Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

A lo largo de estas paginas se intentara conocer la vida de una mujer que se convirtió en
una de las figuras celebres de la humanidad. Maria Eva Duarte como nacio, Eva Peron
como se la conocio, o Evita como el pueblo la bautizo, fue una figura que rompió todos los
precedentes históricos. Durante su actuación, al lado de Peron, fue el centro de un
creciente poder y se convirtió en el alma del movimiento peronista, en su esencia y en su
voz. Adorada y a la vez odiada por millones de argentinos, lo que jamas provoco fue la
indiferencia.

Capitulo 1 Chola o Negrita

Nacida en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919

Evita era hija de Juan Duarte de 48 años y de Juana Ibarguren de 35 años al nacer ella.
Ultima de cinco hermanos: Blanca nacida en 1908, Elisa en 1910,  Juan Ramón en 1914 y
Erminda Luján en 1916, todos ellos hijos naturales de Don Juan y Doña Juana. Sus abuelos
maternos eran Petronila Nuñez y Joaquín Ibarguren, vasco por nacimiento.

Su familia, no era la única que poseía su padre. En la ciudad de Chivilcoy, también de la


provincia de Buenos Aires y a no muchos kilómetros de General Viamonte, Don Juan
estaba casado formalmente con Adela Uhart Irribarrondo, con quien había tenido seis
hijos. De tal modo que la situación de la pareja de hecho Duarte-Ibarguren, rozaba para la
consideración y la práctica social usual de esos tiempos, con la de una “ilegalidad”
consentida.

El 8 de enero de 1926, su padre muere trágicamente en un accidente automovilístico en la


ciudad de Chivilcoy. Esto agravó seriamente la situación económica de la familia. Eva
ingresó a la escuela primaria, la que cursó con dificultades, debiendo repetir el segundo
grado en 1929, cuando contaba con 10 años. Por su cara aindiada Eva recibiría el
sobrenombre de Chola, por el que la llamaban entonces casi todos, al igual que Negrita,
que mantendría toda su vida. En 1930 Juana Ibarguren , su madre, decidió mudar a la
familia a la ciudad de Junín. Evita tenía por entonces 11 años. Allí la familia Duarte
comenzó a prosperar sobre la base del trabajo de Juana, y sus hijos Elisa, Blanca , Erminda
y Juan. Ingresó en el Colegio Nacional en tercer grado, en la Escuela n.º 1 «Catalina Larralt
de Estrugamou» de la que egresaría con su educación primaria completa en 1934, cuando
contaba 15 años.

Asfixiada por el ambiente pueblerino, decide mudarse a Buenos Aires buscando


convertirse en actriz. Sola , sin recursos, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas

1
reglas desconoce. Pero triunfa: llega a ser actriz de cierto renombre, a salir en tapas de
revistas y a encabezar un programa de radio muy escuchado.

Capitulo 2 Eva conoce el amor

En 1944 conoce al coronel Juan Domingo Peron en un festival que la comunidad artística
realizaba en beneficio de las victimas de un terremoto que había destruido la ciudad
andina de San Juan pocos días antes. Peron y Eva ya no volverían a separarse. Peron se
muda al departamento de Eva y poco a poco comienzan a dejarse ver en publico y a salir
en algunas notas de revista. Peron ya estaba lanzado a su carrera política. Durante 1944 y
1945 Eva vivio junto a Peron todo su ascenso. El 17 de octubre de 1945 decenas de miles
de personas, en su mayoría humildes trabajadores, dieron su apoyo al coronel y le
permitieron conseguir la formación de un gabinete propio y ponerle fecha a su llegada
como presidente. Eva no fue ajena a esa batalla. En los días previos, Peron había sido
detenido y encerrado en la isla Martin Garcia y ella había sido una de las personas que se
había movilizado para lograr su liberación. Debido a lo vivido y por la carrera de Peron
deciden contraer matrimonio en una ceremonia intima.

