Está en la página 1de 6

Análisis terminable e interminable

Hay 3 factores que van a guiarnos y orientarnos acerca de la gravedad y que hay que
tener en cuenta a la luz de la metapsicología para situar la posibilidad de análisis
terminable o interminable.
 Factor traumatico
 Intensidad pulsional
 Alteraciones del yo

Surgen preguntas como: duración y eficacia del tratamiento y si la cura alcanzada es


duradera.

Capítulo I
Freud → propósito del tratamiento Psicoanalítico → liberar al sujeto de los síntomas
neuróticos, sus inhibiciones, de las anormalidades del carácter y de sus angustias. Esto
es un asunto que consume mucho tiempo, por lo tanto la duración de los tratamientos ha
sido tema de preocupación, tanto de analista como analizante.
Ha habido intentos de abreviar el análisis. Uno de los analista que han tratado de
abreviar el tratamiento es Otto Rank.
Rank, en el “Trauma de nacimiento”, sostiene que la Neurosis está originada por una
fijación primaria a la madre y que hasta que no se trabaja esa fijación, no hay cura
posible. Según Rank si se va directamente a esa fijación, resolviéndose, se resuelve la
neurosis, ya que allí radica toda la neurosis, lo ve como producto de una fijación a la
figura materna en tiempos preedipicos. Pero abordando de esta manera no se esperan los
tiempos transferenciales, se saltea la asociación libre del paciente.
Freud menciona un ejemplo de abreviar un tratamiento: Hombre de los Lobos → intento
que fracasó.
Por qué? → el H. de los L., fue el paciente que más tiempo estuvo con Freud: 4 años, 5
o 6 veces por semana. Este era un tratamiento que se anulaba a sí mismo, porque cuando
se producía una mejora, se avanzaba, se agravaba (reacción terapéutica negativa).
Entonces, en el último año de tratamiento, Freud lo inicia diciéndole que era el último,
para ver si hacía ceder las fuertes resistencias. En principio esta táctica tuvo un efecto
posibilitador. Bajaron las resistencias y apareció material reprimido, pero no fue
duradero.
Después del tratamiento con Freud, inicia otro con una discípula de Freud, ya que tuvo
que sostener lo que había dicho e interrumpió el tratamiento.
La analista R. Mac Brunswick tiene un libro que habla de su trabajo con él. Trabajó lo
que no había trabajado Freud.
Esa modalidad de apresuramiento no da garantías de una tramitación psíquica completa.
Ese material que apareció se hizo asequible bajo la amenaza del fin de análisis, pero hay
otra parte que quedo oculta porque no se respetaron los tiempos.
Capítulo II
Freud plantea que hay una terminación natural, que es cuando el paciente con el analista
no se encuentran más, pero deben darse 2condiciones:
 Que no este presente el padecer que lo trajo a análisis, es decir, que ya no
padezca a causa de sus síntomas, que haya superado sus angustias asi como sus
inhibiciones.

1
 Que el analista juzgue haber hecho conciente lo reprimido, eliminando las
resistencias y que no haya duda de que se repitan los procesos patológicos en
cuestión
Si esto no se da se habla de tratamientos interrumpidos
Hay otra solución de fin de análisis más ambiciosa. Que no solo haya logrado disolver
represiones, si no que haya logrado un cambio de posición subjetiva, poder articular el
deseo y el goce. Habla de arribar a una normalidad psíquica absoluta.
Esta denominación parece inalcanzable, pero se está refiriendo a que el sujeto haya
logrado, a partir de la disolución de las represiones y haya ganado para si lo reprimido,
pudiendo acceder a un cambio de posición (subjetiva para Lacan) frente a aquello que lo
ha venido aquejando. Un cambio de posición frente a la pulsión y al deseo.
Para que se pueda arribar a este estado de normalidad psíquica debe haber algunas
condiciones, ⇒ que no es posible para todos.
Quienes no pueden llegar al cambio de posición subjetiva, no terminan análisis, implica
un yo débil, sin recursos, que no puede afrontar los empates del ello, del superyó y la
realidad, donde hay una alta intensidad pulsional, origen traumático situado en los
primeros tiempos, anterior a la pubertad.
Para que haya fin de análisis tiene que haber un yo bien constituido: cuando los traumas,
las intensidades sean posteriores. El trauma pasada la pubertad, las intensidades
pulsionales no hay sido altas y el factor traumático no ha sido temprano.
Cuando estamos en los tiempos de la represión primaria, identificaciones primarias, son
tiempos en los que se constituye el yo, si en esta época se producen las fallas de la
constitución yoica es difícil hablar de un final de análisis. Cuando el trauma no se
produjo en los tiempos propiamente edípicos y las alteraciones del yo son muy
pronunciadas tampoco se puede hablar de un final de análisis
Puede pensarse que las alteraciones del yo están en intrínseca relación con la intensidad
de la pulsión.
Hay alteraciones del yo que se producen tempranamente no solo por una alta intensidad
pulsional sino que otras veces interviene una inadecuada relación primaria con el otro
materno,que da como resultado una deficitaria constitución

