Está en la página 1de 84

ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

ANEXO
ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1 


2.  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE
ESTUDIO .............................................................................................. 2 
2.1.  UBICACIÓN............................................................................................................... 2 
2.1.1.  Vías de acceso .................................................................................................... 3 
2.2.  CLIMATOLOGÍA ....................................................................................................... 3 
2.3.  GEOLOGÍA................................................................................................................ 5 
2.4.  GEOMORFOLOGÍA PROVINCIA DE CHILOÉ......................................................... 7 
2.5.  HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................... 8 
3.  TRABAJO DE CAMPO ...................................................................... 12 
4.  ENSAYOS GEOTÉCNICOS IN SITU ................................................. 15 
4.1.  ESTRATIGRAFÍAS E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS .......................................... 15 
4.1.1.  Estratigrafía calicata 1 ....................................................................................... 17 
4.1.2.  Estratigrafía calicata 2 ....................................................................................... 18 
4.1.3.  Estratigrafía calicata 3 ....................................................................................... 19 
4.1.4.  Estratigrafía calicata 4 ....................................................................................... 20 
4.1.5.  Estratigrafía calicata 5 ....................................................................................... 22 
4.1.6.  Estratigrafía calicata 6 ....................................................................................... 23 
4.2.  PERFILES ESTRATIGRÁFICOS ............................................................................ 24 
4.3.  ENSAYOS DE INFILTRACIÓN DE PORCHET ..................................................... 26 
4.3.1.  Resultado del Ensayo de Infiltración de Porchet ............................................... 27 
4.4.  ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENSAYOS INSITU ........................................... 28 
5.  ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................... 30 
5.1.  UBICACIÓN DE TOMA DE MUESTRAS PARA ENSAYOS DE
LABORATORIO ...................................................................................................... 30 
5.1.1.  Granulometría y límites de consistencia del suelo ............................................ 31 
5.1.2.  Densidad de las partículas sólidas (Gs) ............................................................ 33 
5.1.3.  Proctor modificado ............................................................................................. 33 
5.1.4.  Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en
laboratorio (CBR) ............................................................................................... 34 
5.1.5.  Determinación capacidad admisible condiciones estáticas y sísmicas ............. 34 
5.2.  ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO ...................................... 35 
6.  PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE LA ZONA DE
EMPLAZAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO.............................. 37 
6.1.  COTAS DE FUNDACIÓN ........................................................................................ 37 
6.2.  CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUELO DE FUNDACIÓN
FUTURAS INSTALACIONES ................................................................................. 37 
6.2.1.  Capacidad de soporte del suelo de fundación .................................................. 38 
6.2.2.  Asentamientos elásticos .................................................................................... 39 
6.2.3.  Período predominante de vibración del suelo (to) .............................................. 39 
7.  RECOMENDACIONES FINALES ...................................................... 40 
7.1.  SUELO DE FUNDACIÓN ........................................................................................ 40 
7.2.  SISTEMA DE IMPERMEBILIZACIÓN..................................................................... 40 
7.2.1.  Zona basal y taludes.......................................................................................... 40 

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

ANEXOS

ANEXO 1. “Certificados de Laboratorio”


ANEXO 2. “Perfiles Estratigráficos”
ANEXO 3. “Recomendaciones Constructivas para Rellenos Sanitarios”

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
1

1. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio de Mecánica de Suelos tiene por objetivo general del estudio es evaluar y
caracterizar geotécnicamente el subsuelo de fundación y entregar antecedentes sobre las
características geotécnicas para el emplazamiento del Relleno Sanitario de la Comuna de
Castro.

Los alcances del presente estudio, corresponden a la recopilación de información disponible


respecto del proyecto de relleno sanitario en los aspectos referidos al emplazamiento del sitio
de disposición de residuos sólidos, planos del emplazamiento de caminos interiores e
instalaciones, entre otra información relevante y la realización del estudio de mecánica de
suelos.

La bibliografía y principales antecedentes que han sido empleados para el desarrollo de este
estudio, se presentan a continuación. Esta información junto a las especificaciones técnicas
del proyecto, han permitido definir las principales características geológicas y geomorfológicas
de la zona de emplazamiento del relleno sanitario.

• Mapa Geológico de Chile: Versión Digital, Publicación Geológica Digital, No. 4, 2003,
Gobierno de Chile. SERNAGEOMIN, Subdirección Nacional de Geología”.

• “REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD BÁSICAS


EN LOS RELLENOS SANITARIOS”, Ministerio de Salud.

• Informe de Zonificación Hidrogeológica para las Regiones Metropolitana y Quinta.


Departamento de Recursos Hídricos. Dirección General de Aguas. MOP

Para la redacción del presente estudio, se realizaron visitas técnicas al área en estudio en la
que desarrolló una campaña de prospecciones a base de calicatas de profundidad variable
entre 2,7 y 3,7 mts, ensayos in situ y para complementar la información obtenida en terreno, se
obtuvieron muestras representativas para ser analizadas en laboratorio Ingecontrol, los cuales
han permitido contar con la información necesaria para elaborar el estudio de mecánica de
suelos del área ocupada por el relleno sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
2

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE


ESTUDIO
2.1. UBICACIÓN
La Comuna pertenece a la Provincia de Chiloé, está formada por una estrecha franja de tierra
en la isla grande, al sur de la Comuna de Dalcahue, al norte de la Comuna de Chonchi y la
Comuna de Puqueldón, al este de la Comuna de Curaco de Vélez; más las Islas Chelín y
Quehul, que se encuentran entre las Comuna de Puqueldón y la Comuna de Quinchao. En la
costa que da al Océano Pacífico esta franja tiene unos 4,5 km de ancho y sus límites son el río
Anay en el norte y el Cole-Cole en el sur. En la costa este, se concentra casi la totalidad de la
población de la Comuna, en la Ciudad de Castro (lat. 42º 27' 48" s, Long. 73º 48' 29" o) y sus
alrededores. En la siguiente figura, se muestra la localización de la Comuna de Castro en la
Provincia de Chiloé.

Castro

Figura .1. Ubicación Comuna de Castro


Escala 1: 300.000

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
3

2.1.1. VÍAS DE ACCESO

La comuna se encuentra recorrida por un eje principal que cumple la función de ser vía de
comunicación intercomunal e interregional. Esta vía es la Ruta 5 Sur que recorre la Provincia
de Chiloé de Norte a Sur, transformándose en columna vertebral de acceso a las distintas
comunas de la provincia.

El recorrido que se debe realizar para acceder a la Comuna de Castro es el siguiente:

• Desde Ancud hacia el sur por la ruta 5 Sur recorriendo 88 kilómetros hasta la
comuna de Castro.

• Desde Quellón: hacia el norte por la ruta 5 Sur, recorriendo 99 kilómetros de camino
asfaltado.

Sector Ubicación Proyecto

Figura .2. Vías de Acceso a la Comuna de Castro


Fuente: Mapas Ruteros de TURISTEL

2.2. CLIMATOLOGÍA
La Provincia de Chiloé de acuerdo a la clasificación de Koëppen, cuenta con dos tipos de
climas.

• El tercio superior de la isla cuenta con un “Clima Templado Lluvioso con Influencia
Mediterránea” y distribución uniforme de las precipitaciones a lo largo del año. El

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
4

régimen pluviométrico tiene características mediterráneas con máximos de lluvias en


invierno pero con ausencia de periodo seco estival.

La temperatura promedio anual es de 12º C, y la amplitud térmica anual, 9,6º C, ya que el mes
más cálido corresponde a Enero, con 17,2º C, y el mes más frío a Julio, con 7,6º C.

• Las zonas Centro y Sur de la isla, cuentan con un “Clima templado frío de Costa
Occidental con Máximo Invernal de Lluvias”

Por su mayor latitud y cercanía a regiones polares, las temperaturas disminuyen, no


alcanzando los 10º C como media anual. Estas varían de acuerdo a la exposición a los vientos
predominantes, que en esta zona son del oeste. Las temperaturas son mayores en el sector
oriental de la Isla de Chiloé que en la costa Pacífica, donde los vientos y las precipitaciones
son significativamente más intensas y abundantes, disminuyendo notoriamente las
posibilidades de asentamientos.

Las precipitaciones son intensas, pero lo que precipita en los cuatro meses más lluviosos sólo
equivale al 50% del total anual. Además disminuyen desde las zonas más expuestas al océano
(o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles interiores más
protegidos. En la Isla de Chiloé, en Ancud caen más de 2.300 mm anuales, mientras que en
Castro caen menos de 1.900 mm y en Quellón poco más de 2.100 mm y 3.000 mm en la parte
alta de la Cordillera de Piuchén, lo que contribuye a la exuberancia y abundancia del bosque
nativo.

Figura .3. Clima presente en la comuna de Castro


Fuente: Mapa de Climas de Chile, EDUCARCHILE

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
5

2.3. GEOLOGÍA
En la comuna de Castro se encuentran dos formaciones geológicas, las cuales se han
determinado en base a la Carta Geológica de Chile del Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN, escala 1:1.000.000).

− PzTr4 (a)-(b). Paleozóico-Triásico, metapelitas, metacherts, metabasitas y en menor


proporción, neises y rocas ultramáficas con protolitos de edades desde el Devónico al
Triásico y metamorfismo del Pérmico al Jurásico. En la cordillera de la Costa, regiones IX a
X: Complejo Metamórfico Bahía Mansa; en la cordillera principal, región X: Complejo
Metamórfico Liquiñe. Se distinguen esquistos pelíticos (a) y esquistos y anfibolitas, en
menor proporción, rocas metamórficas ultramáficas (b).

− Q1g1-Q1g2, Pleistoceno-Holoceno. Depósitos morrénicos, fluvioglaciales y


glacilacustres: diamictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas, arenas y limos. En la
cordillera principal, regiones I a IV. En la depresión central, regiones IX y X; en regiones XI
y XII: lóbulos morrénicos en el frente de los lagos proglaciales, abanicos fluvioglaciales
frontales o varves en la ribera de lagos o cursos fluviales, asociados a las principales
glaciaciones del Pleistoceno donde son indiferenciados o relativos a las glaciaciones
Llanquihue (1; 35-14,2 ka); Santa María (2; 262-132 ka); Río Llico (3; 480-338 ka) o
Caracol (4; 687-512 ka).

Figura .4. Formaciones geológicas presentes en la Comuna de Castro


Fuente: Mapa Geológico de Chile

Sin embargo, a partir de la Información obtenida del Mapa Geológico Nº 79 de Geología del
Área Castro – Dalcahue de la Región de los Lagos, Escala 1: 100.000, es posible acotar la
información al área de emplazamiento del proyecto y obtener una información más detallada al
respecto. De los anterior es posible detectar en el área directa de influencia del proyecto se
identifica dos unidades geológicas, las cuales se describen a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
6

- Plgf1, Glacifluviales, corresponden a gravas y arenas, generalmente intercaladas, con


menor proporción de limos y arcillas.las gravas son clastosoportadas, moderadamente a
mal seleccionadas, con clastos subredondeados a redondeados. Presentan
estratificación planar horizontal y, localmente, imbricación. Las arenas, gruesas a finas,
exhiben estratificación planar horizontal cruzada. Estos sedimentos se correlacionan con
las EIOM 4 – 2 y se habrían depositado 73.000 y 14.000 AP.

- Plm1, Morrénicos, corresponden a diamictos glaciares leve a moderadamente


compactados, macizos, matriz a clasto soportados. Los clastos, generalmente frescos,
son redondeados a subredondeados y alcanzan tamaños de hasta 4 m en su eje mayor.
La matriz se compone de arena fina, limos y arcillas. Estos sedimentos se correlacionan
con las etapas isotópicas de oxígeno marino 4 – 2 (EIOM 4 – 2), y se habrían depositado
entre 73.000 y 14.000 AP.

En la siguiente imagen se presenta la extensión de las unidades geológicas identificadas en la


zona de emplazamiento del proyecto.

