Está en la página 1de 20

SÍNTESIS DE METANOL

1. INTRODUCCION

A lo largo de la historia se ha ido usando diferentes tipos de combustibles, y con la demanda de


energía mundial que va en ascenso, y a partir de la crisis del petróleo de 1973, se desarrollaron
tecnologías alternativas para la generación de energía y de otros combustibles. Las alternativas
fueron la energía nuclear, fuentes no convencionales como la solar, eólica, biocombustibles,
producción de metano. Sin embargo cada una de ellas no es tan viable como solución a largo plazo
para absorber la creciente demanda de energía y para reemplazar al petróleo como combustible.
La energía nuclear requiere un costo de inversión elevado, y su peligrosidad ha hecho que la
mayoría de los países con proyectos nucleares retrasen o sencillamente suspendan sus programas
para la implementación de centrales nucleares. La generación a partir de la fuente solar, eólica
necesita todavía de un significativo desarrollo tecnológico antes de poder cubrir los
requerimientos de energía actuales. Los recursos renovables, tales como el metano, biomasa,
madera no pueden tampoco cubrir con la demanda industrial y doméstica.

Como respuesta a las necesidades energéticas por el crecimiento acelerado del mundo, la solución
más viable para poder cubrir el creciente consumo energético y no depender mucho del petróleo
es la utilización del gas natural en sus diversos productos, es decir utilizarlo como materia prima
para la petroquímica básica, el gas natural al ser una de las energías no renovables más limpias,
poseer un índice de poder calorífico alto, y con un coste en el mercado internacional bajo, a
comparación de la que tiene el petróleo, a tomado mucha relevancia para poder sustituir al
petróleo o por lo menos ayudar a cubrir la demanda creciente del mundo de energía que es cada
vez más grande.

El gas natural al ser unos de los combustibles fósiles menos contaminantes y al ser materia prima
para diferentes productos de la industria, a toma importancia en el mundo como en nuestro país,
desde los descubrimientos de los mega campos de gas, el país se encuentra en tiempos de
abundancia gracias al gas natural que se exporta. Pero para que el país tenga mayores
oportunidades no solo debe exportar el gas natural como materia prima, sino que también puede
industrializarlo con lo cual puede obtener un valor agregado del gas natural.

De lo que se trata aquí es de dar a conocer las posibilidades que tiene el país al poder industrializar
el gas natural, las características y bondades que tiene este como materia prima para la
elaboración de productos derivados de alto valor agregado, como fertilizantes, materias
semielaboradas para la producción de plásticos (parafinas, olefinas y alcoholes orgánicos), gasolina
y diesel oíl. También es utilizado para la reducción directa del hierro en las plantas siderúrgicas
que pueden tener un impacto socio económico importante sobre el país.

2. ANTECEDENTES

La importancia del gas natural como materia prima en los procesos industriales no ha cesado de
crecer desde su introducción en los EEUU en el año 1932 y ha tomado más importancia desde la

1
primera crisis del petróleo. De la Industrialización del gas natural pueden obtenerse diversos
productos químicos de interés para la industria química, petroquímica y alimentaria.

A nivel mundial, la mayor parte de la utilización del gas natural como materia prima sirve para la
producción del hidrógeno necesario para la síntesis de amoniaco. El segundo uso permite la
síntesis del metanol y el resto se destina para usos varios. Las investigaciones llevadas a cabo para
obtener nuevos productos y mejorar la tecnología han sido conducidas por importantes empresas
químicas y petroquímicas como: Exxon, Union Carbide, ICI, BP, Monsanto, IFP, BASF, etc.

Una forma de poder obtener diferentes productos químicos y petroquímicos es transformando el


gas natural en gas de síntesis o Sintegas (Syngas, en inglés), este es un combustible gaseoso con
porcentajes variados de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono (CO), a partir de una composición
óptima de H2/CO se pueden obtener productos para la petroquímica intermedia como el metanol.
El metanol también conocido como alcohol metílico, alcohol de madera o espíritu de la madera, es
un compuesto químico de fórmula CH3OH (MeOH).

El metanol tiene una gran variedad de aplicaciones, en la antigüedad los egipcios lo empleaban
para el embalsamiento, este lo obtenían por pirolisis de la madera. En la actualidad el uso más
frecuente es como materia prima para la producción de formaldehido, ácido acético, cloro
metanos, metacrilato de metilo, metilaminas, dimetil tereftalato, metil ter butil éter (MTBE), como
solvente o anticongelante en pinturas, como combustible, producción de biodiesel, etc.

La química del metanol comienza con el químico Robert Boyle en 1661, en 1834 los químicos
franceses Jean Baptiste Dumas y Eugene Peligot determinaron su composición elemental. El
nombre llega en 1892 durante la conferencia Internacional de Nomenclatura Química. Lugo,
durante 1923 los químicos de la empresa BASF (Badische Anilin & Soda Fabrik), desarrollaron un
método de síntesis para convertir gas de síntesis a metanol. El proceso se patentó en 1926.

Este proyecto está enfocado en el estudio de la síntesis del metanol, la importancia que ha
tomado este en la actualidad para la industria química, petroquímica, alimentaria y energética.
Además se dará a conocer los múltiples usos que tiene el metanol en las diferentes áreas de la
industria tanto como producto final o materia prima para la obtención de otros productos, y como
se ha convertido en unos de los combustibles más comercializados en el mundo, así también las
perspectivas del metanol para el futuro como combustible y generador de energía.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1.IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Las diferentes actividades de exploración y explotación del gas natural, desarrolladas en los
últimos años en Bolivia, han permitido el descubrimiento de un mega campo, llamado así por su
capacidad de producción alta, en estos momentos el país tiene un potencial de este recurso para
su industrialización y su aprovechamiento de forma efectiva. Es así que el gas natural, como
materia prima, cumple un rol muy importante en la ofensiva de los diferentes planes de desarrollo
nacional visualizados para los próximos años.

