Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

UPEL UNESCO
DIPLOMADO DE SALUD OCUPACIONAL

PSICOLOGIA Y ERGONOMIA EN EL TRABAJO

Integrantes

Dr Rubén Orea
Dra Keyla Acevedo
Dra Evasandry Alarcón
Dra Fátima Azuaje
Dra Catherine Castro

SEPTIEMBRE, 2019
Ergonomía y psicosociología laboral
La ergonomía es una disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de carácter
multidisciplinar, centrada en el sistema «hombre-máquina» cuyo objetivo está dirigido hacia la
adaptación del ambiente o condiciones de trabajo al hombre, a fin de conseguir la mayor
armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la eficacia productiva.

Dentro de la ergonomía como especialidad encontramos varias subdivisiones o


subespecialidades. Entre ellas podemos hablar de la ergonomía ambiental (condiciones
ambientales, ambiente sonoro, vibraciones, alumbrado...), ergonomía biométrica (antropometría,
biomecánica, dimensionado y confort postural, carga física...), ergonomía preventiva (seguridad
en el trabajo, esfuerzo y fatiga muscular...), ergonomía de concepción (diseño de sistemas, de
productos, de entornos...), ergonomía de corrección (evaluación y consultoría ergonómica,
análisis e investigación...), ergonomía cognitiva (psicopercepción y carga mental, biorritmos y
cronoergonomía...), ergonomía específica (discapacidades, edad escolar, gestantes, entorno
aeroespacial...), etc.

En la ergonomía biométrica. En esta disciplina se tiene en cuenta la posición base del


trabajador que, en general, puede ser «sentado», «de pie», «sentado-de pie» y «de pie con apoyo
de muslos». Éstas son las posiciones, según los casos, en que el trabajador pasa la mayor parte
de su tiempo laboral. En el análisis del puesto o en el diseño del mismo se deben tener en cuenta
las tareas para definir esa posición preferente. Un puesto en el que se requiere que el trabajador
se levante de la silla más de seis veces a la hora, posiblemente debería ser un puesto con
posición sentado-de pie (banqueta alta), para aliviar el esfuerzo y evitar sobrecargas. Cuando,
sin embargo, la tarea requiere la manipulación frecuente de cargas en posiciones raras, sin que
se pueda disponer de espacio para los miembros inferiores, la posición base más adecuada sería
la de «de pie» con apoyo de muslos. Si el puesto no puede ser fijo porque precisa de una
frecuente movilidad del trabajador, la posición base será de pie; sin embargo, en puestos con
manipulación de cargas escasa o nula, en el que existe espacio para los miembros inferiores, la
posición base será la de sentado normal

No se tienen en cuenta las posiciones de trabajo transitorio y anormal, como tumbado,


agachado, etc., que por ser en sí desaconsejables, no deben tener carácter de posición habitual.
Otro aspecto a considerar en la ergonomía geométrica es la postura. Las diferentes maniobras
que deba realizar el trabajador pueden requerir una postura determinada en cada caso, como
encorvado, girado, brazos en alto, etc. El diseño del puesto se hará en dependencia de esas
posturas frecuentes que tenga que adoptar el operario.

Otras variables de interés en esta especialidad son el plano de trabajo, las áreas y volúmenes
(de cara a las distancias, zonas óptimas de alcance, etc.), disposición espacial de los elementos y
características de los asientos.

Cuando el ergónomo diseña un puesto de trabajo utiliza estos criterios geométricos en los
diferentes sentidos posibles, según la opción de más interés. Así distinguimos entre tres
principios de diseño:

 Principio del diseño para extremos. La pregunta clave para el diseño para máximos o
para mínimos será: ¿quién tendrá dificultades para pasar por esa puerta?, o ¿para el alcance
de la palanca? Lo importante es que para nadie sea imposible accionar la palanca, que es el
gesto de referencia, o pasar por esa puerta.
 Principio del diseño para un intervalo ajustable. El caso típico es el asiento de la
peluquería. Es ajustable de manera que se hace más cómodo el trabajo del peluquero. El
objetivo en este diseño será decidir los límites del intervalo. Se deberá hacer marcando un
límite inferior para los más pequeños y un límite superior para los más grandes.
 Principio del diseño para el promedio. No es muy útil, salvo cuando se realiza para
grandes poblaciones. El diseño se hace para que el 90 por 100 de la población no tenga
problemas para el uso de la herramienta o puesto que sea.

En el diseño de la máquina el ergónomo participa desde dos perspectivas complementarias:


la seguridad y el confort. Los colores, los efectos luminosos y las formas también serán factores
a tener en cuenta en el diseño de la máquina. Así, se aconsejará que la disposición de los
controles y los displays en la máquina permitan al operador obtener las informaciones e
intervenir de forma rápida, para lo que se deberán colocar lo más cerca posible unos de otros y
agrupados en subconjuntos fácilmente identificables.

Es importante que el control de parada de emergencia sea del tipo «cabeza de seta» y de
color rojo. También es esencial disponer y orientar los cuadrantes de información de manera
que se facilite la detección de anomalías en el funcionamiento de la máquina, así como disponer
los mandos y señales de forma coherente con lo que sería una sucesión de operaciones en orden
secuencial.

Otra premisa ergonómica en el diseño de la máquina es asegurar la correspondencia lógica


entre la acción sobre los mandos y los efectos esperados.

Por otra parte, es conveniente facilitar la percepción de las señales visuales destinadas a
informar de situaciones importantes y suprimir totalmente la ambigüedad en los significados de
las señales.

Otra parcela en la que la ergonomía participa es en el diseño de herramientas. La


biomecánica de agarre se centra en determinar cómo las fuerzas de contracción ejercidas por los
músculos de la mano y el antebrazo se convierten en fuerzas de agarre siguiendo los segmentos
geométricos de dicho agarre.

Lo primero a considerar es que toda desviación de la muñeca con respecto a su posición


natural neutra supone una desventaja mecánica de importancia. Por tanto, siempre se procurará
que el agarre óptimo de la herramienta no requiera distorsiones del eje «natural» antebrazo-
muñeca-mano.