Capítulo III
“¿Es tramitar de manera duradera y definitiva, mediante la terapia analítica, un
conflicto de la pulsión con el yo o a una demanda pulsional patógena dirigida al yo?”.
En principio, es preciso hacer una aclaración → resolver de un modo permanente una
exigencia pulsional, no es hacer desaparecer la demanda pulsional de manera que no se
vuelva a oír más de ella. De lo que se trata, es de que el yo pueda domesticar la pulsión.
Qué significa esto? → la domesticación de la pulsión es cuando puede ser integrada en
la armonía del yo y que no busque una satisfacción independientemente del yo (vaya en
contra del yo, se oponga al yo “a pesar del viviente”). Cuando esto pasa, ⇒ que no fue
posible la domesticación de la pulsión.
Tramitar de manera adecuada y definitiva un conflicto pulsional:lo que tiene que
suceder es poder domeñar la pulsion,no anularla o sofocarla, es poder ser admitida y
armonizarla con el yo.reconocerla, que el analista la
interprete,ubicarla,enlazarla,aminorar esa intensidad y asi el yo la pueda
articular,integrar,darle una nueva significación.
--Dice que hay dos momentos en la vida donde la fuerza de las pulsiones pueden
incrementarse. Estos dos momentos desencadenan intensidades pulsionales:
pubertad
2
menopausia/andropausia
Por qué? → porque son momentos de quiebre de las identificaciones, porque hay
cambios corporales importantes y estos cambios producen una desestabilización
narcisista.
La otra cuestión, es por qué en ambos momentos se actualiza la conflictiva edípica.
Capítulo V
Trabaja Freud, las alteraciones del yo. Freud → cuando comenzamos el trabajo
analítico, nos aliamos con el yo de la persona que se somete a análisis, con el fin de
dominar partes de su ello, las pulsiones se hallan incontroladas. Tiene que ver con tomar
la consulta manifiesta del paciente y trabajarlo conjuntamente con el desde el método
psicoanalítico.
Las alteraciones del yo pueden producirse tempranamente o no. Hay congénitas y
adquiridas:
Alteraciones del yo congénitas → la herencia psicológica en el momento de la
constitución del yo: tanto las identificaciones primarias, como las narcisistas Allí se
encuentra el déficit porque no se contemplan las perdidas,es un yo que no puede
soportar la perdida,la separación, hay una alteración del yo temprana.(patologias
narcisistas no psicóticas)
Las adquiridas → alteraciones del yo producidas cuando el yo ya se ha conformado(ya
se ha conquistado), las que instaura porque implementa mecanismos de defensa. Una
vez que los implementa, actúan compulsivamente. Estas serían las alteraciones del yo
producidas por las medidas defensivas, que instrumenta el yo frente al ello. (trauma
pasada la pubertad). Hay retorno(retoños) de complejos de la etapa edípica y el yo debe
poner en marcha los mecanismos defensivos de represión y eso altera el yo(porque la
represión produce una escisión y consecuentemente un conflicto)
El yo normal es una ficción. Cuando el yo se defiende (implementa mecanismos
defensivos) contra los peligros pulsionales tiene un gasto de energía importante y esto
restringe al yo. El yo repite las defensas que le sirvieron en un principio, y lo que antes
le servía ahora va a cercenar el yo. Cuanto más medidas defensivas se instrumenten,
mayor será la alteración del yo(mas lo debilita) Lo que en principio lo ayudaba , luego
termina atacando al yo,lo que en un principio le servia para defenderse posteriormente
se presentan de manera mecánica
Texto:estos mecanismos(defensivos) no son resignados después que socorrieron al yo en
los años difíciles de su desarrollo. Desde luego que cada persona no emplea todos los
mecanismos de defensa posibles, sino sólo cierta selección de ellos, pero estos se fijan en el
interior del yo, devienen unos modos regulares de reacción del carácter, que durante toda la
vida se repiten tan pronto como retorna una situación parecida a la originaria… El yo
fortalecido del adulto sigue defendiéndose de unos peligros que ya no existen en la realidad
objetiva y aun se ve esforzado a rebuscar aquellas situaciones de la realidad que puedan
servir como sustitutos aproximados del peligro originario, a fin de justificar su aferramiento
a los modos habituales de reacción. Bien se entiende, pues, que los mecanismos de defensa,
mediante una enajenación respecto del mundo exterior, que gana más y más terreno, y
mediante un debilitamiento permanente del yo, preparen y favorezcan el estallido de la
neurosis.
Como influye esto en el análisis? Hace bascular al análisis, oscilando como un péndulo:
hacia delante y hacia atrás.
Hacia atrás → hacia el ello, la pulsión.
Hacia delante → como fortalecimiento del yo → que acceda al deseo