2
Es muy importante poder desarrollar el sector hidrocarburífero en el país, para que no solo se
comercialice el gas natural como materia prima, si no el de poder industrializarla para obtener más
beneficios para el progreso nacional, tanto en el sector económico, social y tecnológico.

3.2.FORMULACION DEL PROBLEMA

El país al poseer gas natural en volúmenes favorables para su desarrollo solo necesita atraer
capital de inversión extranjero para poder industrializar el mismo. El gas natural al ser materia
prima para poder obtener otros productos como el metanol, el cual es esencial para las diferentes
áreas de la industria como ser la farmacéutica, textil, cosmética, para el campo agrario, para el
sector de los plásticos, etc., y al ser uno de los derivados más importantes del gas natural, está
tomando importancia para poder ser usado en todas sus formas.

En este proyecto se dará a conocer los conceptos esenciales de la síntesis del metanol, los
productos más importantes que se obtienen a partir de este, los cuales son base para la
petroquímica final o producto final.

Lo que se pretende realizar es un estudio de investigación para poder tener el conocimiento sobre
los aspectos técnicos y económicos que intervienen para lograr obtener metanol a partir de gas
natural, esto se podrá lograr pudiendo saber la demanda que tiene nuestro país y los países
vecinos sobre el metanol que vamos a obtener, y además comparar las tecnologías que otros
países utilizaron para poder tomarlo como base de análisis.

4. OBJETIVOS Y ACCIONES
4.1.OBJETIVO GENERAL

Evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la obtención de metanol a partir de gas natural.

4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACION

Estudiar los conceptos básicos de la síntesis del metanol. Se ilustraran los conocimientos
primordiales que conlleven la obtención de metanol a partir del gas natural, y como la industria
petroquímica a avanzado tan significativamente que la podemos encontrar en la mayoría de los
productos que facilitan nuestra vida diaria.

Verificar la capacidad de producción, consumo y exportación de gas natural en el país. A partir de


los datos obtenidos de los procesos ya mencionados, se podrá saber si la propuesta de este
proyecto es factible o no.

Determinar el mercado de metanol en el país y la región. Teniendo los datos de la demanda y


oferta del metanol en la región se tendrá una perspectiva del rumbo que tomara la producción del
metanol, también se podrá tener una idea de la capacidad de producción de metanol que debe
tener la planta.

Extraer información de proyectos ya existentes de plantas de metanol. Al obtener información de


plantas petroquímicas de metanol construidas en el mundo, se podrá realizar una comparación de

3
la materia prima, la capacidad, y la tecnología que se utilizó en ellas con el fin de adaptarlas a las
necesidades del país.

Estudiar el proceso más adecuado para la obtención de metanol. En este proyecto se conocerán
diferentes tecnologías para la síntesis del metanol, con lo cual se tendrá que optar por la
tecnología que favorezca a la parte técnica y económica del proyecto.

Realizar una simulación del proyecto con el software Aspen Plus. Con este programa se realizara
una simulación en la que nos mostraran los diferentes equipos que se utilizaran, con sus
respectivos balances de materia y energía. Así mismo se tendrá una idea del proceso por el cual
pasara el gas natural para poder obtener metanol sintético.

Determinar el costo del proyecto. Se cuantificara si el proyecto es económicamente viable para la


obtención de metanol a partir de gas natural.

5. JUSTIFICACION
5.1.JUSTIFICACION TECNICA

Como se estuvo explicando en párrafos precedentes, el gas natural al ser industrializado tiene más
ventajas y beneficios que exportarlo directamente. Con la industrialización pueden obtenerse una
diversidad de productos y comercializarlos por separado.

Por esa razón se debe industrializarse el gas natural que tiene el país, ya que esto traerá desarrollo
económico, tecnológico y progreso social. Además se creara una política de inversión, haciendo
que el país sea un lugar donde las empresas puedan invertir, de esta manera nuestros recursos
hidrocarburíferos y sus derivados podrán ser aprovechados por el país, convirtiéndonos de un país
exportador de materia prima a uno exportador de productos finales para las diferentes industrias,
como: la farmacéutica, textil, petroquímica, cosmética, etc.

5.2.JUSTIFICACION DEL PRODUCTO ELEGIDO

La necesidad de obtener metanol es porque está considerada como uno de los productos
intermedios más importantes de la petroquímica, que a partir de este puede obtenerse diversos
productos químicos de interés para la industria. Aquí se presenta algunos de los usos más
convencionales que tiene el metanol.

El principal derivado del metanol es el formaldehido (H 2CO) que se comercializa en disolución


acuosa o como trioxano (un trímero del mismo) o como paraformaldehido (un oligómero) con
destino a la preparación de resinas acetálicas (polioximetileno POM) y como reactivo de las
reacciones de aldoholizacion para preparar los alcoholes multifuncionales (pentaeritriol,
neopentilglicol, etc). El formaldehido está clasificado como líquido peligroso de baja toxicidad.

