El Arte en La Filosofia

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

EL ARTE EN LA FILOSOFÍA

Para poder entender cómo se relacionan el arte y la filosofía vamos a dar un breve
relato en su significado y algunos de unos puntos de vista de diferentes ponentes
o expertos en el tema

QUE ES LA FILOSOFÍA

Es una reflexión metodológica que se explica como él se encaja, el saber y los


límites de la existencia; también se conoce que su procedencia proviene de Grecia
en el siglo VI a. C. y se compone por dos vocablos como PHILOS que se expresa
como amor y SOPHIA que se entiende como sabiduría, pensamiento y
conocimiento, dando a entender así que la filosofía es el amor a la sabiduría. La
filosofía nace como una forma racional de explicar los diferentes fenómenos que
nacen en la naturaleza.

La filosofía se da como consecuencia del querer del hombre saber de dónde


proviene todo lo que lo rodea como el querer conocer de lo desconocido saber de
dónde y porque todo lo que se encuentra a su alrededor; esta para poder surgir el
análisis se une con diferentes áreas como la metafísica ya que esta estudia o
entiende la naturaleza, estructura, componentes y principios bases de la realidad;
lógica ciencia que estudia la forma del pensamiento, razonamientos y conceptos
del ser humano; psicoanálisis método que investiga las enfermedades mentales;
ética esta estudia la conducta humana lo bueno y malo del comportamiento;
gnoseología parte que estudia los principios, métodos del conocimiento humano.

La filosofía tiene un papel fundamental en la sociedad ya que aporta un gran


avance de las investigaciones científicas dando por la vía de apoyar el
conocimiento como dando a conocer las determinadas formas de investigación
programas de tecnología como la inteligencia artificial; así también actualizándose
constantemente desarrollando el pensamiento crítico, analítico y reflexivo con
orientación moral para dar así un recurso para vivir mejor y fomentar el aporte de
otros conceptos como los del arte, la religión, la biología, la tecnología, entre otros.
En la filosofía se encontraban diferentes exponentes importantes como lo era
Socrates el que pensaba que la filosofía trata de conocerse a sí mismo y Platón la
filosofía es la elevación de la personalidad y la sociedad humana por medio de la
sabiduría que según él esta radica en el conocimiento de la ideas eternas e
inmutables.

Que es el arte:

Se toma como toda forma expresión de carácter creativo que puede tener el ser
humano dentro del cual puede expresar lo que siente y piensa en diferentes
formas o técnicas; el arte es una capacidad que el ser humano tiene y lo puede
descubrir de diferentes maneras dando así una obra única de expresión; es un
componente de la cultura, el cual se refleja en su concepción en bases
económicas, sociales y la concesión de ideas y valores importantes a la cultura
humana a lo largo del espacio y tiempo.

En la historia la palabra arte se entendía solo en algunos aspectos como pintura y


dibujo, hoy en día esta palabra abarca muchos más aspectos de indiferentes
formas; en muchos países el arte es uno de los componentes mas importantes
para la cultura en algunos el baile, pinturas y otras sus obras arquitectónicas y en
otras sus comidas tradicionales. No todos los historiadores, pensadores y filósofos
están de acuerdo en el significado que ha tomado.

EL ARTE EN LA FILOSOFÍA

Como hemos investigado la filosofía estudia el pensamiento del ser humano y el


conocimiento que este puede desarrollar según sea su comportamiento y el arte
nos ayuda a expresar lo que este siente, piensa en diferentes formas.

Una de las cuestiones principales que se presenta en el arte y la filosofía es


determinar los valores, en obras de arte de la actualidad se han reflejado
diferentes valores los cuales pueden ser estéticos, morales o epistémicos.

A lo largo de los años se ha relacionado la filosofía con las distintas


manifestaciones de la expresión humana, como lo son la ciencia, la música, la
religión y el arte. Es con esta última la que acarrea más estudios; seguramente se
estén preguntando cuál es la relación que existe entre el arte y la filosofía, cuando
a simple vista se puede asegurar que son formas de expresión humana tan
diferentes; por ejemplo, el arte proviene de las emociones y sentimientos
humanos, mientras que la filosofía proviene de la razón y por ende es un conjunto
de procesos mentales más complejos.

Para entender mejor la íntima relación que existe entre la filosofía y el arte es
necesario partir de la siguiente idea, “para que exista una idea completa primero
debió existir una representación incompleta para analizar (símbolos, motivos,
figuras, temas, etc.).

El arte abarca distintos medios como la literatura, la música, el dibujo, la


arquitectura, etc. El arte puede tener un carácter estético, utilitario o meramente
decorativo. El arte sin análisis es simplemente eso, arte, que embellece un
espacio, lugar o cosa, pero dicho arte cobra sentido cuando se funde con la
filosofía y se pretende encontrar el ¿por qué? De dicha representación artística.

