Está en la página 1de 29

Desarrollo de los niños en edad preescolar

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

El desarrollo físico y social normal de los niños entre 3 y 6 años de edad incluye muchos hitos.

Información

Todos los niños se desarrollan de manera un poco diferente. Si usted está preocupado acerca del
desarrollo de su hijo, hable con su proveedor de atención médica.

DESARROLLO FÍSICO

El niño promedio de entre 3 a 6 años de edad:

Aumenta aproximadamente de 4 a 5 libras (alrededor de 1.8 a 2.25 kilogramos) por año

Crece cerca de 2 a 3 pulgadas (5 a 7.5 centímetros) por año

Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años

Tiene visión de 20/20 a los 4 años

Duerme de 11 a 13 horas al día, casi siempre sin una siesta durante el día

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:

Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear

Atrapar una pelota que rebota

Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años

Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie
durante hasta 5 segundos

Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)

Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 3 años deben incluir:

Dibujar un círculo

Dibujar una persona con 3 partes

Comenzar a utilizar tijeras de punta chata para niños


Vestirse solo (con supervisión)

Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 4 años deben incluir:

Dibujar un cuadrado

Usar tijeras y eventualmente cortar en línea recta

Ponerse la ropa correctamente

Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer

Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 5 años deben incluir:

Untar con un cuchillo

Dibujar un triángulo

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El niño de 3 años utiliza:

Pronombres y preposiciones apropiadamente

Oraciones de tres palabras

Palabras en plural

El niño de 4 años comienza a:

Entender las relaciones de tamaño

Seguir una orden de 3 pasos

Contar hasta 4

Nombrar 4 colores

Disfrutar rimas y juegos de palabras

El niño de 5 años:

Muestra comprensión inicial de los conceptos de tiempo

Cuenta hasta 10
Conoce el número del teléfono

Responde a preguntas de "por qué"

Se puede presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los niños pequeños entre
los 3 y los 4 años de edad. Esto se produce porque las ideas llegan a su mente más rápidamente de
lo que el niño es capaz de expresarlas, en especial si el niño está estresado o emocionado.

Cuando el niño esté hablando, préstele atención total y oportuna. No haga comentarios sobre el
tartamudeo. Considere la posibilidad de hacer que un patólogo del lenguaje evalúe al niño si:

Hay otros signos junto con el tartamudeo, como tics, muecas, timidez extrema.

El tartamudeo persiste por más de 6 meses.

COMPORTAMIENTO

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con
otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar con una cantidad mayor de
compañeros aumenta. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos
que tienen reglas, estas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante.

Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a un niño dominante que tiende a
mandar a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños.

Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, conductuales y
emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y
enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien
definidos.

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni
inhibido.

Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños quieren
complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la
etapa del "niño bueno" o de la "niña buena".
Las narraciones complejas pueden desarrollarse para convertirse en mentiras. Si esto no se aborda
durante los años de edad preescolar puede continuar hasta la edad adulta. El hecho de vociferar o
dar respuestas insolentes es con mucha frecuencia una forma de llamar la atención y provocar una
reacción de un adulto.

SEGURIDAD

La seguridad de los niños en edad preescolar es de suma importancia.

Los niños en edad preescolar son altamente inquietos y caen en situaciones peligrosas con
rapidez. La supervisión de los padres en esta etapa es esencial, al igual que durante los primeros
años.

La seguridad en los vehículos es primordial. El niño de esta edad debe viajar SIEMPRE con el
cinturón de seguridad puesto y en un asiento apropiado cada vez que se monte en un vehículo. En
esta etapa, los niños pueden viajar con los padres de otros niños. Es importante repasar las reglas
de seguridad en el vehículo con otras personas que puedan supervisar a su hijo.

Las caídas son la mayor causa de lesiones para los niños en edad preescolar. Al escalar nuevas y
emocionantes alturas, estos niños pueden caerse de los juegos en un parque, de bicicletas, rodar
por las escaleras, caerse de árboles, ventanas y techos. Cierre las puertas que dan acceso a áreas
peligrosas (como techos, ventanas de áticos y escaleras empinadas). Establezca reglas estrictas
para que el niño entienda que esas áreas están fuera de sus límites.

Las cocinas son una de las principales áreas donde el niño puede resultar quemado, ya sea
mientras trata de ayudar a cocinar o porque entra en contacto con electrodomésticos que aún
están calientes. Motive al niño a ayudar y a aprender destrezas culinarias con recetas frías.
Implemente otras actividades alternativas para que el niño disfrute en una habitación adyacente,
mientras usted está cocinando. Mantenga al niño lejos de la estufa, alimentos calientes y demás
aparatos.

Mantenga todos los productos de limpieza y los medicamentos encerrados bajo llave y fuera del
alcance de los niños en edad preescolar. Es recomendable saber el número de teléfono del Centro
de Toxicología. Se puede llamar al número nacional de toxicología al 1-800-222-1222 desde
cualquier parte de los Estados Unidos. Llame si tiene cualquier inquietud acerca de las
intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO es necesario que se trate de una emergencia. Se
puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

CONSEJOS DE EDUCACIÓN

El tiempo de televisión o frente a la pantalla se debe limitar a 2 horas al día de programación de


calidad.
El desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar. Es
importante que el niño tenga modelos a seguir apropiados de ambos sexos. Los progenitores
solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos con un
familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Nunca critique al otro progenitor. Cuando
un niño exhiba un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al
niño que es inapropiado. No lo avergüence. Esta curiosidad es natural.

Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es
importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente durante el día.

La disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer elecciones y
enfrentar nuevos retos, al tiempo que mantienen límites claros. La estructura es importante para
un niño de esta edad. Tener una rutina diaria (que incluya deberes o tareas acordes con su edad)
puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la
autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y supervisión para el cumplimiento de sus
tareas. Reconozca y agradezca cuando el niño se comporte bien o realice una tarea correctamente
o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos
comportamientos.

