Está en la página 1de 10

TITULO

¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación?

RESUMEN

Este trabajo nace de la inquietud de conocer cómo se vivencia la diversidad en el aula


desde la perspectiva de los docentes y conocer de manera más profunda, cómo a partir
de la experiencia de la vida cotidiana el docente construye el significado de esta
diversidad. El tema de la diversidad es complejo en sí y está presente en el discurso de
las autoridades, es una prioridad en las políticas educativas de la Reforma cómo una
forma de dar respuesta a los principios de equidad y calidad de la educación, además la
diversidad humana se ha hecho cada vez más evidente como también la brecha cultural
entre los alumnos de diferentes niveles socioculturales. Frente a la realidad actual de
nuestra sociedad y de las necesidades educativas de los alumnos, se hace cada vez más
necesario eliminar las barreras que enfrentan muchos alumnos para acceder al
aprendizaje y participar.

El interés es centrarse en los docentes como constructores sociales de significados y


porque son los que pueden producir los cambios necesarios en la enseñanza y lograr
incluir la diversidad en el trabajo del aula, y la convivencia de niños extranjeros con los
nativos, eliminando las barreras que desfavorecen los aprendizajes de los alumnos que
presentan necesidad educativa especial como también incluir las diferentes culturas que
“conviven” en el aula.

El romper estas barreras e incluir la diversidad en el aula, significa un cambio de actitud


importante de parte de los actores educativos y un compromiso de la institución para
mejorar sus prácticas pedagógicas. Se necesita romper con los esquemas educativos
tradicionales y con la homogenización de la enseñanza permitiendo mejorar la calidad de
la educación para todos los alumnos y no sólo para algunos. Logrando de esta manera,
eliminar las diferencias dentro del aula, la institución y la sociedad misma.

TEMA

Escolarización de niños extranjeros

¿Integración o sutiles formas de discriminación?


FORMULACION Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo incluir la interculturalidad al diseño escolar actual, respetando las formas y


costumbres de las diferentes culturas?

Desde los espacios escolares, y a partir de una perspectiva etnográfica, reflexiono sobre
las referencias de identidad que los niños inmigrantes despliegan en las escuelas.
Analizando las representaciones docentes acerca de éstos niños, siento que en muchos
aspectos se distancian del paradigma instalado respecto de la infancia y la crianza. Más
allá que éstas distancias se presentan en muchos sentidos; me interesan particularmente
aquellas vinculadas a los estilos y formas comunicativas. Atendiendo brevemente las
diversas modalidades de interacción con los pares se ven algunas problemáticas en torno
a la articulación y el diálogo entre saberes escolares y sociales de estos niños y niñas en
contextos de aprendizaje formal.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Con una correcta inclusión de la interculturalidad en las escuelas, los niños inmigrantes,
podrán aprender de la cultura Argentina asimilándola a sus saberes previos, al igual que
se incluye su cultura, forma de hablar, costumbres, tradiciones, a la cultura argentina.

MARCO TEÓRICO

Dado que la mira central de este análisis estará puesta en la investigación y realización de
un proyecto para lograr la unión natural de la cultura de países sudamericanos (Bolivia
Perú, Chile), a nuestra cultura argentina, tratando que los jóvenes provenientes de ésos
países se sientan como en su casa dentro de la escuela y la sociedad.

Para esto será necesario plantear una forma de trabajo entre docentes y alumnos, de tal
manera que se puedan incluir, en todo momento, costumbres y tradiciones de las diversas
culturas. Donde puedan resolverse inquietudes de cada uno de los alumnos y docentes,
enriqueciendo el bagaje cultural de cada uno y de todos en general. Buscando siempre la
inclusión y no la exclusión

En el marco de la investigación se han consultado varias fuentes para poder llegar al


objetivo deseado.
Según datos oficiales, entre los niños bolivianos, casi tanto como en la matrícula total
nacional, se registra una significativa caída entre el nivel primario y el secundario. Según
datos del Departamento de Estadística del Ministerio de Educación de la Nación, en 2015
había un total nacional de 21.125 alumnos/as bolivianos/as en escuelas primarias, y sólo
8.111 en secundarias.

Paradójicamente, en algunos adultos migrantes con los que he conversado pude registrar
una alta valoración de la educación, e importancia y preocupación por los desempeños
de sus hijos en la escuela. Una imagen similar me han transmitido los representantes de
distintas instituciones educativas vinculadas a los migrantes (tales como el centro cultural
de una capilla del barrio, La Casa del Niño del barrio de Ciudadela, las autoridades del
distrito escolar). La cuestión de la escolaridad de los niños, además, fue un tema
recurrentemente abordado en los encuentros que he presenciado de la colectividad
boliviana con distintas instancias del estado.

¿Cómo se explica entonces esta reducción de alumnos en el pasaje de un nivel a otro?


