Está en la página 1de 14

SINTOMATOLOGÍA DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN

CULTIVOS

(Magnesio)

POR:

LARRY ALBERTO DUARTE CARREÑO

COD:2206006

INSTRUCTOR:

JAIRO RUEDA RODRIGUEZ

ING AGRONOMO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

BUCARAMANGA

ABRIL 2020
Contenido
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2. DESCRIPCION..............................................................................................................................4
2.1. Fuentes de magnesio.............................................................................................................5
2.1.1. Fuentes de magnesio solubles:...........................................................................................6
2.1.2. Fuente de magnesio semi-solubles....................................................................................6
3. ABSORCIÓN................................................................................................................................7
3.1. Disponibilidad.........................................................................................................................7
4. FUNCIÓN DEL MAGNESIO..........................................................................................................8
5. DEFICIENCIAS DE MAGNESIO.....................................................................................................9
5.1. Síntomas de deficiencia..........................................................................................................9
6. Toxicidad..................................................................................................................................11
7. RESUMEN.................................................................................................................................11
7.1. EJEMPLOS.............................................................................................................................12
8. REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………14

2
1. INTRODUCCION

Las plantas crean su estructura usando agua, dióxido de carbono el cual es


obtenido del aire, energía solar y los nutrientes que son extraídos del suelo y del
agua a través de las raíces o las hojas. Estos nutrientes, son aquellos elementos
químicos que en mayor o menor proporción son necesarios para el desarrollo de
las plantas, ya que los nutrientes minerales tienen funciones específicas y
esenciales en el metabolismo de la planta. Dieciséis elementos son considerados
nutrientes esenciales para las plantas. Estos son carbono (C), oxígeno (O),
hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg),
azufre (S), hierro (Fe) manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno
(Mo) y cloro (Cl). A simple vista no se pueden ver. Los nutrientes son gases
incoloros o se asemejan a polvo disuelto en agua, o están adheridos a cada
fragmento o terrón del suelo. Todos los nutrientes que son absorbidos por las
plantas son en forma de iones.
Los nutrientes esenciales de las plantas se pueden clasificar como
macronutrientes, nutrientes secundarios y micronutrientes. Esta clasificación se
basa en el requerimiento relativo de la planta. Esto no implica que los
micronutrientes sean menos importantes para la planta. Una deficiencia de un
micronutriente puede limitar el crecimiento del cultivo en la misma medida que una
deficiencia de macronutrientes.[ CITATION Sel20 \l 9226 ]
El magnesio (Mg), junto con el calcio y el azufre, es uno de los tres nutrientes
secundarios que requieren las plantas para un desarrollo normal, saludable. Se
consideran secundarios debido a su cantidad y no a su importancia. La falta de un
nutriente secundario es tan perjudicial para el desarrollo de las plantas como la de
cualquiera de los tres de carácter primario (nitrógeno, fósforo y potasio) o la
deficiencia de micronutrientes (hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno).
Además, en algunas plantas, la concentración de magnesio en el tejido es
comparable a la de fósforo, un nutriente primario.
El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia
gama de funciones en los vegetales. Uno de los papeles bien conocidos del
magnesio se encuentra en el proceso de la fotosíntesis, ya que es un componente
básico de la clorofila, la molécula que da a las plantas su color verde. La
deficiencia de magnesio puede ser un factor importante que limita la producción un
de cultivo.

3
2. DESCRIPCION

MAGNESIO

SÍMBOLO: Mg
NÚMERO ATÓMICO: 12
MASA ATÓMICA  24,305 u.