A partir de los 4 o 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o impertinentes.
Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes. Si el niño siente que
dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo
es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.

Cuando un niño está comenzando la escuela, los padres deben tener presente que puede haber
grandes diferencias entre los niños de 5 y 6 años en términos de período de atención, disposición
para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos (preocupados por
la lentitud de las capacidades del niño) como los padres muy ambiciosos (que ejercen presión para
que el niño avance más en sus destrezas) pueden perjudicar el progreso normal del niño en la
escuela.

Desarrollo de los niños en edad preescolar

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

El desarrollo físico y social normal de los niños entre 3 y 6 años de edad incluye muchos hitos.

Información

Todos los niños se desarrollan de manera un poco diferente. Si usted está preocupado acerca del
desarrollo de su hijo, hable con su proveedor de atención médica.

DESARROLLO FÍSICO

El niño promedio de entre 3 a 6 años de edad:


Aumenta aproximadamente de 4 a 5 libras (alrededor de 1.8 a 2.25 kilogramos) por año

Crece cerca de 2 a 3 pulgadas (5 a 7.5 centímetros) por año

Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años

Tiene visión de 20/20 a los 4 años

Duerme de 11 a 13 horas al día, casi siempre sin una siesta durante el día

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:

Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear

Atrapar una pelota que rebota

Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años

Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie
durante hasta 5 segundos

Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)

Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 3 años deben incluir:

Dibujar un círculo

Dibujar una persona con 3 partes

Comenzar a utilizar tijeras de punta chata para niños

Vestirse solo (con supervisión)

Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 4 años deben incluir:

Dibujar un cuadrado

Usar tijeras y eventualmente cortar en línea recta

Ponerse la ropa correctamente

Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer

Los hitos del desarrollo motor fino alrededor de los 5 años deben incluir:

Untar con un cuchillo


Dibujar un triángulo

DESARROLLO DEL LENGUAJE

El niño de 3 años utiliza:

Pronombres y preposiciones apropiadamente

Oraciones de tres palabras

Palabras en plural

El niño de 4 años comienza a:

Entender las relaciones de tamaño

Seguir una orden de 3 pasos

Contar hasta 4

Nombrar 4 colores

Disfrutar rimas y juegos de palabras

El niño de 5 años:

Muestra comprensión inicial de los conceptos de tiempo

Cuenta hasta 10

Conoce el número del teléfono

Responde a preguntas de "por qué"

Se puede presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los niños pequeños entre
los 3 y los 4 años de edad. Esto se produce porque las ideas llegan a su mente más rápidamente de
lo que el niño es capaz de expresarlas, en especial si el niño está estresado o emocionado.

Cuando el niño esté hablando, préstele atención total y oportuna. No haga comentarios sobre el
tartamudeo. Considere la posibilidad de hacer que un patólogo del lenguaje evalúe al niño si:

Hay otros signos junto con el tartamudeo, como tics, muecas, timidez extrema.

El tartamudeo persiste por más de 6 meses.


COMPORTAMIENTO

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con
otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar con una cantidad mayor de
compañeros aumenta. Aunque los niños de 4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos
que tienen reglas, estas probablemente cambien con frecuencia a voluntad del niño dominante.

Es común en un pequeño grupo de niños preescolares ver surgir a un niño dominante que tiende a
mandar a los demás sin mucha resistencia por parte de los otros niños.

Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus límites físicos, conductuales y
emocionales. Es importante tener un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y
enfrentar nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites bien
definidos.

El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse culpable ni
inhibido.

Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que los niños quieren
complacer a sus padres y a otras personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la
etapa del "niño bueno" o de la "niña buena".

Las narraciones complejas pueden desarrollarse para convertirse en mentiras. Si esto no se aborda
durante los años de edad preescolar puede continuar hasta la edad adulta. El hecho de vociferar o
dar respuestas insolentes es con mucha frecuencia una forma de llamar la atención y provocar una
reacción de un adulto.

SEGURIDAD

La seguridad de los niños en edad preescolar es de suma importancia.

Los niños en edad preescolar son altamente inquietos y caen en situaciones peligrosas con
rapidez. La supervisión de los padres en esta etapa es esencial, al igual que durante los primeros
años.
La seguridad en los vehículos es primordial. El niño de esta edad debe viajar SIEMPRE con el
cinturón de seguridad puesto y en un asiento apropiado cada vez que se monte en un vehículo. En
esta etapa, los niños pueden viajar con los padres de otros niños. Es importante repasar las reglas
de seguridad en el vehículo con otras personas que puedan supervisar a su hijo.

Las caídas son la mayor causa de lesiones para los niños en edad preescolar. Al escalar nuevas y
emocionantes alturas, estos niños pueden caerse de los juegos en un parque, de bicicletas, rodar
por las escaleras, caerse de árboles, ventanas y techos. Cierre las puertas que dan acceso a áreas
peligrosas (como techos, ventanas de áticos y escaleras empinadas). Establezca reglas estrictas
para que el niño entienda que esas áreas están fuera de sus límites.

Las cocinas son una de las principales áreas donde el niño puede resultar quemado, ya sea
mientras trata de ayudar a cocinar o porque entra en contacto con electrodomésticos que aún
están calientes. Motive al niño a ayudar y a aprender destrezas culinarias con recetas frías.
Implemente otras actividades alternativas para que el niño disfrute en una habitación adyacente,
mientras usted está cocinando. Mantenga al niño lejos de la estufa, alimentos calientes y demás
aparatos.