La ergonomía ambiental  es otra rama de esta especialidad que contempla factores como el
ambiente sonoro, el ambiente luminoso, el microclima y la calidad del aire, siempre desde el
punto de vista del confort. Por ejemplo, el ruido ambiental, aun contando con que no sobrepase
los 80 dB considerados como límite de riesgo acústico, puede tener repercusiones si no sobre el
oído del trabajador, sí sobre otros aspectos no menos importantes de su salud.

El disconfort térmico, otra alteración relacionada con la ergonomía ambiental, se produce


cuando la temperatura en el lugar de trabajo está por encima o por debajo de los niveles
aceptados como adecuados en cada caso. En una oficina la temperatura debe estar entre 17 y 27
ºC, mientras que en un puesto laboral que requiera una actividad física vigorosa debe ser más
baja. Trabajar con sensación de frío o calor excesivos da lugar, según cada caso, a incomodidad,
nerviosismo, contracturas, sudoración, mareos, etc., lo que se traduce finalmente en un
problema y en un menor rendimiento en el trabajo.

La psicosociología laboral Ciencia que estudia el comportamiento del hombre dentro de un


grupo y la influencia del grupo de forma individual en quienes lo componen. Por tanto, todo
profesional que gestione recursos humanos se enfrentará en su tarea cotidiana a situaciones que
tendrán relación con esta materia.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, la Psicosociología se considera


en dos vertientes: como herramienta para entender la dinámica de grupos y las interrelaciones
personales en el mundo laboral y como instrumento para conocer y prevenir situaciones de
conflicto entre las diferentes partes que constituyen una empresa.

El prevencionista, o el gestor que pretende que su equipo trabaje con criterios de prevención
de riesgos laborales, deben conocer, por ejemplo, cuáles son los factores que entorpecen la
atención del trabajador y pueden, por tanto, provocar un accidente de trabajo. También debe
saber de qué manera puede hacer más eficaz la formación e información que la empresa está
obligada a dar al trabajador en materia de prevención de riesgos laborales, o cómo influir en la
motivación del colectivo hacia estos temas.

Existen técnicas que permiten captar la atención del individuo hacia un aspecto determinado
que nos interesa. La atención dirige nuestra actividad hacia algo determinado. Cuando queremos
evitar accidentes de trabajo debemos tener en cuenta los factores que pueden distraer al
trabajador de su tarea, para evitarlos, así como aquellos otros que pueden reforzar la atención
hacia lo importante, como mecanismos de seguridad de la máquina, por ejemplo. En lo que
llamamos atención involuntaria no interviene el «querer hacer o atender» del individuo.
Sabemos que un objeto grande en nuestro campo visual llama más nuestra atención que un
objeto pequeño; que el contraste de un objeto sobre el fondo atrapa más nuestra atención que si
no existe ese contraste y que determinados factores, como la afinidad de la persona hacia los
asuntos que una figura represente, dirigen su atención involuntariamente hacia ella. Es
interesante tener esto en cuenta a la hora de diseñar la seguridad de una herramienta de trabajo
(controles de seguridad, por ejemplo) o un procedimiento en una actividad de riesgo.

Cuando se hablade atención voluntaria nos referimos a las situaciones en que el individuo
busca el objeto, quiere mantener su interés en algo determinado. Aquí influyen aspectos
personales como la capacidad de concentración (esfuerzo de concentración que se realiza
cuando existen factores de distracción), capacidad de simultanear tareas (sólo se pueden
simultanear tareas si una de ellas es automática o semiautomática; de no ser así, las tareas
pueden ser alternativas en su ejecución, pero no simultáneas) o la amplitud de la atención y
percepción de objetos en el campo visual (se sabe que son ocho los puntos que se pueden captar
al mismo tiempo). Aspectos tan presentes en el mundo laboral como la fatiga, disminuyen la
capacidad de atención del trabajador, lo que puede ocasionar accidentes. En trabajos causantes
de fatiga, conviene programar descansos y evitar simultanear tareas.

En el individuo existen una serie de actitudes de riesgo de cara a cometer errores y, por tanto,
a sufrir accidentes de trabajo, que conviene tener presentes: la irreflexión, la falsa valentía, el
bromista inoportuno, la desorganización o la veteranía mal entendida son «defectos» a evitar en
cualquier actividad de riesgo.

La motivación del individuo es una poderosa herramienta para la consecución de cualquier


objetivo. El reconocimiento del éxito y la recompensa especial por cumplimientos especiales
son estrategias que tienen que ver con la motivación en el mundo del trabajo, además de la
claridad en los mensajes y el conocimiento de las personas para saber cómo tratarlas, ya sea
como mando o como técnico de prevención. El respaldo, la delegación, el desarrollo del orgullo
profesional, etc., son otras  habilidades que el gestor debe conocer y emplear con naturalidad.

El estilo de liderazgo en la empresa o en la unidad de trabajo es muy importante de cara a los


logros del equipo. En todo grupo humano existen unas figuras típicas, siempre presentes ya sea
en el trabajo o en la vida personal. Existe el líder del grupo, el individuo marginado, el nuevo, el
desviacionista, la cuadrilla, etc. Nos encontramos a veces con grupos de trabajadores muy
positivos para un objetivo determinado, como puede ser la seguridad en el trabajo, por ejemplo.
A estos hay que estimularlos. Otros, sin embargo, son especialmente negativos y, por ello, sería
bueno disolverlos. Los mandos de la empresa deberían saber qué hacer con cada grupo, sea del
tipo que sea, en la compañía. Conociendo el rol que cada individuo tiene en su grupo, se pueden
intentar aprovechar desde la empresa las fuerzas favorables del mismo, para orientarlo hacia el
lado positivo. Si al líder lo tengo de mi parte, es probable que mis posibilidades de éxito en mi
afán por reducir los accidentes de trabajo en el grupo, sean infinitamente superiores a las que
tendría con el líder posicionado en contra de mi propuesta.

El mando del grupo, es decir, el líder oficial del mismo, obtendrá un rendimiento mucho
mayor de su equipo si conoce todas estas claves. Debe esforzarse por conocer también qué tipo
de dirección merece o necesita cada uno de sus colaboradores. Los hay que requieren un estilo
participativo, otros autoritario, otros persuasivo y otros que merecen la completa delegación de
su jefe en ellos, dada su formación y competencia. No existe, por tanto, un estilo de mando
único para todos los casos, sino más bien individualizado según las características y
conocimientos del colaborador.

