Está en la página 1de 11

Diccionario de Psicodinámica.

Gina Vanessa Baytter Alvarado


Gilarys Hernández Martínez

A
Ambivalencia: Posibilidad de que algo tenga dos valores distintos o pueda entenderse o
interpretarse de dos maneras distintas.

Ansiedad: La ansiedad es solo un indicador de una enfermedad subyacente cuando los


sentimientos se vuelven excesivos, en todo momento e interfieren con la vida cotidiana.

Asociación libre de ideas: Técnica psicoanalítica establecida por Freud, que consiste en
expresar todos los pensamientos que vienen a la mente de forma espontánea o a partir de un
elemento o palabra determinada. Mediante la misma se conseguiría la abolición de la
censura (o selección voluntaria del pensamiento), por lo que constituye, junto con el
análisis de los sueños, una de las formas de llegar al inconsciente y de permitir la evocación
de recuerdos traumáticos. La asociación libre es la base en la que se apoya el psicoanálisis
en cuanto método terapéutico y de diagnóstico de la personalidad.

Angustia: Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado especialmente por


algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.

B
Breuer: El médico y fisiólogo Josef Breuer es conocido sobre todo por utilizar por
primera vez el método catártico en el célebre caso de Anna O., que inspiraría a su
discípulo Sigmund Freud a crear el psicoanálisis. No obstante, las concepciones de Breuer
diferían de las de Freud en aspectos centrales.

C
Complejo de Edipo: En psicología, complejo de una persona, especialmente durante su
niñez, por el que manifiesta un evidente sentimiento de amor hacia al padre del sexo
contrario y un sentimiento de rivalidad hacia el padre del mismo sexo; se aplica más
concretamente al del hombre, por el que manifiesta amor por su madre y rivalidad hacia su
padre.

Catexia; Según Freud, el sujeto puede dirigir su energía pulsional hacia un objeto o una
representación e impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella. Se llaman catexias a estas
descargas de energía psíquica.
Contratransferencia: Afecto u hostilidad entre terapeuta-paciente.

Consciente: es un adjetivo; lo empleamos para referirnos a alguien que está en pleno uso
de sus sentidos y facultades mentales, es decir, que tiene consciencia total acerca de lo que
siente, piensa, dice, quiere o hace. Por ejemplo: Yo no estaba consciente de lo que estaba
diciendo.

Catarsis: es una palabra griega que se refiere a purificación y es usada en psicología para
explicar el proceso de liberación de las emociones negativas. El término se hizo popular en
el ámbito psicoterapéutico gracias al psicoanálisis de Freud.

D
Desmayo: El desmayo es la pérdida repentina de conciencia, que suele producir caída al
suelo. Es, en cierta manera, un mecanismo de defensa del organismo. El término médico
del desmayo es síncope.

Desplazamiento: El desplazamiento se refiere a la redirección de una emoción o impulso


desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría
demasiado angustioso. El desplazamiento permite que se  descarguen cantidades de afecto
en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está permitida socialmente. 

Disartria: Dificultad para articular sonidos y palabras causada por una parálisis o una
ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos fonatorios.

Dinámico: Contrarresta la fuerza del ello

Deseo: es la pulsión que siente un sujeto hacia algo que le apetece. Se relaciona con las
palabras anhelo o esperanza de obtener algo, pero a diferencia de estas, la palabra "deseo"
comporta una fuerte carga emocional pues se asocia al placer.

E
Ello: Freud proponía que el Ello o Id es la estructura de la psique humana que aparece en
primer lugar. A diferencia de lo que ocurre con el Yo y el Superyó, está presente desde que
nacemos, y por lo tanto durante los primeros dos años de nuestras vidas es la que manda a
lo largo de ese periodo de tiempo.

Ecolalia: Perturbación del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente


una palabra o frase que acaba de oír o pronunciar él mismo.

Eros: Eros es el responsable de la atracción, y el amor, estas características le confieren


su estatus de dios primordial junto a Tártaro, Gea y Caos.

Etapas psicosexuales: La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y


paulatinamente y no tiene las características que le damos los adultos.

Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, en esta etapa de la vida,


de excitaciones o necesidades genitales precoces, así como también la intervención de otras
zonas corporales (zonas erógenas) que buscan el placer (por ejemplo la succión del pulgar)
independientemente del ejercicio de una función biológica (la nutrición). Es por esto que el
psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal, fálica, genital.