Capitulo 3 el poder y sus logros

Evita ejerció en los hechos el derecho de la participación política de la mujer que luego
llevaría a su cúspide con la promulgación del voto femenino, un viejo anhelo feminista y
socialista otrora impulsado por Alicia Moreu de Justo que Evita concretaría en la realidad.

Evita funda el Partido Peronista Femenino el 26 de julio de 1949. Ella redactó el texto de la
igualdad política de mujeres y hombres, igualdad jurídica de cónyuges y patria potestad de
la Constitución de 1949.

Es célebre su Fundación Eva Perón donde sobresale con la ayuda social verdadera ,
dirigida fuertemente contra la pobreza, las terribles condiciones sociales heredadas de la
Década infame y sacar del desamparo a otros, como le pasó a su  madre cuando era
abandonada en la niñez de Evita, por parte de una sociedad que se decía cristiana, que
abría las puertas al enemigo extranjero y bombardeaba Plaza de Mayo sobre mujeres y
niños bajo la consigna "Cristo vence".

2
La Fundación Eva Perón fue una institución creada por Eva Duarte durante la presidencia
de Juan Domingo Perón, con el objetivo de proporcionar asistencia social. La misma
funcionó desde 1946 hasta 1955. Inicialmente se llamó “Fundación María Eva Duarte de
Perón” y en 1950 pasó a ser la “Fundación Eva Perón”. Dependiente del Ministerio de
Trabajo y Previsión, la Fundación distribuía libros, alimentos, ropa, máquinas de coser y
juguetes a familias pertenecientes a los sectores de mayor vulnerabilidad social. Mientras
vivió, su fundadora se ocupaba personalmente de muchos de sus aspectos e incluso
atendía durante horas a las personas que llegaban de todo el país con pedidos de ayuda.
La Fundación promovió la construcción de policlínicos, hogares de ancianos, hogares para
madres solteras y para jóvenes que llegaban desde las diversas provincias a Buenos Aires
para continuar sus estudios o trabajar.

Ley 10.013 "La mujer en la política"

Articulo 1°- Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán
sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones
argentinos. 
Articulo 2°- Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos
políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen las
leyes a los varones extranjeros, en caso que éstos tuvieren tales derechos políticos. 
Articulo 3°- Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele
como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales. 
Articulo 4°- El Poder Ejecutivo, dentro de los 18 meses de la promulgación de la presente
ley, procederá a empadronar, confeccionar e imprimir el padrón electoral femenino de la
Nación, en la misma forma en que se ha hecho el padrón de varones. El Poder Ejecutivo
podrá ampliar ese plazo en seis meses. 
Articulo 5°- No se aplicarán a las mujeres las disposiciones ni las sanciones de carácter
militar contenidas en la ley 11.386. La mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse
en los plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pesos moneda nacional
o a la pena de quince días de arresto en su domicilio, sin perjuicio de su inscripción en el
registro respectivo. 
Articulo 6°- El gasto que ocasione el cumplimiento de la presente ley se hará de rentas
generales, con imputación a la misma. 
Articulo 7°- De forma.

Acta de fundación de la Fundación de Ayuda Social Doña María Eva Duarte de Perón

a.) Prestar ayuda pecuniaria o en especies, facilitar elementos de trabajo, otorgar becas
para estudios universitarios y especializados a toda persona que carezca de recursos que
así lo solicite y que,  a juicio de la Fundadora, merezca ser otorgado. 

3
b.) Construir viviendas para su adjudicación a familias indigentes. 
c.) Crear y/o construir establecimientos educacionales, hospitalarios, recreativos o de
descanso y/o cualesquiera otros que permitan una mejor satisfacción a los elevados fines
que persigue la institución. 
d.) Construir establecimientos benéficos de cualquier índole, los que podrán ser
transferidos, con o sin cargo, al Estado Nacional, Provincial o Municipal. 
e.) Propender, construir o colaborar con todos los medios a su alcance a la realización de
obras de interés general que tiendan a satisfacer las necesidades esenciales para una vida
digna de la clases sociales menos favorecidas

