Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A cargo de:
M.en C. Alonso Gutiérrez Navarro
Facultad de Ciencias, UNAM y UAM-X
Laura J. Pastrana Álvarez,
Facultad de Ciencias, UNAM y UAM-I
Cartografía:
Elizabeth Campos Sánchez
Índice
Análisis Técnico “PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES IXTACA”,
ubicado en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla............................................................................ 3
RESULTADOS CENTRALES ........................................................................................................ 3
Observaciones con respecto a la temática del agua ..................................................................... 3
Observaciones con respecto a la temática socioeconómica ....................................................... 12
Observaciones con respecto a flora y fauna ............................................................................... 15
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 20
2
Análisis Técnico “PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE
MINERALES IXTACA”, ubicado en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla.
RESULTADOS CENTRALES
3
(RTP) o Hidrológicas la del Río Tecolutla, Golfo de
Región hidrológica prioritaria Prioritarias (RHP), definidas México. (Ver mapa)
- CONABIO por la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Las dos microcuencas se
Biodiversidad (CONABIO). encuentran en la región
(Página II- 7) hidrológica ya mencionada y
esto no es debidamente
El SAR fue delimitado con la reconocido en la MIA.
unión de dos microcuencas: la
de mayor superficie Atexquilla
Cuapazola y la microcuenca de
Santa María Zotoltepec.
(Página IV -7)
4
V.1.1 Metodología para las corrientes intermitentes no modificación. De acuerdo con
identificar y evaluar los serán bloqueadas, sino que se las características del
impactos ambientales. construyen obras de drenaje proyecto, que es minería a
de acuerdo a los cielo abierto, esto implica una
escurrimientos naturales que modificación total de las
existan en el proyecto.(página corrientes superficiales (Ver
VI -17) Mapa)
5
región, por lo que ante un
posible aumento de la
demanda en los volúmenes de
agua extraídos, se corre el
riesgo de que la extracción de
agua se incremente y rebase
el volumen máximo que
puede extraerse para
mantener en condiciones
sustentables al acuífero,
generando la sobreexplotación
del mismo y la disminución del
caudal base del Río Tecolutla,
situación que pone en peligro
el equilibrio del acuífero, la
sustentabilidad ambiental y el
abastecimiento para los
habitantes de la región,
impactando a las actividades
productivas que dependen del
agua y al medio ambiente.
6
causados por la
sobreexplotación, tales como
la profundización de los
niveles de extracción, la
inutilización de pozos, el
incremento de los costos de
bombeo, la disminución e
incluso desaparición de los
manantiales, del caudal base,
salidas subterráneas y
evapotranspiración, con la
consecuente afectación a los
ecosistemas, así como el
deterioro de la calidad del
agua subterránea, por lo que
es necesario prevenir la
sobreexplotación, proteger al
acuífero de un desequilibrio
hídrico y deterioro
ambiental que pudiera llegar
a afectar las actividades
socioeconómicas que
dependen del agua
subterránea en esta región”
CONCLUSIONES
“El Acuerdo General de
suspensión del libre
alumbramiento, establece
que estará vigente en la
porción no vedada del
acuífero, hasta en tanto se
expida el instrumento jurídico
que la Comisión Nacional del
Agua, por conducto de la
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales, proponga al titular
del Ejecutivo Federal, mismo
que permitirá
realizar la administración y
uso sustentable de las aguas
nacionales del subsuelo en el
acuífero Tecolutla, clave
3002.” (DOF, 06/06/2016)
7
V.1 Identificación de El proyecto requiere de 0.7 m3 El proyecto señala que la
impactos. de agua por tonelada de operación de la mina serán los
mineral procesado durante 365 días del año las 24 horas.
V.1.1 Metodología para sus primeros cuatro años de Si hacemos el cálculo
identificar y evaluar los vida (página II- 7) necesario de agua para el
impactos ambientales. - Construcción de la presa material procesado nos
FWD con una capacidad de encontramos:
300 000 m3
-Construcción de una presa La suma del agua disponible
WSD de agua pluvial con acumulada es de 2 100 000 m³
capacidad de 1 800 000 m³ con la presa FSD y la WSD.