Su nombre proviene del latín magnesium, y éste vocablo a su vez nace del griego,
tal y como el de la magnetita y el manganeso, pues estos metales se encontraban
en abundancia en la Prefectura de Magnesia, una de las cuatro regiones en que
se dividía la Antigua Tesalia, en la Grecia helénica.
El magnesio es un elemento químico metálico el séptimo en abundancia en
el planeta Tierra Es el noveno elemento en la corteza terrestre y el tercero más
abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las
células vivas. El metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a
partir de las sales de magnesio, este metal alcalino-térreo es utilizado como un
elemento de aleación.
El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión
fácilmente cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en
forma de masa sólida es menos inflamable. Una vez encendido es difícil de
apagar, ya que reacciona tanto con nitrógeno presente en el aire (formando nitruro
de magnesio) como con dióxido de carbono (formando óxido de magnesio y
carbono). Al arder en aire, el magnesio produce una llama blanca muy intensa
incandescente, la cual fue muy utilizada en los comienzos de la fotografía. En ese
tiempo se usaba el polvo de magnesio como la fuente de iluminación (polvo
de flash). Más tarde, se usarían tiras de magnesio en bulbos de flash eléctricos.
[ CITATION Uri20 \l 9226 ]

4
2.1. Fuentes de magnesio

El magnesio no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino


que forma parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es
insoluble. El Magnesio se localiza dentro de los minerales arcillosos del suelo o
esta asociados con el intercambio de cationes en la superficie de las arcillas.
Arcillas como la clorita, vermiculita montmorillonita han pasado por una etapa
intermedia de meteorización y todavía contienen cierta cantidad de Mg como parte
de la estructura interna del cristal. En cuanto al agua, puede ser fuente de una
considerable cantidad de magnesio [ CITATION Alb04 \l 9226 ]

En el suelo, el magnesio está presente en tres fracciones:


Magnesio en la solución del suelo – El magnesio en la solución del suelo está en
equilibrio con el magnesio intercambiable y está fácilmente disponible para las
plantas.
Magnesio intercambiable – Esta es la fracción más importante para determinar el
magnesio disponible. Esta fracción consiste en el magnesio sorbido a las
partículas de arcilla y materia orgánica. Está en equilibrio con magnesio en la
solución del suelo.
Magnesio no intercambiable – Es cuando el magnesio es un componente de los
minerales primarios en el suelo. El proceso de descomposición de los minerales
en el suelo es muy lento, por lo tanto, esta fracción de magnesio no está
disponible para las plantas.

Existen excelentes fuentes de magnesio que pueden satisfacer las demandas de


las plantas la aplicación superficial de las fuentes solubles de magnesio es
generalmente una buena práctica, existen fertilizantes portadores de magnesio
comunes se dividen en dos clases: fuentes solubles y fuentes semis solubles. El
tamaño de las partículas de las fuentes de magnesio semis soluble determina en
gran parte la tasa de disolución, mientras que este factor no importa en las fuentes
solubles.

5
2.1.1. Fuentes de magnesio solubles:

Es el sulfato de magnesio
Kieserita monohidratado. magnesio y
azufre
Es la mezcla de sulfato de
kainita
magnesio y cloruro de potasio
Fuente de magnesio con potasio
Langbeinita
y azufre
Cloruro de Fertilizante liquido
magnesio
Suplemento de magnesio junto
Nitrato de
con una fuente soluble de
magnesio
nitrógeno
Sulfato de Es similar a la kieserita, excepto
magnesio (sal que contiene siete moléculas de
de Epsom) agua
Es fuente de potacio y también
Schoenita
de magnesio
La concentración de magnesio en estos materiales organicos
Residuos
es baja comparada con las fuentes minerales. Sin embargo,
animales y
altas dosis de aplicación pueden suplir cantidades significativas
compostas
de magnesio al suelo

2.1.2. Fuente de magnesio semi-solubles

Dolomita Comúnmente conocidos como


cal dolomita
Dolomita Estos compuestos se disuelven
hidratada más rápido que la dolomita sin
tratar
Oxido de
magnesio Es el que contiene la más alta
concentración de magnesio.