3
El sujeto va a repetir en el análisis esa modalidad de reacción, va a mostrar esa forma de
presentación, produciendo una debilidad permanente del yo, movimientos regresivos
que pueden ser intensos, con predominio de la pulsión de muerte, se ira trabajando en la
posibilidad de poner en marcha la pulsión de vida, un yo más maduro y su acceso al
deseo
Cuánto más grave es la neurosis → “un paso para adelante y dos para atrás”.
Los mecanismos defensivos dirigidos contra los peligros pulsionales, reaparecen ahora
como resistencias a la curación. El yo considera a la cura como un nuevo peligro. Se
está refiriendo a las resistencias del ello y superyó.
-se pregunta si se puede hacer profilaxis,la respuesta es que no se puede,se trabaja mejor
con situaciones patógenas que datan de mucho tiempo.
Capítulo VI
Extiende las resistencias: Resistencias provenientes del yo y de las que provienen del
ello y del superyó.
Menciona como resistencias del ello tres posibilidades:
 adhesividad o viscosidad libidinal:
sucede cuando a la libido se le dificulta separarse del objeto, hay una adherencia al
objeto, a ideas, situaciones, no puede renunciar a ello y las catexias se fijan en eso. No
puede renunciar al objeto porque si lo hace renuncia al objeto entero. Hay una
imposibilidad de sustituir ,por ej:las transferencias psicóticas.
 tendencia a la sustitución permanente. -movilidad libidinal:
Lo contrario, es sustituir un objeto inmediatamente por otro. No se termina de armar un
vinculo pero no se queda sin objeto.
 Falta de plasticidad:
Es la dificultad de cambio, de desarrollo.se da en personas mayores pero también en
personas jóvenes.se denomina: entropía psíquica
Ahora vienen las resistencias del superyó.
Son aquellas resistencias que producen una adherencia a la enfermedad, a los síntomas.
El sujeto se aferra al sufrimiento por una necesidad de castigo, que trae como
consecuencia la reacción terapéutica negativa.(no están dispuestos a ceder, reducir o
perder algo de ese goce) Estas resistencias están comandadas por la pulsión de muerte.

Capítulo VII
Toma ideas de Ferenczi. Freud dice que Ferenczi termina con una afirmación
consoladora: “el Psicoanálisis no es un proceso sin fin, sino que puede ser llevado a una
natural terminación”. Tiene un proceso de terminacion
Esta finalización puede ser alcanzada con una actitud paciente de parte del analista.
Aquí Ferenczi, había modificado lo de la técnica activa.
Freud → en el trabajo de Ferenczi, lejos de contemplar el acortamiento del análisis, lo
que él dice es que hay que profundizarlo. El éxito del análisis, dice Ferenczi, no
depende sólo del paciente, sino del analista (lo cual es cierto). Depende de que el
analista haya aprendido lo suficiente respecto de sus propios errores y equivocaciones y
haya corregido los puntos débiles de su personalidad (puntos ciegos).
Los analista deben legar a un grado de normalidad psíquica.
Con esto acuerda Freud: lo no trabajado y no elaborado del analista, obstaculiza y
entorpece la labor analítica.
La tarea de analizar, es una tarea muy difícil y forma parte de las tres tareas imposibles
junto a gobernar y educar.

