Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE

LA COMUNIDAD DE LA PARROQUIA LA
DOLORITA, SECTOR LA CAPILLA, PETARE,
ESTADO MIRANDA. SEPTIEMBRE 2006

Caracas, Diciembre de 2006

1
Equipo de Trabajo del Instituto Nacional de Nutrición que participó en la
Evaluación Nutricional de la comunidad de la Parroquia La Dolorita, sector La
Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006.

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S.


Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D.
División de Nutrición en Salud Pública: Lic. Mattdign Medina

Personal Técnico de Campo:


Dra. Milena Fuino: Nutrición Clínica
Lic. Rita Balza: Antropometría Nutricional
Lic. Carolina Márquez: Antropometría Nutricional
Lic. Evely Martínez: Educación Nutricional

Transcripción y procesamiento de datos:


Lic. Rita Balza
Soc. José Moreno

Análisis y redacción de datos:


Lic. Rita Balza
Soc. José Moreno

2
Contenido
Pág.

I. Introducción 4

II. Objetivo General 5

III. Metodología 5

IV. Descripción y Análisis de Resultados 6

V. Conclusiones y Recomendaciones 15

VI. Bibliografía 17

3
I. Introducción

Petare fue fundada el 17 de febrero de 1621, sin embargo desde 1580 se


habían establecido en el sector fincas de los conquistadores, donde los
indígenas estaban obligados a trabajar a cambio de enseñanza religiosa
cristiana e instrucción. Éstos conquistadores no cumplían y trataban a los
indígenas como esclavos; por lo que Petare se fundó como "pueblo de doctrina
de indios". Bajo esta denominación se formaron los pueblos cercanos a las
capitales, con la intención de reunir a los indígenas para su adoctrinamiento al
cristianismo.

El Instituto Nacional de Nutrición (INN) participó en la evaluación nutricional


que se realizó a un sector de Petare denominado La Capilla, Parroquia La
Dolorita, estado Miranda, en Septiembre 2006. Esta evaluación permite
identificar los problemas de la comunidad para definir los tipos de intervención
que busquen mejorar el estado nutricional de esta población.

Para el diagnóstico de la población se emplearon indicadores antropométricos


utilizadazos por la Organización Mundial de la Salud-OMS (Peso-Edad, Talla-
Edad, Peso-Talla). El presente informe tiene la finalidad de presentar los
resultados de la evaluación clínico nutricional, obtenidos en la comunidad de
la Parroquia la Dolorita, sector La Capilla, donde además se realizó un estudio
del poder adquisitivo de la canasta básica alimentaria de la población por
medio del método Línea de pobreza y se brindó a la comunidad asistente
educación nutricional.

4
II. Objetivo General

Determinar el diagnóstico del Estado Nutricional en la Parroquia La Dolorita,


sector La Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006.

Objetivos específicos:

ƒ Realizar el diagnóstico clínico nutricional de los niños y niñas que


asisten al lugar destinado para la evaluación.
ƒ Realizar la evaluación del estado nutricional, mediante la recolección de
las variables antropométricas peso y talla.
ƒ Medir el poder adquisitivo de la canasta básica alimentaria de la
población estudiada, mediante el método de líneas de pobreza.
ƒ Impartir educación nutricional a los miembros de la comunidad.

III. Metodología

La evaluación estuvo conformada por los niños y niñas menores de 15 años de


edad de la Parroquia La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda.
Septiembre 2006.
Para la recolección de los datos se aplicaron los métodos de investigación:
- Evaluación socioeconómica: método Línea de Pobreza
- Evaluación clínica nutricional.
- Evaluación Antropométrica nutricional.
Se impartió educación nutricional a las personas asistentes de la
comunidad.