Mantenga todos los productos de limpieza y los medicamentos encerrados bajo llave y fuera del
alcance de los niños en edad preescolar. Es recomendable saber el número de teléfono del Centro
de Toxicología. Se puede llamar al número nacional de toxicología al 1-800-222-1222 desde
cualquier parte de los Estados Unidos. Llame si tiene cualquier inquietud acerca de las
intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO es necesario que se trate de una emergencia. Se
puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

CONSEJOS DE EDUCACIÓN

El tiempo de televisión o frente a la pantalla se debe limitar a 2 horas al día de programación de


calidad.

El desarrollo del rol sexual está basado en los años en que el niño comienza a caminar. Es
importante que el niño tenga modelos a seguir apropiados de ambos sexos. Los progenitores
solteros deben asegurarse de que el niño tenga la oportunidad de compartir momentos con un
familiar o amigo del sexo opuesto al padre (o la madre). Nunca critique al otro progenitor. Cuando
un niño exhiba un juego sexual o la exploración con sus compañeros, reoriente el juego y dígale al
niño que es inapropiado. No lo avergüence. Esta curiosidad es natural.

Dado que las habilidades de lenguaje se desarrollan rápidamente en el niño en edad preescolar, es
importante que los padres le lean y que hablen con él frecuentemente durante el día.

La disciplina debe darle al niño en edad preescolar la oportunidad para hacer elecciones y
enfrentar nuevos retos, al tiempo que mantienen límites claros. La estructura es importante para
un niño de esta edad. Tener una rutina diaria (que incluya deberes o tareas acordes con su edad)
puede ayudar a que el niño se sienta como una parte importante de la familia y mejora la
autoestima. El niño puede necesitar recordatorios y supervisión para el cumplimiento de sus
tareas. Reconozca y agradezca cuando el niño se comporte bien o realice una tarea correctamente
o sin recordatorios adicionales. Tómese el tiempo para resaltar y recompensar los buenos
comportamientos.

A partir de los 4 o 5 años de edad, muchos niños dan respuestas insolentes o impertinentes.
Aborde tales comportamientos sin reaccionar ante las palabras o actitudes. Si el niño siente que
dichas palabras le dan poder sobre el padre (o madre), el comportamiento continuará. A menudo
es difícil para los padres permanecer calmados mientras tratan de abordar este comportamiento.

Cuando un niño está comenzando la escuela, los padres deben tener presente que puede haber
grandes diferencias entre los niños de 5 y 6 años en términos de período de atención, disposición
para la lectura y habilidades de motricidad fina. Tanto los padres muy ansiosos (preocupados por
la lentitud de las capacidades del niño) como los padres muy ambiciosos (que ejercen presión para
que el niño avance más en sus destrezas) pueden perjudicar el progreso normal del niño en la
escuela.

¿Cuándo debo preocuparme?

¿Cuándo debo preocuparme?


Qué edad comprende la etapa preescolar?

Crecimiento y desarrollo: Niños de edad preescolar (3 a 5 años) A medida que su


niño crezca y pase a la edad preescolar, su mundo empezará a abrirse. Se volverá
más independiente y prestará más atención a los adultos y a otros niños que
pertenecen a su familia.

Qué significa nivel preescolar?


Definición de preescolar. Preescolar es un adjetivo que se emplea para
denominar a la etapa del proceso educativo que antecede a la escuela primaria.
Esto quiere decir que, antes de iniciarse en la educación primaria, los niños pasan
por un periodo calificado como preescolar.

El niño de los 2 a los 6 años

Publicado el 05/06/2018. Por Administrador , última actualización el 24/03/2019

COMPARTIR:

FacebookTwitterLinkedIn

DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO INTELECTUAL

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

DESARROLLO LINGÜÍSTICO

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO PSICOMOTOR

Aunque una parte importante del desarrollo del cerebro ya se ha dado en la etapa prenatal y en la
etapa anterior a los dos años, siguen produciéndose cambios que repercuten en la
psicomotricidad en otras funciones. Hasta los 4 o 5 años se mantiene la mielinización de las
neuronas motoras, algo importante para la transmisión de la información en el cerebro, los
avances en su maduración se verán reflejados en el mayor control motriz. La mielinización del
resto de las zonas implicadas en los procesos cognitivos, se mantendrá hasta la pubertad.

Como ya hemos comentado en la página dedicada al desarrollo antes de los dos años, la
maduración del sistema nervioso del niño no supone solamente ir pasando por una serie de etapa
prefijadas biológicamente sino que la participación del adulto posibilitando que se desarrollen sus
habilidades motrices corporales (balones, bicicletas, …), como manuales (rompecabezas, piezas
para construir y encajar, instrumentos musicales…) es de gran importancia. El niño se vuelve muy
inquieto y atento a todo los estímulos ambientales y los adultos debemos posibilitar esa
interacción participando con él en el descubrimiento del mundo.

Adquisición de destrezas motrices en el período 2-6 años

Correr en contraposición con el andar rápido del segundo año.


2-3 años Mantenerse durante un par de segundos sobre un solo pie
Tirar una pelota con la mano sin mover los pies del sitio
Utilizar la cuchara para comer
Garabatear

3-4 años Subir escaleras sin apoyo, poniendo un solo pie en cada escalón
Andar unos pasos a la pata coja
Saltar entre 40 y 60 cm de longitud
Montar en triciclo
Usar las tijeras para recortar papel
Cepillarse los dientes
Ponerse una camiseta
Abrochar y desabrochar botones
Dibujar líneas y hacer dibujos con contornos
Copiar un círculo

4-5 años Bajar escaleras con soltura y sin apoyo, poniendo un pie en cada escalón.
Correr a la pata coja
Saltar entre 60 y 80 cm de longitud
Mayor control para comenzar a correr, pararse y girar
Cortar una línea con tijeras
Doblar papel, colorear formas simples
Utilizar el tenedor para comer
Vestirse sin ayuda
Copiar un cuadrado

5-6 años Caminar sobre una barrar de equilibrio


Buen control de la carrera: arrancar, pararse y girar
Saltar unos 30 cm de altura y cerca de 1 m en longitud
Lanzar y coger pelotas como los niños mayores
Aprender a montar en bicicleta y patinar
Marchar al ritmo de sonidos
Usar cuchillo, martillo, destornillador.
Escribir algunos números y letras
Copiar un triángulo y posteriormente un rombo.

