Está en la página 1de 10

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL

INTRODUCCIÓN:

En el transcurso de los años noventa, una serie de transformaciones fundamentales modificaron


tanto la agenda como las modalidades de gestión de los gobiernos locales argentinos.
Desde comienzos de la pasada década, la implementación de un proceso reformista caracterizado
por el ajuste financiero, las privatizaciones, las desregulaciones, el achicamiento de la adminis-
tración central y la descentralización administrativa, replanteó la problemática de la distribución
territorial de responsabilidades en la formulación u ejecución de las políticas públicas, configu-
rando un escenario en el cual los municipios comenzaron a transitar un generalizado proceso de
redefinición de responsabilidades y estrategias de intervención. En este marco, nuevas cuestiones
comenzaron a ser problematizadas como funciones emergentes de los gobiernos locales argenti-
nos, entre las que se destacan las referidas a garantizar la integración y el bienestar de la pobla-
ción local (políticas sociales), poner en valor los recursos físicos y humanos del territorio (pro-
moción económica y del empleo) y mejorar la calidad medioambiental.
De la mano de esta agenda local expandida1, los gobiernos municipales de diversas ciudades del
país comenzaron a formular e implementar programas para la promoción del desarrollo local, en-
tendiendo por “desarrollo local”, de manera genérica, el impulso de acciones destinadas a mejo-
rar las condiciones de vida y las oportunidades económicas y productivas en sus jurisdicciones.
De modo general, el impulso de estos procesos se ha visto acompañado por la adopción de nue-
vas herramientas para la gestión del desarrollo, basadas tanto en una mayor articulación entre di-
versos gobiernos locales entre sí (mediante distintas modalidades de cooperación
intermunicipal), como entre actores político administrativos municipales y los agentes socioeco-
nómicos con articulación en sus territorios. En tal sentido, las políticas de desarrollo local, lejos
de comprender sólo una responsabilidad del poder público municipal, demuestran ser cada vez
más dependientes del compromiso de una multiplicidad de actores relevantes.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que la gestión de políticas de desarrollo local plantea serios
desafíos y no son necesariamente sencillos. Por lo tanto, el énfasis en los potenciales beneficios
que prometen la articulación de actores o una construcción de alianzas intersectoriales para llevar
adelante procesos locales de gestión del desarrollo no debe subestimar el hecho central de que se
trata de procesos complejos, que requieren poner en juego dinámicas de inter-reconocimiento,
aprendizaje socio-organizacional y cambio cultural.

1
Para dimensionar la magnitud del proceso de cambio, es interesante el planteo formulado por Cavacuore (2002),
quien plantea que, hasta los años noventa, “los gobiernos locales habían tenido un papel limitado, ocupándose de
las funciones de regulación y control de la infraestructura urbana y de las actividades económicas que se realizaban
en su territorio; de la prestación directa de ayuda social; y de la administración de recursos del gobierno local”

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 1/10
PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL TUYU MAR Y CAMPO

Esta región está compuesta por los municipios de Gral. Lavalle, Gral. Madariaga, Pinamar, La Costa y
Villa Gesell, que históricamente conformaron dos territorios administrativo-institucionales: Gral. Lava-
lle y Gral. Madariaga. A partir del desarrollo de la actividad turística y la preponderancia económica
que esta tomó a partir de la década del lo ’50, en 1978 se dividió el partido de Gral. Lavalle y se creó el
municipio Urbano de la Costa, y al de Gral. Madariaga en los municipios Urbanos de Pinamar y Villa
Gesell, conformándose cinco unidades administrativas diferenciadas.
En diciembre de 2000 del Ministerio del Interior de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires, los intendentes de los 5 municipios y la Universidad Nacional de La Plata, firmaron un convenio
de asistencia técnico-metodológica acordándose el desarrollo de un Plan Estratégico Regional. Para
ello, la UNLP diseñó una metodología participativa ad hoc y coordinó técnicamente el proceso.
Se parte en reconocer que los municipios que conforman la región, reflejan las más variadas realidades
físicas, sociales y económicas, con tamaños poblacionales y territoriales y con características marcada-
mente diferentes. Estas características son importantes para poder identificar las prioridades y los cami-
nos que conforman una estrategia de desarrollo.

