Está en la página 1de 70

GUÍA

DE LA METODOLOGIA GENERAL
AJUSTADA - MGA

Carlos Hernán Martínez Roca.

Director: Francisco Alfonso Duran Castro.

Programa de Ingeniería civil.


Facultad de Ingenieras.
Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña.
Ocaña - 2019
PRESENTACIÓN

En el segundo periodo semestral del año 2018, se realizó pasantías en el municipio de Altos

del Rosario, Sur de Bolívar, con lo cual se buscó dar apoyo técnico en la puesta en marcha de

proyectos de infraestructura de inversión social de la mano de la secretaria de planeación, obras

públicas y medio ambiente del mismo municipio; como uno de los objetivos específicos de dicho

plan de trabajo estuvo la elaboración de un manual o guía para la realización de la metodología

general ajustada – MGA; con la finalidad de facilitar la aplicación de la herramienta informática

en los proyectos de inversión social.

Dicha pasantía se presenta como modalidad de grado para obtener al título de Ingeniero Civil,

y basado en la experiencia subsistida se puede denotar y perpetrar la importancia que tiene en la

elaboración de proyectos de inversión social, la formulación y estructuración de todos y cada uno

de los proyectos, por ello se estipuló como objetivo específico del proyecto presentado a la

universidad “Elaborar una guía de la Metodología General Ajustada (M.G.A) mediante la

asistencia al profesional encargado para facilitar la aplicación de la herramienta informática en los

proyectos de inversión social”

Siendo entonces este documento una recopilación de los conocimientos adquiridos en el

desarrollo de la pasantía realizadas en el municipio de Altos de Rosario, Sur de Bolívar, así como

información obtenida del DNP y de la ESAP. Para lograr materializar dicha guía de desarrollo de

la Metodología General Ajustada – MGA; guía que estará presentada de manera didáctica y

explicativa; desarrollando el paso a paso de lo que se debe tener presente a la hora del

diligenciamiento de la misma; dando comentarios breves pero sustanciosos de lo realizado.

2
AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de mi vida, brindándome

paciencia y sabiduría para culminar con éxito las metas propuestas.

A mi madre Carmen Roca, Quien con su amor, paciencia y esfuerzo me ha permitido llegar a

cumplir cada uno de mis sueños, gracias por inculcarme el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no

temer a las adversidades porque Dios está siempre conmigo.

A mis hermanas por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso. A toda mi familia

porque con sus oraciones, consejos hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me

acompañan en todos mis sueños y metas.

3
CONTENIDO

1. Generalidades. ..................................................................................................10
1.1. Objetivo. ......................................................................................................................... 10
1.2. Campo de aplicacíon. ..................................................................................................... 10
1.3. Alcance. .......................................................................................................................... 10
2. MARCO REFERENCIAL. .............................................................................11
2.1. Conceptos básicos .......................................................................................................... 11
2.2. Marco legal. .................................................................................................................... 12
3. Ciclo del Proyecto de Inversion Pública. .......................................................14
3.1. Ciclo de vida del proyecto. ............................................................................................. 14
4. LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA. .........................................16
4.1. Definición ....................................................................................................................... 16
4.2. IMPORTANCIA ............................................................................................................ 17
5. diligenciamiento de la mga. .............................................................................18
5.1. Forma de ingreso al instrumento. ................................................................................... 19
Proyecto: Mejoramiento de vías de tercer orden en el municipio Altos del
Rosario- Sur de Bolívar. ........................................................................................20
5.2. DATOS PRELIMINARES .......................................................................................... 20
5.2.1. Datos Básicos Del Proyecto. ...................................................................................... 20
5.2.2. Localización, Tipología y Sector. ............................................................................... 21
5.3. MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN. .......................................................................... 22
5.3.1. Capitulo Plan De Desarrollo. ...................................................................................... 22
5.3.1.1. Contribución Al Plan De Desarrollo. ...................................................................... 22
5.3.2. Plan De Desarrollo Distrital Y Municipal. ................................................................. 24
5.4. CAPITULO PROBLEMÁTICA. ................................................................................ 25
5.4.1. Problema Central. ....................................................................................................... 25
5.4.1.1. Efectos Directos. ..................................................................................................... 26
5.4.1.2. Efectos Indirectos.................................................................................................... 26
5.4.1.3. Causa Directa: ......................................................................................................... 27

4
5.4.1.4. Causa Indirecta: ...................................................................................................... 27
5.4.2. Descripción De La Situación Existente Con Respecto Al Problema. ........................ 28
5.4.3. Magnitud Actual Del Problema E Indicadores De Referencia. .................................. 28
5.5. CAPITULO PARTICIPANTES. ................................................................................ 29
5.5.1. Identificación De Participantes. .................................................................................. 29
5.5.1.1. Selección del actor .................................................................................................. 30
5.5.1.2. Entidad. ................................................................................................................... 30
5.5.1.3. Selección de posición. ............................................................................................. 30
5.5.1.4. Intereses o expectativas........................................................................................... 30
5.5.1.5. Contribución o gestión ............................................................................................ 30
5.5.1.6. Análisis De Participantes. ....................................................................................... 31
5.6. CAPITULO POBLACIÓN. ........................................................................................ 32
5.6.1. Población Afectada y Objetivo. .................................................................................. 32
5.6.1.1. Tipo De Población: ................................................................................................. 32
5.6.1.2. Numero: .................................................................................................................. 32
5.6.1.3. Fuentes De La Información: ................................................................................... 32
5.6.1.4. Localizaciones: ....................................................................................................... 32
5.6.2. Población Objetivo De La Intervención. .................................................................... 32
5.6.3. Características Demográficas De La Población Objetivo. ......................................... 33
5.7. CAPITULO OBJETIVO ................................................................................................. 34
5.7.1. Objetivo General E Indicador De Seguimiento............................................................ 34
5.7.2. Problema Central .......................................................................................................... 34
5.7.3. Objetivo General .......................................................................................................... 34
5.7.4. Indicadores Para Medir El Objetivo General (Ver Ilustración 19) ............................. 35
5.7.4.1. Nombre Del Indicador Que Mide El Objetivo General ............................................ 36
5.7.4.2. Medido atraves de: .................................................................................................... 36
5.7.4.3. Meta:.......................................................................................................................... 36
5.7.4.4. Fuente De Verificación: ............................................................................................ 36
5.7.5. Relaciones Entre Las Causas y Los Objetivos: ............................................................ 36
5.8. CAPITULO ALTERNATIVAS ...................................................................................... 37
5.8.1. Alternativas De Solución............................................................................................................................................... 37

