Está en la página 1de 8

Definición de empresa: Una empresa es una organización de personas y

recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el


desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede
contar con una sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de
objetivos marcados en su formación.

A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de cubrir


un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual existe
la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de
emprendedores reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder
afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo
uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y capital.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Sectores Económicos.
 El origen de su capital.
 Su Tamaño.
 Conformación de su capital.
 El pago de impuestos.
 El número de propietarios.
 La función social.
 La forma de explotación.

Elementos de la empresa
Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos
como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento.
Los principales elementos de la empresa son los siguientes:
 a) El empresario: Es la persona o conjunto de personas encargadas de
gestionar y dirigir tomando las decisiones necesarias para la buena marcha de la
empresa. No siempre coinciden la figura del empresario y la del propietario,
puesto que se debe diferenciar el director, que administra la empresa, de
los accionistas y propietarios que han arriesgado su dinero percibiendo por ello
los beneficios.
 b) Los trabajadores: Es el conjunto de personas que rinden su trabajo en
la empresa, por lo cual perciben unos salarios.
 c) La tecnología: Está constituida por el conjunto de procesos productivos
y técnicas necesarias para poder fabricar (técnicas, procesos, máquinas,
ordenadores, etc.).
 d) Los proveedores: Son personas o empresas que proporcionan las
materias primas, servicios, maquinaria, etc., necesarias para que las empresas
puedan llevar a cabo su actividad.
 e) Los clientes: Constituyen el conjunto de personas o empresas que
demandan los bienes producidos o los servicios prestados por la empresa.
 f) La competencia: Son las empresas que producen los mismos bienes o
prestan los mismos servicios y con las cuales se ha de luchar por atraer a
los clientes.
 g) Los organismos públicos: Tanto el Estado central como los
Organismos Autónomos y Ayuntamientos condicionan la actividad de la
empresa a través de normativas laborales, fiscales, sociales, etc.
Tipos de Empresa
Según el Sector de Actividad:
 Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el
elemento básico de la actividad se obtiene directamente de
lanaturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de
áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que
realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca
actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil,
etc.
 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas
cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos
o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las
de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, etc.
Según el Tamaño: En nuestro país lo que prolifera mas son las microempresas,
generalmente de propiedad de empresarios individuales. Desde la señora que
vende empanadas en las calles hasta el lustrador de zapatos
 Grandes Empresas: En estas empresas los trabajadores son mayores a
100, las ventas anuales supera a las 25 UIT.
Estas corresponden a las grandes industrias metalúrgicas, automovilísticas,
distribuidoras y generadoras de energía, compañías de aviación. En su mayoría
son inyectadas por el Estado
Medianas Empresas: La administración es independiente (generalmente los
gerentes son también propietarios).El Capital es suministrado por propietarios. En
estas empresas el número de trabajadores es mayor de 40 pero menor a 100. Las
ventas anuales superan a las 25 UIT.
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad
individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la
maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con
la administración, producción, ventas y finanzasson elementales y reducidos y el
director o propietario puede atenderlos personalmente. El número de trabajadores
no excede de 10 personas y el valor de las ventas anuales no excede de 12 UIT.
Según la Propiedad del Capital: Se refiere a si el capital está en poder de los
particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
 Empresa Privada: Son las que están constituidas por los aportes de capital
realizados por personas particulares. Tiene libre gestión productiva y
administrativa orientada fundamentalmente la maximización de beneficios.
 Empresa Pública: Estas empresas son propiedad del Estado quien se
encarga de la gestión empresarial. El objetivo de las empresas públicas no es
necesariamente la obtención de lucro, sino que busca la satisfacción de
necesidades de la población.
 Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es
compartida entre el Estado y los particulares
Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se
quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su
entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican
en:
 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio
 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de
una provincia o estado de un país.
 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias
provincias o regiones.
 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente
todo el territorio de un país o nación.
 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios
países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
Según el Destino de los Beneficios: Según el destino que la empresa decida
otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que
obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
 Empresas con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el
propósito de explotar y ganar más dinero.
 Empresas sin Ánimo de Lucro: Las empresas sin ánimo de lucro se crea
para favorecer a terceros y no para recibir beneficios ni gozar de sus servicios,
por lo cual, los beneficios que se obtengan del desarrollo de las actividades de
la empresa se destinarán a la propia entidad para que ésta pueda seguir
desarrollando sus actividades de forma que los objetivos que se persiguen
reviertan de la mejor manera posible en la colectividad.
Según la Forma Jurídica: La legislación de cada país regula las formas jurídicas
que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección
de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las
responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican —en
términos generales— en:
Unipersonal: Es la persona física que realiza en nombre propio y por medio de
una empresa, una actividad comercial, industrial o profesional.
Sociedad Colectiva:
Está dentro de las sociedades mercantiles y tiene un carácter personalista.
Funciona bajo un nombre colectivo o razón social, participando todos los socios en
un plano de igualdad. Entre los socios cabe distinguir dos tipos, el que aporta
bienes a la sociedad que se denomina "Socio capitalista" y el que
aporta industria (trabajos, servicios o actividad en general) "Socio industrial".
Cooperativas: Es una sociedad constituida por personas que se asocian con el fin
de realizar actividades empresariales con estructura y funcionamiento
democrático.
Comanditarias: Es una sociedad de carácter mercantil caracterizada por la
existencia de dos tipos de socios: los socios colectivos y los socios comanditarios.
Los socios colectivos responden con todos sus bienes de los resultados de las
operaciones sociales (tienen un estatuto similar al de la sociedad colectiva), y los
comanditarios responden solo hasta el montante de su aportación al capital.
Importancia: La
importancia de la empresa como institución
laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente
con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona
como unión de todos aquellos que están destinados a
trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además,
puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el
bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es
necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan
como elemento central el crecimiento de la misma y no las
acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas
que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus
tareas.
 2. Funciones de La Empresa:

