Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

La higiene   parte sumamente importante de la salud, el


concepto   se refiere al cuidado de nuestro cuerpo por medio
del aseo, todo ello como herramientas para mejorar nuestra
salud y prevenir diversas enfermedades.

La situación de la higiene hoy en día en el   mundo es muy


deficiente ya que   existe diversos factores que la afectan, uno
de ellos son las enfermedades virales y bacteriológicas.

Con todo esto surge la importancia de llevar una buena higiene


y para lograrlo es necesaria una herramienta barata y accesible
“El gel anti bacterial” nuestra mejor opción.

Este proyecto fue creado para mejorar la higiene de nuestros


compañeros mediante el uso del gel anti bacterial. Esperando
que este proyecto sea de su agrado y utilidad.

1. OBJETIVO:

Crear un producto capaz de eliminar las bacterias comunes y


no comunes de las manos y que a su vez pueda competir con
otros productos de marcas reconocidas en el mercado.

2. JUSTIFICACION:

Debido a los diferentes tipos de bacterias en el medio ambiente


y al ver el aumento de enfermedades bacteriológicas y virales
es que decidimos elaborar un gel de efectividad instantánea y
de uso práctico para poder mantener nuestras manos limpias
libres de bacterias y virus
El gel anti bacterial es un producto el cual facilita la vida diaria
del ser humano, la limpieza al instante con solo una aplicación
del gel, en el momento que no tenga un lavado de manos
cerca.

El gel anti bacterial nos brida una enorme protección contra las
enfermedades ya que se propagan de muchas maneras, como
tosiendo, estornudando, por contacto de piel a piel y tocando
objetos lo cual tienen bacterias y microorganismos que se
encuentran en el aire.

Cuando las manos no están sucias visiblemente, los Centros


para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos (CCPEEU) recomiendan el uso del gel sanitizante para
matar la mayoría de bacterias y hongos, y algunos virus.

3. MARCO TEORICO
3.1. Base Teórica
El alcohol en gel, también conocido como gel antiséptico, gel
desinfectante, gel de alcohol, alcogel o gel limpiador
bactericida, es un producto antiséptico que se emplea como
alternativa al agua y el jabón para lavarse las manos.
Los principios activos en la mayoría de los geles sanitizantes
son alcohol isopropílico, etílico o propílico. Sin embargo,
también existen geles desinfectantes sin alcohol, con cloruro de
benzalconio y triclosán.
El gel sanitizante es un producto antiséptico empleado para
detener la propagación de gérmenes. La cantidad de alcohol en
su composición varía entre el 60% y el 65%, siendo la cantidad
más común es 62%. Los geles sanitizantes con una cantidad de
alcohol de 65% matan un 99,9% de las bacterias de las manos
en 30 segundos, y matan entre un 99,99% y un 99,999% de
las bacterias en un minuto.

3.2. Características De La Materia Prima

 Alcohol (70%)

El compuesto químico etanol, conocido


como alcohol etílico, es un alcohol que
se presenta en condiciones normales
de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable
con un punto de ebullición de 78 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de
95% en peso se forma una mezcla azeotrópica

Propiedades físicas Propiedades quimicas

 Estado de agregación  Acidez (pKa) 15,9


Líquido  Solubilidad en agua
 Apariencia Incoloro Miscible
 Densidad 810 kg/m3;  KPS n/d
(0,810 g/cm3)  Momento dipolar n/d D
 Masa molecular 46,07  Termoquímica
uma  ΔfH0gas -235.3 kJ/mol
 Punto de fusión 158,9 K (-  ΔfH0líquido -277.6 kJ/mol
114,1 °C)  S0líquido, 1 bar 161.21
 Punto de ebullición 351,6 J•mol-1•K-1
K (78,6 °C)  Valores en el SI y en
 Temperatura crítica 514 K condiciones normales
(241 °C)  (0 °C y 1 atm), salvo que
 Presión crítica 63 atm. se indique lo contrario.
 Exenciones y referencias

 El carbopol

Las resinas de carbopol son


polímeros hidrofílicos, que se
hinchan en agua lo que proporciona tres características
principales, un espesado extremadamente eficiente, suspensión
permanente de ingredientes solubles y estabilización
de emulsiones aceite en agua. Las ventajas que presenta por
dichas características serán de una eficacia en el espesado,
estabilidad a la temperatura, su comportamiento no es afectado
por el paso del tiempo, resistencia microbiana y funciona bien en
un amplio rango de pH y viscosidades.
Las resinas individuales varían según su peso molecular, el grado
de reticulado y la estructura molecular. De estas diferencias
dependen las características del espesado eficiente de cada
resina carbopol. Su uso está muy difundido en la industria
farmacéutica y cosmética. Forma parte de los geles base de la
mayor parte de sus productos, incluso se lo utiliza en la fabricación
de pastas dentales

- Principales características del carbopol


El carbopol posee tres principales características, que son:
  1. Permanente suspensión de ingredientes solubles.
2. Su espesado es muy eficiente.
3. Existe estabilización en agua de emulsiones de aceite.