5
5.9. MÓDULO DE PREPARACIÓN. .................................................................................... 38
5.9.1. CAPITULO NECESIDADES....................................................................................... 38
5.9.1.1. Bien O Servicio A Entregar O Demanda A Satisfacer.............................................. 38
5.9.2. CAPITULO ANÁLISIS TÉCNICO. ........................................................................... 41
5.9.1.1. Análisis Técnico De La Alternativa – Resumen De La Alternativa. .............................................................. 41

5.9.3. CAPITULO LOCALIZACIÓN. .................................................................................. 41


5.9.3.1. Localización De La Alternativa. ............................................................................... 41
5.9.3.2. Factores Analizados .................................................................................................. 42
5.9.4. Cadena De Valor. ......................................................................................................... 43
5.9.4.1. Objetivo Específico 1. ............................................................................................... 43
5.9.4.2. Nombre Del Producto: ................................................................................................................................................ 43
5.9.4.3. Descripción Del Producto: ........................................................................................................................................ 43
5.9.4.4. Medido A Través De: ................................................................................................................................................. 43
5.9.4.5. Cantidad. ........................................................................................................................................................................ 44

5.9.5. Riesgos. ........................................................................................................................ 47


5.9.5.1. Análisis Del Riesgo. .................................................................................................. 47
5.9.5.2. Nivel De Clasificación. ............................................................................................. 48
5.9.5.3. Tipos De Riesgo. ....................................................................................................... 48
5.9.5.4. Descripción Del Riesgo. ............................................................................................ 48
5.9.5.5. Probabilidad. ............................................................................................................. 48
5.9.5.6. Impacto ...................................................................................................................... 48
5.9.5.7. Efecto ........................................................................................................................ 49
5.9.5.8. Medidas De Mitigación. ............................................................................................ 49
5.9.5. Ingresos Y Beneficios. ................................................................................................. 49
5.9.5.1. Ingresos o Beneficios. ............................................................................................... 50
5.9.5.2. Tipo Selecciones ...................................................................................................... 50
5.9.5.3. Descripción................................................................................................................ 50
5.9.5.4. Medido a través de .................................................................................................... 51
5.9.5.5. Bien Producido .......................................................................................................... 51
5.9.6. Capitulo Préstamos .................................................................................................... 51
5.9.6.1. Créditos Amortización y Pagos a Capital ................................................................. 51

6
5.9.7. CAPITULO DEPRECIACIÓN. ............................................................................... 52
5.9.7.1. Depreciación De Activos ........................................................................................................................................... 52

6.0. MODULO EVALUACION. ............................................................................................ 52


6.0.1. Capitulo Flujo Económico. .......................................................................................... 52
6.0.2. Capitulo Indicadores y Decisión. ................................................................................. 54
6.0.2.1. Evaluación Económica .............................................................................................. 54
6.0.2.2. Valor Presente Neto. ................................................................................................. 55
6.0.2.3. Relación Beneficio Costo. ......................................................................................... 55
6.0.2.4. Costo por Beneficiario .............................................................................................. 55
6.0.2.5. Valor Presente De Los Costos. .................................................................................. 56
6.0.2.6. Costo Anual Equivalente. .......................................................................................... 56
6.0.2.7. Costo Por Capacidad ................................................................................................. 56
6.0.2.8. Evaluación Multicriterio ........................................................................................... 57
6.0.2.9. Decisión. .................................................................................................................... 60
6.1. MODULO PROGRAMACIO. ....................................................................................... 60
6.1.1. Capitulo Indicadores Del Producto ............................................................................................................................. 61

6.1.1.1. Objetivo 1 .................................................................................................................. 61


6.1.1. Capitulo Indicadores De Gestión. ................................................................................ 63
6.1.2. Capitulo Fuente De Financiación. ................................................................................ 64
6.1.2.1. Clasificación Presupuestal......................................................................................... 64
6.1.2.2 Programa Presupuestal. .............................................................................................. 64
6.1.2.3. Subprograma Presupuestal. ....................................................................................... 64
6.1.3. Fuente De Financiación ................................................................................................ 65
6.1.3. Capitulo resumen del proyecto ..................................................................................... 67
6.1.3.1. Matriz De Resumen. ................................................................................................. 67
7.0. MODULO PRESENTAR Y TRANSFERIR. ................................................................. 68
7.0.1. Tipo De Entidad: .......................................................................................................... 68
Referencias ..............................................................................................................70

7
LISTA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Menú de Inicio ............................................................................................................................................................ 20


Ilustración 2. Datos Básicos ............................................................................................................................................................. 21
Ilustración 3. Localización, Tipología y Sector. .......................................................................................................................... 22
Ilustración 4. Contribución Al Plan de Desarrollo. .................................................................................................................... 23
Ilustración 5. Contribución A La Política Pública ...................................................................................................................... 24
Ilustración 6. Plan De Desarrollo Distrital Y Municipal. ......................................................................................................... 24
Ilustración 7. Editar Problema Central. ........................................................................................................................................ 25
Ilustración 8. Guardar. ....................................................................................................................................................................... 26
Ilustración 9. Identificación y Descripción Del Problema. ....................................................................................................... 27
Ilustración 10. Efecto Directo Del Problema Central. ............................................................................................................... 27
Ilustración 11. Descripción De La Situación Existente Con Respecto Al Problema. ......................................................... 28
Ilustración 12. Magnitud Actual Del Problema E Indicadores De Referencia. ................................................................... 28
Ilustración 13. Guardar. .................................................................................................................................................................... 29
Ilustración 14. Participantes. ............................................................................................................................................................ 31
Ilustración 15. Análisis de participantes. ..................................................................................................................................... 31
Ilustración 16. Población................................................................................................................................................................... 33
Ilustración 17. Características Demográficas De La Población Objetivo. ........................................................................... 34
Ilustración 18. Objetivo. ..................................................................................................................................................................... 35
Ilustración 19. Indicadores Para Medir El Objetivo General. ................................................................................................. 35
Ilustración 20. Relaciones Entre Las Causas y Los Objetivos. ................................................................................................ 36
Ilustración 21. Alternativas De Solución. ...................................................................................................................................... 38
Ilustración 22. Adicionar Bien O Servicio. .................................................................................................................................... 39
Ilustración 23. Serie Histórica De La Necesidad......................................................................................................................... 39
Ilustración 24. Serie De Necesidades. ............................................................................................................................................ 40
Ilustración 25. Resumen De La Alternativa. ................................................................................................................................. 41
Ilustración 26. Localización De La Alternativa. .......................................................................................................................... 42
Ilustración 27. Factores Analizados................................................................................................................................................ 42
Ilustración 28. Cadena De Valor. .................................................................................................................................................... 43
Ilustración 29. Cadena de Valor. ..................................................................................................................................................... 44
Ilustración 30. Adicionar Producto. ................................................................................................................................................ 44
Ilustración 31. Adicionar Actividad. ............................................................................................................................................... 45
Ilustración 32. Programar Costos. .................................................................................................................................................. 46