F
Fantasía: Freud introdujo el concepto de fantasía inconsciente y fantaseo, que
consideraba como una capacidad de la mente humana heredada filogenéticamente.

Formación reactiva: La formación reactiva consiste en transformar una emoción o un


impulso en lo contrario; el odio será transformado en amor, la envidia en gratitud etc.
Aquellos individuos que temen mucho sus emociones agresivas y tienen dificultades para
diferenciar entre pensar y hacer tenderán a usar formaciones reactivas para protegerse de lo
que podría sentirse como peligrosamente incontrolable.

G
Genital: Con la etapa genital empieza la pubertad y constituye el último período
significativo del desarrollo de la personalidad, el término genital puede ser algo enigmático,
se deriva de la característica sobresaliente de éste período, como dijo Freud, el surgimiento,
la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales

H
Hipnosis: Estado de inconsciencia semejante al sueño que se logra por sugestión y que se
caracteriza por la sumisión de la voluntad de la persona a las órdenes de quien se lo ha
provocado.

Hidrofobia: Temor enfermizo al agua.

Homosexualidad latente: homosexualidad enmascarada. Término psicoanalítico que se


utiliza para expresar una homosexualidad inconsciente y no reconocida o consciente pero
no expresada abiertamente.

I
Introyección: es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como
procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación
con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo
como su agresor. En sus formas más benignas es la base de toda identificación con figuras
importantes en la vida del individuo.

Insigth: Se considera como insight a aquella capacidad o facultad a través de la cual


podemos tomar conciencia de una situación, conectando la situación que estamos viviendo
o pensando en una solución o su comprensión. Esta vivencia o fenómeno se corresponde
con la idea de darse cuenta de algo, apareciendo una comprensión repentina vivida
como una especie de revelación tras haber estado (por lo general) intentando comprender o
solucionar la situación en cuestión.

Inconsciente: "Es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo más pequeño
del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el
inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como
actividad psíquica”, escribió Freud.

J
Jean Martin Charcot: fue durante la estancia en la Salpêtrierè cuando se conocieron Jean
Martin Charcot y Sigmund Freud. En esta época la Salpêtrierè albergaba gran cantidad de
«pacientes psiquiátricos». Charcot los estudiaba y Freud aprendía de él.

Así fue como Charcot influyó en Freud. Este último se quedó impresionado por la forma
tan sistemática de trabajar de Charcot. Por otro lado, es muy conocida la influencia de
Charcot sobre Freud respecto al estudio de la histeria. Sin embargo, este o parte de este no
sería el único aspecto con el que se quedaría Freud: por ejemplo, en un principio también
asimiló como propia su manera de diagnosticar.

K
Klein: Melanie Klein encaminó el pensamiento psicoanalítico hacia una nueva dirección
con el reconocimiento de la importancia que las experiencias de los primeros años de vida
tienen para la formación de nuestro mundo emocional en la adultez. 

L
Latencia: El periodo de latencia es una etapa del desarrollo psicosexual infantil, momento
donde de la libido o energía sexual se detiene y permanece en estado latente. Se inicia
alrededor de los 6 años, paralelamente con el final de la elaboración del complejo de
Edipo. 

Lapsus Linguae: locución latina, que da nombre a un fallo en el acto del habla, ha sido
objeto de investigaciones lingüísticas y psicológicas.

Libio: Deseo de placer, en especial de placer sexual."para el psicoanálisis, la libido es el


impulso fundamental y la fuerza creadora de la energía vital y está condicionada por
factores hormonales, psicológicos y nerviosos"

M
Miedo: Sensación de angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario.

Mecanismos de defensa: Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos,


principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o
pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-
estima si llegasen a la consciencia.

Metapsicología: El término se utiliza en psicoanálisis para designar la parte de la doctrina


freudiana más teórica y especulativa, aquella que trata de explicar el funcionamiento
mental, la personalidad y la conducta en base a principios generales que, a menudo, se han
construido como hipótesis necesarias antes que como sistematizaciones basadas en
observaciones empíricas.

N
Negación: La negación consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en la
convicción pre-lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Sus raíces están en los
primeros estados ego-céntricos del desarrollo donde todo lo que es, y no es, está en función
de uno mismo. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de crisis o emergencia,
donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sería paralizante en ese momento.

Neurosis: Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan por la


presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que, aparentemente, haya
ninguna lesión física en el sistema nervioso.

