Está en la página 1de 11

Módulo Teórico-Práctico

Unidad 1 / Escenario 2
Lectura Fundamental
Entrega
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Módulo

Contabilidad Ambiental

Nombre de la entrega

Taller Evaluativo

Nivel académico

Tecnología

Tipo de entrega

Documento de análisis
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA

Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

Para la entrega del documento que recoge la solución del taller en el Escenario 3,5 y 7 el
grupo de trabajo deberá tener en cuenta la siguiente estructura de presentación:

Entrega Contenido
Portada

Índice

Taller Escenario 3, 5 y 7 Introducción

(Entrega previa 1, 2 y entrega fina l) Desarrollo del taller

Bibliografía

Las pautas generales de presentación del informe y que hacen parte de los criterios de
evaluación del trabajo, son:

• Letra Times New Roman, color negro, tamaño 11 puntos. Interlineado entre líneas 1,15.
• Márgenes: Superior 2.5 cm, Inferior 2.5 cm, Derecha 3 cm, Izquierda 2,5 cm.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
22
• Cada página se numera en la esquina inferior derecha, con números arábigos de forma
consecutiva. (Recuerde que la portada no debe incluir numeración, ni la página donde se
ubica el índice de contenido).

• El índice, la introducción, desarrollo del taller y bibliografía se enumeran en el orden I, II, III.
• Todos los títulos deben ir en mayúscula sostenida, centrada y en negrilla (ejemplo: I.
INTRODUCCIÓN)

• Cada capítulo debe comenzar en una nueva página.


• Las secciones y subtítulos de los capítulos se enumeran en números arábigos.
• Los párrafos de contenido deben ir con alineación justificada (ejemplo: la forma de
alineación del texto de este instructivo).

• Las gráficas y tablas que sean incluidas deben referenciarse con título y fuente de
información (ejemplo: ver tabla en la sección que explica la entrega).

• La bibliografía debe presentarse en Normas APA (ver anexo explicativo: ¿Cómo


referenciar con normas APA).

Para realizar el taller siga con atención los pasos referidos a continuación. Antes de realizar la
entrega es importante revisar que todos los puntos hayan sido abordados:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
33
ENTREGA 1
SEMANA 3
Taller evaluativo:

1. Instrucciones de búsqueda de la información

A. El grupo de trabajo deberá ingresar al sitio web del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE) a la sección en donde se presenta información referente a las
“Cuentas Ambientales”. Al respecto, se recomienda al estudiante digitar en el motor de
búsqueda de google las siguientes palabras claves: Cuenta Satélite Ambiental DANE.

B. Una vez haya ingresado el sitio web, se seleccionará una de las categorías que se sugieren en la
tabla 1.1. Cada categoría brinda información sobre un tipo de recursos naturales en particular.
Tabla 1 Lista de categorías

Categorías de información CSA

Cuenta Ambiental y Económica de activos de los recursos minerales y energéticos.

Cuenta Ambiental y Económica de flujos de agua.

Cuenta Ambiental y Económica de flujos de energía y de emisiones al aire.

Cuenta Ambiental y Económica de flujos del bosque.

Cuenta Ambiental y Económica de las actividades ambientales y transacciones asociadas.

Fuente: Elaboración propia

C. El grupo de trabajo deberá descargar los documentos que provee el DANE para la
categoría seleccionada. Dependiendo la categoría que se haya escogido habrán informes
técnicos, anexos, presentaciones, matrices, entre otros.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
44
2. Actividades con la información

a. Antes de leer e interpretar los informes que provee el DANE cobre las Cuentas
Satélites Ambientales, proponga qué tipo de información sería pertinente encontrar
en los informes del DANE para comprender adecuadamente:

• La situación actual del recurso.


• La evolución reciente del recurso.
• La gestión que realiza el Estado colombiano sobre el recurso natural seleccionado.
A. De acuerdo a los informes que ha descargado, expliquen con sus propias palabras cómo
ha cambiado la situación del (los) recurso(s) durante los últimos años y cuáles son las
principales causas que han dado lugar a tales cambios.

B. Evalúen qué impactos (positivos o negativos) traen, para la población colombiana, los
cambios que ha experimentado el(los) recurso(s) durante los últimos años

C. ¿Consideran que la información que provee el DANE es suficiente para evaluar la gestión
que realiza el Estado colombiano sobre los recursos naturales? En caso afirmativo, ¿cuál es su
opinión sobre la gestión que el Estado realiza sobre el recurso que se trabajó?