8
Ilustración 33. Objetivo Especifico 1. ............................................................................................................................................. 47
Ilustración 34. Adicionar Riesgo. .................................................................................................................................................... 48
Ilustración 35. Análisis del Riesgo. ................................................................................................................................................. 49
Ilustración 36. Ingresos o Beneficios. ............................................................................................................................................. 50
Ilustración 37. Flujo Económico. ..................................................................................................................................................... 53
Ilustración 38. Flujo Económico ...................................................................................................................................................... 53
Ilustración 39. Evaluación Económica........................................................................................................................................... 55
Ilustración 40. Indicadores De Costo Mínimo. ............................................................................................................................ 55
Ilustración 41. Costo Por Capacidad ............................................................................................................................................. 56
Ilustración 42. Evaluación Multicriterio. ...................................................................................................................................... 57
Ilustración 43, Matriz de Calificación. ........................................................................................................................................... 58
Ilustración 44, Criterios de Evaluación. ........................................................................................................................................ 58
Ilustración 45. Comparación de alternativas. .............................................................................................................................. 59
Ilustración 46. Decisión. .................................................................................................................................................................... 60
Ilustración 47, Final del Módulo. .................................................................................................................................................... 60
Ilustración 48. Indicadores Del Producto. .................................................................................................................................... 61
Ilustración 49. Asociar Otro Indicador. ......................................................................................................................................... 62
Ilustración 50. Indicadores De Gestión.. ....................................................................................................................................... 63
Ilustración 51. Indicador Del Proyecto. ......................................................................................................................................... 64
Ilustración 52. Esquema Financiero. .............................................................................................................................................. 65
Ilustración 53. Fuente. ........................................................................................................................................................................ 66
Ilustración 54. Adicionar Fuente. .................................................................................................................................................... 66
Ilustración 55. Matriz De Resumen. ................................................................................................................................................ 67

9
1. GENERALIDADES.

1.1. OBJETIVO.

El presente documento es el resultado que surge como desarrollo al tercer objetivo

específico del proyecto de grado presentado a la Universidad Francisco de Paula Santander –

Ocaña, para optar por el título de Ingeniero Civil; objetivo consistente en “Elaborar una guía

de la Metodología General Ajustada (M.G.A) para facilitar la aplicación de la herramienta

informática en los proyectos de inversión social”

1.2. CAMPO DE APLICACÍON.

La presente guía puede ser aplicada por estudiantes y funcionarios del sector público que

se encuentre interesado en realizar proyectos de inversión social, esto con la finalidad de

facilitar el eficaz desarrollo de dichos proyectos.

1.3. ALCANCE.

El presente texto se centra en la explicación de los componentes de la MGA, referente a

conceptos básicos en referencia a la temática de los proyectos.

10
2. MARCO REFERENCIAL.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Los conceptos que a continuación se van a tomar como base fundamental para el marco

referencial del presente proyecto son tomados de documentación oficial del DNP y de la

ESAP.

Árbol de problemas: Es una ayuda importante para entender la problemática que debe

resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas por

los involucrados relacionadas con un problema concreto.

Banco Nacional de Programas y Proyectos, BPIN: Es un instrumento para la planeación que

registra los programas y proyectos de inversión pública viables, previamente evaluados social,

técnica, ambiental y económicamente, susceptibles de ser financiados con recursos del

Presupuesto General de la Nación.

Cadena de valor: Es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades

de una organización empresarial generando valor al producto final.

Evaluación: En relación a la MGA es un módulo donde se evalúa la conveniencia de llevar a

cabo o no una alternativa de solución debido a que los recursos de inversión pública son

escasos y hay que maximizar la riqueza social al momento de tomar una decisión frente a

varias posibilidades.

11
Identificación: En referencia a la metodología general ajustada es una etapa que se desarrolla

mediante la caracterización de la problemática y termina con la identificación de las

alternativas de solución.

Con lo anterior la herramienta MGA realiza validaciones que advierten al usuario sobre

algunas inconsistencias en el registro de la información y busca alinear la iniciativa de

inversión pública con los objetivos estratégicos a nivel país incluidos en el Plan Nacional de

Desarrollo.

Inversión Pública: Toda erogación de recursos de origen público destinados a crear,

incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de

capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios

y/o producción de bienes.

Preparación: aquí se propone consolidar los resultados de diferentes estudios que permitan

determinar la mayor precisión posible. Se realiza el estudio legal, estudio de mercado, estudio

técnico, estudio ambiental, estudio de riesgos y estudio financiero.

Programación: Este módulo tiene como propósito determinar con precisión la forma de lograr

el resultado del proyecto mediante la alternativa de inversión seleccionada, se establecen

indicadores de producto y de gestión al igual que las metas que se espera alcanzar.

Proyectos de inversión pública: Es la unidad operacional de la planeación del desarrollo que

vincula recursos públicos, para resolver problemas o necesidades de la población.