Zona Proyecto

Figura .5. Formaciones geológicas presentes en la Comuna de Castro, Escala


1:100.000
Fuente: Mapa Geológico Nº 79, Área Castro – Dalcahue de la Región de los Lagos

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
7

2.4. GEOMORFOLOGÍA PROVINCIA DE CHILOÉ


El origen de las características morfológicas presentes en este sector del territorio nacional se
encuentra en dos fenómenos. El primero es el movimiento de la corteza terrestre y el segundo,
el período glacial. El choque entre las placas Oceánica (Nazca) y Sudamericana produjo aquí
vastos efectos. Generó fallas geológicas, rupturas de la corteza en dirección 45º respecto al
meridiano, causantes de valles y fiordos y en el sector continental, una hilera de volcanes
ubicados casi en línea recta.

El otro fenómeno determinante fue un intenso y prolongado período glacial. La presión de


gigantescas capas de hielo avanzado entre fallas geológicas produjo una colosal erosión en el
que sería el Valle Central, socavándolo hasta el nivel del mar y destruyendo la continuidad de
la cordillera de la Costa. Al derretirse los glaciares, el mar ocupó el Valle Central, generando
un mar interior; la desmembrada cordillera de la Costa dio origen al Archipiélago de Chiloé y la
Cordillera de los Andes, enormemente erosionada, quedó penetrada por fiordos oceánicos.

Desde el punto de vista físico, en la provincia además se observa una Región Patagónica y
Polar del Inlandsis Antártico, específicamente dentro de la subregión correspondiente a las
Planicies Marinas y/o Fluviomarinas.

En la parte norte de la Región hasta Paillaco, se ubican cordones transversales de pequeña


altura, cerca de Maullín, originando el Canal de Chacao; reaparece en la Isla de Chiloé, en
cuya parte norte denominada Cordillera de Piuchén y al sur de los lagos Huillinco y Cucao
donde se llama Cordillera de Pirilil.

Al sur de Puerto Montt, los glaciares avanzaron hacia la depresión intermedia, cuya erosión
provocó su hundimiento, originando los golfos de Ancud y Corcovado, e incluso alcanzó
porciones de la Cordillera de la Costa (Chiloé), formando así una gran cantidad de islas y
fiordos, que representan un atractivo turístico destacable por su belleza y su aptitud para la
navegación.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
8

Figura .6. Geomorfología presentes en la Provincia de Chiloé


Fuente: Borgel, 1983

2.5. HIDROGEOLOGÍA
En la comuna de Castro se encuentran dos unidades hidrogeológicas claramente establecidas
con su respectiva ocurrencia de aguas subterráneas, las cuales se han determinado en base al
Mapa Hidrogeológico del Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Aguas, escala 1:100.000).

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
9

Tabla .1. Ocurrencia de aguas subterráneas


Importancia Principales
Tipo de
Símbolo hidrogeológica Formaciones Características generales
permeabilidad
relativa geológicas
DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS, RELLENO.
Sedimentos fluviales, glaciales, aluviales,
Q1 lacustre, aluvionales, eólicos. Acuíferos de
Primaria (en
Alta a Media Qv2 extensión variable, generalmente estratificados.
formación porosa)
T3 Napa libres o semi-confinadas. Permeabilidad
variable; calidad química variable. Son los
acuíferos más conocidos y explotados del país.
ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS
Metareniscas, pizarras, filitas, esquistos, gneises,
Muy baja a ausente
Nula Pz4 anfibolitas, lutitas, cuarcitas - Basamento
(en roca)
impermeable. Cordillera de la Costa, Cordillera
andina patagónica

Según el mapa general o índice de Chile del Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Aguas,
escala 1:12.500.000), en la Provincia de Chiloé existe entre 1 a 100 pozos, sin embargo, en la
Comuna de Castro, no se evidencian datos respecto a la posible productividad de éstos.

Figura .7. Unidades hidrogeológicas presentes en la Comuna de Castro


Fuente: Mapa Hidrogeológico de Chile

1 Q: Cuaternario no consolidado
2 Qv: Cuaternario volcánico
3 T: Terciario sedimentario volcánico
4 Pz: Paleozoico metamórfico

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
10

Sin embargo, a partir de la Información obtenida del Mapa Nº 4 de 8 del Levantamiento


Hidrogeológico del Valle Central de la Región de los Lagos, Informe Final Recursos de agua
Subterránea de la Hoja de Puerto Montt, SRNAGEOMIN, escala 1: 250.000. De los anterior es
posible detectar en el área directa de influencia del proyecto se identifica dos unidades
hidrogeológicas, la cual se describe a continuación.

Tabla .2. Sistema Acuífero o acuíferos de alta importancia en depósitos no


consolidados
Columna
Acuífero Características Litológicas Características del Acuífero
Esquemática
Tipo: libre
Nivel estático: 0 -69 m.b.n.t.
Gravas y arenas (Plgf1, PlHf, Hf,
Caudal específcico: 0,11 – 18,75 (l/s)/m
Hp), bloques, gravas y arenas
Transmisividad: 50 – 3000 m2/d
(Hc) y/o gravas, arenas y limos
Tipo de agua: bicarbonatadas sódicas, cálcicas o
(Ha, He) dsipuestas sobre gravas
cálcicas magnésicas.
y arenas, con escasos limos y
Hierro: 0,3 – 2,66 mg/l
arcillas (Plgf2). Localmente, se
Espesor > 3 m
encuentran intercalaciones de
Profundidad: 0 – 69 m
arcilla entre los depósitos Plgf1 y
Caudal depozo: 1 – 80 l/s
Plgf2.
Permeabilidad: 10-3 a 10-5 m/s
Manganeso: 0,02 – 0,57 mg/l
Tipo: libre cubierto/ confinado/ semiconfinado
Nivel estático: 28,9 – 74,3 / 6 / 10,74 – 71,8 m (**)
Bloques y gravas de arena fina a
Caudal específcico: 0,85 – 3,14 / sin dato / 0,1 – 5,3
gruesa, limo y/o arcilla, clasto a
(l/s)/m
matrizsoportados (Plm1), arcillas
Transmisividad: 10 – 1000 m2/d
y limos laminados (Plgl1) y limos,
Tipo de agua: sin dato
arcillas y arenas finas (He), con
Espesor: 4 - 115 m
intercalaciones de gravas y
Profundidad: 28,9 – 74,3 m / 11 – 96 m
arenas (Plgf1).
Caudal de pozo: 1 – 50 l/s
Permeabilidad: sin dato

En la siguiente imagen se presenta la extensión de las unidades hidrogeológicas identificadas


en la zona de emplazamiento del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
11

Zona Proyecto

Figura .8. Formaciones hidrogeológicas presentes en zona del proyecto, Escala


1:250.000
Fuente: Mapa Nº 4 de 8 del Levantamiento Hidrogeológico del Valle Central de la Región
de los Lagos, Informe Final Recursos de agua Subterránea de la Hoja de Puerto Montt,
SRNAGEOMIN

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
12

3. TRABAJO DE CAMPO
Para caracterizar geotécnicamente el suelo natural, se seleccionó el sector del terreno en el
cual se emplazará el Proyecto Relleno Sanitario de la Comuna de Castro. Éste corresponde a
un sector llano en la totalidad del sitio, y fue escogido debido a que los suelos que la
conforman son representativos del área en estudio.

La metodología aplicada consideró la realización de visitas técnicas de profesionales de esta


consultora con el objetivo de obtener una visión global del área en estudio y definir los puntos
de inspección para realizar los trabajos de terreno. Posteriormente, se procedió a diseñar la
campaña de ensayos in-situ, considerando los antecedentes topográficos generados.

Esta campaña consistió en la realización de un programa de exploración en base a 6 calicatas


de prospección, cuyo objetivo es obtener una descripción estratigráfica de los suelos
existentes y caracterizar de manera visual y física los estratos de suelos. Cinco de ellas se
realizaron en la zona destinada al sector de emplazamiento de la celda proyectada, con
profundidades variables entre 2,70 y 3,70 mts de profundidad, y una calicata de profundidad
3,3 mts en la zona de emplazamiento de las instalaciones. En el Anexo 1 se presentan los
certificados de los ensayos y mediciones realizados en las calicatas explorativas.

En la siguiente imagen, se presenta la ubicación de las calicatas explorativas realizadas, en


donde se privilegió que su disposición en terreno, permitiese generar perfiles estratigráficos,
cuyas características se presentarán en el capítulo siguiente.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
13

Figura .9. Ubicación de las calicatas realizadas.

Junto con la realización de los perfiles antes mencionados, se realizaron ensayos en terreno,
principalmente para cuantificar el grado infiltración del terreno, para lo cual se procedió a
realizar ensayos de infiltración del tipo Porchet.

Además, se extrajeron muestras representativas a una profundidad que aproximadamente


corresponde entre el segundo y tercer estrato, para determinar en laboratorio las propiedades
índices de los suelos que conforman los estratos adecuados para fundar y sus parámetros
resistentes. Ello mediante ensayos de caracterización física y resistentes, correspondientes a
granulometrías (NCh 165), Clasificación de Suelos (ASTM D2487 – 06), Proctor Modificado
(NCh 1534/2 Of. 79), Densidad de partículas sólidas (NCh 1532 Of. 80), CBR (NCh 1852 Of.
81), Límites de Consistencia (NCh 1571/1 y 2. Of. 1979) y Determinación de cargas abmisibles
en condiciones estáticas y sísmicas.

Los trabajos de terreno fueron realizados en el mes de Octubre del año 2009 por esta
consultora. En la tabla siguiente se presenta un resumen con los trabajos de terreno y su
ubicación dentro del área en estudio.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
14

Tabla .3. Ensayos In Situ y toma de muestras


Ensayo Cantidad Calicatas
1
Infiltración Porchet 2
4
1
2
Muestras 4 4
5
6
Estratigrafías 6 1-2-3-4-5-6

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
15

4. ENSAYOS GEOTÉCNICOS IN SITU


A partir de la información recogida por profesionales de esta consultora, se definió la zona de
prospección geotécnica al interior del predio sobre el cual se emplazará el Relleno Sanitario de
la Comuna de Castro, con la finalidad de realizar el estudio de las características físicas,
además de las propiedades de infiltración, capacidad de soporte y el estado de compacidad
del suelo que se encuentra en el sector, que dentro de otras cosas podrá ser utilizado como
material de cobertura de los residuos , de manera tal de que éste cumpla con lo establecido en
el Reglamento 189 “Sobre condiciones sanitarias básicas en los Rellenos Sanitarios”, en
cuanto a las características que debe poseer el material. La caracterización físico-mecánica del
suelo, se realizó a partir de una serie de ensayos in – situ, de los cuales se obtuvieron
muestras de suelo, las cuales posteriormente fueron enviadas a laboratorio.

4.1. ESTRATIGRAFÍAS E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS


La estratigrafía general del área en estudio se define a partir de la excavación de una calicata
mediante el uso de maquinaria pesada. El objetivo de realizar la estratigrafía de los suelos, es
establecer cuáles son las propiedades físicas del suelo, mediante una simple inspección visual.

La estratigrafía general del área en estudio fue definida a partir de la excavación con
excavadora de 6 calicatas en la zona del futuro emplazamiento del relleno y 1 en la zona
correspondiente a las instalaciones administrativas. Las calicatas fueron realizadas desde el
nivel de terreno hasta profundidades variables entre 2,70 y 3,70 mts.

Figura .10. Realización de calicatas explorativas con retroexcavadora

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
16

La siguiente imagen, presenta la ubicación con coordenadas UTM de las calicatas realizadas
en terreno.

Figura .11. Ubicación calicatas explorativas en sitio emplazamiento relleno


sanitario.