Explicar siempre es difícil, y cuando intentamos hacerlo corremos el riesgo de simplificar.
Asumiendo este riesgo, es una deuda construir explicaciones que, aunque provisorias y
parciales, nos permitan comprender la problemática y favorezcan la revisión de las
políticas educativas en tanto formas de intervenir en ella.

Lógicamente existen muchas variables que pueden estar incidiendo en esta situación y
seguramente las principales involucran no solo a los niños y jóvenes migrantes bolivianos,
sino a gran cantidad de niños en situación de subalternidad: pobreza, incorporación
temprana al mercado de trabajo, dificultades de acceso a servicios, etc. Seguramente
además, muchos de los factores que tienen un peso particular entre los niños migrantes
escapan a mi análisis y posibilidades de registro.

Por tal motivo se realiza la siguiente encuesta

* Primeramente a cada uno de los docentes de esta institución y de algunas vecinas.

* Luego, los docentes replican la misma encuesta entre sus alumnos del colegio.

* Con los resultados de las encuestas, se hará un relevamiento de datos sobre toda
la descubierta realizada, poniendo el énfasis en las fortalezas y debilidades de cada grupo
etario, y sobre eso, se desarrollarán las acciones necesarias para trabajar en las clases
durante el año.

ENCUESTA:

 ¿Cómo está compuesta la población migrante de la escuela a la que asistes?


 ¿Sabes si existen nuevos procesos migratorios?
 ¿En algún momento de la vida del niño migrante, tiene pensado volver a su
país?
 ¿Cuáles son realmente las condiciones de inserción de niños migrantes (en
este caso)?
 ¿Estar adentro es en sí mismo un indicador de no exclusión o de no
discriminación?
 En el colegio, ¿Se usan apodos para llamar a los niños migrantes?
 Dentro de las clases normales, ¿existe el espacio para que cada uno
intercambie detalles de su cultura y la de su familia?
 ¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes extranjeros viviendo en
Argentina?
 ¿De qué manera, los jóvenes extranjeros comparten su herencia social con
sus compañeros argentinos?
 ¿Cuál es el interés sobre la cultura de países vecinos?
 ¿Los docentes, están al tanto del bagaje de estereotipos y prejuicios que
existen en las aulas?
 ¿Se expresan y se dan a conocer todas las culturas en un contexto de
igualdad de acción?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

La cultura es una manifestación grupal, no individual, de  las necesidades,
intereses y valores de una sociedad. A través suyo, las personas se  identifican con su
grupo, permitiéndoles mantenerse adheridos a él, y también encuentran  valores con los
cuales identificarse a sí mismos.  
En las sociedades actuales, cada vez más diversificadas, resulta necesario garantizar  
interacciones armoniosas, pacíficas y promover la voluntad de convivencia de personas y 
grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas.

Si nos ponemos a pensar, los niños no nacen con pensamientos racistas ni


discriminatorios. Las investigaciones realizadas al respecto han 
demostrado que a la edad de cinco años  la mayoría de los niños ya tienen 
actitudes racistas que han aprendido de sus padres,  profesores y 
compañeros. No es necesario que los padres enseñen a odiar de forma 
directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o bromas 
desagradables sobre un determinado colectivo.

El solo hecho de negar la existencia del saber cotidiano, el saber de la 
identidad cultural propia, el saber popular, el saber de la socialización, pone de 
manifiesto esta actitud  prejuiciosa. Estos saberes, en  muchas oportunidades no se 
integran en la escuela, están relegados, excluidos.

UNIDAD TEMATICA 3: EDUCACION   DIVERSIDAD  CULTURAL

(…)Los estereotipos, son utilizados para registrar la identidad social 
propia y conocer el  lugar
que cada cual ocupa en la sociedad; no obstante, en muchas  ocasiones, esta 
percepción  del lugar que se ocupa y del que otros ocupan es superficial y 
falsa, lo que
puede llegar a generar, a largo plazo, más problemas, que la ventaja  inicial  de 
identificación con un grupo frente a los otros. 

Los estereotipos pueden ser positivos, negativos o neutros,  dependiendo


de la idea o carga valorativa que se asocie a esa determinada persona 
miembro de un 
determinado grupo y la consideración que la sociedad le otorga a esa idea, costumbre 
o  actitud. Por ejemplo: “los bolivianos son trabajadores” (estereotipo 
positivo) “los peruanos son vagos” (estereotipo negativo), los gitanos tienen los ojos ne
gros”(estereotipo neutro). (…) 

El hecho de relacionar a sus compañeros con oficios (albañil, verdulero, etc) y no como
personas idénticas entre todos, es no pensar en el mal que le están haciendo a esos
jóvenes, niños, quizás, pensando en solo hacérselo como una gracia, un chiste.
Muchas veces estos prejuicios se ponen  en evidencia  en la instancia de  evaluación. 
Aveces,  en ese momento aparecen  en  escena prejuicios, por ejemplo se  considera al 
evaluar a un alumno, aspectos que  nada  tienen que ver con el proceso de 
enseñanza  yaprendizaje, como  son   la apariencia personal,  el uso del lenguaje propia 
de una culturadiferente y  las impresiones que se tienen acerca de su entorno social y 
familiar. 