 Función de compras: Adquisición de materias primas y servicios, que serán objeto


de transformación y obtendremos el producto final mediante

 Función de operaciones: se opera con los servicios.

 Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio


al cliente.
 Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta,
el proceso productivo. Las instalaciones, la calidad, la decoración.

 Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que


nos permita conocer la situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es
muy importante para una empresa, permite que la toma de decisiones se agilice.

 Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal.


Es algo más que la incorporación, porque queremos que el empleado se integre en
la cultura organizacional, la que comparten sus miembros, se genera con el tiempo, y
finalmente este proceso de socialización hace que el empleado se integre (un periodo de
prueba).

 Estructura de una empresa


 La estructura de una empresa puede ser constituida de diferentes
formas existiendo relaciones tanto jerárquicas (presidente,
vicepresidente, directores, gerentes, etc.), como lineales. En estas
últimas, no existirán cargos de mayor importancia que otros, por lo que
todos los empleados gozaran de los mismos beneficios y serán instados a
cubrir las mismas obligaciones.

Definicion de producción: Se denomina producción a cualquier tipo de


actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes
y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere de
distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber:
la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivoque
engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano
destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor
derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además
de poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar
la producción de otros bienes. La producción combina los citados
elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del
reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

INTRODUCCIÓN
Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en
el desarrollo económico de nuestro País sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el
progreso de la humanidad.
Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos
actualmente, hace necesario que toda Empresa lleve a
cabo funciones de planeación, organización, ejecución y control para así cumplir exitosamente
con los objetivos que la Empresa tiene trazados.
Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el
mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo
cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin
de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de
decisiones.
Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo
cambiante, los entes públicos deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le
permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados.
Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases.
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la investigación documental, y se sustentó
con fuentes bibliográficas e información de Internet.