DESARROLLO INTELECTUAL
El período comprendido entre  los 2 años y los 7 años es llamado preoperacional o
de la inteligencia verbal o intuitiva. Se caracteriza por que el niño se encuentra
inmerso en un mundo lleno de  objetos físicos con los que interactúa,
de personas con las que también se relaciona y un mundo interior de
representaciones. 

La formación de símbolos mentales es una característica importante de este


período. Esta función simbólica supone no tomar al objeto por lo que es sino por lo
que representa. El dibujo (dibujar una animal que no están viendo), la imitación
(imitar con una silla que conduce un coche), el juego (hacer que come con un
plato vacío) y el lenguaje son modos de expresión simbólica.

Tener un conocimiento sobre el desarrollo de los niños desde que nacen es importante, pues
permite que los progenitores sepan si este se lleva a cabo en sus hijos del modo adecuado o, de lo
contrario, hay que tomar medidas para solucionarlo. En este artículo veremos de un modo breve
las principales etapas del desarrollo del niño, principalmente a nivel físico.

Hasta los 3 años

El primer mes de vida es un momento de gran importancia, ya que marca toda esta etapa. En esas
cuatro semanas se produce una transición entre la dependencia absoluta de su madre dentro del
vientre, hacia su vida de un modo independiente, lo cual condiciona hasta cierto grado el
desarrollo físico. Por ejemplo, los huesos del cráneo aún no están soldados, y no lo estarán hasta
pasado más de un año. Incluso la nariz se muestra aplastada los primeros días debido a que el
cartílago se puede moldear.

El desarrollo físico del niño de 0 a 3 años es más rápido que durante el resto de su vida. Tanto su
tamaño como la forma de su cuerpo va cambiando a una velocidad asombrosa. El cuerpo se
empieza a proporcionar con respecto a la cabeza, que durante esta etapa es bastante más grande
en proporción a la de un adulto, y el aspecto se va haciendo más delgado.

En cuanto al desarrollo psicomotor del niño, las habilidades se van adquiriendo poco a poco. Al
comienzo los movimientos no tienen sentido y hasta puede que se golpee sin querer. Poco a poco
la percepción espacial se va coordinando, primero con el control de los brazos y las manos, y
después empezando a andar erguido.

Etapas del desarrollo en los niños


De 3 a 6 años

El desarrollo motor del niño ya se puede considerar maduro en esta etapa, aunque hay algunos
aspectos que se van perfeccionando, como andar en línea recta, seguir un camino marcado o
aprender a correr con estabilidad.

El crecimiento sigue siendo elevado, aunque se frena un poco con respecto a la etapa anterior. En
cambio, el desarrollo muscular y la coordinación se van haciendo patentes, lo cual les permite
mejorar su sistema inmunitario.

En esta etapa se fijan las pautas alimenticias. Por ello es importante ayudarles a obtener los
nutrientes necesarios que marcarán toda su vida.

Al final de esta etapa el niño es capaz de reflejar en dibujos escenas de la vida real con detalle,
pasando de simples formas geométricas a elementos más representativos y reconocibles.

Hasta los 12 años

A partir de los 6 años el niño está completamente formado físicamente en un sentido básico,
aunque aún faltan muchos cambios hasta la edad adulta. El desarrollo físico del niño de 6 a 12
años hace que experimente una serie de alteraciones que pueden llevar a los clásicos complejos,
por lo que es normal verlos tratar de ocultar algún rasgo que les parece anormal y
desproporcionado, como las orejas. Cuando se termina esta etapa se entra en la adolescencia,
paso previo a convertirse en un adulto física y mentalmente completo si todo se desarrolla con
normalidad.

Más artículos relacionados

El proceso de aprendizaje: ¿cómo aprenden los niños?


El proceso de aprendizaje: ¿cómo aprenden los niños?

Zonas de aprendizaje que cada aula debe tener

Zonas de aprendizaje que cada aula debe tener

Síntomas del estrés en niños y cómo prevenirlo

Síntomas del estrés en niños y cómo prevenirlo

Enseñar a los niños a coger bien el lápiz

Enseñar a los niños a coger bien el lápiz

Dinámicas para que los niños sean ordenados

Dinámicas para que los niños sean ordenados

La memoria en la infancia
temprana
La memoria en la infancia

Probablemente todos estaremos de acuerdo en que los bebés son súper inteligentes y que ya
aprenden en el útero de su madre. Más de una mamá seguro que nos podría contar más de una
anécdota al respecto, estoy seguro. ¿Pero, realmente existe la memoria declarativa? Y, si existe,
¿por qué la mayoría de nosotros no recordamos nada de nuestra infancia antes de los tres años?

Además, les informo que si tienen algún recuerdo desde antes de los 2-3 años probablemente es
un falso recuerdo. A este fenómeno se le llama amnesia infantil. Y ahora podríamos preguntarnos,
¿Si existe la amnesia infantil quiere decir que ni el feto, ni el neonato, ni el niño hasta los 3 años
tienen memoria? Obviamente, no. En general, se asume que la memoria se da de diferentes
maneras y que cada una de estas presentaciones implica regiones y circuitos cerebrales distintos.
El aprendizaje implica muchos mecanismos de memoria y algunos de ellos no se relacionan con el
hipocampo (la estructura fundamental para la consolidación de nuevos recuerdos).