Desde la perspectiva educativa, específicamente en la escuela, es importante, con los
alumnos, de modo tal que analicen la información que reciben cotidianamente con el fin 
de  construir un posicionamiento crítico, para asumir que  la adquisición de ideas 
simplificadas de la realidad, tarde o temprano, moldean la  forma de relacionarse con los 
demás.

Luego de conocer los resultados de las encuestas a docentes y a alumnos, se realiza una
puesta en común para verificar cuál sería la manera más factible para terminar con la
discriminación encubierta y la falta de dialogo con los jóvenes provenientes de países
sudamericanos o de familias de la Comunidad Boliviana, Peruana, Chilena, etc.

Entre las actividades que se pueden realizar en el ámbito educativo para revertir los
procesos discriminatorios, se pueden mencionar:  

●Presentación de situaciones que posibiliten el descubrimiento y  reconocimiento  de los
estereotipos y prejuicios propios. Identificación de los que aparecen cotidianamente en
las interrelaciones que tienen lugar la escuela. 

●Resolución de situaciones problemáticas donde se evidencia el  uso de prejuicios y 
estereotipos que implican discriminación. Análisis de las  razones que llevaron a  las
personas a  adoptar esa conducta.  

●Presentación de situaciones que posibiliten  reflexionar  acerca  del nivel 
de satisfacción con uno mismo. Esto es importante en el momento de 
aceptar las diferencias, pues no  se tendrán que utilizar prejuicios para 
aumentar la propia  autoestima en desmedro de los otros. 

●Análisis de casos, presentación de una situación donde se evidencia el  prejuicio, 
establecimiento del diálogo a partir de la formulación de 
interrogantes. ¿En qué se basan para pensar así?, ¿Conocen personas del 
grupo que están prejuzgando? ¿Cómo se dan cuenta que lo hacen?, etc. 
Formulación de  estrategias de intervención para la 
superación de la situación de  discriminación.  

●Presentación de prejuicios  para ser  analizados y concluir que los mismos 
se sustentan en información falsa o irrelevante. Búsqueda y selección de 
información en diferentes 
tipos de fuentes confiables, que les demuestre que son insostenibles o erróneos. 

●Promoción  de situaciones donde los docentes y los estudiantes 
establezcan relaciones con miembros de grupos discriminados, reflexión 
sobre lo que tienen en común y aquello que los diferencia. Se destaca que 
las diferencias no justifican la discriminación, sino por el  contrario 
enriquecen.  Construcción de proyectos de trabajo cooperativos.  

●Realización de  debates acerca de los  diversos grupos discriminados: los 
indígenas, los pobres, la gente de distinto color de piel, los inmigrantes, los 
enfermos de sida, los  discapacitados, los enfermos mentales, los  homosexuales... 

●Diagramación de estrategias de intervención que impliquen  ponerse en el 
lugar del otro para el desarrollo de  la empatía y la autoestima.: ¿cómo se 
sentirían si los trataran así?, ¿qué le dirías a la persona que piensa así? 

●Utilización  de estrategias de afrontamiento que consisten en  enfrentar al 
sujeto con los estereotipos o prejuicios existentes en su contra y ayudarlos a darse cuenta 
que se  basan en información  errónea.  Para que asuma 
una posición activa ante comentarios o chistes prejuicioso y ponga en evidencia que es da
ñino  

●Valoración la diversidad en todos los sentidos. Un  ambiente  diverso  promueve la 
creatividad y la posibilidad de ampliar los conocimientos y  puntos de vista.  

●Realización de  trabajos grupales  donde se identifiquen y analicen los  estereotipos 
presentes en el currículo escolar (formal y oculto), en los libros  de texto o en los 
materiales pedagógicos utilizados. Implementación de estas  acciones con los/las
estudiantes utilizando diferente tipos de recursos presenten en los medios de 
comunicación (recortes de revistas, periódicos, anuncios televisivos, películas, etc.)
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Los resultados de la presente investigación, permiten concluir que los profesores en su


quehacer profesional promueven la participación de todos los estudiantes al interior del
aula, independiente de su nacionalidad. Bajo este principio de igualdad educativa,
se otorgan las mismas oportunidades de aprendizaje para todos los niños y niñas;
también se generan intercambios culturales entre los distintos grupos. Aunque existen
estos espacios de diálogo entre las otras culturas, se observa que no es prioridad integrar
la diferencia cultural como un recurso que puede enriquecer los aprendizajes y la
implementación del currículum.