CONCLUSIÓN
Las Empresas constituyen una unidad económica imprescindible en el desarrollo y avance del
proceso económico de nuestro País y del mundo. Estas unidades económicas son organismos
creadores de fuentes de trabajo y a su vez se convierten en satisfactores de las necesidades
colectivas de la comunidad a través de la producción de bienes y servicios.
El establecimiento y el logro de los objetivos son misiones retadoras y gratificantes para
cualquier empresa y los obstáculos administrativos que tendrán que ser superados para lograr
el éxito son sorprendentemente similares en todas las empresas y principalmente el éxito de la
organización depende de su estructura organizativa, para así contribuir de la mejor manera al
progreso de nuestro País y del mundo.
Las empresas públicas, son entidades institucionales constituidas con capital de titularidad
estatal en su totalidad, tiene como finalidad la realización de actividades productivas o la
prestación de un servicio en régimen de Derecho Privado.
Dentro de este esquema todas estas empresas deben ejercer su autonomía estableciendo sus
objetivos y controlando su poder de gestión.
Para la elaboración del documento constitutivo de una empresa, se debe cumplir con una serie
de requisitos y seguir unos pasos en su redacción. Hay Registros en nuestro país que exige
cierta cantidad de números de líneas por páginas. Por ejemplo: el Registro Inmobiliario de
Zamora, que se encuentra ubicado en el Centro Comercial Oasis Center, exige que los
documentos para la constitución de cooperativas tengan 30 líneas en las páginas impares y 34
líneas en las páginas pares; el Registro Mercantil V del Distrito Capital, ubicado en Chacao,
Caracas, exige 30 líneas por página. Eso depende de la política de cada registro.

Funciones 

Las funciones de este departamento son tan variadas como los distintos tipos de
productos y servicios existentes en el mercado. Sin embargo, vamos a analizar las
funciones más comunes en todas las empresas:
Identificar los insumos necesarios en el proceso productivo

El departamento de producción es responsable de determinar la cantidad de


insumos necesarios para la lograr el target de producción.

Para ello puede colaborar con otros departamentos, como el de compras, para
que nunca falten los materiales que se necesitan en cada etapa de producción.

Planificar la producción

Una vez están los insumos preparados, el departamento ha de planificar todas las
tareas y procesos necesarios para lograr llegar al target de producto en el tiempo
establecido.

Para lograr esto ha de realizar tareas como la asignación de tareas a los


trabajadores, su sistema de incentivos o la capacidad de los inventarios, en caso
de haberlos.

Minimizar los costes de producción

Otra importante función dentro de esta área es encontrar formas efectivas de


reducir el coste unitario de producción, con el fin de maximizar los beneficios de la
organización.

En caso de existir maquinaria, una de las maneras más simples de lograr este
objetivo es mantenerla en buen estado para no tener que incurrir en gastos de
reparación.

Otras formas podrían ser revisar todo el proceso productivo, con el fin de buscar
alternativas más eficientes en alguna de las etapas.
Innovar y mejorar

Al ser quien supervisa cada etapa del proceso de producción, es muy posible que
este departamento detecte procesos mejorables. También podrían pensarse
innovaciones que minimicen los tiempos y, con ello, los costes.

Si esto ocurre, el departamento de producción ha de trabajar con las áreas de


diseño, de técnica y de compras para implementar estas mejoras lo antes posible.

Asegurar la calidad del producto

Un departamento de producción es responsable de que los productos terminados


lleguen al consumidor con los estándares mínimos de calidad.

Para ello, este área ha de estar continuamente buscando errores y fallos en las
distintas fases de producción del producto. Llevar a cabo continuas evaluaciones y
controles de los procesos es esencial para que el producto final se fabrique en
óptimas condiciones.

Las empresas comerciales son aquellas actividades económicas organizadas que


se dedican a la compra y venta de productos que bien pueden ser materias primas
o productos terminados; las empresas comerciales cumplen la función de
intermediarias entre los productores y los consumidores y no realizan ningún tipo
de transformación de materias primas.
Es muy importante tener en cuenta que una empresa comercial no tiene que ser
únicamente de ésta categoría, pues existen empresas mixtas, que pueden ser
comerciales, industriales y/o de servicios; tal es el caso de las empresas que
compran y venden electrodomésticos  y por tanto son comerciales, pero al mismo
tiempo prestan servicios de reparación y mantenimiento de los productos vendidos
lo que las convierte también en empresas de servicios.

También podría gustarte