Está en la página 1de 4

Actividades diagnósticas 2020

Sala: 3
Turno: Mañana

Concurrentes: Luciano Celiz, Victoria Michellis, Victoria Toledo, Lara Romero, Santiago
Banegas, Milena Aranda
Orientadora: Sofia Gonzalez
Auxiliar:

Mes: Marzo 2020

1. Fundamentación

Es importante considerar que la siguiente Evaluación Diagnóstica tiene como principal


objetivo identificar el nivel de competencias de cada concurrente, poder conocer sus
gustos y preferencias. 

Esta evaluación será el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo del ciclo, en el
cual se establecerá una planeación para las competencias que se han de trabajar y servirá
para detectar las singularidades y necesidades específicas de los concurrentes. Se llevará
a cabo un plan mensual con actividades cognitivas, motoras, sensoriales, de comunicación
y sociales, que nos permitirá poder determinar el nivel de dominio de cada concurrente.

Además se le solicitará a los padres que nos brinden, a través del cuaderno, información
de los niños (música preferida, juegos y juguetes de mayor preferencia, etc.) a modo de
enriquecer el diagnóstico inicial.

Luego de recabar la información necesaria, se procederá a realizar la planificación de las


actividades de todo el año, teniendo en cuenta los gustos y necesidades de la población
de la sala.

2. Objetivo general:

● Recabar información significativa de los concurrentes de la sala, a los efectos de


realizar un diagnóstico inicial de cada uno de ellos y establecer actividades para los
talleres propuestos, indagando las áreas del desarrollo, para el abordaje grupal
posterior.
3. Objetivos específicos:

Indagar sobre cada uno de los concurrentes los siguientes ítems:


● Nivel de conexión con el entorno
● Modalidad comunicacional
● Modalidad vincular
● Nivel atencional
● Comprensión de consignas y su posterior ejecución.
● Potencialidades y capacidades
● Gustos y preferencias

4. Recursos materiales:

● Temperas
● Linternas, luces de colores
● Cremas
● Telas
● Cuentos
● Perfumes
● Elementos texturados: esponjas, papeles, bolsas, etc.
● Instrumentos musicales.
● Titeres
● Globos
● Burbujeros/máquina de burbujas.
● Bolsas/ziploc
● Recursos audiovisuales

5. Observaciones:

Las siguientes actividades a fines diagnósticos siguen un orden teniendo en cuenta


diversos recursos a utilizar para poder observar los modos en los que cada concurrente se
relaciona con los objetos que se le presenten, si establece vinculación con el mundo y en
que modo se manifiesta.

Esto daría como resultado el poder evaluar el grado en el cual cada niño/a se conecta con
el mundo exterior y qué herramientas propias utiliza.

Cabe destacar que todas las actividades propuestas en la presente planificación irán
acompañadas de las adaptaciones necesarias para cada concurrente en particular,
teniendo en cuenta sus posibilidades motrices y cognitivas, y el grado de asistencia
requerido.
Las actividades planificadas están sujetas a posibles modificaciones en función de la
dinámica áulica cotidiana.

6. Actividades propuestas:

Estimulación sensorial táctil

● Bolsas sensoriales: con témperas y algunos materiales en bolsas crear un


dibujo explorando en forma táctil.
● Relajación a través de suaves masajes con pelotas, cepillos, plumas y
cremas.
● Caja de sensaciones: sin poder verlo se introducen las manos en una
abertura de la caja y se experimenta. Posteriormente se muestra el objeto.

Estimulación sensorial auditiva/olfativa

● Cuento sonoro: Con las luces apagadas o antifaces escuchar un cuento con
recursos sonoros que estimulen la imaginación.
● Teatro ciego: Contar una historia ofreciendo estímulos auditivos, aromas y
materiales que permitan desarrollar otros sentidos.
● Ronda de aromas: los concurrentes pasan uno por uno los potes con
aromas distintos. Luego se nombra a que objeto representa.

Estimulación sensorial visual

● Observamos cortos animados sobre distintas temáticas.


● Realizaremos una actividad de luces y sombras. Proyectaremos diferentes
imágenes en los techos y paredes.
● Jugaremos con globos de colores por todo el espacio áulico.

Juegos de estimulación de la memoria y la atención

● Juego de la memoria con texturas: Encontrar el par de la misma textura, sacando


los cuadrados de texturas de una bolsa.
● Con un antifaz, tocar de uno a uno diferentes materiales y nombrarlos antes y
después del contacto. Los materiales serán: harina/talco, papel picado, gel
● A través de actividades lúdicas, trabajaremos consignas simples, que nos permitan
observar la respuesta (acción y reacción) de cada concurrente.
● Se estimulará a que el concurrente encastre objetos dentro de otros objetos, por
ejemplo cajas, recipientes, etc.
Juegos de vinculación

● Se trabajará con diversos temas musicales, ya sea desde un reproductor o


cantados para observar la respuesta y conocer los gustos de cada concurrente.
● Jugaremos frente a un espejo tocando la imagen y nombrando al concurrente,
estimulando el conocimiento de sí mismo.
● Con juegos con burbujas nombraremos a cada concurrente e interactuaremos
según su respuesta con la actividad.

Juegos de socialización

● Se realizara un “teatro de sombras”. Detrás del telón se realizaran diversos


movimientos como ser animales acompañados de su nominación así como
también de su sonido característico. Esto de desarrollará en grupo invitando salas
para que interactúen.
● Aprovecharemos de los días cálidos para disfrutar del parque y los juegos de la
institución.
● Invitaremos a compañeros de otra sala y veremos una película en conjunto.

● Se narraran breves historias en las cuales se utilizaran títeres y muñecos.

Juegos de conexión con el propio cuerpo

● Se experimentarán diferentes movimientos y posturas utilizando colchonetas,


rollos, pelotas y telas.
● A través de la música nombraremos diferentes partes del cuerpo y sus usos. Esto
fomentará la identificación y conexión.

También podría gustarte