, cuando se vuelva a cortar el contacto la ECU se volverá a
inmovilizar.
Este sistema se discontinuó en los automóviles marca Rover a fines de los años 90 siendo reemplazado por
Anti Arranque de llave con transponder.
Por Teclado Gumérico:
Dispone de un teclado para ingresar los códigos manualmente. El conductor antes de encender el motor debe
introducir a través del teclado un código de 4 dígitos que puede ser cambiado (personalizado) si se conoce el
código original. Si el código introducido es correcto, el sistema lo indica encendiendo el LED VERDE y
habilita a la ECU (caso de motores a gasolina) o al Módulo Inhibidor de Válvula Pare (caso de motores
Diesel) permitiendo el arranque del motor. Si el código digitado no es el correcto se enciende el LED ROJO
y el arranque queda inhibido.
Este sistema fue utilizado por PSA (Peugeot/Citroen) en algunos de sus modelos de alta gama como el 405
Mi y el 406 pero a finales de los años 90 se discontinuó.
Por Reconocimiento de Llave – TRAGSPOGDER
RFID (Identificación por Radio Frecuencia)
RFID es un sistema remoto de almacenamiento y recuperación de datos que usa dispositivos denominados
etiquetas o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto
mediante ondas de radio.
FUGCIOGAMIEGTO
El transponder y el módulo RFID (transpondedor + lector) trabajan juntos para proporcionar al usuario una
solución que no requiere de contacto o línea visual para identificar personas, animales u objetos.
El módulo RFID emite una señal de radio frecuencia de baja potencia para crear un campo electromagnético.
El campo electromagnético es emitido por el transceptor a través de una antena transmisora, típicamente en
forma de bobina. Este campo electromagnético funciona como una señal “portadora” de potencia del lector
hacia el transponder. Un transponder contiene una antena, también en forma de bobina, y un circuito
integrado.
El circuito integrado requiere de una pequeña cantidad de energía eléctrica para poder funcionar. La antena
contenida en el transponder funciona como un medio para tomar la energía presente en el campo magnético
producido por el módulo de RFID y la convierte en energía eléctrica para ser utilizada por el circuito
integrado.
La misma señal alterna que emitió la antena para energizar al Transponder es utilizada como “Portadora” de
la comunicación entre el TP y el Módulo Inmo.
- La Antena es sencillamente una bobina de alambre de cobre de forma anular.
Puede ser un componente externo al Módulo Inmobilizador o estar integrada al conjunto del Sistema
Inmobilizador.
Cuando son externas al módulo, están conectadas a el por medio de dos cables.
Este tipo de Antenas son utilizadas por Renault, Peugeot y Ford. Siempre tienen más de dos cables
(típicamente 4 cables) porque al tener electrónica incorporada necesitan alimentación de +12V y Masa. Son
llamadas Módulo Analógico Digital porque comunican digitalmente con el Módulo Inmovilizador y
analógicamente con el Transponder.
En estas Antenas se tiene que verificar con osciloscopio sobre su pinera de conexión una comunicación
digital entre la antena y el Módulo Inmovilizador.
La comunicación se realiza por dos pines que reciben el nombre de Tx (transmite) y Rx (recibe).
TRAGSPOGDER:
La palabra Transponder deriva de “Transmite y Responde”. Es un microchip sin alimentación permanente
que está incorporado en la llave del automóvil.
Este microchip es alimentado por la antena del módulo inmobilizador y se comunica con ella por radio
frecuencia. En su interior se almacena un Código que lo identifica y que transmite cada vez que es
alimentado.
Hay una gran variedad de Transponder que son utilizados, según la automotriz y el modelo del auto.
Los fabricantes de Transponder son: Texas, Megamos, Phillips, Motorola, Nova, etc.
En la tabla siguiente se muestra un listado de los Transponder más utilizados.
Entiéndase con este ejemplo la complicación del caso y lo difícil que resulta violar al sistema.