4
Por qué son imposibles? → son tarreas que no se concluyen, porque siempre hay un
resto, una porción de insatisfacción, en ese sentido son inacabadas. Donde adquiere las
capacidades? → en el análisis didáctico. El analista se forma en su propio análisis y en
la supervisión.

Capítulo VIII
Un análisis esta terminado si se ha trabajado la envidia fálica y la posición femenina de
un hombre frente a otro hombre,la actitud pasiva castrada.
Esto es algo que los dos sexos tiene en común, pero se manifiesta de una manera
diferente. Dice que es un tope con el que se ha encontrado en el desarrollo de sus
análisis.
En ambos, de lo que se trata es del repudio de la feminidad. Lo que se repudia en
ambos, es la pasivización frente a un otro ,en relacion a la posición castrada.
Todo niño entra en la estructura como objeto de deseo del otro,lugar asignado por el
deseo del otro,esta en lugar de objeto, colma el deseo materno,su falta. La neurosis trata
de una falta desde el comienzo, tiene que ver con el C.Edipo en la madre. La madre
debe soportar la falta,debe dejar de satisfacerse, primero alojarlo y luego soltarlo. Todo
esto es posible si se juega la metáfora paterna en la madre.
En la etapa fálica la premisa universal es todos tienen, hay una renegación inicial,
estructural, que es la de no diferencia sexual.
La niña tiene un comienzo diferente a la del varon,tiene una posición masculina de
comienzo y una satisfacción clitoriana. La ausencia de pene en la madre es lo que hace
caer la premisa universal(la madre es la ultima en perderlo)y ya no se es el falo de la
madre,no es quien la completa.
Cuando descubre a la madre carente de falo, queda de esos tiempos la envidia del pene,
que quedo reprimido. Hay una renuncia de la zona(cambio de zona rectora) y cambio de
objeto, el disparador es el reconocimiento de la castración, camino a la feminidad.
Puede también quedar fijada a la etapa masculina.—3 caminos-
Esa envidia fálica queda reprimida, entonces el rechazo a la feminidad como anhelo de
masculinidad, muestra ese no reconocimiento de la castración.
Varon: el comienzo es diferente ,hay una cierta materialidad(pene).también entra como
objeto de deseo del otro. Aparece la angustia de castración:angustia a
perderlo(reconocer la falta)la pasividad es sinónimo-en el psiquismo- de catracion.hace
un pasaje de la madre al padre para poder identificarse y recibir los enblemas del
padre,esto implica una posición receptora, pasiva frente al padre. Para identificarme con
el otro tengo que estar en una posición pasiva
Esta pasividad queda inconciente para el varon,entonces lo femenino queda reprimido.
Para ambos lo mas rechazado es la posicion femenina, como sinónimo de castracion y
pasividad.
La aspiración a la masculinidad es sintónica para ambos
La aspiración a la masculinidad en el varon es sintonica con el yo y la actitud pasiva
supone la castración, por lo tanto, la pasividad la reprime porque implica poder
perderlo-que se lo corten-produciéndose asi un rechazo a la feminidad(que seria rechazo
a lo pasivo). Puede ocurrir que su presencia se haga visible a través de
hipercompensaciones: exceso de masculinidad
En la mujer la aspiración a la masculinidad también es sintónica con el yo en la etapa de
la envidia fálica cuando se anoticia castrada-que no tiene falo-,entones esa envidia fálica

5
se reprime y hay un rechazo a la feminidad .ese tiempo debe ir cediendo paso a la
feminidad.
En los textos de feminidad, Freud dice que un análisis estaría terminado cuando se
avanza a estos lugares, donde se va más allá de la castración.
Si se puede trabajar en este tiempo, se puede soportar una posición pasiva, sin tratar de
revelarse todo el tiempo.
La roca viva es ir más allá de la castración, más allá de la represión primaria, más allá
del padre.

También podría gustarte