Estruvita Fuente valiosa de nitrógeno


fosforo

6
3. ABSORCIÓN

El magnesio es muy móvil en el suelo, llega hasta la raíz principalmente por


difusión, pero también por flujo en masa. Las plantas absorben el magnesio en su
forma iónica Mg+2, que es la forma de magnesio disuelto en la solución del suelo.
La absorción de magnesio por las plantas está dominada por dos procesos
principales:
Absorción pasiva, impulsada por la corriente de transpiración
Difusión – movimiento de iones de magnesio desde zonas de alta concentración
hacia zonas de menor concentración.
La cantidad de magnesio que se mueve por difusión está relacionada con la
intensidad del elemento en la solución del suelo, con las propiedades físicas
(textura, porosidad), temperatura, humedad del suelo, pH y la capacidad de
intercambio catiónico.
La asimilación del magnesio por las plantas también está influenciada por la
concentración de otros nutrientes cationes como calcio y potasio. Es fundamental
en un programa de fertilización propiciar y conservar una adecuada relación
calcio/magnesio, magnesio/potasio y calcio+magnesio/potasio. Estas relaciones
contribuyen a un adecuado balance en el suelo para brindar un óptimo equilibrio
nutricional a las plantas y por consiguiente excelentes producciones y calidades en
las cosechas.[ CITATION Alv20 \l 9226 ]

3.1. Disponibilidad

Dentro de los factores que afectan la disponibilidad y absorción, nos encontramos


por ejemplo con: bajo pH del suelo, bajas temperaturas, suelos con condiciones
secas y altos niveles de elementos competitivos, tales como el potasio y el calcio.
Estos últimos reducen la disponibilidad de magnesio. Bajo estas condiciones es
mayor la probabilidad de encontrar una deficiencia de magnesio.
El efecto del pH del suelo en la disponibilidad de magnesio:
En suelos de bajo pH, la solubilidad de magnesio disminuye y el magnesio se
hace menos disponible.
Debido al gran radio hidratado del ion magnesio, la fuerza de su retención a los
sitios de intercambio en el suelo es relativamente baja. Los suelos ácidos
aumentan la tendencia de lixiviación de magnesio, debido a que tienen menos
sitios intercambiables (CEC inferior).

7
Además, en los suelos ácidos, la solubilidad de elementos tales como el
manganeso y aluminio aumenta. Como resultado de esto se reducirá la absorción
de magnesio por la planta.
Otros iones con carga positiva, como el potasio y el amonio, también pueden
competir con magnesio y reducir su absorción y translocación desde las raíces a
las partes superiores de la planta. Por lo tanto, aplicaciones excesivas de estos
nutrientes pueden inducir una deficiencia de magnesio. Se debe tener especial
cuidado en suelos arenosos, ya que su CIC es baja y pueden retener menos
magnesio.

4. FUNCIÓN DEL MAGNESIO

Una de las principales funciones que el magnesio tiene en las plantas, es la de ser
un elemento estructural de la clorofila. El magnesio ocupa el lugar central de la
molécula de clorofila, molécula que da el color verde característico de las plantas.
En ausencia de magnesio la clorofila no puede sintetizarse, lo que afecta
el proceso fotosintético de la planta.
El magnesio es un activador enzimático, participa como cofactor en un gran
número de reacciones enzimáticas del metabolismo de las plantas.
La biosíntesis de la clorofila requiere de la incorporación de un magnesio en la
molécula de clorofila. Todo el proceso de síntesis de clorofila es activado por una
enzima dependiente del calcio.
El magnesio es componente estructural de los ribosomas. Es en los ribosomas
donde comienza la síntesis de proteínas, por lo que el magnesio influye en la
síntesis de proteínas. Las proteínas pueden ser estructurales o catalizadores de
reacciones químicas.
El magnesio participa en los procesos de transferencia de energía, su función es
activar la catálisis de diversos procesos, por lo que su deficiencia afecta el
desempeño energético de la planta.