Se podría decir entonces que el arte sin la filosofía y viceversa son seres
incompletos, que no pueden existir, el arte en la filosofía busca la belleza absoluta,
intemporal, es decir busca la belleza verdadera “La Estética”, esa representación
casi perfecta de una idea o representación.

El arte en la filosofía o la filosofía como arte, el lazo de unión entre la filosofía y el


arte consiste esencialmente en lo siguiente. La obra de arte proporciona al
pensamiento una imagen pura y definida del mundo, es esta imagen la que
permite que la mirada penetra más allá de las apariencias con que el
entendimiento y el filósofo se encuentra en contacto con la esencia “invisible” y
profunda de las cosas. Es la filosófica la que nos muestra la imagen clara y
precisa del mundo exterior, mientras que el arte presenta la imagen borroza del
mundo interno. Y esto es aplicable de una manera general a todo arte que
merezca en realidad el nombre de tal.
 
De todo lo mencionado anteriormente se puede concluir que la filosofía y el arte
han ido de la mano desde tiempos muy remotos; desde los griegos representados
por Platón, Aristóteles y filósofos posteriores. Dos de los más grandes filósofos del
arte hayan sido Platón y Plotino; que ademas de haber sido filósofos tambien
fueron poetas. Ambos expusieron las profundidades de la filosofía según los
cánones de la perfecta belleza. Ambos guiaron a sus discípulos para usar la
belleza y el amor como un trampolín para el entendimiento de las más difíciles
verdades del mundo.
 
Ahora nos encontramos en una situación totalmente distinta: lo bello ya no forma
parte esencial del arte, ahora no necesariamente juzgamos el arte por su belleza,
lo vemos bajo otra óptica; ahora la estética piensa el arte desde todas sus
posibilidades, y nos hemos dado cuenta que lo bello era sólo una peculiaridad.

Sin embargo, frecuentemente se ha supuesto que el arte tiene, principalmente un


interés estético. De hecho, Platón fue consciente de esto, de ahí su exigencia
hacia los artistas de que tuvieran interés por la verdad.

Otro problema no menos interesante es que no hay en filosofía, en la actualidad,


un acuerdo generalizado sobre el tipo de actividad al que llamamos arte. Lo que
tradicionalmente se han considerado las artes pata negrea, tales como la música,
la escultura, la pintura, el cine, el teatro, etc. no son reconocidas como tales por
muchos filósofos, los cuales aducen que si estas actividades han sido
consideradas artísticas es meramente por determinadas circunstancias históricas.
Aquí la solución está en buscar una definición de arte que no sea demasiado
restringida y que sea capaz de decir por qué el arte es importante.

En la indagación estética actual la tendencia para conseguir resultados consiste


en delimitar el campo de estudio, elevando el nivel de concreción de las
cuestiones. Desde este punto de vista, entre las cuestiones concretas que se
plantean figuran algunas como estas: ¿Qué hace que una pintura sea el retrato de
algo?; ¿Cuáles son las características de los usos metafóricos del lenguaje?;
¿Qué ocurre cuando nos imaginamos a los personajes de una novela?; etc. Estas
cuestiones tocan temas de otras áreas de la filosofía, tales como la metafísica, la
filosofía de la mente o la filosofía del lenguaje.

Respecto de las obras de arte se suscitan diversos problemas ontológicos de


sumo interés. Por ejemplo, surge la cuestión de distinguir objetos funcionales de
obras de arte, como el caso de Brillo Box, del que hemos hablado en este blog.
Otra cuestión difícil es determinar qué cosa es una obra de arte exactamente.
Cuando hablamos de un cuadro, cuyo original está en una determinada galería de
arte, ¿qué es exactamente la obra de arte? El cuadro físico allí colgado o la
imagen, que nos la encontramos tanto en ese cuadro como en libros de historia
del arte, fotografías, postales, tazas de recuerdo, etc. ¿Y en el caso de una obra
de teatro? ¿Cabe distinguir la obra de sus diversas ejecuciones?

¿Cómo se relaciona la mente del artista con la obra de arte que crea? ¿Y la mente
de la persona con la obra de arte que observa o contempla? La cuestión acerca
del papel de las intenciones del artista a la hora de crear la obra de arte, como de
las diferentes interpretaciones de la obra de arte que pueden hacer los diferentes
observadores son cuestiones importantes de la filosofía del arte contemporánea.

Bibliografia

Cynthia Freeland, Pero ¿esto es arte?, Cátedra, Madrid, 2003

Maria Estela Raffino, Arte: Concepto, [Consultado: 09 de febrero de 2020],


disponible en <https://concepto.de/arte/#ixzz6DOwUEcPA >.

Ramiro Garavito, Filosofia y Arte: La Posibilidad del Conocimiento, Revista de Arte


y Estetica Contemporanea, Enero/Juliio, 2007.

Walther, Elisabeth. Teoría de los signos. Santiago: Dolmen, 1994

También podría gustarte