Hablaré de tres mecanismos de aprendizaje fundamentales: el condicionamiento clásico, el


condicionamiento operante y la memoria explícita o declarativa. Introduciré brevemente cada uno
de estos conceptos y mostraré lo que postulan las principales investigaciones en humanos sobre el
neurodesarrollo de estas funciones, esenciales para el aprendizaje normal del niño/a.
El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo. Fue descrito en el s. XIX por Ivan
Pavlov –el extensamente hablado experimento de la campanita y los perros que salivan–.
Básicamente, en el condicionamiento clásico un “estímulo neutro” (sin ningún valor adaptativo
para el organismo) se asocia con un “estímulo incondicionado”. Es decir, un estímulo que de
manera innata produce una respuesta (de manera parecida, aunque no igual, a un reflejo). Así
pues el “estímulo neutro” pasa a ser un “estímulo condicionado” ya que dará lugar a la misma
respuesta que el “estímulo incondicionado”.

Entonces, ¿los bebés asocian? Se realizó un pequeño experimento en el que se les realizaba un
pequeño soplido de aire, o “buf”, en el ojo (estímulo incondicionado), lo que conllevaba una
respuesta de parpadeo debido al aire –a modo de reflejo– . En posteriores ensayos se realizaba el
“buf” a la vez que la administración de un tono auditivo concreto (“estímulo neutro”). Tras algunos
ensayos la simple producción del tono daba lugar a la respuesta de parpadeo –había pasado a ser
un “estímulo condicionado”–. Por tanto, el tono y el “buf” se habían asociado.

¿Y el feto, es capaz de asociar? Se ha visto que los bebés pueden responder a estímulos que les
han sido presentados antes de su nacimiento. Para ello se ha medido la tasa cardíaca de una
melodía presentada durante el embarazo a través del abdomen de la madre. Una vez el bebé ya
había nacido se comparaba la respuesta cardíaca al presentar melodías nuevas (melodías control)
de la melodía previamente aprendida. Se observó que la tasa cardíaca cambiaba selectivamente
ante la melodía presentada durante el embarazo. Por lo tanto, el feto es capaz de asociar
estímulos.

Desde un punto de vista neuroanatómico no es sorprendente que los bebés y el feto generen
asociaciones. En estos tipos de aprendizaje asociativo, en los que no intervienen el miedo u otras
respuestas emocionales, una de las principales estructuras cerebrales a su cargo es el cerebelo.

La neurogénesis –el nacimiento de nuevas neuronas– de la corteza del cerebelo se completa hacia
las 18-20 semanas de gestación. Además, en el nacimiento las células de Purkinje –principales
células en el cerebelo– muestran una morfología similar a las del adulto. Durante los primeros
meses después del parto existen cambios a nivel bioquímico y de la conectividad neuronal que
conllevan que el cerebelo ya esté plenamente operativo.

Aun así, existirán pequeñas variaciones. En los primeros meses los estímulos más condicionables
son los gustativos y olfativos, mientras que en etapas posteriores se incrementa la
condicionabilidad a otros estímulos. Cuando en el condicionamiento clásico intervienen aspectos
emocionales el aprendizaje asociativo involucra otras estructuras, cuyo neurodesarrollo es más
complejo, ya que cabe tener en cuenta más factores. Por lo tanto, no hablaré hoy de ello porque
desviaría el tema principal del texto.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante o instrumental es otro tipo de aprendizaje asociativo. Su


descubridor fue Edward Thorndike, que investigó la memoria de roedores mediante laberintos.
Básicamente es un tipo de aprendizaje que consiste en que si las conductas van seguidas de
consecuencias agradables se repetirán más, y las desagradables tenderán a desaparecer.

Este tipo de memoria resulta complicada de estudiar en el feto humano, así que la mayoría de
estudios actuales se han realizado en bebés menores de un año. Un método experimental que se
ha empleado es la presentación de un juguete a un bebé, como por ejemplo un tren que se
moverá si el niño tira de una palanca. Obviamente los bebés asocian el tirar de la palanca con el
movimiento del tren, pero en este caso encontraremos diferencias significativas en función de la
edad. En el caso de los niños de 2 meses, si una vez han asociado el movimiento de la palanca con
el del tren les retiramos el estímulo, entonces el aprendizaje instrumental durará
aproximadamente 1-2 días. Esto básicamente significa que, si al cabo de unos cuatro días les
presentamos el estímulo, el aprendizaje se habrá olvidado. Sin embargo, el desarrollo del cerebro
en edades tempranas avanza a un ritmo frenético y, en cambio, los sujetos de 18 meses de edad
pueden sostener el aprendizaje instrumental hasta 13 semanas después. Así pues, lo podemos
resumir diciendo que el gradiente mnésico del condicionamiento operante mejora con la edad.

¿Qué estructuras implica el condicionamiento operante? Los principales sustratos neurales son los
que forman el neoestríado –Caudado, Putament y Núcleo Accumbens–. Para los que desconozcan
esta estructura, básicamente son núcleos de substancia gris subcortical –esto es, por debajo del
córtex y superiores al tronco encefálico–. Estos núcleos regulan los circuitos motores piramidales,
responsables del movimiento voluntario. También intervienen en funciones afectivas, cognitivas y
hay una relación importante con el sistema límbico. En el momento que nacemos el estriado ya
está plenamente formado y su patrón bioquímico madura a los 12 meses.

Por tanto, se podría inferir la posibilidad de que existiera un condicionamiento instrumental


primitivo en el feto; aunque las circunstancias y contexto hacen difícil en pensar diseños
experimentales eficaces para evaluar esta función.

Memoria declarativa

Y ahora viene el tema fundamental. ¿Tienen los neonatos memoria declarativa? Primero
deberíamos definir el concepto de memoria declarativa y diferenciarla de su hermana: la memoria
implícita o procedimental.
La memoria declarativa es aquella que popularmente se conoce como memoria, es decir, la
fijación en nuestros recuerdos de hechos e información que se adquieren con el aprendizaje y la
experiencia, y a la que accedemos de manera consciente. En cambio, la memoria implícita es
aquella que fija patrones y procedimientos motores que se pone de manifiesto por su ejecución y
no tanto por su recuerdo consciente –y si no me creéis probad de explicar todos los músculos que
usáis para ir en bici y los movimientos específicos que realizáis–.