POR LO CUAL ES
ABSOLUTAMENTE INVIABLE
QUE LA MINA SE PUEDA
SOSTENER DEL AGUA
ACUMULADA EN LAS PRESAS
CONSTRUIDAS.
8
IMPORTANTE
9
Ixtacamaxtitlán (Página IV - meteorológicas más, con las
13) que se puede hacer una mejor
interpretación (CONAGUA,
2010)
Se pudieron haber
considerado:
a) 21008, Aquixtla, Aquixtla
b) 21069, S. Antonio Arroyo
Prieto
c) Santiago Zautla, Zautla
IV.3.1.1 Medio abiótico. La precipitación normal anual La precipitación reportada en
En el caso de que el proyecto es de 600.7 mm (página IV - esta sección de la MIA, que es
pudiera afectar a un acuífero, 13). una contradicción con lo
se debe hacer un análisis del reportado al principio, es baja
uso actual del mismo, de la con respecto a todo el país. Un
relación entre este y las aguas proyecto que requiere una
superficiales, de su gran cantidad de agua y que
vulnerabilidad a la además sostiene que la forma
contaminación, de adquisición es a través del
particularmente en las zonas agua pluvial, necesariamente
de recarga (por obvias es un sinsentido como
razones, éstas deben ser justificación del proyecto.
identificadas y localizadas), se
debe hacer un análisis de su IMPORTANTE
profundidad y de la
permeabilidad de la zona no
saturada (para acuíferos no
confinados) y de la calidad de
sus aguas que pudieran verse
afectadas directa o
indirectamente en algunas de
las etapas del proyecto.
IV.3.1.1 Medio abiótico. Se reconoce el desarrollo de La caracterización del medio
una incipiente red hídrica abiótico no incluye la
determinada como de tipo descripción de dos
drenaje dendrítico escurrimientos permanentes.
En el SAR se localizan dos
Escurrimientos: escurrimientos perennes: el
Lobos → Intermitente → 2.5 Río Los Ameles y el Río
km al sur Tuligtic. Ambos no se
Texocoapa → Intermitente → reportan, y se localizan a una
4 km al norte distancia menor a un
Zitlacuautla → Intermitente → kilómetro del AP.
7 km al noroeste
Apulco → Perenne → 2.4 km Cabe destacar que a pesar de
al suroeste que el AP cruza, y por lo tanto,
(página IV -46 y 47) modificaría una de las
corrientes del Río de Los
Ameles, esta intersección no
10
“El proyecto no intersecta se reporta y no se especifican
escurrimientos permanentes, sus medidas de mitigación.
las corrientes intermitentes
no serán bloqueadas, sino
que se
construyen obras de drenaje
de acuerdo a los
escurrimientos naturales que
existan en el proyecto”
(página VI -17)
IV.3.1.1 Medio abiótico. Reportan en el mapa de la Los sitios de muestreo
página IV -49 sitios de aseguran la presencia de sitios
monitoreo de agua de agua subterránea en el AP,
subterránea y superficial. (No lo que implica un impacto.
delimitan en ese mapa el
polígono de la AP ni del SAR) La MIA señala que los sitios
de muestreo que presentan
para el monitoreo de agua
subterránea GT- 15- 019 y MW
14-04 se encuentran dentro
de la AP.
Los dos puntos se encuentran
dentro de lo referenciado
para el tajo de la mina, lo que
hace absolutamente
indispensable la modificación,
transformación y utilización
de agua subterránea para la
realización del proyecto.
11
“utilizando primordialmente el genera una contradicción
agua proveniente de la bastante visible.
escorrentía de las tepetateras,
jales filtrados, tajo (flujos de
agua subterránea y
escorrentía dentro del tajo)
FWD y WSD” (página II-14).
El proyecto no tiene
considerado utilizar agua
subterránea en ninguna etapa,
por lo tanto, no pone en
riesgo el volumen disponible
reportado por CONAGUA
(Página IV – 188).