8
Interviene en la síntesis y formación de proteínas. Carotenos y Xantofilas
(formación de color en frutos) necesitan magnesio para cumplir determinados
metabolismos básicos de la planta.
Reduce la transferencia de carbohidratos de las hojas y tallos a la raíz. En cultivos
de raíz como patata, remolacha u otros hay que tenerlo muy en cuenta. [ CITATION
sma20 \l 9226 ]

5. DEFICIENCIAS DE MAGNESIO

Aunque el magnesio tiene mayor movilidad que el calcio, hay veces que bien por
presencia de otros elementos antagonistas (potasio, sodio, calcio, etc.) como por
la carencia propia de magnesio en el suelo, la planta pueda presentar síntomas de
deficiencia
La deficiencia de magnesio, al igual que cualquier deficiencia, conduce a una
reducción en el rendimiento. También conduce a una mayor susceptibilidad de la
planta a enfermedades.
La expresión de los síntomas depende en gran medida de la intensidad a la que
las hojas se exponen a la luz. Las plantas con deficiencias que están expuestas a
altas intensidades de luz mostraran síntomas aún mayores.

5.1. Síntomas de deficiencia

Como el magnesio interviene en la fotosíntesis y en la molécula de clorofila, lo


primero que podemos observar es que una carencia de magnesio induce una
clorosis en el cultivo, dado que el magnesio es móvil dentro de la planta, los
síntomas de deficiencia aparecen en la parte inferior de cualquier cultivo. Es decir,
en las hojas viejas. El primer síntoma es hojas pálidas, que luego desarrollan una
clorosis intervenal. En algunas plantas aparecerán manchas rojizas o púrpuras en
las hojas. Se presentan inicialmente como una leve decoloración amarillenta, pero
las nervaduras permanecen verdes. En cultivos como maíz se forman fajas de
color amarillento o verde claro en las hojas, mientras que las venas permanecen
verdes. En algunos cultivos a medida que la deficiencia progresa, se desarrolla un
color rojizo-púrpura, pero las nervaduras permanecen verdes. En palma de aceite
comienza una leve decoloración desde la punta de sus foliolos hasta el centro de
la hoja dejando las nervaduras verdes. En cítricos se caracteriza por un
amarillamiento intervenal en las hojas dejando una porción de tejido color verde en

9
forma de V invertida en la base de la hoja. Pueden presentarse deficiencias de
Mg2+ en suelos ácidos y arenosos, o en suelos con altos contenidos de amonio
(NH4+) o altas dosis de potasio (K). [ CITATION min \l 9226 ]

Aunque estemos abonado correctamente con aportes continuados de magnesio,


puede ser que aparezcan clorosis de magnesio en la planta. Esto se debe sobre
todo a grandes aportes de potasio en fase de maduración de frutos, reduciendo la
asimilación de magnesio.
A modo de ejemplo, ésta sería el orden, por facilidad de absorción, de estos
cationes: Na+ > K+ > Mg2+ > Ca2+

Viene determinado por el tamaño de los iones y por la carga eléctrica. Menor
tamaño y menor carga del catión tendrá mayor facilidad de absorción. [ CITATION
Riz10 \l 9226 ]

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/magnesio-nutriente-olvidado-salvar-cultivo

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/magnesio-nutriente-olvidado-salvar-cultivo

10
6. Toxicidad

La toxicidad de magnesio es muy rara en los cultivos de invernaderos y viveros.


En altos niveles, este elemento compite con el calcio y el potasio para ser
absorbido por la planta, pudiendo causar deficiencia de ellos en el tejido foliar.