Encontraremos dos problemas fundamentales en el estudio de la memoria declarativa en los


neonatos: en primer lugar, el bebé no habla y, por lo tanto, no podremos emplear pruebas
verbales para su evaluación. En segundo lugar, y como consecuencia del punto anterior, será difícil
discriminar las tareas en las que el bebé hace uso de su memoria implícita o explícita.

Las conclusiones sobre la ontogenia de la memoria de las que hablaré en breves momentos, serán
desde el paradigma de “la preferencia a la novedad”. Este método experimental es sencillo y está
constituido por dos fases experimentales: en primer lugar, una “fase de familiarización” en la que
al niño se le muestran durante un período fijado de tiempo una serie de estímulos –generalmente
imágenes de diferentes tipos– y una segunda “fase de test” en la que se le presentan dos
estímulos: uno nuevo y uno que habían visto previamente en la fase de familiarización.

Generalmente se observa la preferencia visual a la novedad por parte del bebé, por medio de
diferentes instrumentos de medida. Por tanto, la idea es que si el neonato mira más tiempo al
estímulo nuevo querrá decir que reconoce el otro. ¿Seria, por tanto, el reconocimiento de
imágenes nuevas un paradigma adecuado para el constructo de la memoria declarativa? Se ha
visto que los pacientes con daño en el lóbulo temporal medial (LTM) no muestran preferencia a la
novedad si el periodo entre la fase de familiarización y el test es superior a 2 minutos. En los
estudios de lesiones en primates también se ha visto que el LTM y, especialmente, el hipocampo
son estructuras necesarias para el reconocimiento y, por tanto, para la preferencia a la novedad.
Aun así otros autores han reportado que las medidas conductuales de la preferencia a la novedad
son más sensibles a los daños del hipocampo que otras tareas de reconocimiento. Estos resultados
pondrían en entredicho la validez de constructo del paradigma de preferencia a la novedad. No
obstante, en general se considera como un tipo de memoria pre-explícita y un buen paradigma de
estudio, aunque no el único.

Características de la memoria declarativa

Así pues, hablaré de tres características básicas de la memoria declarativa desde este modelo
experimental:
Codificación

Por codificación –que no consolidación– nos referimos a la capacidad del bebé de integrar la
información y fijarla. En líneas generales, los estudios demuestran que los niños de 6 meses ya
muestran preferencia por la novedad y, por lo tanto, concluimos que reconocen. Aún así,
encontramos diferencias significativas en los tiempos de codificación respecto a niños de 12
meses, por ejemplo, necesitando estos últimos tiempos de exposición menores en la fase de
familiarización para codificar y fijar los estímulos. Siendo específicos, un niño de 6 meses necesita
tres veces más de tiempo para mostrar una capacidad de reconocimiento similar a la de un niño
de 12 meses. No obstante, las diferencias en relación a la edad se atenúan a partir de los 12 meses
de edad y se ha visto que niños de 1 a 4 años muestran conductas equivalente con periodos de
familiarización similares. En general, estos resultados apuntan a que mientras que los inicios de la
memoria declarativa aparecen en el primer año de vida, encontraremos un efecto de la edad en la
capacidad de codificación que se dará especialmente en el primer año de vida. Estos cambios los
podemos relacionar con diferentes procesos del neurodesarrollo de los que hablaré
posteriormente.

Retención

Por retención nos referimos al tiempo o “delay” en el que el neonato puede mantener una
información, para después poder reconocerla. Aplicándolo a nuestro paradigma sería el tiempo
que dejamos pasar entre la fase de familiarización y la fase de test. Siendo equivalentes los
tiempos de codificación, los bebés de más meses pueden mostrar mayores porcentajes de
retención. En un experimento en el que se comparaba el rendimiento de esta función en niños de
6 y 9 meses se observó que solo los niños de 9 meses podían mantener la información si se
aplicaba una “delay” entre las dos fases del experimento. En cambio. Los niños de 6 meses solo
mostraron preferencia a la novedad si la fase test se realizaba inmediatamente después de la fase
de familiarización. A grandes rasgos, se ha visto que los efectos de la edad en la retención se dan
hasta la infancia temprana.

Recuperación o evocación

Por evocación nos referimos a la capacidad de rescatar un recuerdo de la memoria a largo plazo y
hacerlo operativo para un fin. Es la principal capacidad que usamos cuando traemos nuestras
vivencias o recuerdos al presente. También es la capacidad más difícil de evaluar en bebés por la
falta de lenguaje. En un estudio que usaba el paradigma del que hemos hablado, los autores
resolvieron el problema del lenguaje de una forma bastante original. Hicieron diferentes grupos de
neonatos: 6, 12, 18 y 24 meses. En la fase de familiarización les presentaron objetos en un fondo
con un color específico. Cuando a los 4 grupos se les aplicaba la fase de test inmmediantamente
después, todos mostraban preferencias a la novedad similares siempre y cuando el color del fondo
en las fase test fuera el mismo que en la fase de familiarización. Cuando no era así, y en el test se
aplicaba un fondo de otro color, solo los bebés de 18 y 24 meses mostraron preferencia a la
novedad. Esto demuestra que la memoria de los bebés es extremadamente específica. Los
pequeños cambios en el estímulo central o en el contexto pueden conllevar que la capacidad de
recuperación se vea afectada.

El neurodesarrollo del hipocampo

Para entender el neurodesarrollo del hipocampo y relacionarlo con los eventos conductuales de
los que hemos hablado, debemos comprender una serie de procesos en relación a la maduración
neuronal que son comunes en todas las áreas del cerebro.