Tabla .4. Coordenadas UTM ubicación calicatas explorativas


CALICATA ESTE NORTE
1 603.555 5.306.592
2 603.886 5.306.273
3 604.052 5.306.481
4 604.200 5.306.687
5 604.467 5.306.264
6 604.588 5.306.526
Datum WGS 84 Huso 18-G

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de esta inspección visual en terreno


para el presente estudio, la cual fue realizada desde el nivel de terreno utilizando el máximo
alcance de la maquinaría disponible y que la resistencia del terreno permitió alcanzar. En el
Anexo 2 se adjuntan los informes de calicatas realizadas en las inspecciones visuales.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
17

4.1.1. ESTRATIGRAFÍA CALICATA 1

Esta calicata tiene una profundidad aproximada de 2,70 metros, respecto al nivel de terreno y
presenta los siguientes estratos.

Estrato 1: se encuentra desde el nivel de terreno hasta los 0,40 metros de profundidad
aproximadamente y está constituido por arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura
natural. El suelo presenta un color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial
de aproximadamente 20 cms de espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una
condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 70% de arenas y un 30% de finos limosos.
Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida. Según el sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica
como SM.

Estrato 2: se encuentra entre los 0,40 y 0,80 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 55% de arenas
y un 45% de finos arcillosos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme,
una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas
presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SC.

Estrato 3: Se encuentra entre los 0,80 y 2,70 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin
olor en condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca
de un 60% de arenas, un 10% de gravas y un 30% de finos. Presenta una estructura
homogénea con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia
seca alta. Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta. Según el
sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica como SP.

Nota: El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada.
Además, durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles
hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
18

Figura .12. Inspección visual calicata Nº1

4.1.2. ESTRATIGRAFÍA CALICATA 2

Esta calicata tiene una profundidad aproximada de 3,30 metros, respecto al nivel de terreno y
presenta los siguientes niveles estratigráficos.

Estrato 1: se encuentra desde el nivel de terreno hasta los 0,90 metros de profundidad
aproximadamente y está constituido por arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura
natural. El suelo presenta un color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial
de aproximadamente 20 cms de espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una
condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 70% de arenas y un 30% de finos limosos.
Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida. Según el sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica
como SM.

Estrato 2: se encuentra entre los 0,90 y 2,60 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 55% de arenas
y un 45% de finos arcillosos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme,
una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas
presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SC.

Estrato 3: Se encuentra entre los 2,60 y 3,30 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin
olor en condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca
de un 60% de arenas, un 10% de gravas y un 30% de finos. Presenta una estructura

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
19

homogénea con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia
seca alta. Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta. Según el
sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica como SP.

Nota: El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada.
Además, durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles
hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas.

Figura .13. Inspección visual calicata Nº2

4.1.3. ESTRATIGRAFÍA CALICATA 3

Esta calicata tiene una profundidad aproximada de 3,50 metros, respecto al nivel de terreno y
presenta los siguientes niveles estratigráficos.

Estrato 1: se encuentra desde el nivel de terreno hasta los 0,10 metros de profundidad
aproximadamente y está constituido por arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura
natural. El suelo presenta un color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial
de aproximadamente 20 cms de espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una
condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 70% de arenas y un 30% de finos limosos.
Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida. Según el sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica
como SM.

Estrato 2: se encuentra entre los 0,10 y 1,50 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 55% de arenas

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
20

y un 45% de finos arcillosos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme,
una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas
presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SC.

Estrato 3: Se encuentra entre los 1,50 y 3,50 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin
olor en condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca
de un 60% de arenas, un 10% de gravas y un 30% de finos. Presenta una estructura
homogénea con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia
seca alta. Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta. Según el
sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica como SP.

Nota: El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada.
Además, durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles
hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas.

Figura .14. Inspección visual calicata Nº3

4.1.4. ESTRATIGRAFÍA CALICATA 4

Esta calicata tiene una profundidad aproximada de 2,90 metros, respecto al nivel de terreno y
presenta los siguientes niveles estratigráficos.

Estrato 1: se encuentra desde el nivel de terreno hasta los 0,70 metros de profundidad
aproximadamente y está constituido por arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura
natural. El suelo presenta un color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial
de aproximadamente 20 cms de espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una
condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 70% de arenas y un 30% de finos limosos.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
21

Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida. Según el sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica
como SM.

Estrato 2: se encuentra entre los 0,70 y 1,30 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 55% de arenas
y un 45% de finos arcillosos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme,
una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas
presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SC.

Estrato 3: Se encuentra entre los 1,30 y 2,90 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin
olor en condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca
de un 60% de arenas, un 10% de gravas y un 30% de finos. Presenta una estructura
homogénea con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia
seca alta. Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta. Según el
sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica como SP.

Nota: El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada.
Además, durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles
hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas.

Figura .15. Inspección visual calicata Nº 4

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
22

4.1.5. ESTRATIGRAFÍA CALICATA 5

Esta calicata tiene una profundidad aproximada de 2,90 metros, respecto al nivel de terreno y
presenta los siguientes niveles estratigráficos.

Estrato 1: se encuentra desde el nivel de terreno hasta los 0,70 metros de profundidad
aproximadamente y está constituido por arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura
natural. El suelo presenta un color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial
de aproximadamente 20 cms de espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una
condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 70% de arenas y un 30% de finos limosos.
Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida. Según el sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica
como SM.

Estrato 2: se encuentra entre los 0,70 y 1,30 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 55% de arenas
y un 45% de finos arcillosos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme,
una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas
presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SC.

Estrato 3: Se encuentra entre los 1,30 y 2,90 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas con finos y presencia de gravas, además presenta una mínima fracción
de gravas de sobretamaño. El suelo presenta un color plomo, sin olor en condiciones secas,
encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 60% de arenas, un
10% de gravas y un 30% de finos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia
firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia seca alta. Las partículas finas no
poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SP.

Nota: El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada.
Además, durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles
hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
23

Figura .16. Inspección visual calicata Nº5

4.1.6. ESTRATIGRAFÍA CALICATA 6

Esta calicata tiene una profundidad aproximada de 3,70 metros, respecto al nivel de terreno y
presenta los siguientes niveles estratigráficos.

Estrato 1: se encuentra desde el nivel de terreno hasta los 0,80 metros de profundidad
aproximadamente y está constituido por arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura
natural. El suelo presenta un color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial
de aproximadamente 20 cms de espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una
condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 70% de arenas y un 30% de finos limosos.
Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida. Según el sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica
como SM.

Estrato 2: se encuentra entre los 0,80 y 1,60 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca de un 55% de arenas
y un 45% de finos arcillosos. Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme,
una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas
presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula. Según el sistema de clasificación USCS
este tipo de suelo se clasifica como SC.

Estrato 3: Se encuentra entre los 1,60 y 3,70 metros de profundidad aproximadamente y está
constituido por arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin
olor en condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Predomina cerca

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
24

de un 60% de arenas, un 10% de gravas y un 30% de finos. Presenta una estructura


homogénea con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia
seca alta. Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta. Según el
sistema de clasificación USCS este tipo de suelo se clasifica como SP.

Nota: El espesor del último estrato está sujeto a la profundidad de la calicata realizada.
Además, durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles
hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas.

Figura .17. Inspección visual calicata Nº 6

4.2. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS


En la siguiente imagen, se presenta la distribución en planta de los perfiles estratigráficos
escogidos para realizar la identificación del tipo de suelo del sector de emplazamiento del
proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
25

Figura .18. Ubicación perfiles estratigráficos en sitio emplazamiento relleno


sanitario.

Además, se presenta un resumen de los distintos estratos detectados en la campaña de


prospección realizada durante el mes de Octubre del 2009. Los perfiles estratigráficos de las
distintas zonas del terreno en estudio, se componen de una alternancia o la totalidad de los
horizontes identificados.

Estrato 1: Cuenta con un espesor que varía entre los 0,1 a 0,9 mts y está constituido por
arenas limosas, corresponde a un estrato de cobertura natural. El suelo presenta un color café
oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial de aproximadamente 20 cms de
espesor, sin olor en condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ.
Presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación débil,
dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y
una dilatancia rápida.

Estrato 2: Cuenta con un espesor que varía entre los 0,4 a 1,7 mts y está constituido por
arenas arcillosas. El suelo presenta un color café rojizo, sin olor en condiciones secas,
encontrándose en una condición húmeda in situ. Presenta una estructura homogénea con una
consistencia firme, una cementación moderada, dureza media y una resistencia seca media.
Las partículas finas presentan una alta plasticidad y una dilatancia nula.

Estrato 3: Cuenta con un espesor que varía entre los 0,7 a 2,1 mts y está constituido por
arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin olor en
condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Presenta una estructura
homogénea con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia
seca alta. Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta.

No se detectó presencia de nivel freático en las prospecciones realizadas.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
26

CALICATA 4 CALICATA 6

Figura .19. Perfil estratigráfico transversal tipo

En el Anexo 2, se adjuntan los perfiles estratigráficos establecidos, para identificar la


distribución de los suelos prospectados en terreno.

4.3. ENSAYOS DE INFILTRACIÓN DE PORCHET


Este ensayo de terreno, entrega el coeficiente de permeabilidad global en el suelo superficial
cuando la napa está profunda.

Para su realización se debe preparar la superficie sobre la cual se realizará el ensayo,


eliminando todo material de relleno que pueda existir sobre el terreno natural, de manera de
dejar el terreno colindante a la excavación, de forma nivelada.

Se debe excavar una cavidad cilíndrica de diámetro igual o superior a 50 cms, y con una
profundidad de por lo menos 50 cms la que dependerá de la estratigrafía que presente el
terreno. En el caso de una obra de infiltración importante es necesario excavar varias
cavidades para obtener medidas representativas de la permeabilidad en toda la superficie.

Se deben realizar 3 mediciones de diámetro, para finalmente obtener un diámetro promedio de


la cavidad. Del mismo modo, se medirá la profundidad de la excavación al centro de ésta y en
los bordes de la misma, de manera de mantener una superficie nivelada y lograr la verticalidad
de las paredes de la cavidad.

Finalmente, se deberá llenar de agua la cavidad, hasta quedar a ras con la superficie del
terreno. Luego se esperará que el agua descienda entre 5 a 10 cms, dependiendo de la
profundidad de la cavidad y se procederá a medir el descenso de la superficie libre debido a la
infiltración a través del fondo y las paredes. El tiempo de descenso del nivel del agua, se
realizará cada 2 cms, ayudados por medio de una regla graduada, provista de un sistema de
flotación en el extremo que estará en contacto con el nivel del agua.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
27

Figura .20. Ensayos de Infiltración de Porchet

La siguiente imagen, presenta la ubicación con coordenadas UTM del ensayo de infiltración de
Porchet en terreno.

CALICATA 1 CALICATA 4

ÁREA RELLENO 
SANITARIO

Figura .21. Ubicación ensayo de infiltración de Porchet

4.3.1. RESULTADO DEL ENSAYO DE INFILTRACIÓN DE PORCHET

Los resultados obtenidos indican que ha nivel superficial la tasa de infiltración del primer
estrato de suelo varía entre 115,87 (mm/hr) y 473,72 (mm/hr). La diferencia observada en las
tasas de infiltración se debe a la mayor presencia de material fino impermeable en la calicata

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
28

4, lo cual disminuye la permeabilidad del suelo. En la siguiente tabla, se presentan los


resultados obtenidos.

Tabla .5. Resultados de ensayo de infiltración de Porchet realizado en terreno


Permeabilidad Permeabilidad según Soil
Calicata Nº Posición Infiltración (mm/hr)
(cm/seg) Conservation Service
1 Superficial 473,72 1,32E-02 Permeabilidad Muy Elevada
Permeabilidad
4 Superficial 115,87 3,22E-03
Moderadamente Elevada

4.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENSAYOS INSITU


El suelo natural donde se emplazará el futuro relleno sanitario, presenta estratos
diferenciados, conformados por arenas finas con una leve presencia de gravas y una cantidad
importante de limos.