5
VI. Descripción y Análisis de Resultados

- Evaluación socioeconómica:
Mediante el método de líneas de pobreza se evaluaron 12 familias del sector
La Capilla, integradas por 82 individuos. Al analizar esta estructura
demográfica, se obtuvo 51,22% para el género masculino, donde el grupo de
edad de 5 A 9 años obtuvo el mayor valor tanto para el género masculino
(28,57%), como para el femenino (17,50%). Los niños y niñas menores de 15
años representan un 45,51% del grupo total (cuadro 1)

Cuadro 1
Población según el número de miembros por hogar, por grupos de edad y
género. Parroquia La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda.
Septiembre 2006

Género
. Grupos de
Edad Femenino Masculino
(años) Total Nº % Nº %
0-4 13 5 12,50 8 19,05
5-9 19 7 17,50 12 28,57
10-14 10 4 10,00 6 14,29
15-19 7 4 10,00 3 7,14
20-24 3 3 7,50 0 0,00
25-29 9 5 12,50 4 9,52
30-34 3 3 7,50 0 0,00
35-39 5 4 10,00 1 2,38
40-44 6 2 5,00 4 9,52
45-49 3 2 5,00 1 2,38
50-54 3 0 0,00 3 7,14
55 y más 1 1 2,50 0 0,00
Total 82 40 48,78 42 51,22

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta


para Evaluación Nutricional 2005.

Se procedió a estratificar las doce (12) familias encuestas en el operativo


realizado en el sector La Capilla, La Dolorita, Petare, de acuerdo al método, el
cual mide pobreza coyuntural, debido a que capta las familias cuyos ingresos
han disminuido drásticamente, para ello se utilizaron dos variables: Ingreso del
Hogar y Canasta Alimentaria Normativa. Logrando medir el poder adquisitivo
con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria.

6
La vigilancia del costo de la Canasta de Alimentos, permite medir la
accesibilidad a los mismos por parte de una población. Así, al encontrase el
estado nutricional condicionado por la disponibilidad, la accesibilidad y el
aprovechamiento biológico de los nutrientes, puede verificarse la estrecha
relación existente entre el costo de las canastas y los problemas nutricionales
de una población. De esta forma, sobre la base del estudio de los costos de la
Canasta Alimentaria Normativa se intenta medir la capacidad adquisitiva en el
ámbito alimentario y el esfuerzo requerido para satisfacer las necesidades
alimentarias de cada familia.

Grafico 1
Población evaluada según método línea de pobreza. Parroquia La Dolorita,
sector La Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006

17%

25%
58%

No pobre Pobreza no extrema Pobreza extrema

Nota: la canasta básica normativa CAN se calcula para un promedio de 5,2 personas por hogar,
en tal sentido se procedió a calcular el precio de la canasta dependiendo de la cantidad de
integrantes de cada familia.

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta


para Evaluación Nutricional.

De acuerdo al método Línea de Pobreza (L.P), se observa en el grafico 1, que


un 25% de las familias estudiadas se clasifican como No Pobre, un 57% están
en Pobreza No Extrema y por ultimo un 17% se encuentra en situación de
Pobreza Extrema, ya que su ingreso familiar se encuentran igual o inferior al
costo de una canasta alimentaria normativa.

7
En tal sentido se obtuvo que un 42% de las familias estudiadas se encuentran
en situación de pobreza, no obstante la población en situación de riesgo por
pobreza extrema es un 17%.

- Evaluación Clínico Nutricional:

Los resultados que arrojó la evaluación clínica realizada a 28 niños y niñas


menores de 5 años fueron los siguientes:
En los signos clínicos se observaron alteraciones del cabello (seco), con un
21,4%, palidez conjuntival 25% y el resto de la muestra no fue evaluada ya
que los datos a recolectan no se cumplieron, por lo tanto las patologías que se
obtuvieron de la evaluación física corresponde a otro estudio (cuadro 2).

Cuadro Nº 2
Signos Clínicos observados en la población menor de 5 años. Parroquia
La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006

SIGNO Nº %
Cabello seco 6 21,40
Palidez conjuntival 7 25,00

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública.


Encuesta para Evaluación Nutricional 2005.