El procedimiento más común es programar llaves utilizando un PIG CODE.
La lectura del Transponder se efectúa una vez en el arranque del motor. Una vez que la llave fue validada,
hasta que se corte el contacto no se volverá a Bloquear la ECU del motor.
GIGGÚG SISTEMA IGMOVILIZADOR PARA UG MOTOR EG MARCHA
Si el motor arrancó y se mantuvo en marcha no será detenido por el Inmovilizador.
En los Sistemas con TP Crypto se entrega al propietario una Tarjeta con un Código que se utilizará para dar
servicio al Inmobilizador en Post Venta. El código de la tarjeta (PIN CODE) está vinculado al Algoritmo
encriptado en todos los componentes del sistema. Esto permite, utilizando un SCANNER, programar nuevas
En la figura siguiente se muestra la conexión del Módulo Inmobilizador de GM con la ECU del motor y el
detalle de la pinera de conexión de 9 vías del Inmobilizador. Como se observa el Módulo Inmobilizador
comparte el control de la lámpara Chek Engine. En funcionamiento normal, el Check queda encendido fijo
en contacto con motor parado y se debe apagar al poner en marcha el motor. Cuando el sistema está
inmovilizado, la luz del Check Engine destella accionada por el Inmobilizador.
En el esquema se puede ver la topología del Inmovilizador de un Peugeot 206 Full Max.
La llave (6232) es leída por el Módulo de Conmutación Bajo el Volante COM 2000 (CV00) y transmitida
por el BUS de Carrocería a la BSI 1 (línea gruesa violeta) que tiene incorporada la Función del
Inmovilizador.
La BSI manda alimentar al Calculador Motor por el módulo BM 34 y simultáneamente desbloquea a la ECU
del Motor (1320).
Un ejemplo de Citroen
En Citroen C3 el Bus de Datos pasa por el Módulo ABS
Si se llegara a averiar el ABS la señal no podría llegar a la ECU, esta permanecería inmobilizada y el motor
no arrancaría.
En el circuito del vehículo podemos ver que la comunicación entre la BSI 1 (pines 2 y 4) y la ECU (1320)
Pines A3 y A4, pasa por el Módulo del ABS (7020) pines 21, 23, 19 y 25.
El transponder TP de la LLAVE es leído por la antena la cual está incorporada al módulo Transceiver. Este
Módulo se comunica con el Módulo PATS a través de líneas TX – RX como muestra el esquema de la figura
superior.
El Transreceptor es alimentado por el modulo PATS, en este tipo de gestión el modulo PATS es quien decide
si la llave es correcta, pero quien finalmente realiza el arranque es el modulo PCM , el cual está a la orden del
Modulo PATS.
En el esquema no se muestra el modulo PCM puesto que este se comunica por bus de datos con el PATS,
como lo muestra las líneas resaltadas con azul y rojo de los Pines 5 y 6 del Módulo PATS. A este bus de
datos, que termina en el conector de Diagnóstico o DLC, están interconectados el Módulo PATS y el PCM,
como se puede observar en el diagrama siguiente.
En el esquema se puede observar a los módulos PCM y PATS. Ambos se comunican por medio de dos
conductores (resaltados en Rojo y Azul) que componen el BUS de Datos SPC el cual finaliza su recorrido en
el conector de Diagnostico DLC (Data Link Connector) en los pines 2 y 10, por este Bus no solo viaja la
información de arranque o bloqueo del arranque si no también cualquier otra información que se quiera
comunicar a estos módulos.
La conexión del SCANNER es también a través de los pines 2 y 10 del DLC
Adicionalmente el diagrama nos indica que el Sistema GO COGTROLA al Motor de Arranque, por lo que
aun inmovilizado el sistema, permite el giro del Motor de Arranque.
En este sistema se puede observar que el modulo PATS (Módulo Transceptor Antirrobo Pasivo con Antena
incorporada) recibe la lectura del transponder pero comandado por el Tablero de instrumentos IPC, que tiene
en su interior un circuito electrónico que asume la función Antiarranque denominada PATS Key.
