Está en la página 1de 4

TEORÍA DEL CONCEPTO JURÍDICO.

Antes de precisar la significación del término (concepto) resulta importante


distinguirlo de otros términos emparentados con él. Primeramente es importante
distinguir conceptos y palabras. El nexo entre el concepto y su expresión verbal es
análogo al que existe entre juicios y oraciones, pero no debe confundirse unos y
otro. Así la oración es el envoltorio lingüístico de un juicio, el medio que usamos
para trasmitir un pensamiento. La palabra es también, por lo tanto, el molde verbal
del concepto. Esto quiere decir que los conceptos se expresan normalmente a
través de las voces de un idioma, pero puede darse el caso que se piense en un
concepto sin auxilio de la lengua. Por otra parte, los conceptos deben distinguirse
también de los objetos a los cuales estos se refieren ya que si bien toda noción
posee eso que en lógica se denomina (correlato objetivo) es claro que una cosa es
siempre distinta del termino con el cual la designamos, ya que se encuentra en un
plano distinto, el plano de la realidad material que se diferencia claramente del
plano de la realidad mental en la cual se desenvuelve el pensamiento lógico. Así
en el caso de derecho, el concepto (sujeto de derecho) no debe confundirse con la
persona física objeto de la imputación. Tampoco sería correcto confundir el plano
de la prescripción normativa (predicado relación de un juicio jurídico) con la
conducta objetiva de ese juicio, que se ubica en el plano de la realidad material.
También resulta importante distinguir el concepto, en tanto que tal, del acto
psicológico de pensar. Es decir, el acto de pensar no se confunde con lo pensado,
ni lo pensado es algo que existe en virtud del pensamiento, dado que, inclusive,
los conceptos abstractos pueden considerarse del pensamiento (un triángulo, por
ejemplo). Por lo tanto, un juicio como (el todo es mayor que sus partes) no se
identifica con el acto de quien lo piensa, ni es creación o producto de su espíritu.
Esto se demuestra fácilmente si consideramos que, tanto el concepto como el
juicio pueden ser objeto de un número indefinido de procesos mentales sin perder
por ello su unicidad. Así si pensamos diez veces el concepto (pentágono), la
noción, diez veces pensamos por una persona, no deja por ello de ser una, ni de
permanecer idéntica así misma, la prueba de que los conceptos difieren de los
actos por medio de los cuales los pensamos, radica en que la reiteración del acto
no multiplica el concepto. (Precisamente porque este no es engendro del pensar,
si no identidad independiente) así pues, el concepto se distingue claramente
también de la presentación psicológica, subjetiva, que necesariamente se produce
cada vez que una persona piensa en algo.
En conclusión, podemos señalar que concepto es toda unidad ideal de
significación, y dado que hemos señalado que no deben confundirse ni con los
vocablos que eventualmente los envuelven, ni con los objetos que constituyen sus
correlatos, no con el acto psicológico de que alguien los piense, debemos
entender que un concepto es solo una especie de (partícula elemental) del
pensamiento, o dicho en otras palabras, los conceptos son significaciones
elementales referidas a objetos.
También se define al concepto como la idea o conjunto de ideas que reflejan los
elementos esenciales en un objeto o conjunto de objetos. El concepto posee una
estructura forma-da por dos elementos: La intención o contenido y la extensión. La
intención o contenido del concepto es el reflejo mental del conjunto de caracteres
o propiedades del objeto u objetos a que el concepto se refiere. La extensión del
concepto es el reflejo mental del conjunto de los objetos o de los diferentes
estados de un objeto único a que el concepto se Refiere. El concepto solo existe
en la intención y extensión unidas entre sí. El concepto es la unidad de estos dos
aspectos diferentes y por diferentes contradictorios, excluyentes, opuestos entre
si, pero correlativos porque no pueden existir el uno sin el otro. La diferencia
principal y profunda entre estos dos componentes, consiste en que la intención es
la expresión cualitativa de los objetos, en tanto que la extensión lo es del aspecto
cuantitativo.

Contenido y Conexión con otros Conceptos.


El contenido de un concepto se precisa, o determina a través de la
definición. Sin embargo, es importante aclarar que la determinación del contenido
de un concepto no es absoluta, ni exige en todos los casos que la significación
conceptual expresa la esencia de un objeto de un conocimiento. Por consiguiente,
como señala García Máynez para que pueda hablarse de determinación basta que
la referencia al objeto permanezca constante al menos mientras el proceso
científico nos permita enriquecer el conocimiento de cada noción. Y esto es así
porque la identidad de un concepto es relativamente constante, esto es que su
significación no cambia fundamentalmente, con lo cual sabemos que un concepto
como derecho subjetivo, por ejemplo, poseerá siempre como contenido las notas.
Facultad de hacer o no hacer derivado de una norma.
Es claro el progreso de la ciencia jurídica puede enriquecer la definición de la
norma (abarcar normas sociales y normas consuetudinarias, al igual que las
estatales, por ejemplo, con lo cual el concepto de derecho subjetivo podría
eventualmente modificar, incrementando su comprensión. El contenido de un
concepto tiene que ver, por lo tanto, con lo que en lógica general se denomina la
intención o comprensión de un concepto, que por nuestros conocimientos de esta
disciplina sabemos que se encuentra en íntima relación con su extensión (o
números de objetos a los que se refiere).
Así también debido a ello es que sabemos que a mayor contenido o comprensión
menor será su extensión y viceversa. Otra característica importante de los
conceptos es su conexión con otros conceptos, lo cual se deriva del carácter
elemental de los mismos, ya que para precisarlos o definirlos los estamos
obligados a recurrir a otras nociones, por lo cual el juicio definitorio implica siempre
la recurrencia a otros conceptos, ya que sería imposible dejar de hacerlo. Así para
definir el concepto Derecho determinando su contenido tenemos que recurrir a
otros conceptos, tales como norma, conjunto, imperoatributividad, coercibilidad,
etc. O bien para definir el concepto contrato de trabajo hemos de recurrir a
conceptos tales como vinculo económico jurídico, patrono, trabajador, prestación
de servicios, subordinación, dependencia continuada, remuneración, etc.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo abarca el contenido de la teoría del concepto jurídico, tema
elemental de gran importancia y mucha utilidad tanto para los estudiosos de la
ciencia del derecho, como para los seres humanos en general caracterizados con
la poderosa mente raciocina, para comprender la importancia de las ideas que
surgen de la mente humana que por naturaleza todos filosofamos cotidianamente,
que dichos pensamientos son capaces y formadoras de ciencias , además auxilia
a dotar la mente humana para formar juicios elocuentes ya que los conceptos,
las ideas forman un todo perfeccionado atreves de la formación de una definición
de gran utilidad , un saber adecuado para poder discernir en situaciones
determinadas, así como también un pensar, una utilidad mental exacta para
comprender la realidad , dotar para formar un juicio preciso, y que además el
concepto estriba en la idea proveniente de la mente humana, idea surgidora de la
misma, como resultado de un pensar en situaciones diversas, denominada como
la capacidad de comprender determinada realidad , así puede decirse que las
ideas surgen antes de formar un juicio lógico ; el concepto en las diversas
ciencias son evidentemente necesarias ya que los saberes en la realidad y todo
conocimiento es el resultado de los conceptos , en suma se afirma que cada
ciencia no es más que un concepto extraordinariamente amplio y complejo que es
expresada por medio de palabras.

También podría gustarte