En la Evaluación de
Alternativas, Capítulo VIII,
señalan:
12
Localidades dentro del Área En el análisis de nosotros con
de Influencia Directa referencia al SAR, al registro
reconocen: de tierra de uso común y ejidal
Almonamique, Ixtacamxtitlán, y al INEGI -2010 encontramos:
La Vega, Almeya, El Encanto,
Cruz de Ocote, Loma Larga, Xiuquenta, Zacatepec,
Ahuateno, Tuligtic, Tuligtic, Vista Hermosa de
Ixtacamaxtitlán (Página IV - Lázaro Cárdenas, Cuahigtic,
62). Tenzoncuahigtic, La Vega, San
José Providencia, Loma Larga,
El Palmar, El corral de piedra,
Bordo Blanco, El Cerro, La
Reunión, San Antonio de los
Pinos, El Capulín Ocojala, La
Rosa, Chaucingo Tiloxtoc,
Chaucingo Atezquilla, El
Mirador, La Joya, Atexquilla
Cuapazola, Almeya, Cruz de
Ocote, Acoculco,
Almonamique,
Ixtacamxtitlán, El Encanto,
Ahuateno, Tecoltemic (ver
mapa).
13
como se menciona en el autoridades tradicionales,
propio Catálogo de Regiones hablantes de lengua y de
Indígenas, la división autoadscripción por parte de
administrativa municipal no los pobladores de las
necesariamente corresponde localidades (Beaucage y
con el área que abarcan las Marreros, 2019)
regiones indígenas, ya que los
criterios utilizados para la
definición de una región
indígena no están
relacionados al área en la que
se ha dividido
administrativamente el país”
(Página IV -183)
14
considera en parte, el 66.68% HABLANTE DE LENGUA
no se considera indígena” INDÍGENA CON 5 AÑOS Y MÁS
(Página IV-184). en el Grupo de 1,080
municipios de las Zonas de
“Derivado del trabajo de atención prioritaria (ZAP).
campo se concluye que no se
identificaron comunidades El CDI RECONOCE AL 38.4%
indígenas ni el habla de COMO POBLACIÓN INDÍGENA
lenguas originarias dentro del DE 0-4 AÑOS EN EL
área influencia de proyecto. MUNICIPIO DE
Tampoco se identificaron IXTACAMAXTITLAN EN SUS
autoridades INDICADORES DEL 2010.
tradicionales”(Página IV-185).
15
La MIA omite información
sobre las especies
reconocidas en la NOM-059
como prioritarias y así mismo
no especifica si son sub
especies lo cual nos hace
dudar de la capacidad técnica
con la cual fue elaborada la
MIA.
16
amenazada (A) por la NOM-
059-SEMARNAT-2010.
IV.3.1.2 Medio biótico En la Tabla IV.55 Diversidad de
la ornitofauna en la AP (Página Encontramos cinco especies
IV-140-141). Se registran 76 que se encuentran dentro de
especies de aves de las cuales la NOM-059: Buteo
únicamente tres son jamaicensis,Junco
consideradas en alguna phaeonotus,Malenerpes
categoría de riesgo véase tabla formicivorus, Troglidytes
IV.58 Especies de la aedon,Vireo solitarius
ornitofauna en el APen
categoría de riesgo (Página IV- La MIA omite información
142). detallada para saber si éstas
son subespecies por lo tanto
Accipiter cooperii existen dudas de dicho
Catharus mexicanus
documento.
Tilmatura dupontii
17
18
El mapa está construido con las bases de datos y la información disponible del INEGI (2010),
CONAGUA (2010), Microcuencas y las regiones hidrológicas prioritarias (CONABIO).
El mapa resume parte de la información recabada en el cuadro anterior donde en términos
generales se puede ver:
A. Hay un número mayor de localidades en el SAR de lo que reporta la MIA, con lo que la
evaluación de riesgos y de impactos resulta insuficiente ya que no se consideraron estas
comunidades dentro del análisis
B. El SAR se encuentra dentro de una Región Hidrológica Prioritaria y en la MIA aseguran que
esto no es así
C. Hay afectaciones a zonas de uso común por la modificación del cauce y de los
escurrimientos del acuífero.