El IPC pide y recibe el código a través las líneas TX y RX. Cuando el PATS KEY recibe el código contenido
en la llave, lo valida comparándolo con los programados previamente. Si todo es correcto envía por Bus de
Datos SCP la orden de “Desbloqueo” al PCM, por lo tanto el almacenamiento de llaves y la estrategia de
validación y decisión de arranque es tomada por el PATS KEY. El PCM solo espera una orden de Encender
o Bloquear.
Al momento de la programación es necesario programar PCM – PATS – IPC.
Primero se deberá programar las llaves en el IPC. Luego se debe proceder a Inicializar la comunicación entre
el IPC y el PCM para que el vehículo pueda arrancar.
En el esquema se puede observar que el IPC se comunica por el bus SPC, resaltado con Rojo y Azul.
Si, por ejemplo, en este Bus se produce un cortocircuito o se corta alguno de los conductores, quedará
deshabilitado el encendido del motor generando en este caso un DTC de comunicación.
Además traerá el inconveniente que el SCANNER no se podrá comunicar con el sistema.
También se puede observar que la inhibición del arranque es realizada directamente por el PATS KEY,
mediante el Relé Inhibidor de Arranque, al igual que la gestión de la luz indicadora.
Vemos que existen diversos sistemas con diversas topologías y con distintas técnicas de trabajo. Es por esto
que se debe estudiar cada marca y cada auto en particular dado las diferencias existentes.
Los primeros destellos corresponden a las Decenas del número de código almacenado.
En este caso
A = dos destellos # = 2
Luego de un breve retardo los destellos siguientes corresponderán a las Unidades del número de código
almacenado.
En este caso
B = un destello # = 1
D = Código Almacenado Completo # = 21
Luego de dar el código completo se produce un Tiempo de Retardo C (separador) = 3 segundos.
A lo largo de varios años de frecuentar el mundillo de los técnicos abocados a la reparación de automotores y
dedicarme a instruirlos en electricidad y electrónica he escuchado conceptos muy errados sobre este simple
componente.
Muchos se preguntan a que se refieren las especificaciones de la lámpara, grabadas en su casquillo e
impresas en el estuche que las contiene.
Una gran mayoría entiende que estas especificaciones se refieren a la potencia lumínica que la lámpara es
capaz de entregar, concepto totalmente equivocado.
En otros casos he visto que están más orientados y asimilan que las especificaciones se refieren a la potencia
eléctrica consumida por el componente, esto es correcto, pero al tratar de aplicar la Ley de Ohm para
verificar su teoría equivocan el procedimiento, miden la resistencia eléctrica del filamento con un óhmetro y
plantean el siguiente cálculo para establecer la intensidad de corriente que circulará por el filamento de la
lámpara al ser alimentado por 12 volts:
El resultado resulta incorrecto debido a que es incorrecto el dato tomado de la resistencia de filamento.
Para fijar más claramente los conceptos tomaremos casos reales de mediciones efectuadas en distintos
tipos de lámparas elegidas al azar.
• Como primer concepto aclararemos que las especificaciones provistas por el fabricante en el
estuche y el casquillo de la lámpara, se refieren pura y exclusivamente a la Tensión de Trabajo y a
la Potencia Eléctrica consumida por la misma en operación.
I = W/V
• Veamos ahora porque decíamos que el cálculo de la corriente circulante por el filamento de una
lámpara es incorrecto utilizando como dato la resistencia de este medida con un óhmetro.
El filamento de una lámpara incandescente tiene un Coeficiente de Temperatura Positivo (PTC), es decir a
medida que aumenta su temperatura aumenta su resistencia.
La resistencia en frio del filamento de una lámpara incandescente es 10 o más veces menor que la resistencia
que adopta a la temperatura de trabajo.