El Metanol se utiliza también como reactivo en la fabricación de éteres mejoradores del número
de octano, como el metil terbutil.éter MTBE y para la síntesis del ácido acético. También puede
usarse en el proceso MTG (Methanol to gasolina) de la compañía Mobil Oil mediante el cual se

4
puede convertir el metanol en gasolina con un alto índice de octanaje y con un bajo índice de
contaminación.

El metanol está considerado ampliamente como uno de los combustibles más prometedores para
aplicaciones de celdas de combustible que están siendo desarrollados hoy en día para teléfonos
celulares, computadoras portátiles y medios de transporte de menor escala como los scooters.
Varias de sus cualidades distintivas lo convierten en el portador ideal de hidrógeno para vehículo a
celdas de combustible del futuro y posiblemente sea capaz de proveer una fuente de energía
alternativa para el hogar.

El metanol es utilizado para el tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales que se juntan
en las plantas de tratamiento contienen, por lo general, altos niveles de amoniaco. Mediante un
proceso de degradación de bacterias, este amoniaco es convertido en nitrato. Este proceso es
llamado desnitrificación. Aceleradas por la adición del metanol, las bacterias anaerobias
convertirán rápidamente el nitrato (NO3) en un inofensivo gas de nitrógeno (N 2), el cual es liberado
en la atmósfera.

El metanol también se utiliza para la obtención de biodiesel. El biodiesel es un combustible


alternativo de combustión limpia elaborado a partir de elementos naturales y biodegradables
como por ejemplo:

 Aceites vegetales de soja, mostaza y aceite de palma.


 Grasas animales: despojos de aves, sebo y aceite de pescado.
 Aceites de cocina usados y grasas residuales de restaurantes.

Se hace reaccionar químicamente estas grasas y aceites con un alcohol, normalmente metanol,
para producir éster o biodiesel. Se puede utilizar cualquier tipo de alcohol, el metanol es el
preferido ya que es menos costoso que otros y permite un proceso de mejor reacción. Por cada
diez volúmenes de biodiesel que se produce, un volumen de metanol es utilizado en el proceso.

El metanol es utilizado también en las siguientes aplicaciones:

 Cristalización, precipitación y limpieza de sales halide alcalinasmetálicas


 Precipitación de resinas de poliestireno y chloroprene.
 Limpieza y secado de fracciones de carbón en polvo
 Disolventes de pintura.
 Limpieza de superficies metálicas
 Limpieza de resinas de intercambio iónico.
 Extracción de humedad y resinas de maderas
 Agente Extractor en la industria petrolera, química y alimenticia.
 Combustible para cocinas de camping y soldadores.
 Líquido anticongelante y limpia parabrisas para automóviles
 Anticongelante para deshidratación de oleoductos.

5
5.3.JUSTIFICACION ECONÓMICA

Este estudio quiere mostrar los beneficios económicos que tendrá el país al industrializar el gas
natural, pudiendo obtener un valor agregado del mismo, y no solo comercializarlo como materia
prima que favorezcan a otros países. Este excedente de divisas que entren al país por la
industrialización del gas natural servirá para el desarrollo del mismo, con lo cual se obtendrán más
beneficios que con solo comercializarlo directamente como producto bruto.

6. ALCANCE
6.1.ALCANCE TEMÁTICO

Elaboración de un diseño conceptual eficaz, mas no optimizado, de una planta de producción de


metanol a partir de gas natural, aportando datos para un estudio más completo como por ejemplo
la selección del proceso, el diseño de los equipos que intervienen, las distintas operaciones
unitarias, la ingeniería de detalles, entre otras cosas.

Elaboración de una evaluación económica de un proceso que existen ya en otros países y que en el
nuestro, queriendo aprovechar el gas natural que tenemos podemos hacerlo realidad, esta
evaluación será analizada según la rentabilidad que lancen los indicadores económicos y así poder
hacerla viable.

7. MARCO TEÓRICO

El uso del metanol data de hace millones de años, se cree que los egipcios utilizaban el metanol,
con una mezcla de sustancias, para el proceso de embalsamamiento, el que obtenían mediante la
pirólisis de la madera. Sin embargo, en 1661 Robert Boyle, aisló el metanol puro, cuando lo
produjo a través de la destilación de madera de boj. Más tarde llegó a ser conocido como el
espíritu piroxílico. En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene Peligot
determinaron su composición elemental. Ellos también introdujeron la palabra metileno en la
química orgánica, formada a partir de la palabra griega methy= "vino" + hȳlē = madera. La
intención era que significara «alcohol preparado a partir de madera», pero tiene errores de lengua
griega: se usa mal la palabra "madera", y un orden erróneo de las palabras debido a la influencia
del idioma francés. El término "metilo" fue creado alrededor de 1840 por abreviatura de metileno,
y después fue utilizado para describir el alcohol metílico; expresión que la Conferencia
Internacional sobre Nomenclatura Química redujo a «metanol» en 1892.

En 1923 los químicos alemanes Alwin Mittasch y Pier Mathias, que trabajan para BASF, desarrollan
un medio para convertir un gas de síntesis (una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de
carbono e hidrógeno) en metanol. La patente fue presentada el 12 de enero 1926. Este proceso
utiliza un catalizador de óxido de cromo y manganeso, y requiere de presiones extremadamente
elevadas que van desde 50 hasta 220 atm y temperaturas de hasta 450 °C. La producción moderna
de metanol es más eficiente: se utilizan comúnmente cobre como catalizador capaz de funcionar a
presiones más bajas. El metanol moderno de baja presión fue desarrollado por ICI a finales de

6
1960 con la tecnología actualmente propiedad de Johnson Matthey, que es un licenciante líder de
tecnología de metanol.