El Decálogo de la Ancianidad

a.) Derecho a la Asistencia: Todo anciano tiene derecho a su protección integral por


cuenta de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado, proveer a dicha
protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos o fundaciones
creados, o que se crearen, con ese fin, sin perjuicio de subrogación del Estado o de dichos
institutos para demandar a los familiares remisos y solventes los aportes
correspondientes. 
b.) Derecho a la Vivienda: El derecho a un albergue higiénico con un mínimo de
comodidades hogareñas es inherente a la condición humana. 
c.) Derecho a la Alimentación: La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico
de cada uno debe ser contemplada en forma particular. 
d.) Derecho al Vestido: El vestido decoroso y apropiado al clima completa el derecho
anterior. 
e.) Derecho al Cuidado de la Salud Física: El cuidado de la salud física de los ancianos ha de
ser preocupación especialista y permanente. 
f.) Derecho al Cuidado de la Salud Moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las
expansiones espirituales, concordes con la moral y el culto. 
g.) Derecho al Esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar
mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con
satisfacción sus horas de espera. 
h.) Derecho al Trabajo: Cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por
medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la
personalidad. 
i.) Derecho a la Expansión: Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en
os últimos años de existencia, es patrimonio del anciano. 
j.) Derecho al Respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus
semejantes.

La obra de la Fundación

4
a.) Cuatro policlínicos modelos: Avellaneda, Lanús, Catamarca y Ezeiza. Además, en
construcción hacia 1955 otras 23 unidades, con una capacidad total de 7600 camas. La
Capital Federal conserva algunos de esos colosos abandonados como el gigantesco
"albergue Warnes" (demolido en 1991), que hasta el victorioso retorno de Perón en 1973
tuvo que olvidar su primitivo destino de hospital de niños para convertirse en un sórdido e
inhóspito conventillo. 
b.) Hogares para ancianos: seis terminados en Buenos Aires, Tucumán y Córdoba. 
c.) Hogares de tránsito: para mujeres solas o con hijos; ofrecían manutención hasta la
reubicación en la vivienda definitiva, trabajo, asistencia médica, vestimenta y otros
servicios. 
d.) Anualmente la Fundación distribuía tres millones de unidades de juguetes, libros y
ropas, se repartían más de un millón y medio de unidades de sidra para Navidad y Año
Nuevo. 
e.) Los campeonatos infantiles y juveniles Evita y Juan Perón, respectivamente movilizan
anualmente a más de 200000 participantes, que a menudo se beneficiaban por primera
vez con una prolija revisación medica. 
f.) Hogares escuelas: más de veinte en todo el país atendían a niños de 4 a 12 años. 
g.) Además de la Ciudad Infantil y la Estudiantil, la Fundación erigió ciudades universitarias
en Córdoba y Mendoza, un comedor universitario en La Plata y estableció unidades
turísticas en Río Tercero, Chapadmalal, Mendoza y otros lugares del país. 

Los poderes fascistas del mundo como la Iglesia, Estados Unidos y los militares cipayos
impidieron que fuera candidata a la vicepresidencia.

El 17 de octubre de 1951 trae su histórico discurso en que lega al Pueblo argentino la


obligación de llevar su nombre "como bandera a la victoria".

  

Capitulo 5 los últimos dias

Las primeras evidencias de la enfermedad de Eva se hicieron notar en los primeros días de
1950. Hasta entonces, una imaginaria historia clínica sólo hubiera registrado una fugaz y
nunca explicada internación en los primeros meses de 1943, y otra situación similar en
septiembre de 1944, nueve meses después de haber conocido a Perón.
En enero de 1950, Eva fue operada de una apendicitis aguda y el equipo de cirujanos
advirtió el cáncer de matriz que la condenaba a muerte. Perón, que fue informado por los
médicos, para no dejarla sola había trasladado su despacho al Instituto Argentino del

