Está en la página 1de 3

Guía para la interpretación del Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE)

Elaborada por Psic. Abraham Herrera – hcsa.26@gmail.com

El cuestionario de técnicas y hábitos de estudio permite generar un perfil sobre las actitudes y aptitudes
del estudiante, en donde las puntuaciones funcionan de la siguiente manera:

1. Toda puntuación en un rango de 80 – 100 es favorable y es considerada una fortaleza.


2. Toda puntuación en un rango de 70-80 se encuentra dentro los parámetros que se pueden
potencializar con estrategias no tan complejas, sin embargo, se corre el riesgo de que si no son
potencializadas, tales áreas pueden bajar considerablemente, es decir hasta 60 o menos.
3. Toda puntuación en un rango de 50-60, es indicador de riesgo (lo que llamaremos área de
oportunidad) e indica la necesidad urgente de trabajo puntual, sistemático y supervisado para
su potencialización.
4. Puntuaciones por debajo de los 50 puntos, indican que hay necesidad de una Valoración
Psicológica, Sesiones de Orientación, acompañamiento profesional o de algún especialista para
mejorar el desempeño escolar (clases personales, tutores extra escolares)

Nota: en el caso del apartado de estado físico, es recomendable una consulta al médico por cuestiones
de hábitos de salud apropiados para la edad (revisión básica) en algunos, hay déficits en las vitaminas.

Todas las preguntas están sujetas al cuestionamiento directo y observación del docente de acuerdo a su
experiencia y relación actual con el alumno, Ej: Puede que un alumno diga que toma notas (revisar como
son las notas que toma), puede que un alumno diga: me pongo al corriente cuando falto (pero en
realidad solo copia los trabajos).
- Recordar que toda idea es reversible, el alumno puede tener una idea sustentada en una creencia de
“lo que yo hago está bien, no sé por qué no funciona”, “es que yo si hago eso, pero el profe dice que
está mal”.

Actitud al estudio: Tomar en cuenta las razones por las que estudia, tratar de entenderlas, revisar si hay
una meta a corto o largo plazo, Ej: terminar el curso con tal promedio, terminar la secundaria con tal
promedio, entrar a la preparatoria), muchas veces la falta de una meta u objetivos puntuales, es motivo
de falta de interés, o entendimiento de la importancia del estudio en la vida.

En definitiva, una puntuación de 60 o inferior, requiere de asistencia continua y personalizada, no


obstante, hay que tomar en cuenta la naturaleza de las actitudes del alumno, estas raíces pueden ser
generadas por él, a partir de sus esferas sociales o alguna de ellas puede estar haciendo mucha presión
sobre el alumno, (Sus esferas sociales están representadas por: Amistades, Familia, y Escuela).

Nota: En ocasiones el alumno refiere que sus esferas sociales lo presionan demasiado, pero no son
estas, sino él mismo quien se provoca dichas presiones (el psicólogo se encargará de estos casos), sin
embargo la intervención en crisis debe ser orientada hacia fortalecer el autoconcepto y autoestima del
alumno, esto lo puede hacer cualquier docente que conozca algo sobre autoconcepto y autoestima,
cuidando la empatía y la comunicación asertiva.
Lugar de Estudio: Es importante que el alumno tenga un lugar para estudiar que cumpla con requisitos
que no afecten su estilo de aprendizaje, y que no genere distracciones o ansiedades (radio, tv, WI-FI,
Celular). El lugar de estudio debe de permitir la circulación de aire adecuado para evitar el sueño y la
fatiga, tener un espacio suficiente para poner su material escolar, y usar una silla y mesa proporcional
(ni muy alta la silla, ni muy baja la mesa para no afectar la postura).