El uso de metanol como combustible de automoción recibió atención durante las crisis del
petróleo la década de los 70 debido a su disponibilidad, bajo coste, y los beneficios
medioambientales. A mediados de la década de 1990, más de 20.000 "vehículos de combustible
flexible" (VCF) capaces de funcionar con metanol o gasolina se vendieron en Estados Unidos.
Además, durante gran parte de la década de 1980 y principios de los 1990, en los combustibles de
gasolina que se venden en Europa se mezclan pequeños porcentajes de metanol.

El metanol es un elemento químico básico utilizado en la fabricación de cientos de productos que


afectan nuestras vidas diarias: desde pinturas, plásticos, muebles y alfombras, hasta piezas de
automóviles y líquido limpiador de parabrisas. El metanol también es una fuente de energía
emergente para el funcionamiento de coches, camiones, autobuses e incluso turbinas de energía
eléctrica. El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de
madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de
baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y
combustible. Su fórmula química es CH3OH (MeOH), este contiene menos carbón y más hidrógeno
que cualquier otro combustible líquido. Es una sustancia química estable biodegradable la cual
tiene numerosas aplicaciones industriales y comerciales.

El metanol está disponible comercialmente en varios grados de pureza:

 Grado C es el alcohol de madera usado.

 Grado A es el metanol usado como solvente.

 Grado AA es el más puro usado en aplicaciones químicas.

Las principales impurezas que se pueden encontrar en el metanol corresponden a sustancias como
acetona, acetaldehído, ácido acético y agua.

La tabla subsiguiente establece los requisitos para el grado A metanol, uso o solvente, y AA grado,
destinados a la generación de dióxido de hidrógeno o carbono. Grado AA diferencia de grado A,
principalmente en etanol permisible, el agua y el contenido de acetona. ASTM D1152 también
proporciona un estándar de metanol.

7
GAS DE SÍNTESIS

El gas de síntesis se ha considerado, históricamente, un compuesto de alto valor estratégico como


eslabón de transformación del gas natural y como fundamento de la producción de una larga
gama de productos intermedios y terminados de uso masivo. La gran mayoría del gas de síntesis
producido mundialmente se elabora a través del proceso de reformación de hidrocarburos como
gas, naftas y carbón mineral, con vapor de agua en un medio catalítico. Hasta la década pasada, la
capacidad de las plantas estaba en el orden de 2.500 a 4.000 TMD, sin embargo, desde hace cinco
años se ha desarrollado y probado comercialmente la tecnología para plantas de 5.000 TMD de
capacidad y mayores; cuya característica más relevante son los bajos costos de producción por
efecto del factor de escala y el bajo consumo energético.

El desarrollo reciente de procesos integrados desde las unidades de generación hasta su


transformación en petroquímicos básicos para la producción de una nueva gama de productos y
derivados que han crecido consistentemente con el incremento de la oferta, haciendo posible
vislumbrar a los productores precios estables con márgenes atractivos, principalmente para
aquellos países que dispongan de reservas de materia prima, básicamente gas. Muchos de estos
derivados se califican como combustibles amigables o ambientalmente limpios.

PROCESOS DE OBTENCION DEL GAS DE SÍNTESIS

El gas de síntesis (syngas) puede obtenerse por distintos métodos químicos, actualmente existe
una gran variedad de procesos, los cuales se diferencian principalmente en la forma de aporte del
calor necesario para que produzca la reacción química, y entre los más importantes podemos citar
a los siguientes procesos:

8
Reformado de vapor. El reformado de vapor es un proceso endotérmico realizado en presencia de
un catalizador (Ni/Al) a bajas temperaturas. La desventaja principal es que es un proceso costoso.

Oxidación parcial. En el proceso exotérmico de oxidación parcial, el gas natural es oxidado


parcialmente con oxígeno puro para producir hidrógeno y monóxido de carbono. Este proceso es
relativamente costoso debido a que el consumo de oxígeno puro requiere de una planta de
separación de aire y llevar a cabo, además, la reacción sin catalizador involucra alta presión y alta
temperatura. Por esto, en algunos casos, se usa como catalizador generalmente el aluminio.

Reformado de CO2. El proceso de reformado de CO 2 es más endotérmico que el de reformado de


vapor. En éste se produce una baja relación H 2/CO. Se utilizan alta temperatura y presión. La
reacción tiene utilidad en una planta para disminuir la contaminación.

Reformado auto térmico. El reformado auto térmico (ATR) emplea la oxidación parcial y el
reformado de vapor ya que ambos procesos se llevan a cabo en un mismo reactor. Produce gas de
síntesis con una relación de H2/CO óptima. El aire puede ser usado directamente en lugar de
oxígeno puro y el resultado es un gas de síntesis disuelto con N 2. En este proceso se requieren
reactores ligeramente más grandes que los para la oxidación parcial, pero se elimina la planta de
separación para obtener oxígeno puro, de esta forma se reduce el coste del capital para la
construcción de la planta. La reacción se lleva a cabo con un catalizador de níquel a altas
temperaturas y presiones moderadas.

Proceso: Reformado de Ventaja: Catalizadores de Ni y Al a bajas temperaturas. Al separar el H2 en


exceso del gas de sintesis (syngas) puede ser comercializado
Vapor (SR) Desventaja: Alta fraccion de H2/CO, que disminuye el crecimiento de la cadena.
CH4 + H2O = CO + 3H2 Reaccion ligeramente endotermica; muy costosa.