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO


La región se asienta en el centro-este de la Provincia de Buenos Aires, dentro de la unidad socio-pro-
ductiva denominada “Pampa Deprimida del Salado”. Éstos se articulan en torno al corredor de la ruta
provincial 11, que separa los municipios turísticos (con un dilatado frente costero de unos 160 Km.)
de aquellos de la “pampa interior” cuya característica dominante es la producción agropecuaria.
Los municipios que integran la región, presentan una gran heterogeneidad de realidades en cuanto a
sus aspectos físicos, demográficos, sociales y económico-productivos, con diversos tamaños pobla-
cionales y diferentes colores políticos en sus gobiernos.

Tamaño/tipo de municipio
MUNICIPIO Población Tipo hab./Km2 sup./Km2 Var/inter La Plata Par/Gob.
Gral. Madariaga 18.286 Grande 6,2 2.964 0,1 331 KM PJ
Gral. Lavalle 3.063 Chico 1,2 2.649 0,6 290 KM PJ
Villa Gesell 24.282 Grande 85,2 285 51,6 330 KM Alianza
Pinamar 20.666 Grande 328 63 100,3 289 KM Vecinal
La Costa 60.483 Grande 226 226 56,7 280 KM Alianza
TOTAL 126.780 20,5 6.187 304 KM
Fuente: INDEC 2001

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 2/10
Sector económico
Población Sector Sector Trabajador Trabajador Sec/econ
MUNICIPIO Ocupada Público Privado Patrón C/Propia Familiar principal
Gral. Madariaga 5.506 1.175 2.449 516 1.179 187 primario
Gral. Lavalle ********* ******** ******** ********* *********** *********** primario
Villa Gesell 8264 1.307 3.766 927 1.931 333 terciario
Pinamar 8164 1.143 3.714 964 2.005 338 terciario
La Costa 20.197 4.341 8.071 2.206 4.679 917 terciario
TOTAL 42.131 7.966 18.000 4613 9.794 1775
Fuente: INDEC 2001

Acompañando el crecimiento demográfico se produce un cambio en la composición de la estructura


productiva de la región, perdiendo presencia el sector primario (agricultura) y consolidándose el sec-
tor terciario (servicios financieros, seguros, comercio por mayor y menos, hotelería y restaurantes,
etc., aportan el 65.77% al PBG regional2 93-97) como el mayor aporte al producto bruto geográfico
regional. Dentro de este sector, se reconoce al turismo como actividad motor del desarrollo económi-
co.
A nivel regional se observa escasa presencia del sector primario (3.17% del PGB regional), en tanto
que el sector secundario acusa valores más significativos (31.06%) siendo la industria de la construc-
ción la de mayor incidencia en este sector, pues son casi inexistentes las actividades relacionadas con
la manufactura industrial (sector secundario).
En este sentido, es importante el rol que pueden cumplir Gral. Lavalle y Gral. Madariaga, donde se
centraliza la actividad agropecuaria de la región y el sector primario tiene mayor peso en la composi-
ción de la estructura productiva (aportando en 1997 el 28% al PGB en Gral. Lavalle y el 19% al PGB
en Gral. Madariaga).
Estos datos marcan la pertinencia en la asociación entre estos municipios sustentadas desde el crite-
rio de complementariedad, por un lado los partidos costeros con características socio-productivas li-
gadas al turismo y por otro los del interior, ligados centralmente a la actividad agropecuaria.
Entre las principales características del particular modo de desarrollo de la región, se destaca la mar-
cada estacionalidad de las principales actividades (fundamentalmente turismo), con una concentra-
ción en el período estival (enero, febrero, marzo) y la existencia de infraestructura ociosa durante los
restantes meses del año. La falta de coordinación de las distintas actividades que hacen a la confor-
mación de una oferta múltiple y la falta de articulación entre las actividades económicas locales ya
existentes y la actividad turística, constituyeron dos de las principales restricciones al desarrollo local
regional que fueron detectadas al momento de poner en marcha el plan estratégico.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE DESARROLLO