2.2. MARCO LEGAL.

12
Ley 38 de 1989: Normativo del Presupuesto General de la Nación.

 Artículo 31. Modificado por el art. 23, Ley 179 de 1994. Estipula que “En el Plan

Operativo Anual de Inversión no se podrán incluir proyectos que no hagan parte del

Banco de Proyectos de Inversión. La Nación sólo podrá cofinanciar proyectos

registrados en el Banco de Proyectos de Inversión de entidades públicas que tengan

garantizado el cumplimiento de las obligaciones correspondientes al servicio de su

deuda”

Ley 152 de 1994: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

 Artículo 27. Define a los Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.

Determinando que: El Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional es un

instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos viables técnica,

ambiental y socioeconómicamente, susceptibles de financiación con recursos del

Presupuesto General de la Nación.

 Artículo 49: Establece la obligación de las entidades territoriales de organizar y poner

en funcionamiento sus propios bancos de programas, proyectos y sistemas de

información para la planeación, a través de sus organismos de planeación.

Resolución 1450 de 2013 – DNP: Por la cual se adopta la metodología para la formulación y
evaluación previa de proyectos de inversión que sean susceptibles de ser financiados con
recursos del presupuesto general de la nación y de los presupuestos territoriales.

 Artículo 1. Adóptese como única metodología para los Bancos de programas y


proyectos de inversión pública, la metodología para la formulación de proyectos de
inversión diseñada por el departamento nacional de planeación.
 Artículo 2. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 68 del Estatuto Orgánico
del presupuesto, todos los proyectos que hagan parte del presupuesto general de
inversión nacional – BPIN del sistema unificado de inversiones y finanzas públicas.

13
3. CICLO DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA.

3.1. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

14
El ciclo de vida del proyecto está compuesto por cuatro etapas que son:

1. Pre - inversión
2. Inversión
3. Operación
4. Evaluación ex post.

Pre – inversión: Etapa inicial, en ella se integra la formulación y evaluación ex del proyecto.

En esta etapa, se identifica el problema o necesidad y se prepara la información pertinente

para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable

emprender el proyecto.

Inversión: Es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la

ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión

empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea de

utilizar recursos con el objeto de alcanzar algún beneficio, bien sea económico, político,

social, satisfacción personal, entre otros.

En términos de inversión publica; Es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por

parte del Gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende,

representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos.

Operación: La fase operacional generalmente esta fase de operación es la que tiene mayor

duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de

efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.

15
Evaluación ex post: Es un procedimiento metodológico ordenado y sistemático para realizar

análisis valorativos de los programas y proyectos de inversión pública. El propósito es conocer

si se logran los resultados esperados y cuál es el impacto que se genera.

4. LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA.

4.1. DEFINICIÓN

16
Es una herramienta informática integral para la gestión de proyectos que se aplica en todas

las etapas de un proyecto; es decir, planeación, seguimiento y evaluación a la ejecución física,

presupuestal, financiera y de resultados y tiene como objeto proveer un sistema de información

ágil y eficiente en el procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los

proyectos de inversión.

Esta herramienta está conformada por cuatro módulos organizados de manera secuencial

para que el usuario que registre la información lleve a cabo el proceso de formulación desde

que identifica la necesidad hasta que define las alternativas, es necesario que quien alimente la

información del proyecto de inversión conozca los conceptos básicos de la teoría de proyectos

y de su aplicación.

Módulos de la MGA.

Identificación

Preparación

Evaluación

Programación

4.2. IMPORTANCIA

17
Posee una importancia notoria en referencia a facilitar una simple compilación de

información de proyectos de inversión pública en la etapa de Pre-inversión, además, adquiere

varios aspectos muy significativos dentro del ciclo de proyectos gracias a su actividad.

Los proyectos públicos requieren de una significativa atención en referencia a su gestión y

metodología, más aún si estos involucran la actuación de un ente privado, por tal motivo deben

ser revisados con mayor cuidado y más al detalle para evitar fugas y fallas dentro del proyecto,

es por esto que al efectuar la metodología correcta y realizar una gestión adecuada sobrellevara

a la inversión en nuevos proyectos dentro del país que ayuden a toda su población, es por esto

también que el Gobierno ha buscado implementar herramientas que justifiquen a los

inversionistas la importancia de la metodología dentro del proyecto, por ejemplo la MGA Web

(Metodología General Ajustada) la cual según la ley 152 del 94 y la Resolución 4788 de 2016

“Es una herramienta informática de acceso vía internet que ayuda de forma esquemática y

modular en los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los

Proyectos de Inversión pública. La MGA tiene como fin principal el registrar y presentar la

formulación y estructuración de los proyectos de inversión pública para gestión ante los entes

nacionales y territoriales.

5. DILIGENCIAMIENTO DE LA MGA.

18
5.1. FORMA DE INGRESO AL INSTRUMENTO.

Lo siguiente como se ha mencionado con anterioridad es un paso a paso de la manera como

se debe registrar un proyecto en la herramienta informática MGA web; teniendo en cuenta que

es para usuarios que ingresan por primera vez a la misma; y para ello se tienen unas

recomendaciones básicas y son:

• Es necesario revisar que se cuente con una conexión a internet de buena


calidad, además de que cumple con los requisitos mínimos descritos por las
1. políticas de uso de la MGA web.

• Acceder a la página principal mediante el portal web


https://mgaweb.dnp.gov.co y dar clic en registrar usuario, diligenciar los
2. datos solicitados.

• Es necesario tener presente que en la pagina principal esta prohibida para


uso de capacitacion o pruebas, si se requiere para esto se debe ingresar por
3. el portal web https://mga-temp.dnp.gov.co.

• Para lograr tener accesibilidad al sitio web, usted debera hacer un registro
previo; donde debera otorgar al sistema los datos personales solicitados; que
4. posteriormente el sistema utilizara para otorgarle derechos de autor.

• Al ingresar se debe dar clic en la opcion de nuevo proyecto, donde


solicitaran algunos datos basicos del proyecto como: finalidad, objeto,
localizacion, tipologia del proyecto y sector. al terminar de diligenciar se
5. debe dar clic en guardar.

Lo siguiente es un paso a paso de la manera como se debe realizar la MGA;


usando para lo mismo un proyecto realizado en el municipio de Altos del
Rosario - Sur de Bolivar.