Proceso: Oxidacion Parcial Ventaja: Reaccion ligeramente exotermica. fraccion de H2/CO (2:1) ideal para la
síntesis de Fischer-Tropsch.
(POX) Desventaja: Sin catalizador se requiere alta presion y temperatura. Planta de
CH4 + 1/2O2 = CO + 2H2 separacion de oxigeno.

Ventaja: Disminucion de la contaminacion en la planta. Campos con alto


Proceso: Reformado de CO2 contenido de CO2.
Desventaja: Alta temperatura y presion. Baja fraccion H2/CO. Proceso
CH4 + CO2 = 2CO + 2H2 endotérmico

Ventaja: Se une la oxidacion parcial y el reformado de vapor. Presiones y


Proceso : Reformado temperaturas moderadas. Al usar aire se disminuye el alto costo de la planta de
separacion de aire.
autotérmico (ATR) Desventaja: Reactores mas grandes si se usa aire directamente.

USOS DEL METANOL COMO COMBUSTIBLE Y ENERGÉTICOS PETROQUÍMICOS.

Dentro de las aplicaciones del metanol, la mayor parte de la producción se utiliza como materia
prima para la obtención de ácido acético y formaldehído, que a su vez son la base para la
fabricación de materiales de construcción, espumas, resinas y plásticos. Una gran parte de la

9
producción de metanol se destina al sector de los carburantes, como aditivo para elevar el
octanaje de las gasolinas (cuando es convertido a Metil Tert-Butil Eter, MTBE).

El metanol es empleado como anticongelante en vehículos, combustible de estufetas de


acampada, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. Se utiliza
para el tratamiento de aguas contaminadas o residuales, este permite biodegradar a muy bajo
costo y con una alta eficiencia nitratos (desnitrificación).

El metanol es la via para transportar a gran escala, y económicamente más viable, el hidrógeno
necesario en las celdas de combustión. Se usa en la transesterificación, reaccionando con
triglicéridos en aceites vegetales o animales para formar ácidos grasos de alquil esteres (biodiesel)
y glicerina. El metanol puede ser empleado como gas para crear sistemas de turbinas impulsadas
con vapor para la generación de electricidad.

USOS DEL METANOL


SECTOR APLICACIONES
Plásticos PET y propileno
Fibras sintéticas
Pinturas
Resinas
Películas magnéticas
Industria Química Laminado de vidrio de seguridad
Adhesivos
Solventes
Pigmentos y tinturas
Refrigerantes
Productos de limpieza
Energía Generación eléctrica
Celdas de combustible
Transporte Taxis
Buses

RESERVAS ACTUALES Y FUTURAS DE GAS NATURAL EN BOLIVIA

Según una información extraoficial originada en la empresa encargada de la certificación de


reservas de hidrocarburos (Ryder Scott), actualmente tendríamos 8.9 trillones de pies cúbicos
(TCF) de reservas probadas.

Reservas probadas = 9,94 TCF

Reservas probables = 13, 65 TCF

Reservas posibles = 19.92 TCF

10
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL METANOL

Existen tres formas de producir metanol: a partir de la destilación destructiva de madera, a partir
del gas de síntesis y a partir de residuos orgánicos. De las tres formas mencionadas anteriormente
la de mayor uso es a partir de gas de síntesis, pues determina un mayor rendimiento.

El metanol se produce en unidades de gran capacidad de producción (2.000 Tm/a y mayores) a


partir de gas de síntesis por reacción catalítica del hidrógeno con el CO y con el CO 2:

2 H 2+CO ↔CH 3 OH ∆ H=−22000 Kcal /kg(7)


3 H 2+ C O 2 ↔ CH 3 OH + H 2 O ∆ H=−12000 Kcal /kg( 8)

a presión del orden de 50 atm y con grados de conversión relativamente bajos, por lo que es
preciso recircular al reactor el gas no convertido, una vez separado por condensación el producto
de la reacción en forma de solución acuosa de metanol. Los modernos catalizadores de óxidos de
cobre, mezclado con óxidos de zinc y de aluminio (que evitan su sinterización y consiguiente
pérdida de actividad), proporcionan un metanol bruto mucho más puro que el que se obtenía hace
años con los catalizadores de óxidos de cromo y zinc, que además requería mayor presión parcial
de CO en el gas reaccionante. Como impurezas pueden aparecer éter de dimetilo, acetona,
formiato de metilo, además del agua, que se separan por destilación, pero generalmente, con los
catalizadores más modernos se consigue en una única destilación la calidad comercial sin
necesidad de purificar el metanol bruto.

El proceso más convencional consta de cuatro unidades claramente diferenciadas: la de reformado


con vapor de gas natural, la compresión del gas de síntesis, el denominado bucle de síntesis y la
destilación. No es necesaria la unidad de conversión de CO, pues la relación más conveniente
entre el hidrógeno y los óxidos de carbono se consigue operando convenientemente el horno de
reformado.

