Está en la página 1de 5

Experimento 1:

Recurso a utilizar en la práctica:

1. Bobina con núcleo de aire y 50 espiras.

2. Bobina con núcleo de aire y de 150 espiras.

3. Dos imanes de barra

4. Cables, conectores

5. Galvanómetro con cero en el centro

6. Bobina de una sola espira

Conecte la bobina de espira al amperímetro. Introduzca uno de los imanes de


barra a través de la bobina y comienza a generar con su mano y en el interior
una movimiento armónico simple. Observe cuidadosamente los cambios de valor
en el amperímetro y apunte sus observaciones.

Figura 9 Amperímetro

Conclusiones: En el momento en
que se introduce el imán dentro de la
bobina el valor en el multímetro es muy
poco, inicia con polaridad negativa y
luego cambia a positiva.

Conecte las terminales del


amperímetro a la bobina de 50 espiras, introduzca el imán dentro de la bobina y
repita cuidadosamente la experiencia Anterior. Registre sus observaciones e ir
realizando conclusiones.
Conclusiones: En el momento en que se introduce el imán dentro de la bobina el valor en el
multímetro aumenta hasta cierto punto y luego desciende dándonos una polaridad negativa; luego al
momento de retirar el imán, nuevamente comienza a aumentar pero el valor ya es más bajo en el
multímetro, con una polaridad positiva hasta cierto punto y desciende a cero hasta terminar de sacar el
imán.

Los valores obtenidos fueron= - 9.1mA y +7.4mA aprox.

Conecte las terminales del amperímetro a la bobina de 150 espiras. Introduzca el


imán dentro de la bobina y repita cuidadosamente la experiencia anterior.
Registre sus observaciones y continúe sacando conclusiones.
Conclusiones:
Ocurrió lo mismo que el experimento de la espira de 50, solo que el valor registrado en el multímetro
fue mayor en este caso. Mantiene el mismo comportamiento de cambios de polaridad al momento de
introducir el imán, el valor es negativo y al momento de sacar el imán el valor es positivo.
Los valores obtenidos fueron= -127mA y +65mA aprox.

Repita la experiencia anterior invirtiendo la polaridad del imán de barra y si


percibe cambios apunte con cuidado sus observaciones.
Conclusiones:

El multímetro nos arroja los mismos valores, solo que al introducir el imán nos refleja inicialmente la
polaridad positiva y luego la negativa.
Los valores obtenidos fueron= +65mA y -127mA aprox.

Si el diámetro del núcleo se lo permite, una los dos imanes de barra (para
generar un imán más fuerte) e introduzca el sistema a la bobina de 150 espiras.
Observe el movimiento de la aguja del amperímetro; ahora genere movimientos
armónicos simples y a diferentes velocidades y analice con cuidado el valor en el
amperímetro. Apunte una a una sus observaciones y saque conclusiones
significativas del proceso.
1. Explique en lenguaje sencillo sus apreciaciones del movimiento generado en la
aguja cuando el imán se introduce en la bobina de una espira:
Conclusiones:

Al introducir el imán unido, se percibe que el rango del multímetro aumentó considerablemente a
comparación del de un solo imán de barra; se mantiene el mismo comportamiento del cambio de
polaridades al momento de ingresar y retirar los imanes de la bobina.
Los valores obtenidos fueron= -0.9mA y +1.0mA aprox.

2. Explique en lenguaje sencillo sus apreciaciones o implicaciones del movimiento


generado en la aguja del amperímetro cuando el imán se introduce en cada una
de las bobinas de 50 y 150 espiras.
Conclusiones: Con los dos imanes de barras unidos se percibe que el valor aumentó. Se observa que a
medida que se va introduciendo el imán el multímetro tiende a buscar su mayor rango de valor y luego regresa
a cero, esto sucede con las 2 polaridades de los imanes.

3. Explique en lenguaje sencillo sus apreciaciones e implicaciones del


movimiento generado en la aguja cuando sistema de imanes se introduce en cada
una de las bobinas y se mueve a diferentes frecuencias o velocidades:
Rta: Cuando se varía la velocidad del movimiento armónico entre el imán y las bobinas, varían los valores de
μA obteniendo picos altos y bajos, consideramos que esto se debe a que la velocidad no es constante.

4.Finalmente dejar el sistema de imanes en reposo y mover a diferentes


velocidades cada una de las bobinas alrededor del sistema de los imanes; sacar
conclusiones de los registros conservados y proponer explicaciones
razonables.
Conclusiones:

El resultado registrado en el multímetro es el mismo, como en el caso anterior que movíamos el imán y la
bobina estaba fija. A pesar que cambiamos el elemento móvil el resultado es el mismo.