Una de las cuestiones relacionadas con el trabajo que más preocupa a los especialistas en
Ergonomía y Psicosociología Laboral es el turno de trabajo. La mayor parte de los trabajadores
tiene un turno de trabajo fijo, ya sea de mañana, de tarde o partido, con unas horas por la
mañana y otras por la tarde, después de la comida. Estos turnos son los más «naturales» desde la
perspectiva biológica. El ritmo circadiano es en el reino animal una especie de reloj biológico
que marca los diferentes grados de alerta y atención del individuo a lo largo del día. Viene
determinado en buena parte por la secreción hormonal de las cápsulas suprarrenales que es
diferente según el momento del día, es decir, durante el sueño nocturno las frecuencias cardiaca
y respiratoria son más bajas, la tensión arterial también y los niveles de glucocorticoides en
sangre mantienen las concentraciones más bajas de la jornada. En la mañana esos mismos
parámetros se incrementan, aumentando con ello el rendimiento posible del individuo. Parece
que se alcanza el máximo nivel de actividad en torno al mediodía, a partir de cuyo momento van
descendiendo nuevamente y de forma paulatina, teniendo un breve repunte por la tarde para ya
caer a niveles bajos por la noche, momento en que el organismo reclama su descanso. Este ciclo
se repite día a día. Cuando algo, como un cambio de horario laboral o un viaje transoceánico,
por ejemplo, perturba ese ritmo las repercusiones en el organismo son inmediatas, produciendo
cansancio, somnolencia diurna, falta de concentración, malestar, dificultades en la atención,
insomnio, etc. Es por todo esto que los trabajos a turnos, siempre que impliquen la noche, ya sea
con rotaciones o turno nocturno fijo, dan lugar a problemas en el trabajador que debemos
procurar minimizar.

Existe en el hombre un «tiempo social» que dedica al ocio, al hogar, a la familia, a las
compras, etc., y un «tiempo laboral» que le viene impuesto y sobre el que tiene un control
limitado. El turno fijo de noche, por ejemplo, implica un importante deterioro del tiempo social,
de manera que el trabajador ve empobrecidas sus relaciones personales a causa de su trabajo. En
el turno rotatorio, en función de la duración de cada periodo, se pueden producir problemas de
adaptación que acabarán afectando a la salud del trabajador.

Al final, las consecuencias del trabajo a turnos se aprecian tanto en la vida profesional
(menor rendimiento, fatiga, inseguridad, accidentes de trabajo, etc.), como en la social
(aislamiento, distanciamiento familiar, etc.). Finalmente, surgirán los problemas de salud
(insomnio, irritabilidad, toma de fármacos, etc.).

Algunos trabajadores serán especialmente sensibles por sus características personales al


trabajo a turnos. Es el caso de los diabéticos, cardiópatas, trastornos del sueño, psicopatologías
y otras enfermedades graves. Estos trabajadores deben ser liberados de los trabajos a turnos.

Elementos de la psicología relacionados con la ergonomía:

El objetivo de la Ergonomía, como se ha podido observar, es garantizar que la interacción


entre el hombre y la máquina, incluso el hombre y el entorno sea eficaz. Pero no de una forma
intuitiva o con pruebas de ensayo y error, sino con la aplicación de múltiples ciencias y
disciplinas, en las que interviene con un papel relevante, la Psicología.
Son muchos los campos de aplicación y los diferentes momentos de una intervención
ergonómica en los que el papel del psicólogo pudiera ser imprescindible. Sin embargo, si la
Ergonomía en su conjunto se encuentra en una clara fase de desarrollo, esta afirmación se hace
mucho más patente cuando se analizan los ámbitos de aplicación desde la Psicología y, lo que
aún más evidente, la cantidad de desarrollos a los que se podían llegar. Este hecho es un
entramado de doble filo, lo que en un primer momento es desconcertante por la casi inexistencia
de modelos a emular, principalmente desde las ciencias de la conducta, se convierte en un gran
reto si pensamos que podemos estar marcando las líneas futuras de trabajo en una disciplina
cuyo fin es tan loable como la salud (física, mental y social) de los trabajadores.

Pasemos pues a centrarnos en las aportaciones que ha brindado la Psicología a la Ergonomía.


Como es lógico, dados los objetivos generales de la Ergonomía, las aportaciones que se pueden
señalar tienen su objetivo centrado en la interacción del hombre y el entorno laboral que le
rodea, con especial énfasis en el entorno inmediato del trabajador, pero siempre aplicado a la
prevención de riesgos laborales o al aumento de rendimiento, conceptos a su vez íntimamente
relacionados.

Teniendo esta interacción hombre-entorno como base, las aplicaciones psicológicas se van a
relacionar fundamentalmente con el campo de la Psicología Cognitiva; la Psicología Social y la
Psicología de la Salud. La aplicación de la Psicología Cognitiva ha dado lugar a la llamada
Ergonomía Cognitiva, cuyo campo de desarrollo se encuentra centrado en aumentar la
compatibilidad representacional entre el usuario y la máquina, poniendo el énfasis en la persona
que realiza el trabajo y la forma en que éste se lleva a cabo en vez de en la tecnología o el
entorno (Long, 1993).

En lo referente a la Psicología Social, su centro de aplicación está centrado no sólo en la


interacción del hombre con el entorno inmediato, sino con todo el que le rodea, sin olvidar que
el individuo se encuentra inmerso en una organización donde el enfoque representado por la
denominada Macroergonomía, conlleva la definición de objetivos, puestos y tareas de toda la
Organización, con lo que todos aquellos conocimientos procedentes del campo de los Recursos
Humanos, tienen su gran acogida a la hora de la intervención ergonómica. Todo ello sin señalar
que el trabajador se relaciona con otras personas necesariamente, y por ende estamos hablando
de todo un "mundo" donde se necesitan conocimientos de comunicación interpersonal, de
motivación, de liderazgo, de comportamiento de grupo, etc.