TECNOLOGÍAS PARA LA SÍNTESIS DE METANOL

Se dará una breve explicación sobre las tecnologías que existen para la síntesis del metanol:

1. Proceso ICI a Baja Presión


2. Proceso Lurgi a Baja Presión
3. Proceso de Haldor Topsoe
4. Proceso Mitsubishi Gas Chemical (MGC)
5. Proceso Vulcan-Cincínnatí a Alta Presión
6. Chem Systems Synthesis

Proceso ICI a Baja Presión

Este utiliza un reactor adiabático y un lecho de catalizador simple. El calor de la reacción es


removido o enfriado por introducción de reactantes fríos a diferentes alturas del lecho catalizador.
Primero todo el gas de síntesis puro es comprimido y mezclado con el gas de reciclo, este es

11
calentado por intercambio de calor con el efluente de reactor. Después alrededor del 40% del
vapor es enviado al reactor un vez que experimenta un precalentamiento suplementario también
por el efluente del reactor. Después el resto es usado como un gas enfriador para remover el calor
de reacción. Los productos salidos del reactor son enfriados por intercambio de calor con la
alimentación y el agua de la generación del vapor de alta presión. Esto además se enfría con un
aire frio intercambiando calor con lo cual el metanol y el agua son condensados. La separación de
gas/líquido toma lugar en un Flash drum under pressure. El gas es reciclado, una parte pequeña es
purgado manteniendo el nivel de los inertes en el circuito dentro de los límites. La purificación del
metanol está hecha en dos diferentes columnas. La primera columna remueve gases y otras
impurezas ligeras mientras el segundo separa el metanol de otros alcoholes pesados.

Proceso Lurgi a Baja Presión

El proceso desarrollado por la corporación Lurgi para la síntesis de metanol está compuesta de un
reactor operando a una temperatura de 250 – 260°C y un presión de 50 – 60bar. El reactor es de
tipo carcasa y tubos llenos de catalizadores. El calor de reacción es removido por circulación de
agua fría sobre la cara de la carcasa y el vapor generado de alta presión está destinado para otros
usos. La materia prima para la producción de gas de síntesis incluye hidrocarburos gaseosos tal
como metano también como hidrocarburos líquidos como la nafta. El gas de síntesis puede estar
producido por dos rutas normalmente las más conocidas y viables el reformado de vapor y
oxidación parcial. El gas de síntesis producido es comprimido a 50 - 80bar antes de esto es
alimentada al reactor de metanol. Para la segunda ruta, residuos pesados son alimentados dentro
un horno consigo con oxígeno y vapor a 1400 – 1450°C y a una presión de operación de 55 –
60bar y este no requiere alguna nueva compresión.

Proceso de Haldor Topsoe

Este proceso utiliza varios reactores adiabáticos arreglados en serie y el calor de la reacción es
removido por enfriadores intermedios. El gas de síntesis fluye radialmente a través del lecho
catalizador y la presión se reduce en comparación al flujo axial. La purificación es la misma como
los otros casos.

Proceso Mitsubishi Gas Chemical (MGC)

Este usa catalizador basado en cobre para la síntesis de metanol. Esto funciona en temperaturas
que van desde 200 – 280°C sobre una presión que oscila de 50 – 150 atm. La temperatura del
lecho catalizador esta mantenido bajo el control por uso de enfriadores, y también algo de este
calor de reacción es recuperado en un etapa intermedia de caldera. Este proceso utiliza
hidrocarburos como materia prima. El material crudo es desulfurado y luego alimentado dentro un
reformador de vapor a 500°C. La salida de vapor del reformador contiene hidrógeno, monóxido de
carbono y dióxido de carbono a 800 – 850°C. Los gases son comprimidos en un compresor
centrífugo y mezclado con el vapor reciclado antes de introducirlo al convertidor.

Proceso Vulcan-Cincínnatí a Alta Presión

12
EL proceso de Vulcan-Cincinnati a alta presión esta comercialmente probada. La alimentación de
gas proporcionado por H2/(CO + 1.5 CO2) tiene que estar ajustada a un valor de 2 para optimizar la
conversión después de la desulfuración. El gas alimentado es después comprimido y alimentado al
convertidor cual es usualmente operado en el rango de 340 a 400°C y 200 – 300 atm. El
convertidor opera adiabáticamente con considerable subida de temperatura debido al calor
exotérmico de la reacción, la cual es controlada por enfriamiento de la reacción con alimentación
de gas frio a los diferentes niveles. Después de la conversión el metanol crudo producido es
condensado para remover flexiblemente un producto que contiene hasta 97% de metanol. Hay
también una opción de producir hasta 20% de alcoholes por cambio de condiciones de operación
el cual puede ser útil si se usa para mezclar con gasolina

Chem Systems Synthesis

La mayor diferencia entre la síntesis de Chem Sistems y los otros procesos de síntesis es la
utilizacionde un líquido inerte como medio para el catalizador en vez de una fase gaseosa. Esta
fase líquida permite conversiones altas de monóxido de carbono e hidrógeno a metanol en
adicción a la recuperación máxima del calor de reacción.

En el proceso el gas de síntesis que contiene monóxido de carbono, dióxido de carbono e


hidrógeno es pasado por arriba dentro el reactor en contar corriente con el hidrocarburo inerte
líquido, el cual es recuperado en la planta de separación y reciclado de nuevo al reactor con el gas
de síntesis no convertido. El metanol producido tiene una proporción de 95 – 96% de metanol.