7. RESUMEN

Podemos sacar como puntos principales aprendidos y esenciales del magnesio


como nutriente en las plantas que principalmente el magnecio es absorbido por la
planta como un ion Mg 2+¿, ¿ y su función más importante conocida, es su papel
como átomo central de la molécula de clorofila, también podemos decir que
desempeña una función esencial en la síntesis proteica, sirviendo de puente para
la agregación de las subunidades ribosomales.
Participa a la formación de varios pigmentos e influye en la actividad de las
fosfatasas, implicadas en la formación de los ésteres fosfóricos de los azúcares.
Cabe anotar que el contenido magnesio está relacionado con la naturaleza física
del suelo; es máximo en suelos arcillosos y mínimo en aquellos arenosos donde el
magnesio está sometido a fuertes lavados y se pierde
La disponibilidad de este elemento es fuertemente limitada en suelos netamente
alcalinos o ácidos y en aquellos con bajo contenido de materia orgánica. Se
pueden verificar condiciones de deficiencia en suelos con niveles elevados de
potasio. Por lo general la absorción de magnesio es obstaculizada por la presencia
de grandes cantidades de potasio y calcio, antagonistas iónicos.
La sintomatología de la deficiencia de magnesio varía de planta a planta y en
consideración a la elevada movilidad de este ion al interior de los organismos
vegetales, aparece primero en las hojas más viejas y después eventualmente en
aquellas más jóvenes, manifestando amarillamientos o clorosis intervenales, que,
en los casos más graves de carencia, se necrosan

11
7.1. EJEMPLOS

En estas imágenes podemos observar una planta de café la cual tiene una
carencia de magnesio y se observa claramente en sus hojas un amarillamiento
(clorosis) internervial pero como se observa no son en todas las hojas si no en las
de abajo o primeras subiendo.

En este caso encontramos otro ejemplo de deficiencia en magnesio donde se


observa en las dos imágenes un manzano con amarillamiento en las hojas, pero
se sigue observando partes verdes esto puede ser también por la exposición de
ciertas hojas como vimos anteriormente entre mas expuesta estén las hojas a los
rayos del sol más decoloración hay

12
En este ejemplo podemos observar en la parte izquierda una hoja de la vit donde
muy claramente se observa una decoloración amarillenta y nervaduras verdes,
cabe anotar que presenta ya una necrosis en las márgenes de la hoja. En la
imagen derecha se observa el raquis de vid (racimo de uvas) con manchas
cobrizas eso es una necrosis en el raquis

En cultivos como maíz se forman fajas En cítricos se caracteriza por un


de color amarillento o verde claro en amarillamiento intervenal en las hojas
las hojas, mientras que las venas dejando una porción de tejido color
permanecen verdes verde en forma de V invertida en la
base de la hoja.

13
8. REFERENCIAS

(06 de 04 de 2020). Obtenido de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE


HIDALGO:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4781/sistemas_de_produccion_
vegetal_2.pdf
CROPAIA. (s.f.). Obtenido de https://cropaia.com/es/blog/nutrientes-de-plantas/
G.J, A. (07 de 04 de 2020). FERTIBOX. Obtenido de
https://www.fertibox.net/single-post/magnesio-agricultura
minagricultura. (s.f.). a climate colombia. Obtenido de
http://www.aclimatecolombia.org/la-importancia-del-magnesio-para-tus-plantas/
Piaggesi, A. (2004). Obtenido de los microelemenos en la nutricion vegetal:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Losmicroelementosenlanutricionve
getal.pdf
Rizo, E. (3 de 12 de 2010). hortalizas. Obtenido de
https://www.hortalizas.com/nutricion-vegetal/sintomas-visuales-de-deficiencia-de-
nutrientes-magnesio-y-nitrogeno/
Sela, G. (11 de FEBRERO de 2020). LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS.
CROPAIA, 1-2.
smart-fertilize. (07 de 04 de 2020). smart-fertilize. Obtenido de https://www.smart-
fertilizer.com/es/articles/magnesium/
Uriarte, J. M. (07 de abril de 2020). caracteristicas.co. Obtenido de caracteristicas:
https://www.caracteristicas.co/magnesio/

14

También podría gustarte