Por su parte, la Psicología de la Salud ha aportado grandes conocimientos en la prevención


de conductas de riesgo en el ámbito laboral ya que el complejo entramado técnico, psicológico y
organizacional que supone la prevención de riesgos laborales, hace necesario conocer las
relaciones, tanto las sinérgicas como las antagónicas, de modo que puedan explicar, predecir y
corregir las conductas antipreventivas inasumibles en la empresa actual. Y es que, dentro de esta
complejidad que de por sí tiene implícita la prevención del riesgo, al requerir un alto grado de
conocimiento de la maquinaria y lo que es aún más difícil, del comportamiento humano, existen
múltiples problemas, como señala Niño (1991), muy difíciles de resolver. Es por ello que la
Psicología de la Salud tenga un importante papel en descubrir como disolver las resistencias y
los rechazos de los trabajadores a su propia prevención.

Pese a lo señalado en los párrafos anteriores, a la hora de hacer una relación de las
contribuciones de la Psicología a la Ergonomía, se podría subdividir por los apartados clásicos
de la Psicología. No obstante, tales divisiones quedan incomprensibles cuando se desciende al
terreno aplicado, ya que al realizar una intervención ergonómica no se pueden deslindar. Por
ello se ha optado por enumerar las aportaciones desde una visión pragmática del trabajo
desarrollado. Veamos pues algunas de sus aportaciones:

- Trabajos relacionados con la presentación correcta de informaciones comprensibles para


todos los trabajadores. Tanto a un nivel de señalización, como de mandos con los que
interacciona. Pero con especial relevancia en aquellas señales relacionadas con
informaciones de peligro y en entornos laborales donde la mezcla de razas; culturas e idioma
va en aumento, lo cual complica sobremanera tales indicadores.

 Desarrollo de métodos de protección personal, en los que su escasa y mala utilización no


sólo está relacionada con las molestias y descenso de la productividad que en la mayoría de
los casos ocasiona, sino y, me atrevería a decir que en mayor medida, se encuentran
relacionados con un entramado psicosocial y cultural de la organización en general y del
colectivo y la persona en particular.

- Investigaciones de las causas de accidentes y la contribución a los mismos del llamado


"factor humano" para, a partir de su comprensión, diseñar máquinas y entornos donde se
reduzca al mínimo la posibilidad de accidente.
- Trabajos relacionados con el ámbito de la Fiabilidad humana, donde el estudio del
comportamiento humano en interacción con el entorno laboral cobra una especial relevancia.
Pero si significativos son estos estudios, aquellos que están relacionados con tareas de alto
riesgo, no sólo para el trabajador sino para la población en general, como es el caso de las
centrales nucleares, se puede comprender que el papel jugado por la Psicología debe ser
imprescindible a la hora de diseñar el "interface" con el que va a interactuar el trabajador, ya
que, tal y como se ha podido comprobar, la intervención en el factor humano en conductas
de alto riesgo reduce el riesgo de accidente.

El ámbito de la Fiabilidad humana, por importante que parezca lo anteriormente comentado,


no se reduce únicamente a la prevención del riesgo, sino también al aumento del rendimiento en
base a la minimización del error humano con el que las organizaciones tienen grandes pérdidas
por deterioro de productos y distorsión en la información. Ante este tipo de problemas, la
Ergonomía ha aportado con profesionalidad el estudio de la interacción hombre-entorno, dando
como resultado evidentes repercusiones positivas en las condiciones de trabajo y la eficacia de
las empresas (Castillo, 1989).

- Investigaciones y trabajos relacionados con la prevención del estrés, el cual empieza a


constituir una de las principales causas de incapacidad laboral. En concreto, las
indemnizaciones pagadas por estrés, según Casanueva y Martino (1994), aumentaron en un
700% en Estados Unidos en la última década. Razón por la que las medidas interventivas y,
sobre todo, preventivas del síndrome, cobran una gran relevancia, principalmente si se
profundiza en el estudio de sus causas.
-
HISTORIA DE LA ERGONOMÍA:
La historia de la ergonomía inicia en los años 40, cuando emerge como disciplina científica.
Surgió al comprender que no todos los beneficios de los equipos técnicos serían posibles si las
personas eran incapaces de entender el potencial completo del uso de dichos equipos.

La ergonomía básica ha existido desde que los primeros ancestros del hombre moderno
comenzaron a crear unas herramientas primitivas para facilitar las tareas.
Después de la Revolución Industrial, las máquinas y los equipos de las fábricas comenzaron
a ser construidos con consideraciones de diseño, a las que hoy nos referiríamos como
características ergonómicas.

La ergonomía en el sentido moderno comenzó a popularizarse durante la Segunda Guerra


Mundial. Los equipos militares, la maquinaria y las armas —específicamente los aviones— se
hicieron mucho más complejos.

Después de las innovaciones de la Segunda Guerra Mundial la ergonomía continuó


floreciendo, ya que sus principios se empezaron a aplicar a tecnologías más modernas. La
ciencia de la ergonomía moderna incluye el trabajo de ingenieros industriales, médicos
ocupacionales y muchos otros campos.

La importancia de un buen diseño entre los humanos y las herramientas fue notado muy
temprano en el desarrollo de la especie. La historia de la ergonomía data de la época de los
primeros humanos.

El austrolopitecus prometheus seleccionó piedras útiles como herramientas e hizo cucharas


de huesos de antílope, en un claro intento de crear y seleccionar objetos para hacer que las
tareas se hicieran más fáciles.

Se ha encontrado evidencia arqueológica de herramientas, equipos para la caza y otros


implementos en dinastías egipcias y en la antigua Grecia. Estas herramientas eran elaboradas
por el hombre e ilustraban principios ergonómicos bastante sofisticados para su época.

Wojciech Jastrzebowski creó el mundo de la ergonomía, en 1857, en una narrativa filosófica


«basada en las verdades de la ciencia naturaleza». Los primeros conceptos para ayudar a las
trabajadores a operar más productivamente fueron publicados a mediados de 1900. A mediados
de 1900, la producción de la industria era ampliamente dependiente del poder humano y los
conceptos ergonómicos eran desarrollados para mejorar la eficiencia del trabajador.