2
Producto Bruto Geográfico Regional.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 3/10
El plan estratégico surgió con el fin de diseñar e implementar estrategias conjuntas para el desarrollo
regional de los municipios que en el intervienen, esto posibilitó en primera instancia recuperar la histo-
ria común y avanzar en la construcción de la Región Tuyú Mar y Campo, uno de los logros objetivos
más importantes del proceso llevado adelante.
Esto adquiere no sólo una gran magnitud política por la escala y heterogeneidad del territorio al que
está dirigido, la complejidad y alcance de sus problemas, que en buena parte de los casos exceden al
ámbito provincial, y la multiplicidad de actores con capacidad de ejercer presiones sectoriales, sino y,
esencialmente, porque constituye una apuesta decidida en línea con dos principios básicos de cualquier
gestión gubernamental: la capacidad de apertura y la capacidad de innovación.
En la primera supone la construcción de políticas que incluyen la participación de vastos sectores de la
sociedad civil: municipios, entidades empresarias, ONGs, Universidades, etc. otorgándole a la pobla-
ción un papel más protagónico en la definición de operaciones; su asociación les permite potenciar cua-
litativamente sus particularidades locales, y establecer acuerdos y compromisos estratégicos en el corto,
mediano y largo plazo.
En la segunda, es aquella que puede adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la
actualidad. En este marco es que indica que la Región Tuyú Mar y Campo es una experiencia innova-
dora de regionalización concreta, plausible de replicar a partir de la construcción regional de manera
participativa.
En este contexto complejo y cambiante, el desafío para los gobiernos locales radica en su capacidad de
ser flexibles, es decir tener la capacidad de enfrentar con un amplio abanico de respuestas a los requeri-
mientos del mismo. Deben poner en valor sus potencialidades y posibilitar la asociatividad regional
instrumentando estrategias que multipliquen las ventajas y aprovechen sus complementariedades, pro-
yectándose simultáneamente como una unidad con identidad reconocida y como una totalidad interna-
mente diferenciada.

FINANCIAMIENTO
Financiamiento público de la Provincia de Buenos Aires – Sub Secretaría de Asuntos Municipales,
aporte de los municipios para estadías de trabajo en la región del equipo DAM.

ACTORES LOCALES/ REGIONALES.


Un aspecto crítico detectado al inicio de las experiencias lo constituía la escasez de canales de parti-
cipación ciudadana y la necesidad de encontrar modos de articular las aspiraciones sociales con el
proceso de toma de decisiones públicas, acercando la gestión a las necesidades y demandas concretas
de la comunidad.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 4/10
Para canalizar la participación de vecinos y organizaciones en un proyecto común, el Plan Estra-
tégico Regional se propuso constituir espacios institucionales específicos tanto a nivel local
como regional, considerando las particularidades de cada municipio y la complejidad derivada de
la asociación interjurisdiccional. Por un lado, se conformaron Organos Promotores Locales (OLP),
integrados por representantes institucionales, barriales, actores del sector privado, vecinos y el go-
bierno local de cada partido, con la función de brindar un marco institucional a los ámbitos de debate
participativo y comunitario, y alcanzar una postura consensuada por la comunidad. Por otro lado, se
establecieron Comisiones de Seguimiento, con la finalidad de profundizar y ampliar a escala local los
distintos debates producidos en los OLP. En tercer término, se conformaron Foros Regionales, abier-
tos a la participación de toda la comunidad, en los cuales los representantes electos en los OLP3 asu-
mieron la comunicación de los documentos producidos en los mismos y en las Comisiones de Se-
guimiento. Finalmente, el Consejo Regional se integró con los miembros del Comité Ejecutivo del
Plan, por representantes directos de la comunidad surgidos de los Talleres Temáticos4, y por el equipo
técnico de la DAM/UNLP, y fue el órgano que tuvo la responsabilidad de llevar adelante la etapa de
formulación del plan.