- El carbopol en la producción de geles

La capacidad espesante del carbopol, así como su capacidad


para aumentar sus niveles de viscosidad lo convierten en
uno de los ingredientes fundamentales en la fabricación de
geles.
Por ejemplo, en la industria cosmética se utiliza el carbopol
para la fabricación de geles para el cabello. Al hinchar sus
moléculas en agua y ser más viscoso, el carbopol dentro del
gel permite su característica de fijación.
En industrias como la médica y la farmacéutica, el carbopol
se puede utilizar en la fabricación, entre otros, de los
siguientes productos:
 
- Gel desinfectante
- Pastas dentales
- Geles de aplicación dérmica
- Cápsulas médicas

 Trietanolamina
La trietanol amina, 2,2´,2´´-
nitrilotrietanol, trihidroxietilamina , frecuentemente abreviada
como TEA, en el mercado de productos químicos, especialmente, o
tratada como trieta es un compuesto químico orgánico del cual es
tanto una amina terciaria como un tri-alcohol.

Como trialcohol es una molécula con tres grupos hidroxilos,


poseyendo la fórmula química C 6 H 15 NO 3. Como otras aminas, la
trietanolamina actúa como una base química débil debido al par
solitario de electrones en el átomo de nitrógeno.

- Características

Compuesto orgánico derivado del amoniaco. Líquido higroscópico


viscoso, incoloro o ligeramente amarillento, o cristales, de olor
característico. Masa molecular: 149.2. Punto de ebullición:
335.4°C. Punto de fusión: 21.6°C. Densidad relativa (agua = 1):
1.1 . Solubilidad en agua: miscible Presión de vapor, Pa a 25°C: <1
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 5.1. Densidad relativa de la
mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.0. Punto de inflamación:
179°C. Soluble en agua, etanol y cloroformo. Base débil.
Este producto químico se utiliza como ingrediente para balancear
el pH en preparaciones cosméticas, de higiene y en productos de
limpieza. Entre los productos cosméticos y de higiene en el cual es
usado con este fin se incluyen lociones para la piel, geles para los
ojos, hidratantes, champuses, espumas para afeitar, etc.

- Inconvenientes
Incompatibilidades: Ácidos; sales de cobre y de metales pesados.
Las preparaciones con jabones que contienen trietanolamina
pueden oscurecerse en presencia de la luz.

 Glicerina
El 1,2,3-propanotriol, glicerol o glicerina (C3H8O3) . Es
un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los
principales productos de la degradación digestiva de los lípidos,
paso previo para el ciclo de Krebs y también aparece como un
producto intermedio de la fermentación alcohólica. Además junto
con los ácidos grasos, es uno de los componentes de lípidos como
los triglicéridos y los fosfolípidos. Se presenta en forma
de líquido a una temperatura ambiental de 25 ° C y
es higroscópico e inodoro. Posee un coeficiente de viscosidad alto
y tiene un sabor dulce como otros polialcoholes.

- Aplicaciones

Dentro de los principales usos se encuentran:

 La elaboración de cosméticos como por ejemplo, jabones de


tocador. La glicerina aumenta su detergencia, da blancura a la piel
y la suaviza. Se puede encontrar entre un 8-15% de glicerina en la
composición de estos jabones.

 En el área de la medicina se utiliza en la elaboración


de medicamentos en forma de jarabes (como excipiente;
como antiséptico para prevenir infecciones en heridas; como
inhibidor de cambios enzimáticos durante la fermentación de
ungüentos, pastas o cremas; como disolvente de iodo, bromo,
fenol, timol, taninos, alcaloides y cloruro de mercurio). También es
utilizado para lubricantes y humectantes oftalmológicos.