Procesos de Síntesis de Metanol


Proveedor Catalizador Presión (atm) Temperatura (°C) Tipo de Cooling
Reactor
ICI Cu/Zn/Al 50-100 220-290 Single fixed- Multíple gas
bed quench
Lurgi Soporte Cu 30-50 235-280 Tube in Shell Steam
Generation
Topsoe Cu/Zn/Cr 50-100 220-350 Radial Flow Boiler-feed-
water heating
Vulcan- Zn/Cr 300-350 300-400 Multiple bed Cold-shot
Cincinnati quench, plus
external gas
cooling
Mitsubishi Cu/Zn/Cr 50-130 240-310 - Multiple gas
quench
Chem Cu/Zn 34-68 215-250 Liquid Recirculated
Systems entrained inert
and liquid hydrocarbon
fluidized liquid

13
ASPEN PLUS

Es un simulador estacionario orientado a la industria de procesos: químicos y petroquímicos,


modela y simula cualquier tipo de proceso para el cual hay un flujo continuo de materiales y
energía de una unidad de proceso a otra.

El paquete de simulación de Aspen Plus se puede dividir en tres bloques fundamentales:

Simulation Engine.- Es el núcleo del programa, escrito en Fortran es el que soporta todo el modelo
desde la lectura del archivo de entrada que describe el proceso hasta su relación por algoritmos
numéricos. Tiene diferentes módulos aparte del de simulación: optimización, estimación,
regresión.

Aspen divide los modelos en las siguientes categorías:

 Alimentaciones y productos
 Mezcladores y separadores
 Flashes y cambiadores
 Destilación Shortcut
 Separaciones rigurosas (destilación, extracción, absorción)
 Reactores
 Bombas y compresores
 Tuberías
 Sólidos
 Cristalización

Algoritmos de resolución

- De simulación: Broyden, Wegsteein, Newton, Secante, directo.


- De optimización: SQR (Programación cuadrática)
- De regresión: Britt-Luecke, Deming (WLS)

Graphic User Interface.- Es el entorno gráfico de modelado, es la interface gráfica de usuario para
la creación de modelos, posee un sistema experto que va guiado en la construcción de un modelo,
ayudado con hiperlinks, de forma que se accede de forma rápida a los diferentes menús. Menú de
iconos que se identifican con los modelos de su librería. Posee un modo de dibujo en el cual se
puede adornar la descripción del modelo (lo que se haga aquí no afecta al modelo).

Propiedades Físicas.- Banco de datos con modelos termodinámicos y propiedades de un gran


número de componentes: orgánicos, inorgánicos, electrolitos y sólidos. Son los métodos
empleados para el cálculo, denominados Option Sets. Las propiedades más empleadas son:
coeficientes de fugacidad, entalpias, densidades, entropías, energías libres. Se puede seleccionar
los métodos que uno quiere emplear como: NRTL, Wilson, Redlich-Know, Unifac, Uniquac, y
mucho más.

14
Se debe seleccionar según el tipo de componentes y condiciones de operación de trabajo: mezclas
ideales, hidrocarburos y gases de hidrocarburos, mezclas no polares, mezclas altamente no
ideales, asociación y dimerización en fase vapor, mezclas polares, aminas, petróleo.

Modelo de Simulación del Proceso en Aspen Plus

Un proceso consiste en componentes que se mezclan, separan, calientan, enfrían y se convierten


en unidades de operación.

Un proceso se modela en Aspen siguiendo los siguientes pasos:

1. Definir la topología de la flowsheet (materia prima) del proceso: definiendo las unidades
de operación del proceso, las corrientes de proceso que fluyen entre las diferentes
unidades.
2. Especificar los componentes químicos en el proceso.
3. Elegir los modelos termodinámicos para representar las propiedades físicas.
4. Especificar los caudales de flujo y las condiciones termodinámicas de las corrientes de
alimentación al proceso.
5. Especificar las condiciones de operación para las unidades de la flowsheet.
6. Imponer condiciones de diseño de especificación: variar una expresión para alcanzar una
especificación.
7. Realizar estudios de sensibilidad o case studies.
8. Introducir sentencias Fortran para adecuar el modelo de Aspen al modelo necesario.

Otras Tareas que Permite Aspen Plus

 Estimación y regresión de propiedades físicas.


 Reconciliación de datos de planta con los modelos de simulación
 Cálculos de costes de la planta
 Optimizaciones del proceso
 Generación de resultados de forma gráfica y en tablas.
 Exportar los resultados a hojas de cálculo
 Operaciones con electrolitos.
 Operaciones con Sólidos.

Los modelos se emplean en todas las fases de la vida de una planta.

- En el desarrollo del proceso para estudiar los costes de un proceso conceptual, cambios
tecnológicos.
- En el diseño del proceso, estudiar tendencias, estudiar la flexibilidad de la planta para
diferentes alimentaciones.
- En la planta existente, mejorando operaciones de la planta, reducir consumos de energía,
establecer cambios en condiciones de operación para diferentes especificaciones. Nuevos
cambios en la planta (revamping)

15
8. TEMARIO TENTATIVO

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN
II. DEDICATORIA
III. AGRADECIMIENTOS
IV. ÍNDICE
V. ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
VI. ABREVIATURAS
VII. RESUMEN
VIII. CONTENIDO

CAPÍTULO I

1. PRÓLOGO DEL PROYECTO


1.1.INTRODUCCIÓN
1.2.ANTECEDENTES
1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. Identificación del Problema
1.3.2. Formulación del Problema
1.4.OBJETIVOS Y ACCIONES
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos y Acciones de la Investigación
1.5.JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación Técnica
1.5.2. Justificación del Producto Elegido
1.5.3. Justificación Económica
1.6.ALCANCE
1.6.1. Alcance Temático