A partir de las calicatas prospectadas y lo observado a partir de los perfiles estratigráficos


realizados, indican que el sector está conformado por suelos de características similares que
abarcan la totalidad de la zona de emplazamiento del proyecto. Se identifica un primer estrato
de cobertura vegetal de profundidades que va de los 0,40 a 1,00 metros de espesor desde el
nivel de terreno, que se caracteriza por ser una arena limosa. Físicamente, corresponden a
suelos de color café oscuro con presencia de vegetación a nivel superficial, sin olor en
condiciones secas, presenta una estructura homogénea con una cementación débil, dureza
media y una resistencia seca media. Las partículas finas no presentan plasticidad y una
dilatancia rápida.

Del mismo modo, se detectó un segundo estrato, que cuenta con espesores que van de los
0,40 a 1,70 metros de espesor desde el nivel de terreno, que se caracteriza por ser una arena
arcillosa. Físicamente, corresponden a suelos de color café rojizo, sin olor en condiciones
secas, presenta una estructura homogénea con una consistencia firme, una cementación
moderada, dureza media y una resistencia seca media. Las partículas finas presentan una
alta plasticidad y una dilatancia nula.

El tercer estrato presenta espesores que van desde los 0,70 a los 2,10 metros, esta constituido
por arenas con finos y presencia de gravas. El suelo presenta un color plomo, sin olor en
condiciones secas, encontrándose en una condición húmeda in situ. Su estructura homogénea
con una consistencia firme, una cementación fuerte, dureza alta y una resistencia seca alta.
Las partículas finas no poseen plasticidad y presenta una dilatancia lenta.

Durante la etapa de prospección realizada no se ha detectado la presencia de niveles


hidrostáticos o freáticos hasta las cotas prospectadas en ninguna de las 6 calicatas realizadas.

Los ensayos de campo realizados al suelo, permitieron determinar sus principales


características y propiedades geotécnicas, de utilidad para estudiar las condiciones de éste
como suelo de fundación y para ser aplicado como material de cobertura.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
29

Del ensayo de infiltración Porchet, se obtuvieron valores que van de 115,87 (mm/hr) y 473,72
(mm/hr), que según los rangos de permeabilidad de la Soil Conservation Service, este suelo
tiene una velocidad de infiltración moderada a muy elevada. De acuerdo a los resultado
obtenidos de este ensayo y a la información obtenida de la Tabla de Valores Típicos de Tasas
de Infiltración, es acorde al tipo de suelo muestreado, es decir, arena.

Tasa de Infiltración
Tipo de Suelo
(mm/hora)
Arena Mayor de 30
Arena Limosa 20 - 30
Limo 10 - 20
Arcilla Limosa 5 - 10
Arcilla 1-5
Figura .22. Valores típicos de tasas de infiltración en suelos
Fuente: Process Design Manual for Land Treatment of Municipal Wastewater (EPA, 1981)

Además, de acuerdo al gráfico descenso v/s tiempo, el suelo ensayado en terreno, presenta un
comportamiento similar en cuanto a su velocidad de infiltración, estableciéndose que los dos
sitios en donde se llevó a cabo el ensayo de campo evidencia “in-situ” una velocidad de
infiltración moderada a muy elevada, lo cual se debe a que estos suelos presentan
características físicas y mecánicas similares, la diferencia presentada se debe a la cantidad de
finos presentes.

Descenso v/s Tiempo
30

25

20 CALICATA 4 CALICATA 1
Descenso (cm)

15

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100
Tiempo acumulado  (seg)
Figura .23. Gráfico comparativo del descenso del nivel de agua respecto al
tiempo

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
30

5. ENSAYOS DE LABORATORIO
Durante el mes de Octubre del 2009, se tomaron las muestras representativas de suelo con el
objetivo de determinar en laboratorio las propiedades índices de los materiales, mediante
ensayos de caracterización física y de capacidad de soporte, correspondientes a
Granulometrías (NCh 165), Clasificación de Suelos (ASTM D2487 – 06), Proctor Modificado
(NCh 1534/2 Of. 79), Densidad de partículas sólidas (NCh 1532 Of. 80), CBR (NCh 1852),
Límites de Consistencia (NCh 1517/1 y 2. Of. 1979) y la Determinación de las capacidades
admisibles estáticas y sísmicas.

5.1. UBICACIÓN DE TOMA DE MUESTRAS PARA ENSAYOS DE


LABORATORIO
Los ensayos realizados en laboratorio a las muestras tomadas, corresponden a Granulometría
y Clasificación de suelos, Límites de Consistencia, Proctor Modificado, CBR, Cargas
Admisibles y Densidad de Partículas Sólidas.

En la siguiente imagen, se presentan los puntos de extracción de las muestras analizadas en


laboratorio, las cuales corresponden a las calicatas presentadas.

CALICATA
CALICATA 11 CALICATA
CALICATA 44

CALICATA 6
CALICATA 7
ÁREA RELLENO 
SANITARIO

CALICATA
CALICATA 22

Figura .24. Ubicación calicatas explorativas de las cuales se obtuvieron muestras


para laboratorio

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
31

En la tabla siguiente, se presentan las coordenadas UTM de las muestras tomadas y enviadas
a laboratorio, con su respectiva profundidad a la cual fueron extraídas.

Tabla .6. Coordenadas UTM ubicación y profundidad toma de muestras desde


calicatas explorativas
CALICATA ESTE NORTE PROFUNDIDAD (m)
1 603.555 5.306.592 0,7 - 0,9
2 603.886 5.306.273 2,5 - 2,7
4 604.200 5.306.687 1,2 - 1,4
5 604.467 5.306.264 1,5 - 1,7
6 604.588 5.306.526 2,0 – 2,5
Datum WGS 84 Huso 18-G

5.1.1. Granulometría y límites de consistencia del suelo

Los ensayos de caracterización realizados correspondieron a granulometrías y límites de


Atterberg. Los ensayos de laboratorio se realizaron a las muestras de suelo identificadas como
1, 2, 4, 6 y 7, extraídas desde las calicatas identificadas con la misma numeración.

En las siguientes tablas y figura se presentan los resultados obtenidos de los ensayos
granulométricos realizados.

Tabla .7. Tipo de suelo por calicata y su procedencia


Suelo Nº Tipo de Suelo Procedencia Ubicación
Arena Limosa color Terreno Futuro Relleno
1 Calicata 1
café a plomizo Sanitario
Arena Limosa color Terreno Futuro Relleno
2 Calicata 2
café a plomizo Sanitario
Arena Limosa color Terreno Futuro Relleno
4 Calicata 4
café a plomizo Sanitario
Arena Limosa color Terreno Futuro Relleno
5 Calicata 6
café a plomizo Sanitario
Arena Limosa color Terreno Futuro Relleno
6 Calicata 7
café a plomizo Sanitario

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
32

Tabla .8. Resultados del análisis granulométrico realizado a suelos provenientes de


calicatas
GRANULOMETRIA
Calicata Nº Tamiz 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 3/8" #4 # 10 # 40 # 200
1 % Que pasa 100 99 97 93 85 73 29 8
2 % Que pasa 100 98 94 92 81 73 67 45 9
4 % Que pasa 100 98 96 94 92 42 4
5 % Que pasa 100 98 96 94 92 42 4
6 % Que pasa 100 98 94 93 87 78 67 21 3

DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA
110
CALICATA Nº1
100 CALICATA 1
CALICATA Nº2
CALICATA
CALICATA Nº4 2
90
CALICATA 4
CALICATA Nº6
80 CALICATA 5
CALICATA Nº7

70 CALICATA 6
% Que pasa

60
50
40
30
20
10
0
0 0 1 10 100
Abertura Tamices (mm)

Figura .25. Distribución Granulométrica a muestras suelo natural extraídas desde


calicatas explorativas

En la tabla siguiente, se presentan los resultados obtenidos de los ensayos de límites de


consistencia y la clasificación USCS de los suelos.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
33

Tabla .9. Resultados de límites de consistencia y clasificación de suelos


U.S.C.S. realizado a suelos provenientes de calicatas
Límites de Consistencia Clasificación U.S.C.S.
Calicata
Nº Método L. Líquido L. Plástico I.Plasticidad
Símbolo Descripción
Empleado (%) (%) (%)
Arena bien graguada -
1 Mecánico NP SW – SM
Arena limosa
Arena bien graguada -
2 Mecánico NP SW – SM
Arena limosa
4 Mecánico NP SP Arena mal graduada
5 Mecánico NP SW Arena bien graduada
6 Mecánico NP SP Arena mal graduada

5.1.2. Densidad de las partículas sólidas (Gs)

Los ensayos de gravedad específica (NCh. 1532 Of .80) se realizaron a las muestras de suelo
identificadas como 1, 2, 4, 6 y 7. En la tabla siguiente, se presentan los resultados obtenidos
de los ensayos realizados.

Tabla .10. Densidad de las partículas sólidas


Calicata Densidad de las partículas sólidas (Gs) (gr/cm3)
1 2,765
2 2,689
4 2,694
5 2,781
6 2,782

5.1.3. Proctor modificado

La densidad seca máxima y la humedad óptima de las muestras extraídas, fueron obtenidas en
laboratorio mediante el ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de laboratorio se realizaron a
las muestras de suelo identificadas como 1, 2, 4, 6 y 7, extraídas desde las calicatas
identificadas con la misma numeración. En la tabla siguiente se presentan los resultados
obtenidos.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
34

Tabla .11. Proctor Modificado a muestras de suelo natural


PROCTOR MODIFICADO

Densidad Humedad
Calicata Nº Método %Retenido
Máx. Seca Óptima

(A, B, C, D) (# ¾ ) (kg/dm3) (%)


1 A 0 1,955 10,2
2 A 0 1,874 13,0
4 A 0 1,619 16,3
5 A 0 1,943 11,5
6 A 0 1,921 14,0

5.1.4. Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en laboratorio


(CBR)

Los ensayos de determinación de la razón de soporte de suelos compactados (NCh. 1852 Of


.81) se realizaron a las muestras de suelo identificadas como 1, 2, 4, 6 y 7. En la tabla
siguiente, se presentan los resultados obtenidos de los ensayos realizados.

Tabla .12. Resultados ensayo CBR


Calicata Nº Inmersión CBR a 0,2" (%)
1 Sí 48
2 Sí 39
4 Sí 27
5 Sí 43
6 Sí 37

5.1.5. Determinación capacidad admisible condiciones estáticas y sísmicas

A continuación, se entregan los valores de carga admisible en condiciones estáticas y


sísmicas, debido a la dificultad que tuvo el laboratorio para realizar el ensayo de corte directo
para muestras remoldeadas. Posteriormente se asociara dichos valores a los parámetros
resistentes requeridos.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
35

Tabla .13. Cargas Admisibles


Calicata Estáticas (kgf/cm2) Sísmicas (kgf/cm2)
2 2,9 3,5

Tabla .14. Parámetros resistentes asociados


φ(°) c (t/m2)
30 0

5.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO


Los ensayos de laboratorio realizado a los suelos muestreados en la zona en estudio
permitieron determinar sus principales características y propiedades geotécnicas, de utilidad
para estudiar las condiciones del suelo de fundación del relleno sanitario proyectado y sus
futuras instalaciones.

Los ensayos de caracterización realizados indican que el suelo del sector de emplazamiento
del terreno se clasifica según la U.S.C.S. en los siguientes suelos

Calicata Clasificación U.S.C.S. % de finos D50 mm


1 SW – SM 8 2 – 0,5
2 SW – SM 9 2 – 0,5
4 SP 4 2 – 0,5
5 SW 4 2 – 0,5
6 SP 3 2 – 0,5

Los gráficos de distribución granulométrica confirman la homogeneidad entre las muestras


analizadas, estableciendo para cada caso una distribución acorde al suelo identificado. Esta
diferencia entre las muestras, se debe a que las muestras analizadas presentan algunas
diferencias en su distribución y en su porcentaje de finos.