 Además, se utiliza formando parte de los supositorios de glicerina,


que tienen acción laxante. El mecanismo de acción de estos
supositorios se basa en dos propiedades de la glicerina: es
higroscópico y ligeramente irritante de mucosas.
 Elaboración de productos de consumo. Principalmente, se utiliza
para preparar extractos de té, café, jenjibre y otros vegetales;
fabricación de refrescos; aditivo (tipo tensioactivo comestible) para
mejorar la calidad del producto.

 Agua Destilada

El agua desti lada es
aquella cuya
composición se basa
en la unidad
de moléculas de H2O. Es aquella a la que se le han eliminado las
impurezas e iones mediante destilación. La destilación es un
método en desuso para la producción de agua pura a nivel
industrial. Esta consiste en separar los componentes líquidos de
una mezcla.

Debido a su relativamente elevada pureza, algunas propiedades


físicas de este tipo de agua son significativamente diferentes a las
del agua de consumo diario. Por ejemplo, la conductividad del
agua destilada es casi nula (dependiendo del grado de destilación)
pues a diferencia del agua del grifo común, carece de muchos
iones que producen la conductividad,
habitualmente cloruros, calcio, magnesio y fluoruros.
En la experimentación química, un fenómeno que existe en
cualquier líquido o disolución que esté libre de impurezas
macroscópicas como el caso del agua destilada, es que puede ser
calentado en un horno microondas por encima de su punto de
ebullición sin hervir. Sólo cuando este líquido es agitado
violentamente o se le añaden sus impurezas como partículas de
polvo o cristales (por ejemplo cloruro sódico (sal común) o azúcar),
hierve de forma repentina y explosiva, pudiendo causar
quemaduras.
 Parabenos
Los parabenos, o parabenes son un tipo de compuestos químicos
utilizados habitualmente en las industrias cosmética y
farmacéutica. Actúan de manera efectiva como conservantes en
muchos tipos de fórmulas químicas. Estos compuestos y sus sales
son usados principalmente por sus propiedades bactericidas y
fungicidas. Pueden ser encontrados en champús, cremas
hidratantes, geles para el afeitado, autobronceadores y dentífricos.
También son utilizados como aditivos alimentarios. En la
conservación de alimentos se utilizan desde la década de 1930,
para la protección de derivados cárnicos, especialmente los
tratados por el calor, conservas vegetales y productos grasos,
repostería y en salsas de mesa. Se usan en relleno de pasteles,
refrescos, jugos, aderezos, ensaladas, jaleas con edulcorantes
artificiales, mientras el éster de heptilo se usa en la cerveza.
También se han utilizado en productos médicos para uso tópico.
Su eficacia como conservantes en combinación con su bajo coste,
su largo historial de inocuidad en su uso y la no demostrada
eficacia de ingredientes naturales como el extracto de semilla
de toronja2 probablemente explican por qué los parabenos son tan
comunes.
Sin embargo, está creciendo la controversia acerca de estos
productos, y algunas organizaciones que se adhieren al principio
de precaución se oponen a su uso cotidiano.

Propiedades físicas y químicas de propilparabeno

Apariencia cristales pequeños e incoloro, o


polvo blanco

Gravedad especifica (agua=1) 1.063/102°C

Punto de ebullición (°C) 133

Punto de fusión (°C) 95-98

Viscosidad (cp) 0.5/122°C

pH 6-7

Solubilidad En agua (0.04gr/ml a 25°C),


ligeramente soluble en alcohol,
éter y acetona.
Propiedades físicas y químicas de metilparabeno

Apariencia solido en forma de cristales sin


color o polvo cristalino blanco, de
olor débil característico, sabor
ligeramente ardiente

Gravedad especifica (agua=1) 1.36

Punto de ebullición (°C) 127

Punto de fusión (°C) 95-98

Solubilidad Levemente soluble en agua (0.1-


1%) (2.5 gr/l a 25°C), soluble en
alcohol y éter, ligeramente soluble
en benceno y tetracloruro de
carbono..

 Propilenglicol

El propilenglic ol (nombre
sistemático: p ropano-1,2-
diol) es un compuesto
orgánico (un alc ohol, más
precisamente un diol) incoloro, insípido e inodoro. Es un líquido
aceitoso claro, higroscópico y miscible con agua, acetona,
y cloroformo. Se obtiene por hidratación del óxido de propileno.
Aplicaciones:

 Como humectante en productos farmacéuticos, cosmética,


alimentos y tabaco.
 Como agente saborizante en angostura (bebida) y en
Orange amargo de Angostura
 Como solvente para coloración de alimentos y saborización
 Como humectante aditivo alimentario, rotulado
como número E1520
 Como carrier en aceite de fragancia
 Como anticongelante de alimentos
 En desinfectantes de manos, lociones antibacterianas,
y solución salina
 Como ingrediente en muchos productos cosméticos,
inclusive wipes para bebés, espuma de baño, y champúes
 Como ingrediente primario de la "pintura" dentro de
los paintball

4. MATERIALES TÉCNICOS E INSTRUMENTOS

 Insumos:
- Carbopol. - Metilparabeno.
- Alcohol etílico 70 %. - Propilparabeno.
- Trietanolamina - Propilenglicol.
- Glicerina. - Fragancias.