O
Onírico: Onírico es un adjetivo que hace referencia a los sueños o a las fantasías. También,
se utiliza para indicar todo aquello que es irreal. La palabra onírico es de origen griego
“oneiros” que significa “sueño”.

Oral pasiva: Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de
placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca.
Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le
interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo
le presta atención a las actividades orales.

Oral sádica: Según M. Klein.- Se trata de un concepto introducido por K. Abraham. Con
Melanie Klein se atribuye una importancia creciente al sadismo oral, ya que constituye el
momento culminante del sadismo infantil.

P
Proyección: La proyección es el proceso por medio del cual lo que está dentro se
malinterpreta como procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir
distorsiones serias en la percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más
maduras es la base de la empatía.

Psicodinámica: La Terapia Psicodinámica u orientación psicodinámica como también


se le conoce, es un enfoque terapéutico que abarca el trabajo de todas las terapias analíticas.
Sus raíces se encuentran predominantemente en el enfoque del psicoanálisis de Freud,
pero Carl Jung, Alfred Adler, Otto Rank y Melanie Klein están ampliamente reconocidos
por desarrollar aún más el concepto y la aplicación de la psicodinámica.

Psicoanálisis: El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del
individuo, sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento
adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el
funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante, al
considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de
mecanismos inconscientes.

Parálisis: La parálisis es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo.


Ocurre cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los
músculos. Las parálisis pueden ser totales o parciales. 

Psicoterapia: La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de


pensamientos, sentimientos y conductas.
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para
facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los
síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.

Pulsiones: es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose
al conseguirlo. El concepto refiere a algo dinámico que está influido por la experiencia del
sujeto. Esto marca una diferencia entre la pulsión y el instinto, que es congénito (se hereda
por la genética).

R
Racionalismo:    En psicoanálisis, el mecanismo de defensa gracias al cual el sujeto evita
la frustración mediante un razonamiento. La racionalización distorsiona la realidad para
justificar prejuicios y fracasos. El yo inventa excusas que justifican na conducta frustrante o
una situación inaceptable, como cuando un estudiante alega la mala suerte o la
incompetencia del profesor para dar cuenta de sus malos resultados académicos.

Rapport: El concepto de Rapport proviene de la psicología y es utilizado para referirse a la


técnica de crear una conexión de empatía con otra persona, para que se comunique con menos
resistencia.
Regresión: La regresión es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a
formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el
esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio. Es un mecanismo común en todo desarrollo
social y emocional, que nunca progresa linealmente sino que fluctúa hacia delante y hacia
detrás.

Represión: La esencia de la represión es olvidar o hacer caso omiso de algo


voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un
contenido de la consciencia por su potencial perturbador. Este proceso puede aplicarse a
una experiencia total, a los afectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos
asociados a ella.

S
Soliloquio: Discurso que mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz
alta.

Somatizar: Convertir los trastornos psíquicos en síntomas orgánicos y funcionales.

T
Tópico: Un tópico, para Freud, es equivalente a una teoría o un punto de vista que supone
una diferenciación del aparato psíquico, en cierto número de sistemas dotados de
características o funciones diferentes, y dispuestas en un determinado orden entre sí, lo que
permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una
representación espacial figurada.

Transferencia: Afecto u hostilidad de paciente-terapeuta.

Trastorno de personalidad: Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e


inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad
adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

Temores: Las fobias específicas (o concretas), temores, se definen como un miedo muy
intenso y persistente a objetos o situaciones claramente identificables. 

V
Vigilia: Estado del que está despierto, especialmente en las horas destinadas al sueño.

W
Winnicott: Winnicott al igual que todos los psicoanalistas teóricos y clínicos, está
interesado en conocer los procesos y fenómenos involucrados en la constitución, desarrollo
y funcionamiento que ocurren en el aparato psíquico de un individuo, así como también sus
posibles patologías (Stutman, 2017).
Y
Yo: En definitiva, el Yo es, según la teoría de Sigmund Freud, la instancia psíquica que se
encarga de hacer que la fuerza del Ello no tome el control del cuerpo llevándonos a
situaciones catastróficas a corto plazo, y que la del Superyó no llegue a asfixiarnos por su
carácter restrictivo. No es simplemente una entidad que limita la influencia de las otras dos,
sino que tiene su propia agenda e intereses y se rige por una lógica distinta: la de lo
pragmático y la supervivencia.

También podría gustarte