5. Tratar de buscar, consultar o sugerir una explicación al fenómeno siguiente:


“la aguja del galvanómetro se desvía en una dirección cuando el imán se
introduce en la bobina y en la dirección opuesta cuando el imán se saca”.
Conclusiones:

Este fenómeno fue expuesto por el físico y químico inglés MICHAEL FARADAY, que tras experimentar los
campos magnéticos, desarrolló la ley que lleva su nombre.

La Ley de Faraday nos dice que:

"La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual y de signo opuesto a la rapidez con que varía el flujo
magnético que a traviesa un circuito, por unidad de tiempo”.

Para determinar el sentido de una corriente inducida se utiliza la llamada Ley de Lenz, la cual formulaba que:

"La corriente inducida crea un campo magnético que se opone siempre a la variación de flujo magnético que la
ha producido”.
Estas leyes se pueden resumir en la siguiente expresión: imagen
Donde se establece que el cociente entre la variación de flujo (Δϕ) respecto la variación del tiempo (Δt) es igual
a la fuerza electromotriz inducida (ξ).
El signo negativo viene dado por la ley de Lenz e indica el sentido de la fuerza electromotriz inducida.

7. Encuentre los factores que afectan directamente la “F.E.M” (fuerza


electromotriz) generada en un sistema de inducción y explique la influencia
en la generación del voltaje inducido de cada uno de ellos.
Conclusiones:

La Fuerza electromotriz se ve afectada por las siguientes causas:

 A mayor número de vueltas en la bobina mayor es el flujo de corriente.


 A mayor campo magnético, mayor es el flujo de corriente
 A mayor frecuencia o velocidad en el movimiento entre el campo magnético y la
bobina, mayor es el flujo de corriente.
Experimento 2: EL EXPERIMENTO DE OERSTERD (opción 2)

Figura 11. b. Esquema experimento de Oersterd

1. No circula corriente y la aguja de la brújula está en posición


paralela al conductor. Rta: Cuando no circula corriente, la
aguja de la brújula no realiza ningún movimiento.
2. Circula corriente y la aguja se coloca en posición perpendicular
al conductor. Rta: Con flujo de corriente la aguja de la brújula
marca exactamente 90°. Se entiende que a mayor flujo de
corriente, mayor es el campo magnético.

Experimento 3. El Campo magnético generado por una bobina.


1. Consiga alambre con laca o encauchetado (para evitar corto
eléctrico entre espiras) y enróllelo cuidadosamente alrededor de un
núcleo (un pedazo de varilla de hierro o de acero) y Adecúe las
puntas de la bobina para poder conectarlas a la fuente (acaba de
crear una bobina conocida como un solenoide)
2. Conecte las dos puntas de la bobina a la fuente de poder. Genere
una corriente de 100mA (se puede colocar una resistencia de
protección entre la fuente y la bobina para evitar calentamientos o
cortos eléctricos).
3. Acerque la bobina a un conjunto de clips colocados aleatoriamente
y analice cuántos son capturados por el dispositivo. Apague la fuente
y anotesus observaciones. Active nuevamente y describa lo que
percibe; está experimentando con un electroimán (consulta sobre
este término).

4. Quite intencionalmente el núcleo (la barra donde enrolló el


alambre) y repita la experiencia anterior. Obtenga conclusiones de lo
observado.
5. Trate de determinar la polaridad del electroimán, generando una
corriente en la fuente de poder y pasando una brújula varias veces
por la bobina.
ANÁLISIS
1. ¿Qué relación encuentras entre la corriente que transporta un
conductor y el campo magnético que se genera a su alrededor?
2. Consultar y profundizar sobre la regla de la mano derecha,
aplicarla y realizar el diagrama de los parámetros involucrados en el
estudio de la corriente eléctrica, la cual pasa por un alambre recto
para generar un campo magnético.
3. ¿Qué efecto magnético tiene el cambiar la intensidad de la
corriente eléctrica que pasa por un conductor eléctrico?
4. ¿Qué factores determinan la capacidad de un electroimán? ¿Qué
tan determinante es la naturaleza de su núcleo?
5. Los imanes de barra son muy conocidos y fáciles de adquirir
comercialmente. Encuentre relaciones y diferencias entre un
“electroimán” y un “imán de barra”.
6. Analizar la forma y la intensidad de los campos magnéticos
generados por dos solenoides, uno con núcleo de aire y otro con
núcleo de material ferro magnético, cuando sus terminales se
conectan a una fuente de poder.
7. Cuando un conductor eléctrico se sumerge en un campo magnético
se genera sobre él una fuerza magnética; consultar efectos y
propiedades.
Simultáneamente se presenta un torque (torca) sobre el alambre,
consultar efectos, propiedades y aplicaciones cotidianas de este
fenómeno.

También podría gustarte