 Materiales:
- Vasos de precipitación: 1000 ml y 100 ml
- Un colador
- Balanza analitica
- Una bagueta
- Recipiente grande
- Probetas: 500 ml y de 25 ml.
- Embudo
- Envases
5. PROCEDIMIENTOS:
 Muestra N° 1: 24 de abril:

En nuestra primera usamos estas cantidades pero continuamos


ajustando los valores pues el gel contenía ciertos grumos de carbopol
que aún no se habían disuelto.

Insumos Cantidad

Alcohol etílico 100 ml.

Carbopol 0.75 gr.

Glicerina 1.1 ml.

Trietanoalmina 1.1 gr.


Procedimiento:

1.- Colocar el colador encima del vaso de


precipitación de 100 ml, vierte carbopol sobre
el colador y con ayuda de una bagueta
deshacer de todos los grumos esto para que
quede pulverizado totalmente.

2.- Vertir el alcohol en el vaso de precipitación


de 1000 ml y agitar con la bagueta
fuertemente mientras se agrega poco a poco
el carbopol.

3.- Agregar la glicerina mientras se agita


suavemente con la bagueta.

4.-Cuando se han disuelto completamente el carbopol y no se


aprecian grumos se agrega suavemente la trietanolamina mientras
se agita suavemente.

 Muestra N° 2: 8 de mayo:

En esta muestra se aumento el carbopol y se disminuyo la


trietanolamina, al igual que la glicerina pero aun así se noto ciertas
partículas de carbopol no disueltas.
Insumos cantidad

Alcohol etílico 100 ml.

Carbopol 0.95 gr.

Glicerina 0.6 ml.

Trietanoalmina 1.0 gr.



Procedimiento:

1.- Colocar el colador encima del vaso de precipitación


de 100 ml, vierte carbopol sobre el colador y con ayuda
de una bagueta deshacer de todos los grumos esto
para que quede pulverizado totalmente.

2.- Vertir el alcohol en el vaso de precipitación de 1000


ml y agitar con la bagueta fuertemente mientras se
agrega poco a poco el carbopol.

3.- Agregar la glicerina mientras se agita suavemente


con la bagueta.

4.-Cuando se han disuelto completamente el carbopol y


no se aprecian grumos se agrega suavemente la
trietanolamina mientras se agita suavemente.

 Muestra N°3: 11 de julio:

Fue en esta muestra que se obtuvo la consistencia deseada.

Insumos Cantidad

Alcohol etílico 75 ml.

Carbopol 0.70 gr.

Glicerina 1 ml.

Trietanoalmina 3 ml.

Agua destilada 25 ml.

Metilparabeno 2.4 gr.

Propilparabeno 1.2 gr.

Propilenglicol 8 ml.
 Procedimiento:

1.- Se calienta los 25 ml de agua destilada en


un vaso de precipitación, luego colocar el
colador encima del vaso de precipitación, vierte
carbopol sobre el colador y con ayuda de una
bagueta deshacer de todos los grumos esto
para que quede pulverizado totalmente de
manera que gelifique.

2.-Cuando se han disuelto completamente el


carbopol y no se aprecian grumos se agrega
suavemente la trietanolamina mientras se agita
suavemente.

3.- A la mezcla anterior se le agrega el alcohol y se


agita fuertemente y constante.

4.- Agregar la glicerina mientras se agita suavemente con la bagueta.

5.-Cuando se han disuelto completamente el carbopol y no se aprecian


grumos se agrega suavemente la trietanolamina mientras se agita
suavemente.

6.- En un vaso de precipitación se diluye el metil paraveno y el propil


paraveno en el propilenglicol.

7.-Esta dilución se agrega a la mezcla anterior y se continúa agitando.

 Elaboración de un lote para 12 geles:


Insumos Cantidad

Alcohol etílico 1200 ml.

Carbopol 8.4 gr.

Glicerina 10 ml.

Trietanoalmina 36 ml.