- Evaluación Antropométrica:
Para la evaluación nutricional antropométrica de niños y niñas menores de 15
años de edad, se aplicaron los indicadores de la Organización Mundial de la
Salud (OMS): Peso-Talla, el cual se define como la relación que existe entre el
peso corporal con respecto a la talla (P-T), indicador más específico para
valorar el estado nutricional en los mayores de 2 años; Peso-Edad, relación
entre el peso corporal obtenido en un sujeto a una edad determinada y la
referencia para su misma edad (P-E), indicador mas sensible para valorar el
estado nutricional en los menores de 2 años; y Talla-Edad, relación entre la

8
talla obtenida de un individuo y la referencia de la misma edad y sexo (T-E),
indicador que refleja el estado nutricional pasado o crónico.

En el área antropométrica nutricional se evaluaron 43 niños y niñas menores de


15 años de edad; al comparar su distribución, se observó que el mayor
porcentaje estuvo representado por las niñas, con un 53,49% (cuadro 3 y
gráfico 2)
Cuadro 3
Población, evaluada mediante antropometría nutricional, según grupos de edad
y género. Parroquia La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda.
Septiembre 2006

Género
Edad
Total Femenino Masculino
(años)
Nº % Nº %

<2 3 2 66,67 1 33,33


2-6 20 9 45,00 11 55,00
7-14 20 12 60,00 8 40,00
Total 43 23 53,49 20 46,51

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta


para Evaluación Nutricional 2005.

Gráfico 2
Población, evaluada mediante antropometría nutriocional, según grupos de
edad y género. Parroquia La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda.
Septiembre 2006

- Femenino
53,49%
Masculino
46,51%

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta para
Evaluación Nutricional 2005.

9
En el estado nutricional actual por grupos de edad, evaluado a través del los
indicadores P-T y P-E, se encontró que para los menores de 2 años la
normalidad fue de 100% para ambos indicadores. Sin embargo la T-E registró
un valor de 33,33%. En el grupo de de 2 a 6 años, la normalidad registrada
para el indicador P-T fue de 90% y de 95% para P-E, mientras que T-E fue de
75%. En el grupo de 7 a 14 años la normalidad fue 87,5% (P-T) y 80% (P-E). El
indicador T-E obtuvo 55%.

Al comparar éstos datos de normalidad de los niños y niñas menores de 15


años de edad con los reportados por el Sistema de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional-SISVAN para el año 2004, cuyos valores son obtenidos de los
establecimientos de salud del estado Miranda y de Venezuela, se observó que
los valores de P-E y P-T son superiores a los del SISVAN.

Con respecto a la T-E la normalidad fue superior a la reportada por SISVAN,


mientras que en los grupos de edad de menores de 2 y de 7 a 14, los
resultados de SISVAN obtuvieron valores superiores.

En la clasificación del estado nutricional sobre la norma, se hallaron dos


individuos en los grupos de edad de 2 a 6 y 7 a 14 años, en el indicador P-T.

En relación a la zona crítica, la cual ubica al individuo en riesgo de malnutrición


por déficit, ya que constituye una zona de alerta para la vigilancia nutricional y
es útil para prevenir la aparición de desnutrición, se obtuvo que el grupo de 7 a
14 años resultó más afectado en los indicadores P-E (20%), ubicándose por
encima de los reportado por SISVAN para la misma edad; y P-T (6,25%), cuyo
valor obtenido en la evaluación es inferior al del Sistema de Vigilancia. En
cuanto a la T-E, los menores de 2 años resultaron más afectados con un
66,67%, valor superior al señalado por SISVAN.

En cuanto al déficit leve el grupo de 7 a 14 años resultó más afectado con un


20% para el indicador T-E, valor superior al reportado por SISVAN; seguido por
el grupo de 2 a 6 años con un 5%, cifra inferior a lo señalado por el Sistema de
Vigilancia (cuadro 4).