Planteen por lo menos una recomendación para mejorar la calidad de la información provista
por el informe técnico del DANE.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
55
ENTREGA 2
SEMANA 5
Taller evaluativo:

El presente taller se centrará en el análisis de flujo de materiales de un producto. Por tal motivo, se
recomienda repasar la lectura fundamental del escenario 4 y leer con especial atención el Anexo
1 del Taller: Ejemplo de Flujo de Materiales; el anexo es un ejemplo de lo que se espera sea el
resultado del desarrollo del taller y a la vez, es una guía sobre cómo desarrollarlo.

1. Diseñe el flujo de materiales para una empresa industrial que maneje tres tipos diferentes
de Materia Prima. Para ello, tenga en cuenta la siguiente información:

A. Las Materias Primas son transformadas en una planta de producción que está
conformada por los siguientes escenarios:

• Una bodega de Materias Primas.


• Tres fases de producción.
• Una bodega de Producto Terminado.
• Una bodega de reciclaje.
B. El estudiante debe definir cuál producto elabora la empresa y cuáles son las Materias
Primas que se necesitan para la elaboración del producto.

C. El estudiante debe indicar la unidad de medida de cada una de las Materias Primas, así
como la correlación entre las Materias Primas y el Producto Terminado.

D. El estudiante define las compras de Materia Prima.

E. El estudiante define las cantidades de Materia Prima que componen los inventarios iniciales.

F. El estudiante define las cantidades de Materia Prima que se transfieren entre los escenarios.

G. La fase 1 transfiere Producto en Proceso a la fase 2 y la fase 2 transfiere Producto en


Proceso a la fase 3.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
66
H. La fase 3 transfiere los productos finalizados a la bodega de Producto Terminado.

I. El estudiante define las ventas de Producto Terminado.

J. Los desechos son transferidos desde cada fase a la bodega de reciclaje.

K. Ningún escenario puede quedar con un inventario final con cantidades iguales a 0.

El esquema debe mostrar cifras que evidencien el flujo del material y que permitan observar el
flujo de materiales para cada escenario.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
77
ENTREGA 3 Y SUSTENTACIÓN
SEMANAS 7
Valoración:

La presente entrega se centrará en los temas abordados en las semanas 5,6 y 7 del módulo;
por lo tanto se recomienda repasar el contenido de las Lecturas fundamentales y Materiales
complementarios de dichas semanas antes de iniciar el desarrollo del taller.

1. Plantas Productoras:

A. Una compañía cuenta con 250 hectáreas de árboles de lulo. Al finalizar el año 2 la compañía
requiere calcular el valor de su activo biológico a partir de la siguiente información:

• La compañía adquirió el terreno hace 2 años por un valor de 100.000 u.m cada hectárea.
• Durante el primer año la compañía realizó las siguientes inversiones para habilitar el
terreno y sembrar las plantas de lulo:

»» 4.000 u.m. por hectárea para fumigación del terreno.


»» 12.000 u.m. por hectárea por la adquisición y tratamiento de las semillas.
»» 3.000 u.m. por hectárea para la siembra.
»» 1.000 u.m. por hectárea para actividades de podas, raleos y limpiezas periódicas.
»» 2.500 u.m. por hectárea para la fumigación de las plantas.
• La compañía estima que al término de la vida útil de la plantación, tendrá que invertir
150.000 u.m. en costos de desmantelación y rehabilitación del terreno.

• Al finalizar el año 1 la compañía realiza el reconocimiento inicial de su Planta Productora.


• La plantación de lulo tiene una vida útil que se estima en 4 años.
• Al finalizar el año 2 se reconoce un deterioro del 10% del valor de la planta productora,
por cuenta de a las fuertes heladas que afectaron la región, las cuales redujeron la
productividad de la plantación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
88
• ¿Cuál es el valor de la depreciación acumulada de la Planta Productora?
• ¿Cuál es el valor del deterioro de la Planta Productora?
• ¿Cuál es el valor de la Planta Productora al término del año 2?

2. Activos biológicos:

A. Una compañía dedicada a la venta de productos lácteos decide valorar sus activos
biológicos a partir de la información que se detalla a continuación:

• La compañía tiene 2.500 cabezas de ganado de las cuales un 15% son Holstein, 25%
son Jersey, 35% Tudanca y 25% Pasiega.

• En promedio el 8% de las cabezas de ganado de cada raza aún no está en edad de


producir leche.

• De acuerdo al mercado los precios de venta estimados para las vacas lecheras son:
»» Holstein: 2.700.000 u.m. por cabeza
»» Jersey: 2.200.000 u.m. por cabeza
»» Tudanca: 1.900.000 u.m. por cabeza
»» Pasiega: 2.100.000 u.m. por cabeza
De acuerdo al mismo mercado las cabezas de ganado que aún no están en edad de producir
leche tienen un valor 40% menor a las cabezas de ganado en edad de producir leche.