Agua destilada 300 ml.

Metilparabeno 28.8 gr.


1.- Se calienta los
Propilparabeno 14.4 gr.
25 ml de agua
Propilenglicol 96 ml. destilada
en un vaso de
precipitación, luego colocar el colador encima del vaso de
precipitación, vierte carbopol sobre el colador y con ayuda de una
bagueta deshacer de todos los grumos esto para que quede
pulverizado totalmente de manera que gelifique.

2.-Cuando se han
disuelto
completamente el carbopol y no se aprecian grumos se agrega
suavemente la trietanolamina mientras se agita suavemente.

3.- A la mezcla anterior se le agrega el alcohol y se agita fuertemente


y constante.

4.- En un vaso de precipitación se diluye el metilparabeno y el


propilparabeno en el propilenglicol.

Propilparabeno Metilparabeno
5.-Esta dilución se
agrega a la mezcla
anterior y se
continúa agitando.

6.- Agregar la
glicerina mientras se agita suavemente con la bagueta.
7.-Por último vertir el gel en el envase deseado.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

- Logramos obtener un producto de una consistencia estable tras


mantener una agitación constante por el espacio de dos horas,
mientras se colocaban los insumos.
- Con un pH de 8.39 y un porcentaje del 80% de eficiencia con
respecto al Gram negativa en un medio de agar endo, logrando
demostrar una efectividad completa utilizando al mismo tiempo un
agar sangre, con el cual logramos una eficiencia del 99.9%

6.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO CON


MUESTRA DE MANOS INFECTADAS. UN ANTES Y UN
DESPUÉS.
 Analisis microbiano:

Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana


denominadas Gram-positiva y Gram-negativa, respectivamente.
Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa que
contiene numerosas capas de peptidoglicano, en cambio, las
bacterias Gram-negativas tienen una pared relativamente fina,
consistente en unas pocas capas de peptidoglicano, rodeada por
una segunda membrana lipídica (la membrana externa) que
contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas.

Para determinar la efectividad del gel fue necesario realizar un


análisis microbiano para poder determinar si cumple o no con las
exigencias establecidas para lo cual se utilizó un medio de cultivo
o agar.

Agar-agar

Sustancia mucilaginosa que se extrae de algunas algas rojas o


Rodofíceas, frecuentes en el Océano
Atlántico, Pacífico e Indico.
Químicamente el agar es un polímero de
subunidades de galactosa; en realidad
es una mezcla heterogénea de dos
clases de polisacáridos: agaropectina y
agarosa. Su uso principal es como medio de cultivo en
microbiología (para bacterias y hongos pero no para virus), otros
usos son como laxante, espesante para sopas, gelatinas vegetales
y como agente aclarador de la cerveza.

 PROCEEDIMIENTO PARA EL ANALISIS:


1. Preparación Del Cultivo
El cultivo debe hacerse en caliente para asegurar que el agar no
se contamine.

2. 1° Toma De La Muestra
Se toma la muestra de una mano
relativamente contaminada (con
presencia de microorganismos).

3. Inoculación
La muestra tomada es
inoculada en una placa Petri el cual contiene el agar.
4. Uso Del Gel
Se agrega el gel y se unta en las manos.

5. 2° Toma De La Muestra
Luego de usar el gel se toma otra muestra de las manos
supuestamente desinfectadas y se vuelve a inocular en otras
placas.

6. Incubación
Ambas placas son llevadas a una incubadora para que los
microorganismos se proliferen.

7. Reporte De Análisis
Se observa si el número de colonias han disminuido o no
determinando la efectividad del producto.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

LABORATORISTA : LIC. MBLGO: FRANK CARRASCO SOLANO

LIC. MBLGO. MARIA TERESA SILVA GARCIA

MUESTRA : MANOS INFECTADAS

MEDIO : AGAR ENDO

Tes Coliformes totales

Presencia –ausencia Antes después

1° muestra 4 ufc/ml 1 ufc/ml


2°muestra 1 ufc/ml 0 ufc/ml

Totales: 5 ufc/ml 1 ufc/ml

Notas:

ufc
5 →100 %
ml
→ Eficiencia80 %
ufc
1 →x%
ml
LIC. MBLGO: FRANK CARRASCO SOLANO

7. BALANCE ECONOMICO
7.1 Costo de materias primas en soles

PRODUCTO Gr/ml Kg/lt


Alcohol etílico (ml) 0.0058 5.80
Carbopol (gr) 0,02 20
Trietanolamina (ml) 0,04 40
Glicerina (ml) 0,05 50
Agua (ml) 0,003 3
Metilparabeno (gr) 0,06 60
Propilparabeno (gr) 0,1 100
Propilenglicol (ml) 0.04375 43.75