La administración científica, un método que mejora la eficiencia del trabajador al mejorar el


proceso de trabajo, se volvió popular. Con la revolución industrial, las máquinas como la
hiladora Jenny (una máquina que produce hilos para hacer tela) y los trenes de laminación (un
método de planchar minerales en láminas delgadas), fueron desarrollados para mejorar los
procesos de trabajo. Ésta es la misma motivación detrás de la mayoría de los aspectos de la
ergonomía. Frederick W. Taylor era un pionero en este acercamiento y evaluaba trabajos para
determinar la mejor manera en la que podían ser realizados.

En Bethlehem Steel, Taylor incrementó dramáticamente la producción de los trabajadores y


los sueldos en unas tareas de paleo, al combinar la pala con el tipo de material que estaba siendo
movido (cenizas, minerales o carbón).

Frank y Lilian Gilbert hicieron que los trabajos fueran más eficientes y menos fatigantes a
través del análisis del movimiento y las herramientas estandarizadas, materiales y el proceso de
trabajo. Al aplicar este proceso, el número de movimientos al colocar los ladrillos se redujo de
18 a 4,5, permitiendo que se incrementara el ritmo de su colocación de 120 a 350 ladrillos por
hora. La mayoría de los diseños de esta época eran creados para incrementar la velocidad y la
eficiencia de la producción, en vez de crear comodidad de uso para los trabajadores
involucrados. Actualmente, este campo científico no sólo provee diseños cómodos y seguros,
tales como aquellos que previenen los errores humanos y aquellos que se encuentran en
productos de uso común; también se expande a las áreas de medicina, herramientas de guerra,
aviación, tráfico, sistemas de tráfico e instalaciones públicas.

A partir de 1960, la disciplina se extendió a los equipos de computadora, seguida por el


estudio del software para las computadoras en los 70. Más adelante, incorporó el uso del
Internet y la automatización de la tecnología de adaptación, a partir del año 2000.

En Estados Unidos, los investigadores se concentraron en las ciencias de comportamientos,


tales como la psicología experimental y la tecnología. Por su lado, el énfasis en Europa ha sido
la fisiología humana. Hoy en día, la ciencia de la ergonomía es una combinación de varias
disciplinas, incluyendo la psicología, la ingeniera y la fisiología

Cuando se habla de ergonomía ya no se refiere a los problemas y quejas físicas. La


ergonomía actual se ha convertido en un campo muy amplio que busca algo más que la
prevención de los problemas de salud. Su foco actual es la interrogante de cómo se puede
alinear al ser humano con la ejecución de sus tareas. Si esto se realiza de manera correcta, se
pueden tener muchas ganancias de tiempo y niveles de productividad más altos.

Diseño Ergonómico: El diseño ergonómico se centra en la compatibilidad de los objetos, sus


entornos con los seres humanos que los utilizan. Los principios del diseño ergonómico se
pueden aplicar a los objetos cotidianos y a los espacios de trabajo.

La palabra ergonómico significa: ingeniería humana. El diseño ergonómico que se dice que
es el diseño centrado en el hombre se centra en la usabilidad. Su objetivo es garantizar que las
restricciones y capacidades humanas se cumplen y el apoyo de opciones de diseño. En un
entorno ergonómico, se alinearán equipos y tareas.

La producción en masa de muebles y otros elementos de hogar, no tiene en cuenta que los
seres humanos poseen diferentes formas y tamaños. Las proporciones de una silla que funcionan
bien para una persona de 1.82 metros de altura, pueden aumentar el estrés para una persona de
menor estatura.

La producción en masa puede hacer que la mayoría de los productos sean más difíciles de
usar. Las características como el tamaño y la forma de las herramientas y cómo encajan en la
mano son importantes para el diseño ergonómico. Un abridor de latas que requiere poco
esfuerzo por parte de las fuertes manos de un hombre de veinticinco años de edad, puede
presentar dificultades para las manos más débiles de una mujer de setenta años de edad.

Para comprender a fondo las tareas específicas para las que un objeto es destinado, para
lograr el objetivo de que el diseño ergonómico ayudar a la forma humana a la execución de las
tareas.

La ergonomía de calidad está pensada para reducir el riesgo de lastimaduras y errores


asegurando que la tecnología y el uso por parte de los humanos trabajan en armonía.

La mayor precisión y el rendimiento más eficiente se logran al satisfacer las necesidades


humanas con la tecnología. La calidad de vida por lo tanto mejora.

La mala iluminación y el brillo de las pantallas de los ordenadores en los espacios de trabajo
pueden ser nocivos para el rendimiento. Ergonómicamente la iluminación incorrecta puede
resultar en dolores en el cuello o en la tensión del ojo y acortar el tiempo que un trabajador es
capaz de realizar una tarea en este entorno. La iluminación ergonómicamente correcta puede
hacer la misma tarea fácil, mejorando la capacidad de los trabajadores para ver, lo que reduce la
tensión del cuello y los ojos, y permitir el desempeño de la tarea más larga y con mayor
eficiencia.

Se cree que la necesidad de un diseño ergonómico se originó durante la Segunda Guerra


Mundial, cuando se hizo evidente que los sistemas militares podrían ser más eficaces si se
tuvieron en cuenta los requisitos medioambientales de los soldados que los operaban. Después
de incorporar los cambios ergonómicos en algunos sistemas militares, la eficiencia y la eficacia,
así como de seguridad mejoraron considerablemente. El número de fabricantes y empresas que
reconocen los beneficios de los principios del diseño ergonómico sigue creciendo.

Las posturas Ergonómicas más seguras en el trabajo

Cada tipo de actividad, requiere de una serie de recomendaciones en relación a las posturas más
idóneas para evitar lesiones y enfermedades:

Trabajo de pie

 Alternar esta postura con otras que faciliten el movimiento.


 Adaptar la altura del puesto de trabajo a la tipología de esfuerzo que se realiza.
 Cambiar frecuentemente la posición de los pies y repartir el peso de las cargas.
 Utilizar un reposapiés.

Trabajo en oficinas

 Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.


 Nivelar la mesa a la altura de los codos.
 Adecuar la altura de la silla al tipo de actividad.
 Cambiar de posición y alternarla con otras posturas.
 Asegurarse de que el monitor este al mismo nivel de sus ojos para evitar tensar el cuello
excesivamente.
 Situar el teclado al mismo nivel de los codos y levemente inclinado para mantener relajadas
las muñecas.