En relación a la gravedad específica de las suelos analizados, los resultados obtenidos indican
que éstos se encontrarían entre 2,689 y 2,782 (gr/cm3), lo cual refleja una relativa
homogeneidad respecto a la distribución del suelo en el sector del proyecto.

Por su parte, en cuanto a la capacidad de soporte del suelo, obtenida a través del ensayo
CBR, entregó los siguientes valores para el uso de suelo, según rango de valores CBR (NCh
1852 Of. 1981), según es posible observar en la siguiente tabla.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
36

Tabla .15. Rango valores CBR (NCh 1852 Of. 1981)

CBR Clasificación cualitativa del uso de


Calicata CBR a 0,2" (%)
suelo

1 48 30 - 60 Buena Sub-base
2 39 30 - 60 Buena Sub-base
4 27 30 - 60 Buena Sub-base
5 43 30 - 60 Buena Sub-base
6 37 30 - 60 Buena Sub-base
De los resultados obtenidos para las distintas muestras analizadas, según la clasificación a
partir de los valores de CBR, todas las muestras presentan condiciones más desfavorables
para su uso como suelo, siendo restringido su uso como material de sub-base.

En cuanto a los parámetros resistentes del suelo obtenido del ensayo de corte directo,
derivados a partir de los valores de cargas admisibles, estos concuerdan a lo establecido en la
bibliografía para una arena bien graduad – arena limosa, por tanto los rangos de cohesión y
ángulo de fricción obtenidos se ajustan a dichos valores.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
37

6. PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE LA ZONA DE


EMPLAZAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO
A continuación, se presentan las propiedades y características geotécnicas del suelo de
fundación y material de cobertura encontrado en el área de emplazamiento del futuro relleno e
instalaciones.

6.1. COTAS DE FUNDACIÓN


La profundidad del sello de fundación, depende de las características de los estratos
competentes para alcanzar bajas deformaciones y soportar las cargas transmitidas por las
estructuras. Por esto, es recomendable que se asegure la ubicación de la fundación dentro del
estrato portante de resistencia y compresibilidad apropiadas, denominado Calicata 2, lugar en
el cual se emplazarán las futuras instalaciones administrativas del proyecto, para así evitar
fallas en la masa del suelo, giros y deformaciones laterales y asentamientos diferenciales
inadmisibles para las estructuras proyectadas.

A partir de los antecedentes y análisis obtenidos en terreno, específicamente de las


estratigrafías realizadas y de los resultados de laboratorio, se recomienda definir como
profundidad mínima para el sello de fundación, la cota -1,5 mt respecto a la cota de terreno
original y dentro del segundo estrato identificado in situ, el cual corresponde al terreno natural
de baja alteración y siempre que éste no muestre presencia de materia orgánica,
contaminación o material poco compacto. Se definió dicha profundidad ya que entre los 0,8 a
1,6 mts de profundidad, medidos desde la cota de terreno, se identificó un material definido
como cobertura vegetal natural, para luego dar paso al suelo de fundación.

Si por condiciones de proyecto se debiera trabajar con profundidades mayores a las


propuestas, se recomienda alcanzar la zona de menor alteración del terreno, cuidando que el
suelo de fundación sea homogéneo y horizontal. La condición de homogeneidad y
horizontalidad del sello, y se deberá respetar en la totalidad de las fundaciones, ya que de lo
contrario podrían presentarse asentamientos diferenciales ante cargas estáticas o ante
solicitaciones dinámicas que provocarían fallos en la vida en servicio de las estructuras.

6.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUELO DE FUNDACIÓN


FUTURAS INSTALACIONES
La caracterización y parámetros geotécnicos del suelo de fundación compactado, que servirá
de base para el diseño de las fundaciones, fueron estimados a partir de suelos de similares
características (granulometría, propiedades índices y compacidad) y de la información obtenida
por los ensayos de reconocimiento y laboratorio. A continuación, se presentan los parámetros
geotécnicos estimados para los cálculos que serán realizados para estimar la capacidad de
soporte del suelo de fundación compactado, asentamientos esperados y para el diseño de las
estructuras de fundación.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
38

Tabla .16. Estimación de parámetros tenso deformacionales correspondiente al


suelo de fundación compactado.
Parámetro Valor
Densidad Natural (γt) 2,689 (t/m3)
Ángulo de fricción (φ) 30o
Cohesión ( c ) 0
Módulo de deformación (E) 1.500 x √z (t/m2) (*)

Módulo de deformación para cargas cíclicas(Eo) 3 x E (t/m2)


Coeficiente de Poisson (μ) 0,3
Aceleración efectiva (Ao/g) 0,3
(*) z en metros

6.2.1. CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO DE FUNDACIÓN

La capacidad de soporte admisible a la cota -1,50 m correspondiente a la cota mínima del sello
de fundación, dependerá de las propiedades tenso deformacionales del suelo y de la
geometría de las estructuras de fundación. Para este análisis de fundaciones, se han
adoptado las metodologías propuestas por Terzaghi, para fundaciones en suelos con
características similares a los estudiados y bajo las restricciones de los asentamientos
elásticos permisibles.

Las tensiones máximas admisibles se determinaron de acuerdo a la expresión para


fundaciones aisladas y cuadradas:

qult = 1,3 *c* Nc + qs* Nq + 0,4*B* γ* Nγ

Donde la tensión admisible es:

Qadm = qult
F.S.

Donde:
F.S. = Factor de seguridad.
γ = Peso unitario del suelo de apoyo.
B = Ancho de la fundación.
qs = Profundidad del sello de fundación.
C = Cohesión del suelo.
Nγ,Nq,Nc= Factores de capacidad de carga.

Para evaluar las tensiones máximas tolerables para un asentamiento total máximo probable
"d", se define a través de la expresión:

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
39

Se = K*q*B*(1 - μ)/E
So = 2*Se

Donde:
Se = asentamiento en la esquina (cm).
Se = asentamiento en el centro (cm).
K = Factor de forma.
E = Módulo de elasticidad (Kg/cm2).
μ = Coeficiente de Poisson.

Compatibilizando ambos criterios y la experiencia de esta consultora en suelos similares, las


tensiones recomendadas son:

Fundaciones del tipo zapata aislada:

Condición estática: Qadm estático = 2,0 + 0,7*B (kg/cm2)


Condición sísmica: Qadm sísmico = 2,6 + 0,9*B (kg/cm2)

Donde “B” es el ancho de las fundaciones en metros.

6.2.2. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS

Los asentamientos elásticos o instantáneos del suelo de fundación, se han calculado


considerando el subsuelo como un medio elástico, isotrópico y homogéneo, en donde se ha
adoptado un coeficiente de Poisson μ=0,30. Los asentamientos estimados para las presiones
de contacto antes definidas son y representativas para ambas estructuras son:

Para zapata aislada:

Condición estática: Sestático = 0,014*B + 0,005*B2 (cm)


Condición sísmica: Ssísmico = 0,006*B + 0,002*B2 (cm)

Donde “B” es el ancho de la fundación en metros.

6.2.3. PERÍODO PREDOMINANTE DE VIBRACIÓN DEL SUELO (TO)

Conforme con lo planteado en la Norma Nch 433 Of. 96, de acuerdo a los antecedentes
geotécnicos mencionados en este estudio, el suelo de fundación se clasifica como tipo II. El
Período Predominante de Vibración que se define a continuación, podrá ser tomado por el
Calculista en el desarrollo del diseño estructural.

To = 0,30 seg.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
40

7. RECOMENDACIONES FINALES
7.1. SUELO DE FUNDACIÓN
A partir del presente estudio realizado, el material disponible en la zona de emplazamiento
presenta características geotécnicas para su utilización como material de recubrimiento, ya
que posee una granulometría con porcentajes de finos que van del orden de 3-9%, por lo cual
puede ser utilizado como material de cobertura, cuidando de eliminar el sobretamaño. Los
suelos identificados a partir de las inspecciones visuales en terreno y los perfiles estratigráficos
utilizados, permiten establecer que el 100% de la superficie del terreno cuenta con este tipo de
material.

El material de la excavación se deberá acopiar en una zona adyacente al área de vertido, para
su posterior uso como material de cobertura en el relleno sanitario.

Según la estratigrafía observada, todo el suelo de emplazamiento del proyecto es apto para
fundar. Por lo que se concluye que el sello de excavación es de gran estabilidad y capacidad
portante en condiciones estáticas y dinámicas, además, cabe mencionar que las densidades
que alcanzan los residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios compactados varían entre 0,6
- 1,0 t/m3 como promedio, siendo estos muy menores a las del suelo de fundación.

7.2. SISTEMA DE IMPERMEBILIZACIÓN


En relación al criterio de impermeabilización y de acuerdo al “REGLAMENTO SOBRE
CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD BÁSICAS EN LOS RELLENOS
SANITARIOS” del Ministerio de Salud, para una población servida superior a 100.000
habitantes el sistema de impermeabilización deberá consistir en al menos una membrana
sintética con un espesor mínimo de 0,75 mm o salvo en el caso de polietileno de alta densidad,
en que dicho espesor no deberá ser inferior a 1,52 mm, colocada sobre una capa de arcilla de
60 cm de espesor y coeficiente de conductividad hidráulica máxima de 10-7 cm/s o en su
defecto un sistema de impermeabilización de doble capa que garantice condiciones iguales o
superiores de impermeabilidad. La distancia desde el fondo hasta el nivel freático más alto no
deberá ser inferior a 3 metros, debiendo existir una capa de suelo con un coeficiente de
conductividad hidráulica equivalente no superior a 10-5 cm/s.

Sin embargo, debido a la presencia de nivel freático a una profundidad aproximada de 3,3 mts
en los sectores más bajos del terreno, a la falta de material de arcilloso en el sector y a la nula
presencia de material granular grueso (grava de canto rodado) es que se propone el siguiente
sistema de impermeabilización.

7.2.1. ZONA BASAL Y TALUDES

Para el diseño del sistema de impermeabilización se consideró el diseño geométrico del


depósito, la hidrología e hidrogeología de la cuenca y características geotécnicas del suelo y

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
41

subsuelo. A continuación, se detallan las características del sistema de impermeabilización


basal y del sistema de impermeabilización de taludes, propuesto para el relleno sanitario.

ƒ Suelo natural compactado: Consiste en suelo natural compactado y nivelado.


ƒ Liner de Arcilla Sintética (GCL): Actúa como barrera secundaria de estanqueidad.
Esta capa facilita la colocación de la geomembrana primaria. El coeficiente de
permeabilidad es de k = 10-9 cm/s. El GCL que se suministre deberá haber sido
fabricado con geotextiles y bentonita de alta calidad. Tanto la calidad de las materias
primas como los procesos de fabricación y colocación serán controlados y
certificados. Entre estos procesos están los criterios de aceptación de las uniones y
sus resistencias. Todos los procedimientos serán efectuados y controlados con
criterios de aseguramiento de calidad. Los rollos de GCL tendrán dimensiones tales
que permitan minimizar uniones en terreno y se manipularán minimizando el riesgo
de daños causados por abrasión, impactos, o derrames de hidrocarburos. Se
descargarán de los camiones que los trasladen utilizando preferentemente un
cargador frontal o grúa de horquilla, que los colocará en las zonas donde se proyecta
la instalación del relleno sanitario.
ƒ Geomembrana Primaria: Consiste en un polietileno de alta densidad (HDPE) de 1,52
mm. de espesor. Esta lámina se utilizará como contención primaria instalada
directamente sobre la superficie del GCL. La geomembrana posee un coeficiente de
permeabilidad de máximo k = 10-12 cm/s y será la encargada de contener los líquidos
lixiviados. Sobre esta lamina se incorporará un sistema de drenaje el que
descargará, mediante una tubería perforada y por gradiente, a una cámara de
recolección de lixiviados ubicada en el punto más bajo del relleno sanitario. No se
contempla perforar el sistema basal de impermeabilización para la conducción del
lixiviado por diferencias de altura hacia el exterior del relleno sanitario, dado que no
se puede garantizar la estanqueidad de un sistema perforado y nuevamente sellado.
La extracción del líquido se hará desde el sumidero hacia el exterior mediante una
bomba hidráulica.
ƒ Geomalla polimérica de drenaje: Sobre la geomembrana primaria se instalará una
geomalla de HDPE de 5 mm. de espesor, que tiene una alta conductividad hidráulica
(del orden de los k = 10-3 cm/s) lo cuál permitirá drenar el lixiviado y de ese modo
asegurar que no se generarán acumulación ni un nivel estático del líquido por sobre
los 30 cm. Adicionalmente la geomalla ira cubierta con un geotextil en el lado que irá
en contacto con la geomembrana con la finalidad de aumentar el ángulo de roce
entre dichos componentes y aumentar la estabilidad del sistema en taludes.
ƒ Geotextil antipunzonamiento: Consiste en un geotextil no tejido punzonado de 400
gr/m2 que servirá de colchón, absorberá y distribuirá la carga sobre el sistema de
impermeabilización inferior generado por la operación y por la masa de residuos.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
42

Figura .26. Esquema del sistema de impermeabilización propuesto.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
43

RESPONSABLES

Los profesionales responsables de la elaboración del presente documento han sido los
Ingenieros Constructores Marcia Esparza B. y Cristian Vega H.