Fragancia (ml) 0.4 400

7.2 Costo de envases


x docena c/u x millar c/u
botellas 0.80 0.80
7.3 Costo
de materias
primas por docena en soles
PRODUCTO Cantidad en Costo
Gr/ml
Alcohol etílico (ml) 924 5.3592
Carbopol (gr) 7.8 0.156
Trietanolamina (ml) 33.6 1.344
Glicerina (ml) 9.6 0.48
Agua (ml) 276 0.828
Metilparabeno (gr) 26.4 1.584
Propilparabeno (gr) 13.2 1.32
Propilenglicol (ml) 88.8 3.885

Fragancia (ml) 2 0.8

Botellas 12 9.6

Costo 25.3562

Por botella 2.113016667

7.4 Costo de materias primas por millar en soles

PRODUCTO Cantidad en Costo


Kg/lt
Alcohol etílico (lt) 77 446.6
Carbopol (Kg) 0.65 13
Trietanolamina (lt) 2.8 112
Glicerina (lt) 0.8 40
Agua (lt) 23 69
Metilparabeno (kg) 2.2 132
Propilparabeno (kg) 1.1 100
Propilenglicol (lt) 7.4 323.75
Fragancia (lt) 0.1667 66.67
Botellas 1000 800
Costo 2103.02

Por botella 2.10302

7.5 Precio de venta

costo Ganan precio precio c/u


total cia total

unid 2.113016 190% 4.01473166 4.0147316


ad 667 73 673

doce 25.3562 160% 40.5699200 3.3808266


na 064 672

milla 2103.02 20% 2523.624 2.523624


r

8. Estudio de mercadeo
El  producto cumple con los cuatro puntos de la mercadotecnia, precio,
plaza, producto y promoción, por lo que su proyección y aceptación en el
mercado tienen buen pronóstico.
Con el fin de lograr una introducción al mercado eficiente se armó la
siguiente estrategia de mercado reordenando las 4 etapas

Promoción: Resaltando los beneficios que tiene el producto (fácil


transporte y eficaz desinfección, excelente auxiliar en la higiene
personal). Explicar  las posibles consecuencias de no obtenerlo
(bacterias, microbios, infecciones, daños a la salud personal y de la
familia)

Plaza: El producto puede ser situado en farmacias, tiendas de


autoservicio y misceláneas en diferentes presentaciones, (adultos, niños
y mujeres).

Producto: Gel desinfectante, auxiliar en la prevención de


enfermedades, en una presentación de 100 ml
1.      Gel desinfectante  (producto estándar, envase primario,
etiqueta celeste)

Precio: Como un ejercicio, planear al introducir el


producto  considerar  un margen de ganancias del 190% que
podría  incrementarse posteriormente  dependiendo del comportamiento
del mercado,  el precio del producto para nuestra línea serian
aproximadamente el siguiente

Producto estándar. Presentación de un volumen de 100ml.


Costo de producción s/2.10 por unidad
Precio de venta s/4.00 por unidad
 
 
La presentación normal de 50ml está a la venta en un precio promedio
de s/5.50 en las cadenas farmacéuticas. Por lo que nuestro producto
puede ser rentable
 

9. CONCLUSIONES
 Es necesario mantener una agitación constante para obtener la
consistencia deseada.
 Tener en cuenta las pesadas exactas.
 Para obtener una eficiencia mayor es recomendable utilizar
compuestos cuyos principios activos sean de propiedades
antisépticas.
 A pesar que en el análisis económico faltaron  costos de fijos y
solo se consideraron costos de operación, el análisis de mercado y
costos de producción, muestra que los productos pueden ser
competitivos en el mercado
 La elaboración del producto es delicada por lo que debe tenerse
cuidado durante  el procedimiento, para obtener un producto final
con las características deseadas. Y aunque se constituyen a través
de la mezcla de reactivos, ésta operación debe de hacerse
metódicamente cuidando el manejo de las cantidades y
secuencias de integración

DIAGRAMA DE FLUJO EN BLOQUES

Trietanolamina Alcohol Glicerina Fragancia


Carbopol

M-1 M-2 M-3 M-4 M-6 M-7

Agua destilada a 70°

M-5
Prpilenglicol
Metilparabeno

Propilparabeno

También podría gustarte