Recomendaciones de ergonomía en la manipulación de cargas

La manipulación de cargas es una actividad especialmente sensible a la posibilidad de sufrir


algún tipo de lesión o accidente. Afortunadamente, el seguimiento de estos sencillos consejos
reduce considerablemente las posibilidades de sufrir algún tipo de percance.

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura
comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, puesto que así se desminuye la tensión
en la zona lumbar.

Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca, se debe intentar
realizar la presión en los músculos de las piernas y no en los de la espalda.

El levantamiento de cargas

El levantamiento del peso es el momento más crítico, por lo que se debe tener en cuenta el
siguiente:

 Si el peso es considerable, procurar hacerlo entre dos personas o con ayudas mecánicas.
 Los pies se deben separar y colocar uno más adelantado para conseguir una postura estable
y equilibrada para el levantamiento.
 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda recta, sin flexionar demasiado
las rodillas.
 Mantener la carga siempre pegada al cuerpo.
 Procurar no girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
 La promoción de la salud en el trabajo es la herramienta más eficaz para evitar el absentismo
por baja laboral, mejora la eficacia y la productividad y favorecer la satisfacción,
motivación, bienestar y fidelidad de los empleados.
 Mejorar la salud, evitar los accidentes laborales y minimizar los efectos de las enfermedades
relacionadas con el trabajo es una cuestión compleja en la que juega un papel fundamental la
información y la formación adecuada de todos los actores implicados: administraciones,
empresas y trabajadores.

DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO


El Puesto de Trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Por
ello, el Puesto de Trabajo debe estar diseñado para evitar enfermedades relacionadas con
condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo.

Hay que diseñar el puesto teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar, a fin
de que esta se realice cómodamente y de forma eficiente. El diseño de los Puestos de Trabajo
debe comprender todos los elementos que integran el sistema de trabajo, incluyendo los
aspectos relativos al medio ambiente físico y a la organización del trabajo.

Si el Puesto de Trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una


postura corporal correcta y cómoda, evitando así posibles lesiones en la espalda, problemas de
circulación en las piernas, etc. Las principales causas de estos problemas pueden ser: asientos
mal diseñados, permanecer de pie durante mucho tiempo, extender demasiado los brazos para
alcanzar los objetos o una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse
demasiado a las piezas.

El Diseño de un nuevo Puesto de Trabajo, o el rediseño de uno ya existente, conlleva un


procedimiento que consta de varias etapas. La intervención de los ergónomos no debería darse
después de que se hayan tomado las decisiones importantes (al final del proceso), sino antes,
para tratar de resolver los problemas de diseño. La Ergonomía debe estar presente desde el
comienzo del proceso de diseño e intervenir en todas sus etapas. Se recomienda una estrecha
colaboración entre diseñador, ingeniero y ergónomo. Es importante que en todas las decisiones
tomadas durante el proceso de diseño, se tenga en cuenta la complejidad entre la ingeniería y los
factores humanos.

Las principales etapas que componen el proceso de diseño son las siguientes:

1. Análisis del sistema. Esta etapa conlleva la identificación de las principales operaciones que
han de llevarse a cabo para obtener los resultados requeridos y la especificación del sistema de
trabajo necesario para ello.

2. Asignación de tareas. En esta etapa se decide el reparto más adecuado de las diferentes tareas
entre el sistema técnico y el operador de acuerdo con diferentes criterios: eficiencia, seguridad,
calidad, etc.

3. Concreción del sistema. Por una parte, se trata de diseñar la configuración física más
adecuada y seleccionar los dispositivos técnicos necesarios; por otra, de definir los
procedimientos de trabajo para el operador humano.

4. Validación. En esta fase se realiza, por un lado, una evaluación del diseño mediante
prototipos y simulaciones; y también se introducen las mejoras requeridas.
5. Implementación. Antes de implantar el nuevo sistema de trabajo, los trabajadores deben ser
informados de los objetivos que se pretenden y de los cambios que se van a llevar a cabo. En
caso necesario, estos trabajadores también deberán ser objeto de formación y entrenamiento.

El procedimiento general de diseño tiene un carácter iterativo; el análisis y la síntesis del


sistema de trabajo requiere, habitualmente, revisar varias veces las sucesivas etapas para lograr
una solución satisfactoria o para obtener varias soluciones, de entre las cuales se pueda elegir
finalmente la mejor.

Con frecuencia, las decisiones que hay que tomar en el proceso de diseño suponen la
adopción de soluciones de compromiso. Cuando no sea posible adoptar una solución técnica
óptima desde el punto de vista ergonómico, será necesario sopesar cuidadosamente las
consecuencias, sobre todo si se rebasan los límites establecidos por la ergonomía para las
capacidades humanas.

En el proceso de diseño o de rediseño, las aportaciones y puntos de vista de los


trabajadores/usuarios constituyen una información muy valiosa que debe ser recogida y tratada
adecuadamente por parte de los diseñadores.

PRECARIEDAD LABORAL

Se denomina precariedad laboral a la situación en que viven las personas trabajadoras que,
por razones diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de
garantía en las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal.

La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se
perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la economía
el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la población. En las sociedades
desarrolladas las necesidades a satisfacer con los ingresos salariales no implican sólo aquellas
que están relacionadas con la mera supervivencia biológica (alimentos, cobijo, vestido, etc.)
sino que incluyen un numeroso grupo de demandas relacionadas con el hecho de nuestra
naturaleza social: afectos, ocio, cuidados, cultura, educación, comunicación, etc.

El capitalismo, en su actual proceso de globalización, ha acrecentado y generalizado las


condiciones de precariedad en el modus vivendi de las personas, tanto en los países
desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, con el objeto de acelerar la
mercantilización global de todas las relaciones humanas (sociales, interindividuales, familiares,
grupales, internacionales, etc.). La precarización laboral se puede entender como un
subconjunto de la precarización global de la vida y de la dignidad humanas.

Ejemplos de precariedad laboral son: que el trabajador no reciba el sueldo que le


corresponde por el trabajo que realiza, que no esté inscrito en la Seguridad Social de su país que
las condiciones laborales sean insalubres, que trabaje sin contrato, etc.