Estado Físico: Este apartado destaca la importancia de dormir cuando menos 8 horas completas de
sueño reparador, es decir, despertarse y tener la sensación de haber descansado, no de estar aún
cansado al despertar, dormir tiempo de más también altera el funcionamiento cognitivo (funciones
como el procesar información, aprendizaje, memoria, síntesis, cálculo, etc.) se pueden ver afectadas.
Cuando esto ocurre hay algún factor que está alterando el sueño (puede ser psicológico o fisiológico),
sin embargo, hay necesidad de revisar el tipo de alimentación del estudiante y actividades que realiza
horas antes de dormir.
Nota: la preocupaciones del adolescente, generalmente se relacionan a síntomas de insomnio, por lo
que es importante escuchar “¿qué le preocupa?”.

Plan de Trabajo:
- Indagar sobre sus hábitos diarios que son referentes a la escuela y estudio, también de los que no
guardan relación con esta y pueden estar interfiriendo o bajando el rendimiento.
- Hablar sobre la administración del tiempo libre, y del tiempo de estudio en particular para las tareas o
materias que puede considerar difíciles.

- Hablar de la importancia de un plan de trabajo (generalmente, las materias complejas requieren más
tiempo, y las materias más sencillas no deben de darse por menos, es decir, cualquier descuido puede
bajar su promedio al existir un exceso de confianza).

-Explicar las ventajas de tener un panorama sobre lo que hay que realizar (materiales que requieren
comprarse primero, fuentes de información que necesita revisar antes de empezar y no al momento de
hacer tareas, laboriosidad de las diferentes tareas, etc.)

- Hacerle saber la importancia de tener un orden en las notas, trabajos, y tareas de cada materia (estos
se vuelven fuentes de autonconsulta cuando se requieren).

- Resaltar la importancia de estudiar un poco cada día, 2 o 3, de acuerdo a sus materias, y de aprovechar
el tiempo libre de juego y demás ocupaciones para tratar de entender los temas que resulten de máxima
complejidad.
Técnicas de estudio
- Hablar sobre la importancia de la revisión de los índices en las fuentes de consulta y de la relevancia de
primeras lecturas rápidas antes de comenzar a hacer un trabajo. Así mismo, hacer énfasis en que lo
adecuado es poder interpretar la información que el docente proporciona en clase, a menos que sea
información directa y muy precisa que no sea adecuado parafrasear, aquí el tutor o docente tendrá
como objetivo, lograr responsabilizar al estudiante de su aprendizaje (atención en los casos focalizados
con tendencias a culpar a los demás de sus fallos).

- Preguntar sobre cómo identifica las ideas principales, y que tipo de uso les da (quedan en
contemplación o las utiliza para realizar sus trabajos)
- En caso de contestar que realiza esquemas, diagramas, gráficos, cuadros, mapas conceptuales, etc.
Será necesario revisar que en realidad conozca la forma de elaborarlos (un organizador gráfico, e incluso
un resumen mal hecho puede ser causa de un examen erróneamente contestado).

Exámenes y ejercicios
En este apartado suele haber muchas confusiones respecto a la forma en que el alumno realiza los
exámenes, no obstante, es necesario (sobre todo en los alumnos ansiosos, o impulsivos) recomendar
que se den la oportunidad de hacer una revisión de estos una vez que sean terminados, así mismo,
explicar que los buenos hábitos de estudio reflejan buenos resultados por si solos, sin necesidad de
presionarse demasiado a la hora de responder un examen, mencionar también la importancia de poder
dar una revisión breve a todo el examen, y comenzar por todas las partes que identifique como posibles
de responder, para dedicar tiempo al final a las preguntas que le resulten más complicadas.

Trabajos escolares
Orientar al alumno a que pueda desarrollar una lluvia de ideas sobre lo que tiene pendiente por realizar,
buscar ayuda en alguien que conozca sobre el tema (compañero, docente, familiar, tutor).

- Destacar la importancia de un trabajo bien redactado y de los hábitos de la buena escritura.


- Recomendar no sacar trabajos de Wikipedia, rincondelvago, buenastareas o fuentes no confiables de
información (generar el hábito de buscar información de fuentes especializadas) y además citar el origen
de la información con la que realiza sus trabajos.

También podría gustarte