10
Cuadro 4
Clasificación Nutricional Antropométrica de las niñas y niños menores de 15
años por Indicadores Peso-Talla, Peso-Edad y Talla-Edad, según grupos de
edad. Parroquia La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda.
Septiembre 2006

Nº de
Grupo de niños y Sobre la Norma Normal Zona Crítica Déficit leve
edad niñas N° % N° % N° % N° %

< de 2 años
Peso-Talla 3 0 0,00 3 100,00 0 0,00 0 0,00
Peso-Edad 3 0 0,00 3 100,00 0 0,00 0 0,00
Talla-Edad 3 0 0,00 1 33,33 2 66,67 0 0,00

2 a 6 años
Peso-Talla 20 1 5,00 18 90,00 1 5,00 0 0,00
Peso-Edad 20 0 0,00 19 95,00 1 5,00 0 0,00
Talla-Edad 20 0 0,00 15 75,00 4 20,00 1 5,00

7 a 14 años
Peso-Talla 16 1 6,25 14 87,50 1 6,25 0 0,00
Peso-Edad 20 0 0,00 16 80,00 4 20,00 0 0,00
Talla-Edad 20 0 0,00 11 55,00 5 25,00 4 20,00

Nota: cuatro (4) sujetos entre 7 y 14 años, no se graficaron por el indicador Peso-Talla, ya que los
mismos superan los valores de las gráficas

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta para Evaluación
Nutricional 2005.

En cuanto al género, la normalidad en las niñas presentó una diferencia


porcentual mayor en relación a los niños 5,2 para P-E y 1,74 para T-E,
mientras que en para P-T los valores fueron similares en ambos géneros
(cuadro 5).

11
Cuadro 5
Clasificación Nutricional Antropométrica de las niñas y niños menores de 15 años por Indicadores Peso-Talla, Peso-Edad y Talla-
Edad, según grupos de edad y género. Parroquia La Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006

Niñas Niños
Sobre la Sobre la Zona
Nº de Norma Normal Zona Crítica Déficit Nº de Norma Normal Crítica Déficit
Indicador Niñas N° % N° % N° % N° % Niños N° % N° % N° % N° %
Peso- Talla 20 1 5,00 18 90,00 1 5,00 0 0,00 19 2 10,53 17 89,47 0 0,00 0 0,00
Peso-Edad 22 0 0,00 20 90,91 2 9,09 0 0,00 21 0 0,00 18 85,71 3 14,29 0 0,00
Talla-Edad 22 0 0,00 14 63,64 6 27,27 2 9,09 21 0 0,00 13 61,90 5 23,81 3 14,29

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta para Evaluación Nutricional 2005.

12
Al analizar la situación nutricional de la población menor de 15 años, mediante
la combinación de indicadores Peso-Edad, Peso-Talla y Talla-Edad, se obtuvo
una normalidad de 79,49%, donde el grupo menor de 2 años resultó más
favorecido; mientras que el déficit crónico compensado (fenómeno de
adaptación en los procesos de deficiencia calórico proteica) y el exceso o sobre
la norma obtuvieron valores iguales (10,26%). En cuanto el déficit crónico
compensado, el grupo de 7 a 14 presentó mayor valor (cuadro 6).

Cuadro 6
Situación Nutricional de las niñas y niños menores de 15 años por Indicadores
Peso-Talla, Peso-Edad y Talla-Edad, según grupos de edad. Parroquia La
Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006

Déficit Crónico
Nº de Sobre la Compensada Descompensada
Grupo de niños Norma Normal (Homeorresis) (Global)
edad y niñas N° % N° % N° % N° %
<2 3 0 0,00 3 100,00 0 0,00 0 0,00
2-6 20 2 10,00 17 85,00 1 5,00 0 0,00
7-14 16 2 12,50 11 68,75 3 18,75 0 0,00
TOTAL 39 4 10,26 31 79,49 4 10,26 0 0,00

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta para Evaluación Nutricional 2005.