ROTACION DE TURNO DE TRABAJO

Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo en equipo según la
cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto
ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus
servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas.

En las empresas con procesos productivos continuos durante las veinticuatro horas del día,
en la organización del trabajo de los turnos se tendrá en cuenta la rotación de los mismos y que
ningún trabajador estará en él de noche más de dos semanas consecutivas, salvo adscripción
voluntaria.
También podemos definirlo como Trabajo por turnos. Toda forma de organización del
trabajo en equipo por la que los trabajadores ocupen sucesivamente los mismos puestos de
trabajo con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio, y que podrá ser de tipo
continuo o discontinuo, implicando para los trabajadores la necesidad de realizar un trabajo en
distintas horas a lo largo de un período dado de días o semanas.

TRABAJO ESTRESANTE

Se define como estrés a la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el
equilibrio emocional de la persona. En el ámbito laboral, se denomina estrés laboral a un
conjunto de reacciones nocivas tanto físicas como emocionales que concurren cuando las
exigencias del trabajo superan a las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador.

La exposición prolongada al estrés en el trabajo afecta el sistema nervioso disminuyendo la


resistencia biológica y perturbando el balance fisiológico natural del organismo (homeostasis).
Por todo ello el estrés puede ocasionar varios problemas somáticos y psíquicos. Algunas de las
consecuencias negativas que ocasiona el estrés en el ámbito laboral, son las siguientes:

 Se puede desarrollar como trastorno psicológico agudo.


 Puede originar un incremento de accidentes laborales.
 Aumenta la tasa de absentismo laboral o bajo rendimiento de los trabajadores que lo
padecen.
 Puede conducir a la incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas.
 Se puede crear un clima psicosocial enrarecido en los centros de trabajo

TRABAJO MONOTONO Y RUTINARIO

La monotonía laboral puede darse por la repetición de secuencias muy cortas y repetitivas de
trabajo y repercutir en los factores de riesgo en el trabajo. Un ejemplo claro para este tipo de
factor de riesgo es el trabajo en cadena o cuando las condiciones del entorno son iguales o con
pocas variaciones. Los procesos que requieren prestar una atención elevada y son monótonos
suelen crear problemas de origen psicosocial. Es mucho más difícil para una persona mantener
la atención cuando la tarea no es atractiva o estimulante. Para este tipo de trabajos es
aconsejable proporcionar capacidad de intervención a la persona para evitar esa monotonía
como uno de los factores de riesgo en el trabajo.

TRABAJO CON ESFUERZO MENTAL Y FÍSICO

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve


sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. La carga de trabajo va a venir
determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea y el esfuerzo que debe
realizarse para llevar a cabo esa tarea. El esfuerzo mental se define como la cantidad de esfuerzo
intelectual que se debe realizar para conseguir un resultado concreto. Según otra definición la
carga es el nivel de actividad mental, sensoriomotriz y energética que son necesarios para
desarrollar el trabajo.

 Así el trabajo tiene dos componentes:


 Vertiente física: hace referencia al esfuerzo muscular.
 Vertiente cognitiva: se refiere al esfuerzo mental.
 
En la práctica cualquier trabajo tiene ambas vertientes, por lo que se habla de carga física
cuando predomina el esfuerzo muscular y de carga mental cuando el trabajo supone un
tratamiento de la información.
El desarrollo tecnológico de los últimos años ha hecho que disminuya la carga física,
mientras que la carga mental ha ido en aumento. Cada vez es mayor el trabajo con menos
contacto directo con los materiales, quedándose el trabajador a cargo de las máquinas.

Factores Que Determinan la Carga Mental:


 
1. Tipo de trabajo o tarea que se realiza, dado que de ella depende la cantidad de información y
la complejidad de esa información.

2. Tiempo que repercute en la carga mental desde dos puntos de vista:

a. La cantidad de tiempo que se dispone para elaborar la respuesta. Si tenemos que trabajar
de prisa el esfuerzo que hay que realizar para dar esa respuesta es mayor que si se dispone
de un tiempo mayor.
b. La cantidad de tiempo durante el cual debe de tomarse esa decisión o permanecer atento.
Esto se relaciona con la posibilidad de hacer pausas o con la posibilidad de alternar con
otro puesto de trabajo que exija una menor atención para que así se pueda recuperar de la
fatiga mental.
 

Por su parte, la carga mental es el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el
trabajo.

Factores que inciden en la carga mental:

- Cantidad y complejidad de la información que recibe el trabajador. Este factor va a estar


determinado por el tipo de tarea que se realice, ya que ésta condicionará la cantidad de señales a
las que se deberá atender, el nivel de la respuesta y el margen de error posible.

- El tiempo en que se ha de responder. El factor tiempo es muy importante en el proceso de la


carga mental, ya que le afecta desde dos puntos de vista: la cantidad de tiempo que se dispone
para responder y la cantidad de tiempo que se debe mantener la atención.

- Las características individuales. Tenemos que tener en cuenta al individuo que realiza el
trabajo, ya que no todas las personas tienen la misma capacidad de respuesta. Este factor
individual está en función de:

 La edad.
 El nivel de aprendizaje.
 El estado de fatiga.
 Las características de personalidad.
 Las actitudes hacia la tarea

La carga mental de trabajo no siempre es inadecuada por exceso sino que también puede
serlo por defecto. Una tarea que no exija ningún esfuerzo mental por parte del trabajador debe
considerarse negativa, ya que el trabajo debe ofrecer la oportunidad de ejercer las funciones
mentales.

Cuando la carga de trabajo es excesiva, aparece la fatiga mental. Si la realización de una


tarea implica el mantenimiento prolongado de un esfuerzo al límite de nuestras capacidades, es
cuando aparece la fatiga mental. Esta se traduce en una disminución de la capacidad mental y
física del individuo, después de haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo
determinado.
Tareas usuales que requieren esfuerzo mental
 Operar con maquinaria más sofisticada.
 Vigilar permanentemente el buen funcionamiento del equipo.
 Manejar más información para ejecutar tareas.
 Necesidad de programación de los equipos.
 Manejar información sobre los resultados de la tarea.
 Memorización para tareas rutinarias.
 Tener que tomar decisiones rápidas en el proceso.
 Realizar respuestas rápidas a errores típicos.
 Tener que elegir entre opciones.
 Respuesta a errores no típicos.
 Tener que realizar cálculos numéricos de cierta complejidad.