D. Dentro del polígono se puede observar que existe una corriente perenne de agua, llamada
Los Ameles que no fue reportada en la MIA
I. Existen dos corrientes perennes, Los Ameles y el río Tuligtic a menos de un kilómetro
del polígono de la mina que no fueron reportados.
E. Existen sitios de monitoreo de agua subterránea dentro del polígono de la mina y
específicamente dentro del tajo de la misma, por lo que de construirse el proyecto afectará
el acuífero Tecolutla en las aguas subterráneas. Existe una veda con respecto al agua
subterránea de este acuífero publicada en el DOF, 06/06/2016
F. En las localidades que no fueron consideradas en el análisis del medio socioeconómico
existe población indígena según INEGI, 2010, 2015 y CDI, 2000.
CONCLUSIONES
Por todos los argumentos anteriores y después de nuestro análisis solicitamos que bajo el Artículo
35 de la LGEEPA se niegue la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental al “PROYECTO
DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES IXTACA de la empresa promovente MINERA
GORRIÓN, S.A. DE C.V, ya que en el presente documento hemos evidenciado que la MIA sometida
a consulta pública incurre en los incisos b) y c) del artículo antes señalado:
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas
como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o
19
c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los
impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.
Igualmente, bajo el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de evaluación del impacto ambiental en su Capítuulo VII, DE LA EMISIÓN DE LA
RESOLUCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL en el Artículo 44, que señala:
“Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles
efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando
en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen
objeto de aprovechamiento o afectación; II. La utilización de los recursos naturales en forma que se
respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte
dichos recursos, por periodos indefinidos”
Señalamos que la MIA presentada por Minera Gorrión no hace un análisis integral de la totalidad
sobre los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse y deja fuera elementos
importantes como especies en la NOM-059, ríos dentro del polígono y el SAR, además de localidades
que se encuentran en el SAR y no reconocer en donde hay población indígena que no reconocen.
BIBLIOGRAFÍA
Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer, 2002. Aguas Continentales y diversidad biológica de México.
Regiones Hidrológicas Prioritarias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). Escala 1: 4000 000. México, D.F.
Beaucage, P y Marreros, A (coords), 2019, Aquí somos mexicaneros aunque no hablemos el
idioma. CESDER, México, 45 pp.
CDI(2000).Indicadores sociodemográficos dela población total y la población indígena por
municipio. Publa, 083 IXTACAMAXTITLAN. Comisión nacional para el desarrollo de los
pueblos indígenas, México. Recuperado de:
http://www.cdi.gob.mx/cedulas/2000/PUEB/21083-00.pdf
CONAGUA, 2015. Comisión Nacional del Agua. Actualización de la disponibilidad media anual
de agua en el acuífero Tecolutla (3002), Estado de Veracruz. Diario Oficial de la Federación.
20 de abril de 2015.
CONAGUA, 2016. Comisión Nacional del Agua. ACUERDO por el que se da a conocer el
resultado de los estudios técnicos de las aguas nacionales subterráneas del acuífero
Tecolutla, clave 3002, en el Estado de Veracruz, Región Hidrológico-Administrativa Golfo
Centro. Diario Oficial de la Federación. 6 de junio de 2016.
20
INEGI 2015. Encuesta intercensal. Panorama sociodemográfico de Puebla 2015/Instituto de
Estadística y Geografía –México. Página 190.
INEGI, 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda
2010.
INEGI, 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Principales resultados por
localidad (ITER).
INEGI, 2010. Red hidrográfica Escala 1:50 000 edición 2.0. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), Aguascalientes, México.
INEGI, 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta intercensal 2015.
SEMARNAT, 2014. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación 30 de mayo de 2000. Última reforma 31
de octubre de 2014
SEMARNAT, 2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales .Guía para la
elaboración de la Manifestación del Impacto Ambiental Modalidad Regional. SEMARNAT- 04-
003-B. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121011/Guia_MIA-Regional.pdf
SEMARNAT, 2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 28 de enero
de 1988. Última reforma. 23 de abril de 2018.
21