MARCIA ESPARZA B.
INGENIERO CONSTRUCTOR

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
44

ANEXOS

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
45

ANEXO 1
CERTIFICADOS DE LABORATORIO

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
46

ANEXO 2
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
47

ANEXO 2.1
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
 
 
 

COBERTURA VEGETAL

SUELO 1: MATERIAL DE RELLENO

SUELO 2: SUELO NATURAL

 
  
 
Estrato e: 2,70 mts Estrato e: 3,5 mts Estrato e: 3,5 mts
 

CALICATA 1 CALICATA3 CALICATA 5

Perfil 1
 
 
 

COBERTURA VEGETAL

SUELO 1: MATERIAL DE RELLENO

SUELO 2: SUELO NATURAL

 
 
 
 
Estrato e: 3,3 mts Estrato e: 3,5 mts Estrato e: 2,9 mts
 

Perfil 2
 
 
 

COBERTURA VEGETAL

SUELO 1: MATERIAL DE RELLENO

SUELO 2: SUELO NATURAL


 
 
 
  Estrato e: 3,7 mts Estrato e: 3,5 mts
 

CALICATA 6 CALICATA 5

Perfil 3
 
 
 

COBERTURA VEGETAL

SUELO 1: MATERIAL DE RELLENO

SUELO 2: SUELO NATURAL

 
 
 
 
 
  Estrato e: 2,9 mts Estrato e: 3,7 mts
 
CALICATA 4 CALICATA 6

Perfil 4
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
48

ANEXO 2.2
INFORMES DE CALICATAS

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
 
   
 

ESTRATIGRAFÍA - INSPECCIÓN VISUAL IDENTIFICACIÓN

Calicata: Calicata Nº1 Realizado por: Cristian Vega


Fecha: 29 de Octubre Ubicación: Castro
Nombre del Proyecto Relleno Sanitario Comuna de Profundidad Calicata 2,70
proyecto: Castro
 
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Espesor (m) 0,40 0,40 1,90
Este: 603.555
Sobretamaño (si/no) No No No
Norte: 5.306.592
% Grava 10%
Referencia: Datum WGS 84 Huso 18-G
% Arena 70% 55% 60%
 
% Fino 30% 45% 30%
FOTOGRAFÍAS
Tamaño Máximo
Sobretamaño (")
Tamaño Máximo
Partículas (") #4 #4 2”
Tamaño grava 2”
Tamaño Arena #4 #4 #4
Angularidad
Partículas
Angular
Subangular
Subredondeada
Redondeada X
Forma Partículas
Plano X
Alargado
Plano y alargado
Café
Color Oscuro Café Rojizo Plomo
Olor Sin olor Sin olor Sin olor
Humedad
Seco
Húmedo X X X
Saturado
Reactivo HCl
Nula
Débil
Fuerte
Consistencia
Muy suave
Suave
Firme X X X
 
   
 

Dura
Muy Dura
Cementación
Débil X
Moderada X
Fuerte X
Estructura
Estratificado
Laminado
Fisurado
"Slickensided"
Adobe
Lenticular
Homogéneo X X X
Dureza
Baja
Media X X
Alta X
Resistencia Seca
Nula
Baja
Media X X
Alta X
Muy Alta
Dilatancia
Nula X
Lenta X
Rápida X
Plasticidad
No Plástico X X
Bajo
Media
Alta X
SI
 

(cobertura
vegetal
Presencia Materia 0,20 m,
Orgánica raíces)
Presencia Nivel
Freático NO
 
Profundidad N.F.
 
 
   
 

ESTRATIGRAFÍA - INSPECCIÓN VISUAL IDENTIFICACIÓN

Calicata: Calicata Nº2 Realizado por: Cristian Vega


Fecha: 29 de Octubre Ubicación: Castro
Nombre del Proyecto Relleno Sanitarios Comuna de Profundidad Calicata 3,30
proyecto: Castro
 
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Espesor (m) 0,90 1,70 0,70
Este: 603.886
Sobretamaño (si/no) No No No
Norte: 5.306.273
% Grava 10%
Referencia: Datum WGS 84 Huso 18-G
% Arena 70% 55% 60%
 
% Fino 30% 45% 30%
FOTOGRAFÍAS
Tamaño Máximo
Sobretamaño (")
Tamaño Máximo
Partículas (") #4 #4 2”
Tamaño grava 2”
Tamaño Arena #4 #4 #4
Angularidad
Partículas
Angular
Subangular
Subredondeada
Redondeada X
Forma Partículas
Plano X
Alargado
Plano y alargado
Café
Color Oscuro Café Rojizo Plomo
Olor Sin olor Sin olor Sin olor
Humedad
Seco
Húmedo X X X
Saturado
Reactivo HCl
Nula
Débil
Fuerte
Consistencia
Muy suave
Suave
Firme X X X
 
   
 

Dura
Muy Dura
Cementación
Débil X
Moderada X
Fuerte X
Estructura
Estratificado
Laminado
Fisurado
"Slickensided"
Adobe
Lenticular
Homogéneo X X X
Dureza
Baja
Media X X
Alta X
Resistencia Seca
Nula
Baja
Media X X
Alta X
Muy Alta
Dilatancia
Nula X
Lenta X  

Rápida X
Plasticidad
No Plástico X X
Bajo
Media
Alta X
SI
(cobertura
vegetal
Presencia Materia 0,20 m,
Orgánica raíces)
Presencia Nivel
Freático NO
 
Profundidad N.F.
 
 
   
 

ESTRATIGRAFÍA - INSPECCIÓN VISUAL IDENTIFICACIÓN

Calicata: Calicata Nº3 Realizado por: Cristian Vega


Fecha: 29 de Octubre Ubicación: Castro
Nombre del Proyecto Relleno Sanitario Comuna de Profundidad Calicata 3,50
proyecto: Castro
 
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Espesor (m) 0,10 1,40 1,60
Este: 604.052
Sobretamaño (si/no) No No No
Norte: 5.306.481
% Grava 10%
Referencia: Datum WGS 84 Huso 18-G
% Arena 70% 55% 60%
 
% Fino 30% 45% 30%
FOTOGRAFÍAS
Tamaño Máximo
Sobretamaño (")
Tamaño Máximo
Partículas (") #4 #4 2”
Tamaño grava 2”
Tamaño Arena #4 #4 #4
Angularidad
Partículas
Angular
Subangular
Subredondeada
Redondeada X
Forma Partículas
Plano X
Alargado
Plano y alargado
Café
Color Oscuro Café Rojizo Plomo
Olor Sin olor Sin olor Sin olor
Humedad
Seco
Húmedo X X X
Saturado
Reactivo HCl
Nula
Débil
Fuerte
Consistencia
Muy suave
Suave
Firme X X X
 
   
 

Dura
Muy Dura
Cementación
Débil X
Moderada X
Fuerte X
Estructura
Estratificado
Laminado
Fisurado
"Slickensided"
Adobe
Lenticular
Homogéneo X X X
Dureza
Baja
Media X X
Alta X
Resistencia Seca
Nula
Baja
Media X X
Alta X
Muy Alta
Dilatancia
Nula X
Lenta X
Rápida X
Plasticidad
No Plástico X X
Bajo
Media
Alta X
SI
(cobertura
vegetal
Presencia Materia 0,20 m,
Orgánica raíces)
Presencia Nivel
Freático NO
 
Profundidad N.F.

 
 
   
 

ESTRATIGRAFÍA - INSPECCIÓN VISUAL IDENTIFICACIÓN

Calicata: Calicata Nº4 Realizado por: Cristian Vega


Fecha: 29 de Octubre Ubicación: Castro
Nombre del Proyecto Relleno Sanitario Comuna de Profundidad Calicata 2,90
proyecto: Castro
 
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Espesor (m) 0,70 0,60 1,60
Este: 604.200
Sobretamaño (si/no) No No No
Norte: 5.306.687
% Grava 10%
Referencia: Datum WGS 84 Huso 18-G
% Arena 70% 55% 60%
 
% Fino 30% 45% 30%
FOTOGRAFÍAS
Tamaño Máximo
Sobretamaño (")
Tamaño Máximo
Partículas (") #4 #4 2”
Tamaño grava 2”
Tamaño Arena #4 #4 #4
Angularidad
Partículas
Angular
Subangular
Subredondeada
Redondeada X
Forma Partículas
Plano X
Alargado
Plano y alargado
Café
Color Oscuro Café Rojizo Plomo
Olor Sin olor Sin olor Sin olor
Humedad
Seco
Húmedo X X X
Saturado
Reactivo HCl
Nula
Débil
Fuerte
Consistencia
Muy suave
Suave
Firme X X X
 
   
 

Dura
Muy Dura
Cementación
Débil X
Moderada X
Fuerte X
Estructura
Estratificado
Laminado
Fisurado
"Slickensided"
Adobe
Lenticular
Homogéneo X X X
Dureza
Baja
Media X X
Alta X
Resistencia Seca
Nula
Baja
Media X X
Alta X
Muy Alta
Dilatancia
Nula X
Lenta X  

Rápida X
Plasticidad
No Plástico X X
Bajo
Media
Alta X
SI
(cobertura
vegetal
Presencia Materia 0,20 m,
Orgánica raíces)
Presencia Nivel
Freático NO
 
Profundidad N.F.
 
 
   
 

ESTRATIGRAFÍA - INSPECCIÓN VISUAL IDENTIFICACIÓN

Calicata: Calicata Nº5 Realizado por: Cristian Vega


Fecha: 29 de Octubre Ubicación: Castro
Nombre del Proyecto Relleno Sanitario Comuna de Profundidad Calicata 3,50
proyecto: Castro
 
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Espesor (m) 1,00 0,50 2,00
Este: 604.467
Sobretamaño (si/no) No No SI
Norte: 5.306.264
% Grava 10%
Referencia: Datum WGS 84 Huso 18-G
% Arena 70% 55% 60%
 
% Fino 30% 45% 30%
FOTOGRAFÍAS
Tamaño Máximo
Sobretamaño (")
Tamaño Máximo
Partículas (") #4 #4 2”
Tamaño grava 2”
Tamaño Arena #4 #4 #4
Angularidad
Partículas
Angular
Subangular
Subredondeada
Redondeada X
Forma Partículas
Plano X
Alargado
Plano y alargado
Café
Color Oscuro Café Rojizo Plomo
Olor Sin olor Sin olor Sin olor
Humedad
Seco
Húmedo X X X
Saturado
Reactivo HCl
Nula
Débil
Fuerte
Consistencia
Muy suave
Suave
Firme X X X
 
   
 

Dura
Muy Dura
Cementación
Débil X
Moderada X
Fuerte X
Estructura
Estratificado
Laminado
Fisurado
"Slickensided"
Adobe
Lenticular
Homogéneo X X X
Dureza
Baja
Media X X
Alta X
Resistencia Seca
Nula
Baja
Media X X
Alta X
Muy Alta
Dilatancia
Nula X
Lenta X
Rápida X
Plasticidad  

No Plástico X X
Bajo
Media
Alta X
SI
(cobertura
vegetal
Presencia Materia 0,20 m,
Orgánica raíces)
Presencia Nivel
Freático NO
 
Profundidad N.F.
 