CAPÍTULO II

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1.Definiciones
2.2.Producción y Reservas
2.2.1. Reservas de Gas Natural en Bolivia
2.2.2. Reservas Mundiales de Gas Natural
2.2.3. Oferta Mundial de Gas Natural

16
2.2.3.1. Producción Mundial de Gas Natural
2.2.3.2. Demanda mundial de gas natural
2.2.4. Precios
2.3.Usos del Gas Natural
2.3.1. Fuente de energía primaria
2.3.2. El gas natural como materia prima petroquímica
2.3.3. Complejos petroquímicos
2.4.Enfoque del Estudio del Gas Natural como Materia Prima
2.5.Gas de Síntesis
2.5.1. Utilización del gas de síntesis
2.5.2. Principales procesos para el Gas de Síntesis
2.5.2.1. Reformado de vapor
2.5.2.2. Oxidación parcial
2.5.2.3. Reformado de CO2
2.5.2.4. Reformado auto térmico
2.6.Síntesis del Metanol
2.6.1. Utilización del metanol
2.6.2. Principales Procesos para la Síntesis de Metanol
2.6.2.1. Proceso ICI
2.6.2.2. Proceso Lurgi
2.6.2.3. Proceso Haldor Topsoe
2.6.2.4. Proceso Mitsubishi Gas Chemical (MGC)
2.6.2.5. Proceso Vulcan Cincinnati
2.6.2.6. Proceso Wentworth Brothers Methyl Fuel
2.6.2.7. Proceso Chem Systems Synthesis

CAPÍTULO III

3. OFERTA Y DEMANDA
3.1.Mercado Mundial y Regional del Metanol
3.2.Mercado Nacional del Metanol
3.3.Derivados Convencionales del Metanol
3.3.1. Formaldehido
3.3.2. Acido Acético
3.3.3. Metil Terbutil Eter
3.3.4. Dimetil Eter
3.3.5. Olefinas y Gasolina

CAPITULO IV

4. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA


4.1.Determinación del Tamaño de la Planta
4.1.1. Suministro de Gas Natural a la Planta

17
4.1.2. Consumo de Gas Natural de la Planta
4.1.3. Campo Productor Proveedor de Gas Natural
4.2.Localización de la Planta
4.2.1. Valoración por Departamento Productor de Gas Natural
4.2.1.1. Elección de la localización
4.2.1.2. Ventajas de la zona escogida
4.2.1.3. Características de la zona

CAPITULO V

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


5.1.Proceso de Reformación del Gas Natural
5.1.1. Elección de la Tecnología
5.1.2. Estructura del Reformador
5.1.3. Características del catalizador
5.1.4. Condiciones de operación
5.2.Reactor de Metanol
5.2.1. Elección del Tipo de reactor
5.2.2. Características del Catalizador
5.2.3. Condiciones de operación
5.3.Otras Unidades
5.3.1. Pre-reformador
5.3.2. Separadores
5.3.3. Columnas de Destilación
5.3.4. Intercambiadores de Calor
5.3.5. Compresores
5.3.6. Turbinas
5.4.Diagrama de flujo de la planta de metanol

CAPÍTULO VI

6. APLICACIÓN PRÁCTICA
6.1.Descripción del simulador Aspen Plus
6.1.1. Ventajas y Desventajas de Usar el Simulador
6.2.Bases para la Simulación
6.2.1. Aspectos Termodinámicos del Gas de Síntesis
6.2.2. Aspectos Termodinámicos de la Síntesis de Metanol
6.2.3. Aspectos Cinéticos de la Síntesis de Metanol
6.3.Descripción de Equipos, Condiciones Operativas y Termodinámica del Proceso de
Metanol Simulado
6.4.Resultados de la Simulación
6.5.Estimación de la energía eléctrica requerida para la Planta de metanol Simulada
6.6.Balance Energético de la Simulación del Proceso de Metanol

18
CAPITIULO VII

7. INGENIERÍA DE COSTOS
7.1.Evaluación Económica
7.1.1. Hipótesis de la evaluación
7.1.2. Indicadores económicos
7.1.3. Valor Actual Neto (VAN)
7.1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)
7.1.5. Estimación de inversiones
7.2.Síntesis del Metanol
7.2.1. Antecedentes
7.2.2. Precio de las materias primas
7.2.3. Precio de venta del producto
7.2.4. Préstamo, Inversiones, Equipos y Montaje
7.2.5. Canalización de proceso e Instrumentación
7.2.6. Terreno, Obras civiles, Ingeniería, Licencias y Know-How e Imprevistos
7.2.7. Capital de trabajo
7.2.8. Resumen de inversiones
7.2.9. Análisis de costos, Costos fijos, Costos variables e Ingresos

CAPITULO VIII

8. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


8.1.Normativas
8.2.Contaminación atmosférica y de las aguas
8.3.Residuos
8.4.Evaluación de impacto ambiental

CAPITULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1.Conclusiones
9.2.Recomendaciones

IX. BIBLIOGRAFIA
X. ANEXOS

19
9. BIBLIOGRAFÍA
10. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDAD Ene-Feb 2014 Mar-Abr 2014 May-Jun 2014 Jul-Ago 2014 Sep-Oct 2014
Revisión Bibliográfica
Desarrollo de la Propuesta
Determinación de los Casos de Estudio
Diseño de la Planta Petroquímica
Selección de esquemas técnicamente factibles
Determinación de la economía de proceso
Análisis de los resultados
Redacción del Proyecto de grado
Defensa del Proyecto de grado

20

También podría gustarte