Órganos Integrantes Funciones


Equipos Técni- Coordinador del Plan en cada Muni- Garantizar la realización de las reuniones
cos Municipa- cipio locales y los foros regionales. Difundir las
les Técnicos Municipales reuniones y los resultados.
Comité Ejecu- Coordinar la convocatoria para las activi-
Un representante por Municipio
tivo del Plan dades a realizarse a nivel local y regional.
Representantes institucionales, ba- Crear ámbitos de debate y consenso a ni-
vel local de los grandes temas territoria-
rriales, actores del sector privado,
OPL les trasladando luego esas posturas a es-
vecinos y representantes del go- pacios de debate regional. Elegir repre-
bierno local sentantes para los Foros regionales
Representantes institucionales, ba-
Profundizar la discusión de los temas tra-
Comisiones de rriales, actores del sector privado,
bajados en los talleres temáticos. Difundir
Seguimiento vecinos y representantes del go- los resultados de los talleres.
bierno local
Comité Ejecutivo del Plan. Un re-
Elaborar matriz DAFO. Definir el modelo
presentante titular y un suplente
Consejo Re- de desarrollo. Delinear los ejes estratégi-
de c/u de los Talleres realizados en
gional del Plan cos. Establecer los objetivos específicos.
los OPL (total 20). Equipo técnico Diseñar programas y acciones
DAM-UNLP
Equipo Técnico Coordinación y asesoramiento metodoló-
DAM-UNLP gico.

• Los ámbitos de participación fueron los siguientes:

Ámbitos de Participación Actores


3
Estos representantes de los Órganos Promotores Locales eran, además, los únicos habilitados para definir posicio-
nes a través del voto, en caso de presentarse esta necesidad.
4
Se realizaron cuatro Talleres Temáticos en cada localidad. Luego, en el Consejo Regional, participaron represen-
tantes de éstos talleres a razón de uno por taller y por partido.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 5/10
Talleres Temáticos
1-Productivo-Comercial.
Representantes institucionales, barriales, actores del sector
2-Urbano-ambiental.
privado, vecinos y representantes del gobierno local.
3-Social.
4-Turismo.
Foros Regionales (abier- Representantes de los OPL, Comisiones de Seguimiento, Equi-
tos a la comunidad) po Técnico de cada municipio, Concejos deliberantes.
Representantes electos en los OPL por temática, Comisiones
Consejo Regional de Seguimiento, Equipo Técnico de cada municipio, Comuni-
dad

ETAPAS DELPROCESO

Metodológicamente, el plan fue estructurado alrededor de cuatro etapas, diferenciadas pero fuer-
temente interrelacionadas:

1) PRE-DIAGNOSTICO
En esta primera etapa, se trabajó en la difusión del Plan Estratégico y en el relevamiento de informa-
ción para la elaboración del Diagnóstico Preliminar. Un tema crítico fue la inexistencia de un diag-
nóstico de carácter regional. La única información disponible era la proveniente del Censo Nacional
de Población y Vivienda (1991), de carácter global y fuertemente desactualizado. Ello planteó la ne-
cesidad de generar información cualitativa y cuantitativa a nivel territorial. Se realizó un encuesta so-
cioeconómica a una muestra de 1.432 viviendas de los cinco municipios y entrevistas a informantes
claves de las regiones.
Esta etapa de pre diagnostico se extendió hasta el mes de mayo de 2001, a partir de mes de marzo de
ese mismo año comenzaron los primeros talleres temáticos participativos y comunitarios, cuyas dis-
cusiones sirvieron como insumo para la elaboración del diagnóstico. Paralelamente, se conformaron
los equipos técnicos municipales que, de manera conjunta con los profesionales de la DAM/UNLP,
comenzaron a trabajar en la elaboración del diagnóstico preliminar, que derivó en la redacción de un
informe.
Los equipos técnicos locales (designados por los gobiernos locales de cada municipio) coordinaron
en conjunto con los técnicos de DAM/UNLP la etapa participativa. Sus principales tareas fueron: a)
la difusión del plan en sus respectivos municipios; b) la elaboración del mapa de actores locales; c) la
puesta en marcha de campañas de sensibilización y comunicación5. Estos equipos técnicos fueron los
responsables de convocar a cada una de las reuniones del plan, trabajo que fue apoyado y reforzado
por profesionales de la DAM/UNLP, para evitar que la convocatoria fuera teñida por “sesgos políti-
cos partidarios”. Asimismo, durante esta etapa de pre-diagnóstico se conformó el Comité Ejecutivo
del Plan, compuesto por un representante de cada uno de los gobiernos locales, con la función de co-
5
De vital importancia para la difusión del plan resultó la labor del periódico EL PIONERO, del municipio de la Costa.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 6/10
ordinar la convocatoria para las actividades a realizarse a nivel local y regional. En marzo de 2002, se
realizó en la ciudad de Pinamar el acto lanzamiento, que contó con una masiva concurrencia de re-
presentantes políticos, empresariales, sociales y de las comunidades de los cinco municipios.

2) DIAGNOSTICO Y ELABORACION DE PROPUESTAS


Esta etapa fue el período de más intensa participación comunitaria, y fue canalizada básicamente me-
diante dos instancias OPL (espacios de participación local) y los Foros Regionales (espacios de parti-
cipación supra locales), en los cuales se abordaron grandes temas relacionados con las problemáticas
sociales, las actividades económicas, los servicios públicos, la infraestructura urbana.
Se llevaron adelante cuatro Talleres Temáticos: Productivo-comercial, Urbano-ambiental, Social y
Turístico. Cada taller temático se desarrolló en tres encuentros abiertos a toda la comunidad, una
reunión local y dos foros regionales6. La dinámica de estos encuentros fijaba una reunión de apertura
en cada uno de los OPL, para luego profundizar la discusión en los Foros Temáticos Regionales, ins-
tancia de construcción de consenso entre las distintas localidades, con el fin de elaborar un documen-
to definitivo acerca de los problemas encontrados en torno a cada tema, su priorización y búsqueda
de posibles soluciones.
En la reunión de apertura de cada Taller Temático, la comunidad designó uno o varios representantes,
encargados de llevar las posturas asumidas por cada localidad al foro Regional. De este modo, se
conforman las Comisiones de Seguimiento surgidas de los OPL, y una vez finalizados los talleres te-
máticos, los representantes elegidos pasaron a formar parte del Consejo Regional del Plan, que tuvo
la función de presentar el diagnóstico a la comunidad. La mecánica de elección propuesta por la co-
ordinación técnica fue la del consenso, sin descartar en caso de no haber acuerdos plenos la votación
por mayoría simple, que no fue necesaria en ningún caso.

3) FORMULACIÓN
Durante este período los integrantes del Consejo Regional tuvieron a su cargo la elaboración del mo-
delo de desarrollo y la determinación de los ejes estratégicos, los objetivos específicos, los programas
y las acciones para llegar a cumplirlos. Todas las reuniones del Consejo fueron abiertas a toda la co-
munidad.
Una vez formulado se presento el Plan Estratégico a toda la comunidad (18/10/02) y se firmó el Con-
trato Social, hito que marca un primer acuerdo rubricado por los representantes surgidos de la comu-
nidad y se realizó una publicación en el que se relata el proceso del Plan Estratégico y su formula-