 
   
 

ESTRATIGRAFÍA - INSPECCIÓN VISUAL IDENTIFICACIÓN

Calicata: Calicata Nº6 Realizado por: Cristian Vega


Fecha: 29 de Octubre Ubicación: Castro
Nombre del Proyecto Relleno Sanitario Comuna de Profundidad Calicata 3,70
proyecto: Castro
 
COORDENADAS
DESCRIPCIÓN Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3
Espesor (m) 0,80 0,80 2,10
Este: 604.588
Sobretamaño (si/no) No No No
Norte: 5.306.526
% Grava 10%
Referencia: Datum WGS 84 Huso 18-G
% Arena 70% 55% 60%
 
% Fino 30% 45% 30%
FOTOGRAFÍAS
Tamaño Máximo
Sobretamaño (")
Tamaño Máximo
Partículas (") #4 #4 2”
Tamaño grava 2”
Tamaño Arena #4 #4 #4
Angularidad
Partículas
Angular
Subangular
Subredondeada
Redondeada X
Forma Partículas
Plano X
Alargado
Plano y alargado
Café
Color Oscuro Café Rojizo Plomo
Olor Sin olor Sin olor Sin olor
Humedad
Seco
Húmedo X X X
Saturado
Reactivo HCl
Nula
Débil
Fuerte
Consistencia
Muy suave
Suave
Firme X X X
 
   
 

Dura
Muy Dura
Cementación
Débil X
Moderada X
Fuerte X
Estructura
Estratificado
Laminado
Fisurado
"Slickensided"
Adobe
Lenticular
Homogéneo X X X
Dureza
Baja
Media X X
Alta X
Resistencia Seca
Nula
Baja
Media X X
Alta X
Muy Alta
Dilatancia
Nula X
Lenta X
Rápida X
Plasticidad
No Plástico X X
Bajo
Media
Alta X
SI
(cobertura
vegetal
Presencia Materia 0,20 m,
Orgánica raíces)
Presencia Nivel
Freático NO
 
Profundidad N.F.

 
ANEXO ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
49

ANEXO 3
RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA RELLENOS SANITARIOS

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 1

3. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA


RELLENOS SANITARIOS
A continuación, se presentan recomendaciones constructivas y metodología de control de
calidad en terreno para la ejecución del proyecto. Se han incluido los caminos interiores;
terraplenes; taludes de corte, sello de la excavación y solución para su impermeabilización y la
recolección de aguas superficiales.

3.1. EXCAVACIONES
Este punto se refiere a las excavaciones requeridas para conformar las unidades de
disposición, la plataforma del camino, así como cualquier otra excavación definida como tal en
el Proyecto. Quedan comprendidas, entre otras, las excavaciones necesarias para realizar la
excavación de las unidades de disposición, los escarpes, los cortes del camino y la remoción
de materiales inadecuados.

Sólo podrán llevarse a cabo las excavaciones estipuladas en el Proyecto o aquellas


expresamente autorizadas por la ITO.

La excavación de escarpe consistirá en la extracción y retiro del estrato superficial del suelo
natural, constituido principalmente por el horizonte N° 1 (cobertura vegetal), en aquellas áreas
donde se apoyarán nuevos terraplenes o ensanches de los existentes.

El sello de las excavaciones de escarpe, de los caminos proyectados, se perfilará


superficialmente de manera de obtener una superficie relativamente plana y paralela al eje del
camino, y con una pendiente transversal de 2% hacia el exterior de la excavación.

La compactación deberá alcanzar como mínimo el 90% de la D.M.C.S, cuando el sello se


encuentre a 0,90 m o más por debajo de la rasante proyectada. En caso contrario, la densidad
exigida será como mínimo el 95% de la D.M.C.S.

Si el sello de la excavación se encuentra con un exceso de humedad debido a la presencia


temporal de aguas lluvia, derrames de canales u otras causas similares, se deberá secar dicho
material, previo a iniciar las faenas de compactación.

Cuando no sea factible alcanzar la densidad exigida en el sello de la excavación, utilizando


métodos normales de compactación, se podrá aumentar la excavación de escarpe, o se
removerá el material.

3.2. CAMINOS
3.2.1. MATERIALES

Se presentan a continuación los requisitos de calidad y graduación de los materiales a emplear


en la construcción de la carpeta.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 2

Requisitos Generales.

• Agregados gruesos, retenidos sobre el tamiz 5 mm (#4 Norma ASTM), deben ser
partículas resistentes, durables, constituidas de fragmentos de roca, grava o escorias.
Materiales que se quiebren con los ciclos hielo – deshielo y humedad – sequedad, no
deben ser empleados.
• Agregados finos, que pasen por el tamiz 5 mm (# 4), deben estar constituidos por arenas
naturales o trituradas y por partículas minerales que pasen por el tamiz de 0.08 mm (#
200 Norma ASTM).
• Todo material debe estar libre de materias orgánicas y terrones de arcilla.

Requisitos Específicos.

• El material a utilizar debe tener un límite líquido no mayor a 35 % y un IP comprendido


entre 4 – 9.
• El material para carpetas granulares de rodadura debe tener un contenido mínimo de
chancado de 50 %, además el contenido de sales solubles no será superior a un 4 % y
debe cumplir con la siguiente banda granulométrica.

Tabla .1. Banda granulométrica para carpeta de rodadura.


Tamiz (mm) % que pasa
50
40 100
25 80 – 100
20 -
10 50 – 80
5 35 – 65
2.5 -
2 25 – 50
0.5 15 – 30
0.08 5 - 20

• En lo que respecta a las propiedades mecánicas, el material deberá tener un poder de


soporte CBR > 60 %, determinado al 95 % de la DMCS del ensayo Proctor Modificado y
una resistencia al desgaste, medida a través del ensayo de Los Ángeles, no mayor a un
30 %.

3.2.2. CONFECCIÓN Y COLOCACIÓN

Los tramos de camino donde se coloquen materiales granulares de rodadura, deberán


estacarse emplazando puntos de referencia aritmética y de ubicación del eje y bordes, a
distancias no superiores a 20 m entre sí. Se recomienda que deberán estacarse además,
todos los puntos singulares del trazado. En zonas de transición de peraltes, las estacas
deberán colocarse a 10 m de distancia entre si, como máximo.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 3

3.2.3. CONFECCIÓN

El material deberá ser acopiado en espacios especialmente habilitados para este efecto, de
manera que no se produzca contaminación ni segregación del material.

3.2.4. COLOCACIÓN

El material debidamente preparado se extenderá sobre la plataforma del camino, incluyendo


las áreas de berma del mismo, mediante algún equipo autopropulsado (Motoniveladora),
debiendo quedar el material listo para ser compactado, sin necesidad de mayor manipulación
para obtener, espesor, ancho y bombeo deseado.

La carpeta granular deberá construirse por capas de espesor compactado no superior a 0,3 m
ni inferior a 0,12 m. En caso que el Proyecto requiera la colocación de un espesor superior a
0,3 m, el material se extenderá y compactara en capas. El material extendido no deberá
presentar bolsones o nidos de materiales finos o gruesos.

3.2.5. COMPACTACIÓN

Extendido el material en la plataforma del camino, éste deberá ser compactado mediante
rodillos del tipo vibratorio, para terminar con rodillos lisos o neumáticos. La compactación se
realizará de manera gradual desde el punto más bajo de los costados hacia el centro de la vía
en construcción, traslapando cada pasada con la precedente en por lo menos la mitad del
ancho del rodillo.

El material deberá compactarse hasta que se haya asentado y estabilizado completamente,


alcanzando un grado de densificación mínimo del 95 % de la DMCS.

En caso de existir lugares inaccesibles para los equipos usuales de compactación, el material
deberá compactarse con pisones mecánicos manuales u otro equipo hasta alcanzar el grado
de densificación mínimo exigido.

3.2.6. TERMINACIÓN

Una vez terminada la compactación y perfiladura de la carpeta, ajustándose ésta a los perfiles
longitudinales y transversales del Proyecto, esta deberá presentar una superficie de aspecto
uniforme y sin variaciones en cota en ningún lugar, mayores que ± 1,5 cm, con respecto a las
establecidas en el proyecto.

Si se detectaran áreas a un nivel inferior a la tolerancia especificada, éstas deberán


escarificarse en un espesor mínimo de 10 cm para posteriormente agregar material, regar,
recompactar y terminar la superficie hasta dar cumplimiento a lo establecido en los apartados
anteriores.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 4

3.2.7. CONTROL DE LA EROSIÓN

Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar la erosión en los taludes y
plataforma del camino.

Para ello se debe construir tan pronto sea posible, los contrafosos y fosos especificados en el
Proyecto, proveer todos los medios para conducir las aguas hacia cursos naturales, evitar que
queden por períodos prolongados cordones o depresiones que sirvan para acumular o
canalizar las aguas en forma incontrolada, y en general proceder a la construcción de las obras
provisorias o permanentes que permitan controlar los escurrimientos.

En caso que se produzcan aguas residuales al interior del Proyecto que puedan contaminar
flujos naturales de agua o provocar algún prejuicio a instalaciones adyacentes se deberán
construir diques provisorios de decantación.

3.2.8. TRANSICIÓN DE CORTE A TERRAPLÉN Y VICEVERSA

Cuando se produzcan zonas de transición de corte a terraplén y viceversa, en el sentido


longitudinal del camino, se realizará en todo el ancho de la plataforma del camino, un corte de
profundidad variable, que irá entre 0,8 y 1,0 metro, por debajo de la cota de la subrasante. El
corte se realizará de manera tal que el lado más profundo quede hacia el terraplén, para así
formar una cuña de empalme en el sentido transversal del camino, en donde su sello se
extenderá en un mínimo de 5,0 m hacia el interior del corte en todo el ancho de la plataforma.

En sectores de corte en roca, se procederá a la construcción de cuñas similares en las zonas


de transición de corte a terraplén y viceversa, pudiendo variar las dimensiones señaladas de
profundidad y largo en ± 25%.

3.3. FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES


3.3.1. TERRAPLENES

Los terraplenes y ensanches de terraplenes existentes podrán construirse con el material de


empréstito existente en la zona de estudio o aquel que se remueva durante las excavaciones
en la construcción del relleno y obras complementarias.

Los suelos deberán ser inorgánicos, libres de materia vegetal, escombros, basuras, rellenos
antrópicos, terrones, trozos de roca o bolones degradables o deleznables o trozos cementados
de tamaño superior al especificado. Salvo indicación contraria en el Proyecto, los materiales a
emplear en la construcción del cuerpo de los terraplenes deberán tener un poder de soporte no
inferior al 10% CBR, determinado según el Método LNV 92, y medido al 95% de la D.M.C.S.
referido al ensayo Proctor modificado. El tamaño máximo del material será de 150 mm,
aceptándose una tolerancia de 5% entre 150 mm y 250 mm, pero en ningún caso podrá el
sobretamaño ser mayor que la mitad del espesor de cada capa compactada.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 5

Figura .1. Ensanche terraplén existente.

Asimismo, los 0,30 m superiores del coronamiento de los terraplenes deberán construirse con
suelos que se denominan "material de subrasante", cuyo poder de soporte no deberá ser
inferior a 20% CBR, medido en las mismas condiciones estipuladas para el cuerpo del
terraplén; el tamaño máximo del material no será superior de 100 mm y el espesor compactado
de la capa no será inferior a 0,30 m.