En primer lugar, tenemos el sesgo de pensar que la “neurogénesis”, o el nacimiento de nuevas


neuronas, es todo en lo que se resume el desarrollo cerebral. Eso es un error garrafal. La
maduración también implica la “migración celular”, por la cual las neuronas alcanzan su posición
final adecuada. Cuando ya han alcanzado su posición, las neuronas envían sus axones a las
regiones dianas que inervarán y, posteriormente, estos axones serán mielinizados. Cuando la
célula ya este operativa empezarán los procesos de “arborización dendrítica” del cuerpo celular y
del axón

La inteligencia preoperatoria
El Estadio Preoperatorio es el segundo de los cuatro Estadios que definió Piaget en
el desarrollo del ser humano, y el que en este momento nos vamos a centras
debido a las edades que los niños y niñas presentan en este momento evolutivo.

El periodo preoperacional se extiende de los 2 a los 7 años de edad y es conocido


también Estadio de la inteligencia verbal o intuitiva.  Al inicio de este periodo, el
niño se desarrolla en una realidad existencial que incluye varios campos.

Por un lado, el mundo físico de los objetos y de las relaciones con éstos que ha
dominado en el estadio sensoriomotor que nos ocupamos unas páginas más atrás.

También incluye un medio social, más subjetivo que el anterior y constituido por
las personas, dotadas de intenciones, sentimientos y deseos con las que también
los niños/as se relacionan y por último, un mundo interior es decir, un mundo
simbólico de representaciones y pensamientos que será el acontecimiento más
importante que marcará su desarrollo en los siguientes años.

La representación simbólica de personas, objetos y acciones va a permitir al niño/a


evocar estos recuerdos incluso cuando no están presentes o cuando aún no ha
pasado, es decir representar situaciones hipotéticas, siempre y cuando los niños/as
hayan tenido una experiencia previa relacionada.
La mayor diferencia que encontramos en relación al Estadio Sensoriomotor es que
el niño/a abandona la acción práctica aislada del “aquí y ahora” por un mundo de
símbolos, signos e imágenes que representa la realidad que no está presente.

Sin embargo, este cambio no lo van a experimentar de un día para otro sino que es
un cambio lento y progresivo como consecuencia de la maduración cognitiva y de
las experiencias de los niños y niñas.

Las características del pensamiento preoperacional Piaget las describió en negativo,


resaltando las limitaciones del niño/a en estas edades. Dichas limitaciones son:

 Apariencia perceptiva/rasgos no observables: el niño no realiza inferencias a


partir de propiedades no observables directamente.
 Centración/descentración: se focaliza en un solo aspecto de la situación.
 Estados/transformaciones: no relaciona los estados iniciales y finales de un
proceso.
 Irreversibilidad/reversibilidad: no puede rehacer mentalmente el proceso
seguido hasta volver al estado inicial.
 Razonamiento transductivo/pensamiento lógico: establece conexiones
asociativas entre las cosas.

INTELIGENCIA

ES UNA FUNCIÓN BÁSICA QUE AYUDA AL ORGANISMO A ADAPTARSE A SU AMBIENTE.

UNA FORMA DE EQUILIBRIO QUE TIENE TODAS LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVISTAS. (Piaget).

El niño mejora su habilidad para organizar este estadio preoperacional se extiende desde los dos
años a los siete años, aparece el pensamiento racional, aparece fuertemente el egocentrismo y se
construyen las ciencias mágicas, es un periodo de espera para concretar el pensamiento
operacional pero todavía no empieza de forma operacional

Las operaciones son un conjunto de acciones que permiten que el niño realice antes mentalmente
lo que hace físicamente. Las operaciones están muy organizadas y se ajustan a ciertas reglas y
principios lógicos.

Una diferencia fundamental entre el esquema sensorio-motor y una operación concreta es que la
operación concreta implica una acción interna, mientras que el esquema sensorio-motor siempre
consiste en una acción manifiesta, como alcanzar o agarrar.
Piaget dividio el periodo preoperacional en dos subetapas:

EL periodo preconceptual (2 a 4 años de edad)

El periodo intuitivo ( de 4 a 7 años de edad)

PERIODO PRECONCEPTUAL

El pensamiento en el estado preoperacional es erróneo y no esta bien organizado, el pensamiento


preoperacional:

función simbólica :

En este subestadio, el niño adquiera la habilidad de representar mentalmente un objeto que no


este presente.

La habilidad para realizar este pensamiento simbólico se llama función simbólica y ocupa en gran
parte el mundo mental del niño, predomina la habilidad para pensar de forma simbólica y
representar el mundo mentalmente.

El egocentrismo es una característica destacada del pensamiento preoperacional. Es una dificultad


para distinguir entre una perspectiva propia y la de otros.
Ver ejemplo de egocentrismo:

http://www.youtube.com/watch?v=L0BZlXej_qA

El animismo es otra limitación dentro del pensamiento preoperacional. Es la creencia de que los
objetos inanimados tienen la cualidad de estar vivos y de que son capaces de actuar.

PERIODO INTUITIVO

los niños comienzan a usar un tipo de razonamiento primitivo y quieren saber las respuestas a
toda clase de preguntas. Por una parte, el niño parece muy seguro de sus conocimientos y de su
comprensión, aunque no sea consciente de cómo sabe lo que sabe.

La centración (según Piaget) es la atención misma que se le presta a un objeto o estimulo, los
niños de esta edad pueden enfocar su atención a una cosa pero de esa forma pierden la
posibilidad de ver otras situaciones restantes
La conservación es la idea que tienen los niños de esta etapa de que ciertas características de un
objeto, se conservan aun cuando este cambia de apariencia.