19
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN EN E L
MUNICIPIO ALTOS DEL ROSARIO- SUR DE BOLÍVAR.

Como se menciono con anterioridad después de haber realizado el debido registro necesario

para el ingreso directo a la plataforma MGA (Metodología General Ajustada) usted encontrara el

menú de inicio (Ver Ilustración 1), donde seguidamente deberá hacer click en el botón azul ¨Nuevo

proyecto¨

Ilustración 1. Menú de Inicio

5.2. DATOS PRELIMINARES

5.2.1. Datos Básicos Del Proyecto.

El siguiente paso corresponde a items como nombre compuesto del proyecto, que sera dabo por

el sistema según la informacion sumistrada por usted al inicio del proceso.

20
Lo siguiente es determinar el proceso y el objetivo del mismo; para determinar el proceso del

proyecto, usted debe tener en cuenta cuales son los resultados esperados del este, es decir,

basandonos en el ejemplo a trabajar, el resultado a esperar es un via de tercer orden en condiciones

optimas, por lo tanto a esta se le debe realizar una adecuacion que al final sera el proceso necesario

requerido en la MGA. (Ver Ilustración 2)

Ilustración 2. Datos Básicos

5.2.2. LOCALIZACIÓN, TIPOLOGÍA Y SECTOR.

En la siguiente página se encontrara aspectos como Localización, Tipología y Sector, en


referencia al proyecto a tratar (Ver Ilustración 3); para ello hay que tener presente que:

Localización: En referencia a este aspecto, para determinar la localización de dicho proyecto usted

debe hacer Click en el botón “Adicionar” donde se desplegara una barra de opciones sobre las

cuales deberá elegir y añadir; la región, departamento y municipio donde se ejecutara el proyecto.

21
Tipología: Frente a la tipología del proyecto es el siguiente link a tratar solo se debe desplegar y

escoger la opción. En este caso la opción general es la escogida por ser la única que se presenta.

Sector: Para determinar el sector correspondiente al proyecto a formular, usted debe tener en

cuenta la categorización de dicho proyecto, es decir, si es de ámbito arquitectónico, ambienta, civil

o demás.

Para finalizar usted debe presionar el botón “Guardar” y automáticamente se crea su nuevo

proyecto. (Ver Figura 3)

Ilustración 3. Localización, Tipología y Sector.

5.3. MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN.

5.3.1. Capitulo Plan De Desarrollo.

5.3.1.1. Contribución Al Plan De Desarrollo.

22
Aquí usted deberá identificar la contribución que el proyecto tendrá a la política pública (Ver

ilustración 4).

Ilustración 4. Contribución Al Plan de Desarrollo.

Seguidamente usted debe desplegar la barra de acuerdo a la contribución haciendo Click en el

símbolo para expandir.

Después de expandir la información usted debe elegir un programa, el cual estará relacionado

directamente al sector escogido en pasos anteriores (Ver Figura 3), Seguidamente el sistema le

dará la opción de adaptar un producto para diseñar su cadena de valor, mas sin embargo este campo

es de carácter opcional (no es necesario diligenciarlo), en cuanto al plan nacional de desarrollo, la

23
estrategia transversal y el objetivo son campos que se llenaran automáticamente después de elegir

su programa.

Ilustración 5. Contribución A La Política Pública

5.3.2. Plan De Desarrollo Distrital Y Municipal.

De igual manera se debe tener en cuenta las demás políticas, en cuanto sea necesario.

Ilustración 6. Plan De Desarrollo Distrital Y Municipal.

24
5.4. CAPITULO PROBLEMÁTICA.

Este capítulo es desarrollado bajo modalidad de árbol de problemas.

5.4.1. Problema Central.

Aquí se manifiesta la situación de vulnerabilidad por la cual está pasando dicha zona donde se

ejecutara el proyecto, usted debe tener en cuenta que no debe mostrar el problema como un impacto

negativo sin posible solución.

Para añadir el problema central usted deberá presionar el símbolo de editar (Ver Ilustración 7),

seguidamente copiar su objetivo central y en la parte inferior derecha marcar el símbolo de guardar.

(Ver Ilustración 8).

Ilustración 7. Editar Problema Central.

25
Ilustración 8. Guardar.

5.4.1.1. Efectos Directos.

Se define este ítem como la consecuencia que trae el problema central de tal forma que este

genera un desequilibrio en la población existente en dicha zona.

5.4.1.2. Efectos Indirectos.

El efecto indirecto va inmediatamente relacionado a los efectos directos ya que estos se

identifican como la posible acción que conlleva al desarrollo del efecto directo.

Para añadir los efectos directos usted deberá hacer Click en el botón encontrado dentro de la

figura de problema central denominado “Efecto Directo” (Ver Ilustración 7).

Seguidamente la plataforma le dibujara el cuadrado donde debe añadir el efecto directo de igual

forma como añadió el problema central, además de igual manera usted deberá añadir el efecto

indirecto pero ahora dirigiéndose hacia el efecto directo. (Ver Ilustración 10)

26
Ilustración 9. Identificación y Descripción Del Problema.

5.4.1.3. Causa Directa:


Son las acciones o actualizaciones que dan origen al desarrollo del problema central.

5.4.1.4. Causa Indirecta:


Son todo tipo de acciones que dará origen a la causa directa.

Nota: Por cada causa que se contemple debe existir un objetivo específico.

Ilustración 10. Efecto Directo Del Problema Central.

27
5.4.2. Descripción De La Situación Existente Con Respecto Al Problema.

En este apartado usted deberá realizar una breve descripción del estado actual en cuanto a la

existencia del problema donde su prioridad será resaltar es aspecto negativo para que de esta

manera se pueda detallar la importancia de la posible solución. (Ver Ilustración 11).

Ilustración 11. Descripción De La Situación Existente Con Respecto Al Problema.

5.4.3. Magnitud Actual Del Problema E Indicadores De Referencia.

Usted deberá en este apartado mencionar que tan grande es el problema central, por ello deberá

mostrar datos estadísticos donde se explica las características específicas de dicho problema, es

decir que tan grande es el problema que se está desarrollando (Ver Ilustración 12).