Gráfico 3
Situación Nutricional de las niñas y niños menores de 15 años por Indicadores
Peso-Talla, Peso-Edad y Talla-Edad, según grupos de edad. Parroquia La
Dolorita, sector La Capilla, Petare, Estado Miranda. Septiembre 2006

100
<2
80
60 2-6
%
40 7-14
20
0
Sobre la Norma Normal Déficit crónico
compensado

Fuente: INN. Dirección Técnica. División de Nutrición en Salud Pública. Encuesta para
Evaluación Nutricional 2005.

13
- Educación Nutricional:
Se realizó una actividad, en el sector Las Capillas de la, La Dolorita, Petare,
donde se impartió educación nutricional a 39 personas, a las cuales se dio
orientación y se hizo entrega de material educativo sobre con lactancia
materna, alimentación y ahorro, cuidados del recién nacido, diarreas, diabetes,
vitaminas, alimentación en el primer año de vida, alimentación del escolar,
pasito a pasito los niños crecen sanitos y receta s tradicionales, entre otros. Se
informó a la comunidad presente sobre la importancia de la alimentación
variada y balanceada, tomando en cuanta la disponibilidad de alimentos y
hábitos alimentarios.

14
V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:
1. Evaluación socioeconómica
9 Según el método Línea de Pobreza (L.P), se obtuvo que más de la mitad
de las familias estudiadas se ubican en Pobreza No Extrema, por lo que
sería necesario atacar este sector con políticas alimentarias a la
brevedad según disponibilidad y programas existentes en el sector.

2. Evaluación Clínica:
9 En la evaluación clínica efectuada (28 niños y niñas menores de 5 años),
se observaron signos clínicos tales como cabello seco y palidez
conjuntival.

3. Evaluación nutricional antropométrica:


9 El estado nutricional actual (indicadores P-E y P-T) de los niños y niñas
menores de dos años se ubicó en normalidad para todo el grupo
evaluado. En cuanto a zona crítica, resultaron más afectados al
compararlos con los otros grupos en el indicador T-E.

9 El grupo de 2 a 6 años según los indicadores P-E, P-T y T-E obtuvo


valores altos de normalidad, sin embargo se registraron individuos con
déficit leve.
9 Para el grupo de 7 a 14 años la normalidad para el estado nutricional
actual se obtuvo valores altos, sin embargo solo la mitad de este grupo
presentó normalidad en el indicador T-E (estado nutricional pasado o
crónico). En relación a la zona crítica, este grupo resultó más afectado el
comprarlos con las otras edades, en los indicadores P-E y P-T. Para el
déficit leve este grupo reflejó mayor problema para el indicador T-E.
9 Al analizar la situación nutricional de la población mediante la
combinación de indicadores, P-E; P-T y T-E, el grupo menor de 2 años
resultó más favorecido en relación a la normalidad. En cuanto al déficit
crónico compensado el grupo de 7 a 14 presentó mayor valor.

15
5.2 Recomendaciones
9 Revisar la Focalización de los Programas Sociales, como MERCAL y
Casas de Alimentación.
9 Incentivar la participación activa de la comunidad en la solución de su
problemática socioalimentaria.
9 Proponer una asistencia regular en salud y nutrición, según lo señalado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
9 Desarrollar estrategias de educación nutricional y procurar la educción
nutricional continua, a los efectos de contribuir a mejorar el estado
nutricional en las familias.

Instituto Nacional de Nutrición


Dirección Técnica
División de Nutrición en Salud Pública
inntecnica@cantv.net

16
Bibliografía

FRISANCHO, R. Anthropometric Standards for the assessment of growth and


nutritional status. Ann Arbor. The University of Michigan Press, 1993.

MÉNDEZ, L y col. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la


República de Venezuela. FUNDACREDESA. Ministerio de la Secretaría.
Venezuela. 1996.

Bibliografía electrónica

http://www.ipc.gov.ve/infoipc/puestavalor/valorigpetare.html

17

También podría gustarte