3.3.2. FUNDACIÓN EN TERRENOS INCLINADOS Y TRANSICIONES DE CORTE A


TERRAPLÉN Y VICEVERSA

Cuando un terraplén deba fundarse en una ladera, adosado a un terraplén existente o sobre un
terreno natural de cualquier naturaleza con una inclinación superior al 20%, se recomienda que
las áreas de apoyo se traten para formar, a medida que se construye el terraplén, una
superficie aserrada con escalones horizontales de por lo menos 1,50 m de ancho. El material
excavado deberá ser integrado a la construcción del terraplén adyacente.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 6

Figura .2. Escalonamiento del terreno de fundación para terraplenes

El sello de los escalones será compactado y controlado por un laboratorio competente, a


medida que el material excavado sea integrado a la construcción del terraplén adyacente

3.3.3. FUNDACIÓN EN TERRENO DE CUALQUIER NATURALEZA

Cuando en alguna situación no expuesta anteriormente, donde el terraplén deba fundarse


sobre un terreno de cualquier naturaleza, con una inclinación inferior al 20%, se exigirá a este
último una densidad igual o superior al 90% de la D.M.C.S., de acuerdo al ensayo Proctor
Modificado ó el 70% de la Densidad Relativa, medida según el Método LNV 96, siempre que la
superficie de fundación esté a una profundidad superior a 0.90 m de la rasante. En caso
contrario, la compactación mínima exigida será del 95% de la D.M.C.S. o el 80% de la D.R.,

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 7

determinadas según el Método LNV 95 ó LNV 96 respectivamente. Si la densidad del terreno


natural estuviere bajo los límites de compactación especificados, se deberá escarificar, regar y
compactar hasta alcanzar la densidad requerida en los 0,30 m superiores, como mínimo.

Cuando se trate de rellenos cuyo espesor compactado sea inferior a 0,20 m para alcanzar las
cotas de subrasante, la superficie sobre la cual se construirá dicho relleno será escarificada
hasta una profundidad mínima de 0,10 m, procediendo enseguida a su riego y compactación
en conjunto con el material de terraplén a colocar, hasta obtener la densidad mínima
especificada más adelante, en una profundidad no inferior a 0,30 m.

3.3.4. FUNDACIÓN SOBRE SUPERFICIE ROCOSA

Cuando el terreno de fundación sea roca o terreno rocoso, se fundará el terraplén directamente
sobre él, en su estado natural.

3.3.5. FORMACIÓN, ENSANCHE Y COMPACTACIÓN DE LOS TERRAPLENES

Se recomienda para este aspecto, ejecutar las obras con estacas espaciadas a no más de 20
m entre sí que delimiten, el pie del terraplén, dejando puntos de referencia, tanto altimétricos
como planimétricos, que permitan en cualquier momento reponer las estacas que se pierdan o
deterioren.

En el caso particular, en el que corresponda instalar tuberías de hormigón y metal corrugado o


construir cajones u otras obras de drenaje, cuyas claves queden por sobre la superficie del
terreno natural, se deberá construir primeramente el terraplén del camino o en su defecto
prismas con material de terraplén en las zonas de las estructuras. Sólo una vez instaladas las
obras de drenaje, y después de asegurarse que tienen las sobrecargas de suelo mínimas
admisibles y en todo caso, compatibles con los pesos por eje de los vehículos que se pretende
utilizar para el transporte de las tierras, se podrá continuar con los trabajos de formación de
terraplenes. Cuando los taludes de los prismas acusen una inclinación superior a 20%, se
deberá cumplir con la construcción de escalones a medida que se construye el terraplén,
según lo establecido en la Figura 2.

3.3.6. COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL

Los terraplenes a construir con material de la propia excavación o proveniente de zonas de


empréstito, se formarán mediante capas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la
rasante del Proyecto, cubriendo todo el ancho del perfil transversal y en longitudes compatibles
con los métodos empleados en la distribución, mezcla y compactación del material. El bombeo
transversal deberá mantenerse con una pendiente mínima que asegure el escurrimiento de
agua durante la construcción. La colocación del material se efectuará mediante camiones de
volteo u otros equipos apropiados, debiéndose disponer de bulldozers, motoniveladoras u otros
equipos adecuados para asegurar capas de espesor uniforme.

Se recomienda para la construcción comenzar desde los puntos más bajos del perfil
transversal y proseguir por capas superpuestas hasta alcanzar todo el ancho del terraplén. Se

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 8

colocará la siguiente capa de material, sólo cuando la precedente se encuentre


satisfactoriamente compactada y aprobada.

El espesor compactado de las capas, incluyendo cualquier material subyacente que hubiera
sido escarificado, deberá ser en general de 0,30 m como máximo. Los terrones o
conglomerados deberán romperse enteramente por medio de rastras de discos u otros
métodos aceptables, de manera de cumplir con el tamaño máximo del material de 150 mm. Lo
precedente no se aplicará al coronamiento del terraplén, donde el espesor de la capa
compactada se limitará a 0,30 m y el tamaño máximo del material no será superior a 100 mm,
según lo expuesto en apartados anteriores.

La compactación del material deberá realizarse en las siguientes condiciones:

• HUMEDAD

Los materiales a compactar deberán estar homogéneamente húmedos y su contenido ser


cercano al óptimo, según se determina en el Método LNV 95. Por lo tanto, de acuerdo con la
humedad natural del material, se deberá agregar agua o secar de manera de cumplir con lo
requerido. En el caso de los caminos estabilizados con Bischofita, el agua necesaria para
alcanzar la humedad especificada estará compuesta por una mezcla de agua y Bischofita
diluida en esta en una proporción definida en apartados anteriores.

• EQUIPO

Las capas deberán densificarse mediante equipos compactadores del tipo, rodillos lisos con o
sin aditamento vibrador, en su acabado y terminación con rodillo neumático.

• PROCEDIMIENTOS

El trabajo deberá realizarse comenzando desde los bordes del terraplén, avanzando hacia el
centro con pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, la mitad del ancho de la unidad
compactadora. En curvas peraltadas, la compactación deberá comenzar en la parte baja y
avanzar hacia la más alta. Toda la superficie deberá recibir el número suficiente de pasadas
completas para obtener una compactación uniforme en todo el ancho del terraplén.

• COMPACTACIÓN

Desde una profundidad mínima de 0,90 m por debajo de la rasante del Proyecto y hasta
alcanzar las cotas de subrasante, los rellenos a efectuarse por capas deberán alcanzar una
densidad mínima del 95% de la D.M.C.S., medida según el Método LNV 95 ó el 80% de la
Densidad Relativa, determinada según el Método LNV 96. Se exceptúa el borde exterior de
cada capa, a uno o ambos lados de la plataforma del terraplén según corresponda, en un
ancho igual o inferior al del sobreancho de compactación. (S.A.C.), donde la compactación
deberá alcanzar una densidad mínima del 90% de la D.M.C.S. o el 70% de la D.R., medidas
según los Métodos LNV 95 ó 96, respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 9

Para profundidades mayores a 0,90 m por debajo de la rasante del Proyecto, la exigencia de
compactación para cada capa en el ancho total de la plataforma del terraplén será de mínimo
90% de la D.M.C.S. o el 70% de la D.R., medidas según los métodos señalados anteriormente.

3.4. TALUDES.
Los taludes de los terraplenes tendrán una inclinación uniforme, la que en general será de 3:2
(H.V), salvo indicación distinta en el Proyecto. El ancho de la plataforma del terraplén a nivel
de subrasante se ajustará a las dimensiones establecidas en los perfiles tipo del Proyecto. No
obstante, se podrá aceptar un sobreancho de hasta 0,15 m respecto a la línea teórica del talud,
medido perpendicularmente al plano de éste. En el caso de terraplenes construidos con
material rocoso, dicho sobreancho podrá ser el doble del anteriormente señalado. Cuando el
tamaño máximo del material rocoso no permita cumplir con lo anterior, se aceptará un
sobreancho mayor a 0,30 m, pero en ningún caso superior a 0,50 m. Los taludes terminados
deberán quedar libres de protuberancias y depresiones, debiendo presentar una superficie
uniforme y estéticamente aceptable, a plena satisfacción de la Inspección.

3.4.1. TALUD DE CORTE UNIDADES DE DISPOSICIÓN

Figura .3. Redondeo de Taludes

Los taludes se deben excavar de manera que el plano medio resultante se ajuste a la
inclinación señalada en el Proyecto con una inclinación uniforme.

Los bordes superior e inferior del talud de corte, se deben redondear para evitar zonas de
punzonamiento en la membrana impermeable.

Todos los taludes deben ser terminados prolijamente, evitando protuberancias y depresiones.
Se recomienda la utilización de un geotextil en los taludes interiores del relleno, para proteger
la membrana impermeabilizante.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 10

3.5. SELLO DE LA EXCAVACIÓN Y SOLUCIÓN DE


IMPERMEABILIZACIÓN
Como suelo de fundación se utilizará el terreno natural encontrado, el sello de la excavación
deberá ser horizontal, compactando los últimos 0,3 m. al 90% de la D.M.C.S. según el método
Proctor Modificado o en su defecto 70% de la Densidad Relativa (D.R.)

Se recomienda utilizar una impermeabilización con geomembrana, por ejemplo una HDPE, que
asegure la total impermeabilización del sello de fundación, de forma de evitar cualquier tipo de
infiltración de los líquidos lixiviados, hacia aguas subterráneas.

Para el caso del talud la impermeabilización se recomienda proteger con un geotextil para
evitar la rotura de la misma o realizar una terminación superficial adecuada en los taludes.

Se deberá diseñar un plan de construcción del sistema de impermeabilización, en el que se


detallarán todos los procedimientos que se deberán seguir durante su construcción, de tal
forma de asegurar que se cumplirá el objetivo para el cual han sido diseñados

3.6. RECOLECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES


Para evitar la infiltración al relleno sanitario y la protección de caminos, se debe disponer de
zanjas o contrafosos que recolecten el agua de cerros y quebradas

Los contrafosos son canales que se disponen por sobre la cota de coronamiento del corte, con
el fin de evitar la llegada de agua, a veces en cantidades importantes y casi siempre con
arrastres, a los taludes de corte, proveniente de superficies adyacentes que vierten hacia ella.

Se deben diseñar zanjas para la efectiva recolección de las aguas. Las zanjas pueden ser
revestidas o no y sus dimensiones dependerán del estudio hidráulico-hidrológico.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro
ANEXO 3 ESTUDIO MECANICA DE SUELOS 11

Figura .4. Obras tipo Contrafoso y fosos a diseñar

Para el caso de las zanjas no revestidas, los taludes y el fondo de las excavaciones de obras
sin revestimiento deberán presentar superficies parejas y estables, con pendientes uniformes
entre las deflexiones en alzado del sello de las excavaciones, que permitan un adecuado
escurrimiento de las aguas. No habrá exigencia de compactación del sello de estas
excavaciones no revestidas.

Para el caso de una zanja revestida, el sello de las excavaciones de las obras a revestir se
perfilará y compactará hasta alcanzar como mínimo el 90% de la D.M.C.S., medida según el
Método LNV 95, en una profundidad mínima de 0,20 m. Cuando el fondo de dichas
excavaciones esté compuesto por suelos orgánicos, inestables o que no puedan ser
compactados debido a su contenido de humedad natural, la ITO podrá autorizar su retiro en un
espesor mínimo de 0,12 m, para dar cabida a una capa de material granular que servirá de
apoyo al revestimiento. Dicha capa deberá ser compactada hasta alcanzar la mínima
densidad antes establecida. Las superficies de los taludes deberán quedar parejas y estables,
sin protuberancias que afecten el espesor mínimo del revestimiento a construir.

Estudio de Impacto Ambiental


Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé
Ilustre Municipalidad de Castro

También podría gustarte