6
El planteo metodológico original preveía dos instancias locales y dos regionales, pero la evaluación permanente del
proceso ha permitido realizar ajustes para un mejor aprovechamiento de los tiempos y una eficientización del trabajo
de los vecinos de la Región en dichos espacios de participación.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 7/10
ción. Esta publicación tiene por objeto la sociabilización del Plan por parte de toda la comunidad de
la región.
Con la firma del Contrato Social, las partes involucradas se comprometen a llevar adelante las ac-
ciones necesarias para alcanzar los objetivos consensuados por la sociedad. El Consejo Regional del
Plan Estratégico acordó un modelo conceptual basado en seis ejes:

1) Integrar la región a partir de la participación comunitaria, el fortalecimiento de la identidad y la insti-


tucionalización regional.
2) Impulsar una política integral de desarrollo social conceptualizando al empleo como factor de cohe-
sión social.
3) Implementar una gestión ambiental para lograr el crecimiento equilibrado de la región y la calidad de
vida de los ciudadanos.
4) Fortalecer la estructura económica de la región impulsando la diversificación de la producción agro-
pecuaria y el desarrollo de emprendimientos, con criterios de sustentabilidad y complementariedad.
5) Impulsar el desarrollo integral de la región promoviendo una oferta turística complementaria y diver-
sificada que tienda a la ruptura de la estacionalidad y se transforme en ventaja competitiva.
6) Propiciar una mayor integración regional, mediante el ordenamiento del territorio, el desarrollo soste-
nible de las urbanizaciones y el mejoramiento del sistema de movimientos.

Luego de alcanzar estas definiciones, el 18 de octubre de 2002 el Plan Estratégico fue presentado a la
comunidad de los cinco municipios para la firma del Contrato Social, lo que marcó la culminación
del proceso de discusión, búsqueda de consenso y diseño de medidas concretas de actuación. Con la
firma del Contrato Social, las partes involucradas se comprometieron a llevar adelante las ac-
ciones necesarias para alcanzar los objetivos socialmente consensuados.

4) IMPLEMENTACION
Esta es la etapa que se debería estar transitando actualmente y es en la que se deberán poner en mar-
cha todas las políticas tendientes a lograr el desarrollo de la Región que han sido discutidas y consen-
suadas en cada uno de los ámbitos de participación a lo largo del Plan.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 8/10
A MODO DE CONCLUSION