Ilustración 12. Magnitud Actual Del Problema E Indicadores De Referencia.

28
Para finalizar usted debe presionar en el botón “Guardar” de la parte inferior derecha, después

saldrá un recuadro donde valida la información contemplada anteriormente (Ver Ilustración 13).

Ilustración 13. Guardar.

5.5. CAPITULO PARTICIPANTES.

5.5.1. Identificación De Participantes.

Este apartado contempla los participantes involucrados en el proyecto ya sean entidades

públicas o privadas.

Usted debe presionar el botón “Adicionar) seguidamente se desplegara unas barras que debe

diligenciar.

29
5.5.1.1. Selección del actor

Debe seleccionar el tipo de actor involucrado, en llegado caso de que ninguno de los posibles

coincidan con el necesario usted deberá aplicar a la opción “Otros”

5.5.1.2. Entidad.

Se elige el nombre del actor, si usted coloco en la casilla inmediatamente anterior “Otros”,

usted deberá marcar en esta ocasión “Otros participantes” seguidamente de le habilitara un campo

donde escribirá el nombre del participante.

5.5.1.3. Selección de posición.

Las posiciones más utilizadas son las de cooperantes y beneficiarios, ya que son las que aportan

recursos al proyecto.

5.5.1.4. Intereses o expectativas

Aquí se deberá contemplar lo que el actor desea obtener al momento de concretarse el proyecto,

según sea su conveniencia.

5.5.1.5. Contribución o gestión

Se determina los aportes que pueden hacer los actores dentro del proyecto y sus posibles

gestiones dentro del mismo

Nota: Usted deberá asignar participación en todos los campos establecidos y/o requeridos por su

proyecto de lo contrario usted no podrá realizar el análisis de los participantes.

30
Ilustración 14. Participantes.

5.5.1.6. Análisis De Participantes.

Usted deberá tener en cuenta los antecedentes de cada uno de los participantes, que requieren

tenerse en cuenta en el ciclo de vida.

Ilustración 15. Análisis de participantes.

31
5.6. CAPITULO POBLACIÓN.

5.6.1. Población Afectada y Objetivo.

Usted deberá tener en cuenta cual es el monto total de la población que se verá afectada por el

problema central en cuanto a características negativas que este presenta.

5.6.1.1. Tipo De Población:

Corresponde a la población afectada (unidad de medida personas)

5.6.1.2. Numero:

Cantidad de personas,

5.6.1.3. Fuentes De La Información:

La manera más adecuada de fuente de información corresponde a sitios oficiales de censo tale

como: DANE, SIMAT o SISBEN, o también planes de desarrollo municipal o dependiendo la

amplitud del proyecto.

5.6.1.4. Localizaciones:

Para adicionar debe dar Click en el botón en la parte superior izquierda ¨adicionar¨ llena los

campos y pincha en ¨aceptar¨

5.6.2. Población Objetivo De La Intervención.

32
Usted deberá determinar la población que se verá intervenida, por el proyecto. En algunos casos

de proyecto la población objeto de intervención no corresponde a la misma población de

afectación, por tal motivo el sistema de metodología general ajustada le permite a usted volver a

llenar los campos en caso de que no correspondan, pero también mantiene dentro de su interfaz la

opción de volver a utilizar los datos de población afectada, en la parte superior izquierda presione

el botón ¨utilizar la población afectada¨ y el sistema automáticamente llenara los datos. (Ver

Ilustración 16)

Ilustración 16. Población.

5.6.3. Características Demográficas De La Población O bjetivo.

Aquí usted definirá de acuerdo a las características obtenidas de cada una de las personas en

la población objetivo, además le permite determinar el enfoque de vulnerabilidad del proyecto.

Para añadir la información debe tener en cuenta que esta sea información verificada por paginas

oficiales (DANE, SISBEN, SIMAT) o encontrarse dentro de algún plan de desarrollo.

33
Para añadir la información debe dirigirse hacia el símbolo de editar, añadir el cambio y

luego presionar el símbolo de guardar

Ilustración 17. Características Demográficas De La Población Objetivo.

5.7. CAPITULO OBJETIVO

5.7.1. Objetivo General E Indicador De Seguimiento

5.7.2. Problema Central

El problema central se aplicara automáticamente debido a que en anteriores campos ya se había

añadido información al respecto, además sirve de referencia para que concuerde con el objetivo

general.

5.7.3. Objetivo General

Este se obtiene al momento de convertir el problema central en un impacto positivo, debe

mostrar claridad, legibilidad, legalidad, además debe ser de carácter medible y alcanzable. Se

34
recomienda que se debe enunciar comenzando con un verbo en infinitivo seguido de la siguiente

estructura:

Ilustración 18. Objetivo.

5.7.4. Indicadores Para Medir El Objetivo General (Ver Ilustración 19)

Ilustración 19. Indicadores Para Medir El Objetivo General.

35
5.7.4.1. Nombre Del Indicador Que Mide El Objetivo General

Este permite a usted identificar como se a logrado lo que se planteo en el objetivo general,

ademas, esta relacionado directamente con la meta que requiere de un seguimiento.

5.7.4.2. Medido atraves de:

Corresponde a una unidad de medida con el que sera evaluado el indicador.

5.7.4.3. Meta:

Corresponde a la cantidad que requiere lograr la accion que se planteo en el indicador.

5.7.4.4. Fuente De Verificació n:

Este se hace a su criterio, pero debe estar acorde a lo que usted planteo en el proyecto. para

determiar el tipo y la fuente de verificacion e indicadores, se debe hacer a traves de informacion

historica. (Ver Ilustracion 19)

5.7.5. Relaciones Entre Las Causas y Los O bjetivos:

En cuanto a las causas estas se obtendran automaticamente acorde a lo anteriormente

registrado.(figura 20)

Ilustración 20. Relaciones Entre Las Causas y Los Objetivos.

36
Los objetivos específicos a diligenciar, se deben relacionar directamente con las causas de la

problemática, es decir, cada causa debe corresponder a un objetivo específico según le

corresponda. Para la obtención del objetivo usted solo tendrá que volver la acción negativa de la

causa en una acción positiva. (Ver Ilustración 20)

Para finalizar usted deberá guardar la información en el botón que se encuentra en la parte

inferior derecha de la pantalla.