5
Diagnóstico, donde su esposa estaba internada, y atendía desde allí los asuntos más
urgentes del gobierno.
Durante los dos años siguientes no hubo manera de convencerla de que estaba enferma.
Se negaba a aceptarlo, creía que la querían desplazar de la actividad política, y seguía
trabajando como hasta entonces.
En noviembre de 1951, en vísperas de las elecciones que reelegirían a Perón como
presidente, Eva volvió a ser operada. La anemia ya le había afilado los rasgos y hundido los
ojos, y se la trataba con transfusiones y reposo obligatorio. En octubre la habían
anestesiado para que la revisara en secreto el cancerólogo norteamericano George Pack, y
el diagnóstico del médico coincidiría con el de sus colegas argentinos: el cáncer era
terminal.
El 7 de mayo de 1952, un grupo de diputados presentaba un proyecto para levantarle un
monumento en el centro de Buenos Aires.
Empezaban a velarla en vida.
El 26 de julio de 1952 a las 20:25, murió junto al hombre que había amado.

A las 21:36 hs, una voz destinada a pasar a la historia, la del locutor oficial Jorge Furnot, le
confirmaba al mundo la noticia a través de la Cadena Nacional:

Cumple la Subsecretaria de Informaciones de la Nacion el penosísimo deber de informar


al pueblo de la Republica que a las 20:25horas ha fallecido la señora Eva Peron, Jefa
Espiritual de la Nacion.

El país quedo paralizado.

FRASES DE EVITA

 "Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera
de mi pueblo. Y aunque deje en el camino jirones de mi vida, yo sé que ustedes recogerán mi
nombre y lo llevarán como bandera a la victoria"

6
"El capitalismo foráneo y sus sirvientes oligárquicos y entreguistas han podido comprobar que
no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos"

"La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo y nada puede sobreponerse
al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"

7
 Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa pública y ha muerto la hora de la mujer
como valor inerte y numérico dentro de la sociedad

"Si este pueblo me pidiese la vida, se la daría cantando, porque la felicidad de un solo
descamisado vale más que toda mi vida"

"No dejaré piedra sobre piedra que no sea peronista"

8
"De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social"

"Vosotras mismas, espontáneamente, con esa cálida ternura que distingue a las camaradas de
una misma lucha, me habéis dado un nombre de lucha: Evita (...)"

9
"(...) Prefiero ser solamente Evita a ser la esposa del Presidente, si ese "Evita" es pronunciado para
remediar algo, en cualquier hogar de mi Patria..."

 "Nadie sino el pueblo me llama Evita. Cuando elegí ser Evita sé que elegí el camino de mi
pueblo”

CONCLUSION

A lo largo del trabajo se observo a una mujer


luchadora,  la primera mujer mundialmente
reconocida como líder popular. Un sujeto político con
muchisima capacidad de conducción y construcción
política al frente de la rama femenina del peronismo,
de la rama sindical y de la Fundación Eva Perón. Una mujer de un poder innovador con un
protagonismo en la escena Argentina alineada Juan Domingo Perón.

10
Conquisto el cariño de los mas humildes

Se esté a favor o en contra no se le puede negar su espíritu de lucha. Eva Perón, marcó la política
y la historia argentina

Reconocida con el nombre que le dio el pueblo. Madre de todos los pibes y de todos los débiles y
humildes de la tierra y “compañera” de todos los trabajadores.

El odio de sus encarnizados enemigos la sobrevivio. Dinamitaron el lugar donde murió para evitar
que se convirtiera en un sitio de culto, prohibieron su foto, su nombre y su voz, secuestraron e
hicieron desaparecer su cuerpo, pero... todo fue inútil Evita dice presente.

Biografia

Pigna, F.

Año: 2012

Evita jirones de su vida

Ciudad Autonoma de Buenos Aires – Argentina

Editorial: Planeta

Evita, historia de una pasión historiadelperonismo.com 8/05

Breve biografia de Eva Duarte mibuenosairesquerido.com 8/05

Historia y biografia de Eva Peron historia-biografia.com 8/05

Historias de amor y poder: Juan Domingo Peron y Eva Duarte diarioalfil.com 8/05

Eva, la primera mujer política en el poder swred.com 8/05

Asociacion Eva Peron – Los logros de Eva asociacionevaperon.es.tl 8/05

11
12

También podría gustarte