En realidad la alta intensidad de corriente de 0,857 amperes, es la corriente inicial que circula por el
filamento de la lámpara en el instante en que a este se le aplican los 12 volts de alimentación. A medida que
el filamento se va calentando, su resistencia va aumentando y por lo tanto la intensidad de corriente decrece
al mismo ritmo con que aumenta la resistencia.
Esto explica en parte porque en las lámparas se corta el filamento en el instante en que se encienden, por
supuesto estamos descartando el caso de corte del filamento por vibraciones.
Decimos que explica en parte este fenómeno debido a que en lámparas nuevas de marcas reconocidas es
muy difícil que se produzca un corte de filamento por la causa citada, pero en estas mismas lámparas o en
otras de inferior calidad, a medida que transcurre el tiempo de uso, el filamento va sufriendo el efecto de
sublimación. Este efecto produce pérdida de material del filamento sobre todo en los puntos de mayor
temperatura (puntos de conexión del alambre que constituye el filamento con los alambres que conectan a
este con el casquillo).
Al perder material por sublimación, el alambre del filamento se adelgaza, hasta que llega un momento que la
sección del alambre no soporta la intensidad de corriente inicial y se corta.
Otro problema que se produce al afinarse la sección del filamento por efecto de la sublimación radica en el
aumento de su resistencia.
Recuerde que la resistencia de un conductor está dada por:
Rconductor (expresada en ohms/metro) = ρ . l / s
siendo ρ = coeficiente de resistividad del material empleado en el conductor
l = largo del conductor expresado en metros
s = sección del conductor expresada en mm2
Al aumentar la resistencia del filamento la intensidad de corriente de trabajo que circula por el disminuirá, al
disminuir la intensidad de corriente el calentamiento del filamento será menor y por lo tanto la energía
lumínica radiada también disminuirá. En otras palabras la energía lumínica radiada por una lámpara nueva es
mayor que la radiada por una lámpara igual pero con muchas horas de uso.
El material más utilizado para la fabricación de filamentos es el Tungsteno, la temperatura de operación de
estos filamentos es de alrededor de 2700º C. Justamente este metal es el más utilizado por su alta temperatura
de fusión, Tfusión = 3395º C.
La sublimación o también llamada evaporación del filamento de una lámpara es debida a que es imposible
lograr el vacio total en la ampolleta de vidrio que lo contiene. Los residuos gaseosos que quedan dentro de
ampolla luego de realizar el vacio son generalmente Hidrógeno; Vapor de Agua; Oxígeno; Nitrógeno; etc.
Aclaramos que las diferencias de resistencia de filamento que se producen de frio a caliente en las lámparas
incandescentes no son privativas de las utilizadas en el automotor, también diferencias similares se producen
Las lámparas incandescentes transforman energía (potencia) eléctrica en distintos tipos de energía (potencia)
radiada, al ser llevado su filamento al punto de temperatura de incandescencia. No toda la potencia eléctrica
consumida se transforma en potencia radiante o flujo radiante, parte de esa potencia se pierde por
conducción y convección calórica y por absorción. La potencia radiante es energía electromagnética y solo
una pequeña parte de ella entra dentro de las longitudes de onda correspondiente al espectro visible del
espectro electromagnético. La zona del espectro electromagnético visible se denomina flujo luminoso.
El rendimiento lumínico de una lámpara es la relación entre la Potencia Eléctrica consumida por esta y la
Potencia Lumínica radiada:
Este parámetro de las lámparas no es brindado como dato normal por el fabricante. Puede aparecer en hojas
técnicas de cada lámpara o familia de lámparas.
El espectro visible
La pequeña gama de frecuencias a la que es sensible el ojo humano se conoce como Espectro Visible. El
espectro visible está centrado en una frecuencia del orden de:
5 x 1014 Hertz.
Cuando todas las frecuencias del espectro visible alcanzan el ojo humano simultáneamente, vemos “Luz
Blanca”.
La máxima sensibilidad del ojo humano se encuentra sobre la longitud de onda del color verde, alrededor de
los 550 nm.