5.8. CAPITULO ALTERNATIVAS

5.8.1. Alternativas De Solución

Usted deberá contemplar en este espacio, todas las posibles soluciones que se le pueden

atribuir al problema central anteriormente mencionado, cada alternativa debe mantener o utilizar

una frase que se identifique de manera sintética.

Usted deberá establecer la alternativa que debe pasar a preparación (de lo contrario el sistema

se inhabilitara mostrándole el faltante) aquí, usted deberá seleccionar de qué manera se le realizara

las evaluaciones a dicha alternativa, entre ellas: rentabilidad, costo- eficiencia y costo mínimo y

evaluación multicriterio.

Para añadir la alternativa usted deberá desplegar el menú a través del símbolo, seguidamente

hacer Click en ¨adicionar¨, escribir la alternativa y finalizar presionando en el botón ¨Aceptar¨ (Ver

Ilustración 21)

37
Ilustración 21. Alternativas De Solución.

Finalmente termina el modulo presionando en “Guardar”.

5.9. MÓDULO DE PREPARACIÓN.

En este módulo se contemplan los diferentes estudios que se deben realizar para poder obtener

de esta manera un posible análisis de costo e impacto de las alternativas propuestas en el proyecto,

cada uno de los diferentes estudios y recolección de información pertinente debe estar a cargo de

personal capacitado, para así acercarse mucho más a la realidad de dicho proyecto.

5.9.1. CAPITULO NECESIDADES.

5.9.1.1. Bien O Servicio A Entregar O Demanda A Satisfacer.

Usted deberá indicar un estudio de las necesidades a satisfacer.

En la parte superior del sistema usted encontrara un barra donde seleccionara la alternativa a

evaluar, en llegado caso que solo exista un alternativa el sistema lo tomara automáticamente.

38
Ilustración 22. Adicionar Bien O Servicio.

Bien o Servicio: Deberá usted digitar el nombre de bien o servicio que se generara a través dela

ejecución del proyecto

Descripción del Bien o Servicio. Define de manera clara y corta para que servirá el bien o servicio

Medido a Través de: Usted deberá establecer la unidad de medida bajo la cual se evaluara la

alternativa.

Serie Histórica De La Necesidad:

Ilustración 23. Serie Histórica De La Necesidad

39
Se debe registrar como mínimo dos años de serie de la necesidad, el último año al que se

proyecta debe coincidir con el año más reciente de la formulación del proyecto, los datos de la

serie van relacionados directamente con la disponibilidad de la información. (Ver Ilustración 23)

Para finalizar usted debe hacer Click en el botón aceptar que se muestra en el la Ilustración 23 y

seguidamente se le desplegara el siguiente cuadro.

Ilustración 24. Serie De Necesidades.

Usted deberá tener en cuenta que para el desarrollo de estos campos la oferta comprende a la

cantidad de productos o servicios que tanto entidades públicas como privadas ponen a disposición

de los demandantes (comunidad) mientras que la demanda por otra parte refleja las necesidades

que tienen la población afectada por la desproporción existente entre cantidad de bienes y servicios

y cantidad de población.

40
Nota: la demanda que se establece en años futuros se realiza en cuestiones de tiempo y espacio

futuras, es decir como si el proyecto no existiera, se realiza con el fin de evidenciar un déficit

justificable de implementación de proyecto.

La MGA le calcula al usuario de manera automática el déficit existente entre demanda- oferta.

5.9.2. CAPITULO ANÁLISIS TÉCNICO.

5.9.1.1. Análisis Técnico De La Alternativa – Resumen De La Alternativa.

Usted deberá contemplar en este apartado un resumen técnico de la alternativa.

Ilustración 25. Resumen De La Alternativa.

Usted deberá detallar los requisitos y herramientas que serán necesarios para que la alternativa

sea viable, para esto usted deberá precisar con información disponible detallada.

5.9.3. CAPITULO LOCALIZACIÓN.

5.9.3.1. Localización De La Alternativa.

La localización de una alternativa debe llevarse a cabo de acuerdo a donde se encuentre la

problemática, frecuentemente se encuentran en la misma localización de la población objetivo.

41
El sistema de la metodología general ajustada le otorga a usted la facilidad de llenar los campos

con la información que anteriormente proporciono haciendo ¨Click¨ en el botón de la parte superior

izquierda denominada ¨utilizar localización de la población objetivo¨

Ilustración 26. Localización De La Alternativa.

5.9.3.2. Factores Analizados

Usted deberá remarcar los factores que tuvo en cuenta para determinar la localización de la

alternativa.

Seguidamente haga ¨Click¨ sobre el botón guardar y terminara el capítulo.

Ilustración 27.
Factores Analizados.

42
5.9.4. Cadena De Valor.

5.9.4.1. Objetivo Específico 1.

El sistema de MGA le añadirá de manera automática el objetivo que usted anteriormente

formulo en el módulo de identificación, aquí se hace una relación directa entre lo que usted planteo

en el objetivo y los insumos que usted necesitara para materializar la información suministrada en

dicho objetivo a través de unas actividades.

Para añadir el producto usted deberá hacer Click en el botón ´adicionar producto.

Ilustración 28. Cadena De Valor.

5.9.4.2. Nombre Del Producto:

Aquí usted contara con una lista desplegable la cual se establece acorde a la política nacional

que usted selecciona anteriormente, usted deberá seleccionar la que coincida con la alternativa

seleccionada.

5.9.4.3. Descripción Del Producto:

Se formula automáticamente de acuerdo al producto seleccionado

5.9.4.4. Medido A Través De:

43
Se formula automáticamente de acuerdo al producto seleccionado

5.9.4.5. Cantidad.

Establece el número de unidades que se quiere obtener del producto. Relacionado con el método

de medición.

Ilustración 29. Cadena de Valor.

Nota: para finalizar usted deberá hacer Click en aceptar, seguidamente el sistema le dará la opción

de adicionar las actividades del producto, usted deberá hacer Click, en adicionar actividades.

Ilustración 30. Adicionar Producto.

Usted se topara con los siguientes cuadros:

44
Ilustración 31. Adicionar Actividad.

Adicionar actividades:

Las actividades son las acciones que usted realizara para llevar acabo el desarrollo del producto.