Los costos de Transporte para vender cada cabeza de ganado en el mercado se estiman en
40.000 u.m.

Los costos en el punto de venta por concepto de comisiones por intermediación se estiman
en 42.000 u.m. por cabeza de ganado.

Los costos por el arrendamiento del local en la plaza para exhibir y vender el ganado se
estima en 500.000 u.m.

¿Cuál es el valor de los activos biológicos por raza?

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
99
B. Seis meses después la compañía vuelve a calcular el valor de sus activos biológicos a
partir de la siguiente información:

• La compañía tiene 2.600 cabezas de ganado de las cuales un 19% son Holstein, 25% son
Jersey, 34% Tudanca y 22% Pasiega.

• En promedio el 5% de las cabezas de ganado de cada raza aún no está en edad de


producir leche.

• De acuerdo al mercado los precios de venta estimados para las vacas lecheras son:
»» Holstein: 2.500.000 u.m. por cabeza
»» Jersey: 2.200.000 u.m. por cabeza
»» Tudanca: 2.000.000 u.m. por cabeza
»» Pasiega: 2.050.000 u.m. por cabeza

• De acuerdo al mismo mercado las cabezas de ganado que aún no están en edad de producir
leche tienen un valor 30% menor a las cabezas de ganado en edad de producir leche.

• Los costos de Transporte para vender cada cabeza de ganado en el mercado se estiman
en 35.000 u.m.

• Los costos en el punto de venta por concepto de comisiones por intermediación se


estiman en 42.000 u.m. por cabeza de ganado.

• Los costos por el arrendamiento del local en la plaza para exhibir y vender el ganado se
estima en 600.000 u.m.

¿Cuál es el valor de los activos biológicos por raza?

¿Cuál es el valor de los ingresos o gastos que se han generado por la nueva valoración de los
activos biológicos?

Ordene las razas de mayor a menor según el desempeño financiero que han mostrado
durante los últimos seis meses.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
10
10
3. Activos y Pasivos Contingentes:

A. Suponga que usted gestiona una empresa industrial dedicada a la fabricación de productos
de marroquinería. Su actividad industrial se realiza a orillas de un río de importancia sistémica
para la región y buena parte de sus desechos son arrojados a este cuerpo de agua, por
lo cual su empresa debe pagar impuestos por el vertimiento de residuos sólidos al río.
Adicionalmente, su empresa se ha situado en una zona que históricamente se había dedicado
a actividades agrícolas, situación que le ha permitido ahorrar costos de mano de obra al
emplear personal campesino no calificado en actividades industriales. Por último, tenga en
cuenta que la empresa ha sido ubicada en esta zona debido a que tiene incentivos tributarios,
fundamentalmente, el gobierno municipal de ha comprometido en cobrarle tan sólo el 50%
del valor de los impuesto por actividades industriales.

A partir del anterior escenario se solicita:

Idear una situación que dé lugar a un Pasivo Contingente para la compañía.


Detallar la información que la compañía debería revelar para que los usuarios de la
información financiera entiendan con claridad por qué se habla de un pasivo contingente y
no de un pasivo normal.

B. Suponga que usted gestiona una empresa avícola que se ubica en la sabana de Bogotá
y tiene más de 20 años de antigüedad. Recientemente la compañía ha tenido que
afrontar la mayor de sus crisis financieras debido a una enfermedad que acabó con
el 50% de las aves. Se cree que la enfermedad empezó en un país vecino e ingreso a
nuestro territorio por fallas en los controles de las autoridades del gobierno. Por otra
parte, la compañía aún tiene la esperanza de que parte de las aves que supuestamente
están enfermas, y que han sido puestas en cuarentena, se recuperen, pasen las pruebas
veterinarias y puedan ser reintegradas a la actividad económica. Finalmente, la compañía
está pendiente de que el gobierno defina cuáles serán los incentivos para apoyar la
recuperación de la industria; en principio se espera que los incentivos se materialicen
en subsidios para la compra de Materias Primas, la reducción de impuestos e incluso la
reposición parcial de las aves que han muerto a causa de la enfermedad.

A partir del anterior escenario se solicita:


Idear una situación que dé lugar a un Activo Contingente para la compañía.
Detallar la información que la compañía debería revelar para que los usuarios de la
información financiera entiendan con claridad por qué se habla de un activo contingente y
no de un activo normal.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO
11
11

También podría gustarte