Consecuencias
Los efectos en la salud de la carga mental en el trabajo se producen en el trabajador tanto a nivel
fisiológico, como psicológico y de comportamiento. Pero la carga mental tiene consecuencias
negativas no sólo para el trabajador, sino también para la empresa y el entorno. Como
principales consecuencias, se pueden destacar:
 Disminución del rendimiento
 Incremento de los errores
 Disminución de la motivación
 Pérdida de iniciativa
 Aumento del absentismo
 Alteraciones del sueño
 Alteraciones psicosomáticas: mareos, problemas digestivos
 Empobrecimiento de las relaciones humanas tanto a nivel familiar como de empresa

Medidas preventivas

- Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo


- Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las capacidades de la
persona, así como facilitar la adquisición de la información necesaria y relevante para
realizar la tarea, etc...
- Proporcionar las ayudas pertinentes para que la carga o esfuerzo de atención y de memoria
llegue hasta niveles que sean manejables (ajustando la relación entre la atención necesaria y
el tiempo que se ha de mantener)
- Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y facilitar
suficiente margen de tiempo para la autodistribución de algunas breves pausas durante cada
jornada de trabajo
- Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios, iluminación, ambiente sonoro, etc.)
- Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental
- Actualizar los útiles y equipos de trabajo siguiendo los principios de claridad, sencillez y
utilidad real
- También hay que considerar el nivel de experiencia y formación del trabajador, ya que es
una variable que influye en la carga mental. Deberemos disponer de un tiempo suficiente de
aprendizaje y de reciclaje, cuando se introduzcan tecnológicos, operativos u organizativos.

- Lo que se pretende conseguir con esta serie de medidas preventivas es adecuar las exigencias
de carga mental de trabajo a las capacidades de respuesta de la persona.
Carga Física
Se refiere aun trabajo que implica un esfuerzo muscular y comprende todo el conjunto de
actividades físicas a los que se somete el trabajador durante su jornada laboral, lo cual implica
un riesgo permanente, siendo algunas de las actividades mas comunes:
 Esfuerzos físicos
 Postura de trabajo
 Manipulación manual de cargas

Aquí los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan desarrollando una actividad muscular
y  pueden ser estáticos o dinámicos. Los esfuerzos físicos estáticos implica un esfuerzo
sostenido durante el cual  los músculos se mantienen contraídos durante cierto periodo de
tiempo, tal como permanecer de pie o en alguna postura concreta por cierto tiempo como por
ejemplo lo hace un pintor o un operador de una ensacadora. Este tipo de actividad requiere un
gran consumo de energía y se da un incremento del ritmo respiratorio, llegando rápidamente la
fatiga.

Los esfuerzos físicos dinámicos re refiere cuando hay una sucesión periódica de tensiones y
relajaciones de todos los músculos que intervienen en una determinada actividad, como el
esfuerzo desarrollado al transportar un carro o manipular una pala durante la preparación de una
mezcla de concreto. Este esfuerzo se mide por la cantidad de energía consumida, y la fatiga
tarda un poco mas en llegar.

De este modo son las posturas en el trabajo que por su variada naturaleza pueden influir de
manera considerable en que la fatiga se manifieste con mas prontitud, debido a que hay algunas
posturas que implican incomodidad y algunas otras que exigen un sobre esfuerzo en los
músculos de las piernas, espalda, hombros, etc. Por lo que se concluye que posturas incorrectas
contribuyen entonces a que aparezca el cansancio y la fatiga más fácilmente.

Así mismo, para evitar estas situaciones es necesario:

 Combinar de manera inteligente los esfuerzos estáticos y dinámicos en el desarrollo de las


actividades, a fin de lograr que el consumo de energía y el incremento del ritmo cardíaco se
mantenga estables.
 Combinar y tratar de alternar la postura de trabajo de pie con otras posturas como la de
sentado o otras que impliquen movimiento.
 Realizar una evaluación rápida de la carga cuando su manipulación se realizará
manualmente, implementando un plan rápido de manipulación adecuada y procurando que
la carga no supere los 25 Kg. de peso.
 Tener al alcance del operario los tableros de control necesarios para el desarrollo de su
actividad laboral.

ACOSO LABORAL

El acoso laboral o mobbing (del inglés ‘asediar’, ‘acosar’, ‘acorralar en grupo’1) es tanto la
acción de un hostigador o varios hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o
desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que
produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica
injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos
sociales externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en
sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también
llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma
sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso
años, y al mismo en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los
casos más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el tiempo, además de
enfermedades o problemas psicológicos, puede desembocar, en situaciones extremas, en el
suicidio de la víctima

Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o


normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —
o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus
intereses personales (necesidad de extorsión, ambición de poder, de riquezas, posición social,
mantenimiento del statu quo, etc.)

SINDROME DE BURNOT

Los ciclos cortos de tareas crean mayor monotonía en el trabajo que los largos al repetir más
veces un número menor de tareas. Cuantas más tareas distintas debamos desempeñar, más fácil
será que nuestro trabajo nos parezca atractivo. Los trastornos más comunes derivados de la
monotonía laboral son la depresión y el síndrome de estar quemado. Estos trastornos se
producen por una despersonalización del trabajador.

 El síndrome de estar quemado o “bournout” es un padecimiento que a grandes rasgos


consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los
factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye
fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

La imposibilidad de utilizar la inteligencia en este tipo de trabajos es un factor agravante del


riesgo en el trabajo. Una medida preventiva aplicable en los trabajos monótonos es la rotación
de puestos para conseguir una rotación de tareas, esta medida mejora la calidad de vida en el
trabajo y disminuye la fatiga. Esta rotación, aunque se vincule a tareas con ciclos cortos,
permite a los trabajadores realizar modificaciones en los contenidos de las tareas que llevan a
cabo. Esto, a su vez, incide en la variabilidad de los conocimientos y habilidades necesarios
para lograr la eficiencia deseada disminuyendo los factores de riesgo en el trabajo. Se logra, así,
aumentar la productividad al mismo tiempo

También podría gustarte