Piaget menciona que el niño preoperacional falla al mostrar la conservación, no solo de líquidos,
cantidad, sustancias, longitud, volumen y área.

Ver ejemplo de conservacion:

http://www.youtube.com/watch?v=YtLEWVu815o&feature=related

Gelman cree que la conservación aparece antes de lo que Piaget pensaba y la atención es un
factor importante en la explicación de este concepto, el promedio comienza a los tres años pero a
los cinco años, no se cansan de preguntar a los adultos ¿Por qué?

La teoría del desarrollo de Vygotsky

- La zona de desarrollo próximo se refiere al rango de las tareas que a los niños les resultan difíciles
para realizarlas solos, pero que pueden aprender con la ayuda de los adultos. Menciona que la
influencia social es vital para el desarrollo cognitivo de los niños.

- Andamiaje significa el cambio del nivel de apoyo. Durante una sesión instruccional, una persona
mas capacitada ajusta para la ayuda pedagógica para encajar en el nivel de desarrollo del niño,
cuando la tarea es nueva, la persona mas capacitada da instrucciones directas.
- Lenguaje y pensamiento los niños usan el lenguaje para comunicarse, planear, guiar y observar su
comportamiento como autorregulador. El uso del lenguaje para la autorregulación se llama habla
interna o habla priva. Para Piaget la comunicación privada es egocéntrica, para Vygotsky es una
herramienta importante durante la niñez temprana.

Vygotsky pensaba que pensamiento y el lenguaje se desarrollaban de manera independiente, para


después fusionarse.

Estrategias de enseñanza basadas en la teoría de Vygotsky:

1. Utilizar la zona de desarrollo próximo del niño en la enseñanza.

2. Utilizar el andamiaje

3. Utilizar a compañeros con mas experiencia

4. Observar y motivar a los niños a que utilicen su comunicación privada.

5. Evaluar la zona de desarrollo próximo de los alumnos no su coeficiente intelectual

Conoce un poco mas de Vigotsky:

http://www.youtube.com/watch?v=L0BZlXej_qA

Comparación de las teorías de Piaget y Vygotsky:

La teoría de Vygotsky hace más hincapié en el contexto sociocultural, ambas teorías son
constructivistas, pero la de Vygotsky es constructivista social y la de Piaget es constructivista
cognitiva. Vygotsky no incluye estadios, Vygotsky piensa que el lenguaje tiene un papel más
importante en el desarrollo. La educación desempeña un papel central en la teoría de Vygotsky, lo
que en la de Piaget no, ambas teorías ven al profesor como una guía y asistente, en lugar de cómo
un director.
Procesamiento de la información:

El control de la atención del niño mejora durante los años de la niñez temprana pero aun tiene
muchos déficits.

La memoria es un aspecto importante en el procesamiento de la información de la niñez


temprana. Supone la retención de información a lo largo del tiempo.

En la memoria a corto plazo los individuos retienen la información de 15 a 30 segundos, si esta


información es relevante para el sujeto o se repasa, pasa a memoria a largo palazo.

Atención:

Los niños deambulan, cambian la atención de una actividad a otra y parecen concentrarse poco
ante una situación o evento. En cambio los niños de educación preescolar pueden atender
selectivamente.

En la habituación, el niño se desinteresa por un estimulo y ya no atiende a el, la habituación


implica una disminución de la atención. La deshabituación es el interés renovado a un estimulo.

La teoría de la mente: se refiere a las ideas que tenemos los individuos de cómo funcionan los
procesos mentales. El desarrollo del niño sobre el conocimiento de la mente incluye la conciencia
sobre: que la mente existe, que la mente tiene conexiones con el mundo físico, que la mente
puede representar objetos y eventos de forma precisa o imprecisa.

Ser consientes de que la mente existe: la primera adquisición evolutiva del niño es el conocimiento
de algo como la mente existe. A los dos o tres años, los niños se refieren alas necesidades, las
emociones y los estados mentales. Los términos cognitivos aparecen después de términos
conceptuales.

Comprender las conexiones entre el mundo cognitivo y el mundo físico a los dos o tres años los
niños desarrollan el conocimiento de que las personas pueden estar conectadas cognitivamente a
objetos y eventos del mundo exterior, ellos comprenden que la gente puede verlos y oírlos.

Detectar las precisiones e imprecisiones de la mente: los niños de tres años tienen dificultad para
comprender las creencias falsas.

Lenguaje:

A medida que el niño va creciendo, avanza su comprensión de las reglas del lenguaje. Estas reglas
incluyen la morfología, sintaxis, semántica y la pragmática. Los niños comienzan a utilizar las frases
populares y las frases posesivas.
PUBLICADO POR MAGALY EN 18:58 NO HAY COMENTARIOS:

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

ARCHIVO DEL BLOG

▼ 2008 (1)

▼ mayo (1)

INTELIGENCIA PREOPERATORIA

DATOS PERSONALES

Mi foto

MAGALY

VER TODO MI PERFIL

Desarrollo del lenguaje

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el
cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,1 aprenden a
comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su
nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente
limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período
Preoperatorio' o 'período crítico' [Ver el caso de Victor de Aveyron], o sea durante los primeros 4 o
5 años de vida del niño.

En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco años,
especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos.
Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los
elementos básicos y sus significados y hasta antes de la adolescencia se consolida el uso, la
inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos,
etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se
prolonga mucho más allá de los primeros años.

Desarrollo del lenguaje

Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el
cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,1 aprenden a
comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su
nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente
limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período
Preoperatorio' o 'período crítico' [Ver el caso de Victor de Aveyron], o sea durante los primeros 4 o
5 años de vida del niño.

En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco años,
especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos.
Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los
elementos básicos y sus significados y hasta antes de la adolescencia se consolida el uso, la
inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos,
etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se
prolonga mucho más allá de los primeros años.

También podría gustarte