La puesta en marcha del Plan Estratégico Regional Tuyú Mar y Campo implicó una apuesta por
construir y consolidar una estrategia de desarrollo conjunta para las comunidades de Villa Gesell, Pi-
namar, La Costa, General Lavalle y General Madariaga, a partir de una concepción de las problemá-
ticas del territorio superadora de las divisiones político-administrativas y de las deferencias partida-
rias.
Cinco municipios con una historia y problemáticas comunes, asumieron el reto de pensarse y defi-
nirse en un marco regional, formulando estrategias diferenciadas. La decisión de conformar una re-
gión, a partir de una modalidad de asociación voluntaria y concertada se sustentó principalmente en
la búsqueda de potenciar las complementariedades existentes entre los municipios costeros, de claro
perfil turístico y los municipios interiores, en los que predomina la actividad agropecuaria, transitan-
do el camino desde una lógica más cercana a la competencia hacia otra de acuerdo y cooperación.
En términos institucionales, resultó de suma importancia la conformación del Consorcio Regional in-
tegrado por los cinco municipios, que se concretó durante el mes de noviembre de 2001 mediante la
firma de su Acta Constitutiva. La importancia del mismo radica en que le otorga a la región la herra-
mienta legal necesaria para implementar la estrategia de desarrollo colectivamente definida, en tanto
constituye el órgano ejecutivo de las acciones de carácter regional.
Este Consorcio Regional posee dos particularidades que lo distinguen de otras herramientas asociati-
vas intermunicipales. Por un lado, se trata de un Consorcio de Desarrollo Económico y Social, no
productivo ni turístico como los existentes en la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, otra carac-
terística que lo distingue del resto de los consorcios intermunicipales bonaerenses es que se confor-
mó desde abajo, desde la propia voluntad de los gobiernos municipales involucrados, y no por
iniciativa del gobierno provincial.
En el caso del Plan Estratégico Regional, durante las etapas de diagnostico participativo y formula-
ción, lograron materializarse una serie de acuerdos importantes para el mejoramiento de la situación
socioeconómica de la población regional. Entre los principales, se destacan la conformación de una
Comisión Regional de Abasto Común y la elaboración de un Calendario Turístico Regional Anual y
de Temporada Alta, de la que participaron las áreas de turismo de cada municipio.
Es importante destacar que el plan se desarrolló en el marco de un proceso muy turbulento a nivel
nacional, en medio de una aguda crisis político-institucional, económica y social. En dicho marco,
impulsar y sostener con éxito el proceso de planificación representa un logro nada desdeñable, que
resultó posible gracias al esfuerzo de los equipos técnicos, el compromiso y la participación comuni-
taria, y la voluntad política mostrada por los responsables de los cinco gobiernos locales.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 9/10
Ahora bien, en lo referente a la sustentabilidad del proceso desarrollado, depende principalmente de
la complejidad de las actividades de la microregión, del desarrollo de una “conciencia regional” en
detrimento de una “conciencia segmentada” que se ve el día de hoy, en donde los partidos compiten
entre ellos y dejan de lado su historia común. Esta conciencia segmentada y la falta de resultados
concretos, llevó al Plan Estratégico a un estado de indiferencia total.
Más allá del avance significativo en términos institucionales, creemos que el Plan Estratégico no ha
podido calar muy hondo en los actores (tanto público como privado) por lo que se siguen dando si-
tuaciones de competencia entre los municipios. Otro problema que aparece en la microregión, es la
gran diferencia, en todos los aspectos, que existe entre los municipios turísticos y los rurales, y en el
marco del Plan Estratégico no está contemplada una solución, la verdadera integración se daría, si los
municipios más ricos de la región ayudaran a prosperar a los más pobres.
Por todo esto, al no poder alcanzar una verdadera complementariedad entre los sectores, el Plan Es-
tratégico queda en algo meramente declarativo, dentro de lo que podemos rescatar los mecanismos
de participación, los cuales en algún momento podrían llenarse de contenido.

--------------------------------------------------------------------------------------------BUENOS AIRES, AGOSTO 2008

Bibliografía consultada:

“Regionalización y Gestión del Desarrollo Local en la provincia de Buenos Aires. La experiencia del Plan Estratégi-
co Tuyú Mar y Campo”. Mariana Caminotti,

“La Construcción de una región a partir de un proceso de Planificación Participativa. Región Tuyú Mar y Campo.
Una experiencia inédita de Planificación Estratégica Participativa”. Equipo técnico DAM/SEU/UNLP.

"Territorios en construcción; Actores, tramas y gobiernos entre la cooperación y el conflicto"; Mabel Manzanal, Ma-
riana Arzeno, Beatriz Nussbaumer; compiladoras. Ediciones Ciccus, 2007.

"Modernización de los municipios argentinos". Del libro: "Procesos políticos municipales comparados en Argentina
y Chile (1990-2005). Cravacuore, D; Israel, R. Ed. UNQ - Univ. Autónoma de Chile. Bs As.

Imágenes satelitales: Google Eatrh. Mapa de la Provincia de Buenos Aires


http://www.gba.gov.ar

“PLAN ESTRATÉGICO REGIÓN TUYÚ MAR Y CAMPO” Universidad Nacional de Quilmes, Banco de Expe-
riencias Locales:
http://bel.unq.edu.ar/modules/bel/bel_see_exper.php?cmd=related&id=183&op=view

SIGLARIO:
OLP: Organos Promotores Locales
DAM: Dirección de Asuntos Municipales, Universidad nacional de La Plata.

ANALISIS CRITICO S/PLAN ESTRATEGICO TUYU MAR Y CAMPO – DlyES – FLACSO - 2008 10/10

También podría gustarte