Está en la página 1de 5

Ensayo

Delgado Perez, Sharon Ailyn.

Escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello

Metodología de la investigación

Prof. Pedro Gonzales Caro

Caracas; 13 de Mayo del 2021


Antes de reflexionar sobre la relación entre el Sujeto y el Objeto en una
investigación, primeramente hay que tener claro los conceptos de cada uno de
estos, desde la perspectiva de la investigación, y entender además cuáles son los
enfoques que se aplican en estas investigaciones.

Luis Diego Mata Solis define al Sujeto como “aquellas personas o grupos de
personas que forman parte de los colectivos cuyas características, opiniones,
experiencias, condiciones de vida, entre otros rasgos y atributos cobran interés
particular para investigaciones con enfoque cuantitativo o cualitativo”
(https://investigaliacr.com/investigacion/los-sujetos-de-estudio/)

Por otra parte, en la web de Ecured hay un concepto bastante claro del Objeto, que
dice: “Es el espacio objetivo que constituye el fundamento real donde se conectan
los hechos, constituyendo la porción finita que se estudia de la realidad”
(https://www.ecured.cu/Objeto_de_Investigaci%C3%B3n#:~:text=El%20objeto
%20de%20investigaci%C3%B3n.,%C3%A1rea%20que%20no%20se%20domina.)

Lizardo Carvajal nos presenta en su web un concepto que incluye tanto al Sujeto
como al Objeto, el cual relaciona y resume a ambos. Y reza lo siguiente: “El sujeto lo
debemos entender como quien piensa al objeto. El objeto lo definimos como lo que
es pensado por el sujeto” (https://www.lizardo-carvajal.com/sujeto-de-investigacion/)

Además de los conceptos anteriormente citados, se debe tener en cuenta que la


investigación metodológica se fundamenta en dos alternativas que le dan un
enfoque diferenciado al sujeto, al objeto y su interrelación. Estas alternativas son: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo (Carlos Arturo Monje: 2011)

El enfoque cuantitativo se apoya mayormente en la ciencia, se vale exclusivamente


de la observación directa, de la comprobación y la experiencia, y defiende la tesis
que el conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los cuales
debe realizarse una descripción neutra, objetiva y completa. Todo esto con el fin de
hallar leyes generales que expliquen el comportamiento social

En contraposición, el enfoque cualitativo se apoya mayormente en tres corrientes


filosóficas, a saber: la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo
simbólico. Este enfoque se interesa por captar la realidad social a través de los ojos
de la gente que está siendo estudiada, a partir de la percepción que tiene el sujeto
de su propio contexto. Este enfoque busca conceptualizar sobre la realidad
basándose en el comportamiento, conocimiento, actitudes y valores que guían a las
personas dentro de su entorno

Es importante destacar que la metodología cuantitativa establece una separación


“tajante” entre el sujeto y el objeto, en cambio la metodología cualitativa establece
una relación estrecha entre en sujeto y el objeto, con mayor tendencia a examinar al
sujeto en su interacción con el objeto o entorno

Partiendo del marco teórico anterior, considero que la relación entre el sujeto y el
objeto en una investigación realmente depende del investigador y del enfoque que
éste decida o necesite adoptar para llevar a cabo un proceso de investigación
determinado, tomando en cuenta además la naturaleza del aspecto a investigar. Es
posible que para ciertos aspectos o situaciones sociales el investigador necesite
abordar al sujeto, al objeto y la relación entre éstos, desde una perspectiva objetiva
(cuantitativa) y para otros aspectos se requiera más bien un enfoque subjetivo
(cualitativa). Lo importante es que cualquiera que sea el enfoque metodológico que
se seleccione, dicha selección deberá ser crítica, fundamentada, y en beneficio de lo
que dicha investigación pretende demostrar o resolver.

Si es cierto que el origen del conocimiento está en la misma práctica de los seres
humanos:

Cuando establece una conexión con la naturaleza y la sociedad, es posible


aprovecharlas. Esto significa que, al mismo tiempo, todas las mentes de las
personas están extraídos de la experiencia, constituyen un verdadero y falso reflejo
de la realidad. Sin embargo, sabemos que las posibilidades son pequeñas.
Sabemos muy poco y la mayor parte de las veces es superficialmente incierta. La
mayor parte de nuestro conocimiento es solo es posible. Existe una certeza absoluta
e incondicional, pero no es algo que vemos a diario.

Si la investigación no se considera una actividad humana con carácter social, es


imposible que los individuos descubran la existencia de cosas nuevas, conozcan
sus diferentes cualidades, determinen su relación con otras cosas, o las conexiones
entre sus elementos constitutivos. Y, lo que es más importante, el entendimiento de
dicha relación sujeto-objeto creará en el ser humano querer modificar e intervenir en
el desarrollo de los procesos naturales y sociales, cambiando así su impacto.

Creo que nosotros, como futuros investigadores sociales, y con base en el


conocimiento que recibiremos en esta materia, estaremos en la capacidad de
discernir cuál enfoque metodológico debemos aplicar para llevar a cabo una
investigación, ya sea para explorar y obtener el conocimiento de un aspecto social
determinado, o para la resolución de un problema en el ámbito de nuestra profesión.
Tal capacidad de poder decidir cal enfoque adoptar dependerá también de la
naturaleza del problema a abordar, y/o de la naturaleza del conocimiento a obtener
y demostrar a través de la investigación a aplicar.

En el libro de Carlos Arturo Monje me llama la atención donde cita que los enfoques
metodológicos “no son métodos excluyentes, se complementan” (pag.10). Esto me
hace pensar que una investigación determinada pudiera adoptar métodos
cuantitativos y cualitativos, a la vez, lo cuál sería necesario si tal investigación
necesita poner en perspectiva al sujeto y al objeto con una relación objetiva
(medible, cuantificable) pero también subjetiva (opiniones, sentimientos, emociones,
creencias)

Se me ocurre que un ejemplo a lo anterior podría ser una investigación sobre cómo
ha afectado la pandemia en determinada comunidad: Allí sería necesario dar un
enfoque cuantitativo (cantidad de casos por día, tasa de mortalidad, cantidad de
pacientes recuperados) y un enfoque cualitativo (situación emotiva general de la
comunidad, temores, creencias y opiniones respecto al futuro post-pandemia). De
esta manera mixta, la investigación sería completa y suficiente, y aprovecharía lo
mejor de cada enfoque metodológico para relacionar correctamente al sujeto y al
objeto.

En conclusión, la relación entre el sujeto y el objeto representa una matriz diferente.


La epistemología establece métodos para realizar juicios críticos.

Por tanto, de hecho, es necesario explorar el concepto de los componentes de esta


relación. La base para generar conocimiento es comprender toda la interacción
entre el sujeto y el objeto. En este caso, no hay otra forma de buscar mejor
satisfacción que descubrir las cosas que le dan acción e intervención para producir
recomendaciones viables y sostenibles. Sólo comprendiendo este fundamento se
generarán condiciones posibles para que se capaciten investigadores bien
capacitados e impulsen el desarrollo del conocimiento observando e interviniendo
directamente cómo objetos de problemas y hechos.

También podría gustarte