Las escuelas en contextos de alumnado migrante no han logrado implementar una política
inclusiva que facilite la integración de los niños y niñas extranjeros. En este contexto, el
respeto y la tolerancia con la diversidad cultural es desarrollado, principalmente, por la
iniciativa personal de cada docente. Si bien al interior del aula lograron disminuirse las
conductas discriminatorias y racistas hacia los estudiantes migrantes, la evidencia indica
que ahora estas suceden fuera del aula en espacios informales, donde la supervisión de
los adultos es menor, tales como patio, baños o comedores de la escuela.

Los motivos por los que discriminan los estudiantes tienen relación con los rasgos físicos
y la nacionalidad. Los grupos culturales que frecuentemente reciben tratos vejatorios y
ofensivos son los estudiantes peruanos y bolivianos. Esto es preocupante considerando
que en los establecimientos municipales con alta presencia de alumnado migrante, la
mayor cantidad de matrícula corresponde a este grupo.

De acuerdo a los profesores, su adaptación es lenta porque ellos manifiestan, al


comienzo, una actitud hostil que dificulta la interacción con sus pares. Este sentir es parte
del imaginario social y delimita las acciones o condiciones que se puedan generar para
facilitar el proceso de integración.

Para los estudiantes, el concepto de nacionalidad, es un aspecto relevante al momento de


establecer relaciones sociales, utilizada para diferenciar o identificarse con un
determinado grupo. En el caso de los docentes, se observa que estos construyen la
percepción del otro de acuerdo a la nacionalidad. Aunque la presencia explícita de
prejuicios y estereotipos fue reducida, se observa que existe una subvaloración del
desempeño escolar de los estudiantes peruanos, bolivianos y chilenos.

La diversidad producida por la migración no es valorada por los educadores como un


aporte significativo para la clase. Aunque se reconocen cualidades de las otras culturas,
como el desempeño lingüístico o las costumbres de los alumnos migrantes de estos
países, los profesores manifiestan que estas solo han sido de carácter personal, pero que
no han enriquecido el desarrollo de las clases ni han contribuido a la mejora de los
aprendizajes.

El currículum que se implementa en las escuelas con estudiantes migrantes no


experimenta grandes modificaciones ni interpretaciones. La contextualización curricular se
reduce a la inserción de datos o informaciones aisladas de las otras culturas, sin mayores
reestructuraciones del mismo. Estos actos de contextualización, en la mayoría de los
casos, surgen de manera espontánea, quedando en evidencia la ausencia de un proceso
de planificación para poder articular los contenidos declarados en el marco curricular con
los saberes culturales de los estudiantes migrantes.

Las asignaturas más favorables para la integración de las otras culturas son Lenguaje y
comunicación, Historia, geografía y ciencias sociales y Educación artística. Por lo tanto,
estas áreas disciplinares debieran considerarse al momento de elaborar proyectos de
innovación intercultural. Generalmente, los temas generadores con los cuales se intenta
promover un diálogo tienen relación con los emblemas patrios, comidas, bailes típicos,
leyendas, patrimonios culturales y vocabulario.

El desarrollo de actividades para reconocer la diversidad cultural es escaso y está


circunscrito a fechas conmemorativas. Principalmente, en las escuelas se realizan actos o
ferias escolares donde se brindan espacios para que los estudiantes migrantes puedan
mostrar costumbres de sus respectivos países. Sin embargo, a nivel de aula solo en uno
de los establecimientos se realiza una actividad periódica. Esta consiste en una
disertación de los aspectos representativos de cada país y finaliza con una degustación
de comida típica o la presentación de un baile.

El estado en que se encuentra la educación de los niños y niñas migrantes es


preocupante, porque revela que en las escuelas las actividades interculturales están
abocadas solo a un día o a las efemérides del calendario escolar. Es decir, solo en esa
ocasión se da cuenta de la multiculturalidad y el resto del año todo sigue normal. Esto
demuestra que gran parte de los establecimientos con alumnado migrante no ha logrado
implementar un enfoque intercultural que supere la etapa del reconocimiento para
trascender a la interacción entre todas las culturas. Además, los antecedentes advierten
que hay una falta de preparación de los docentes para afrontar el conflicto cultural, debido
a una formación inicial homogénea y a la implementación de un currículo
descontextualizado.

BIBLIOGRAFIA

- UNIDAD TEMÁTICA 7. RECURSOS DE INTERNET PARA LA ENSEÑANZA, EL


APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN
- UNIDAD TEMÁTICA 12. CURRICULUM, POLÍTICAS Y PROGRAMA
- http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4335836.pdf.(1)

También podría gustarte