En esta etapa usted deberá definir en cual etapa del proyecto se llevara a cabo la actividad que

está formulando (acorde al ciclo de vida del proyecto)

Nombre:

Plantee el nombre de la actividad de manera, concisa, breve y clara

Nota: usted deberá determinar si la actividad pertenece a alguna de las categorías a remarcar en la

parte de abajo (ruta crítica o ciencia tecnología e innovación), al menos una de las actividades que

usted plantee debe pertenecer a la ruta crítica, es decir, su desarrollo es de carácter indispensable

para el buen desarrollo del proyecto

45
Para finalizar usted debe hacer Click en aceptar y ya usted tendrá creada su actividad y lista para

agregarle los costos.

Programar costos.

Programa, actividad y etapa:

Estos tres incisos salen de manera automática en el programador de costos debido a que

anteriormente ya ha sido formulado.

Ilustración 32. Programar Costos.

Se le asignan valores unitarios (costos) a los insumos requeridos para el desarrollo de la

actividad. Los periodos dependen de la naturaleza del proyecto (generalmente se trabajan en años),

siendo el periodo cero (0) el momento en el cual se está formulando el proyecto. (Cita del manual

de formulación)

46
Seguidamente usted deberá hacer Click en aceptar y el sistema guardara la información, además

también realizara de manera automática la suma de todas las actividades obteniendo así el costo

total de la alternativa. (Ver Ilustración 33)

Ilustración 33. Objetivo Especifico 1.

5.9.5. Riesgos.

Usted deberá hacer un análisis de los posibles riesgos que contiene la alternativa, por lo mínimo

3 riesgos.

Los riesgos son un conjunto de acciones u eventos que mantiene una probabilidad de desarrollo

en el futuro del proyecto. En este ítem se recomienda darle mayor importancia a todo tipo de

riesgos que sean de carácter externo a lo que compete a la gestión del proyecto.

5.9.5.1. Análisis Del Riesgo.

Para añadir el riesgo usted deberá desplegar las opciones oculta en el icono del símbolo más,

seguidamente llenar sus campos de acuerdo a:

47
Ilustración 34. Adicionar Riesgo.

5.9.5.2. Nivel De Clasificación.

Deberá seleccionar el nivel de clasificación al cual se asocia cada riesgo, como mínimo debe

existir un riesgo por cada nivel de clasificación

5.9.5.3. Tipos De Riesgo.

Usted deberá seleccionar la tipología del riesgo es decir si es de carácter antrópico, natural,

administrativo o demás opciones allí contempladas.

5.9.5.4. Descripción Del Riesgo.

Usted deberá establecer en donde cuando y porque puede verse en riesgo la actividad, el

producto o el objetivo general

5.9.5.5. Probabilidad.
Usted deberá seleccionar la probabilidad de ocurrencia del riesgo

5.9.5.6. Impacto
Usted deberá seleccionar el impacto que puede llegar a causar en caso de que el riesgo ocurra.

48
5.9.5.7. Efecto
Deberá describir los efectos que supone el riesgo en caso de que este se cumpla

5.9.5.8. Medidas De Mitigación.

Son medidas que se establecerán con el fin de ayudar a reducir mitigar o eliminar los riesgos

interviniéndolos directamente desde la causa que los están generando.

Ilustración 35. Análisis del Riesgo.

Para finalizar usted deberá presionar en aceptar y seguidamente en “Guardar”.

5.9.5. Ingresos Y Beneficios.

Aquí usted deberá conceptualizar los ingresos y beneficios que mantienen una predictibilidad

positiva con respecto a la ejecución de la alternativa.

Se debe tener en cuenta que los ingresos son lo que se generaran con la ejecución del proyecto en

caso de que se venda o se ofrezca algún servicio. Mientras que los beneficios todos aquellos efectos

49
de carácter positivo que se vean reflejados por la ejecución del proyecto mayormente conocidos

como ahorros.

5.9.5.1. Ingresos o Beneficios.

Para diligencia cada uno de los campos usted deberá hacer Click en el símbolo ´Desplegar´ y

seguidamente en ´adicionar´ apareciendo de tal modo estos campos:

Ilustración 36. Ingresos o Beneficios.

5.9.5.2. Tipo Selecciones

Si es un ingreso o un beneficio

5.9.5.3. Descripción

Se define en que consiste el ingreso o beneficio planteado y como se realizó su estimación

unitaria

50
5.9.5.4. Medido a través de

Usted deberá establecer a través de cuales unidades se realizara la evaluación de proyecto, se

recomienda utilizar las mimas unidades de medida establecida en el déficit de atención.

5.9.5.5. Bien Producido

Deberá seleccionar cual es el bien o servicio producido con la ejecución del proyecto.

Para finalizar hacer Click en aceptar, seguidamente usted observara el cuadro de estimación de

valores, para esto usted puede hacer uso de los precios unitarios obtenido en el mercado.

5.9.6. CAPITULO PRÉSTAMOS

Este capítulo es de carácter opcional debido a que existen proyectos donde no haya necesidades

de préstamos para la ejecución del proyecto, pero si es en caso contrario, usted deberá tener en

cuenta este capítulo.

5.9.6.1. Créditos Amortización y Pagos a C apital

Para añadir este campo usted deberá hacer Click en ¨Adicionar crédito¨

Tipo de crédito: Deberá usted establecer en qué tipo de moneda se realizara el crédito

Concepto usted deberá contemplar el motivo por el cual se realizara dicho crédito y cuál será su

tramite

Tasa de interés. Se establecerá la tasa de interés que le establezca la entidad bancaria

Plazo en años Plazo otorgado para pagar el crédito obtenido

Valor de crédito Define la cantidad de dinero a financiar por parte de la entidad bancaria

Amortización anual. Se seleccionara automáticamente

51
Periodo de inicio determina en qué etapa del proyecto se hará uso del crédito obtenido

5.9.7. CAPITULO DEPRECIACIÓN.

5.9.7.1. Depreciación De Activos

Para iniciar el proceso de formulación usted deberá hacer Click en “Adicionar activo”

Activo: usted deberá seleccionar el activo estos se listan de acuerdo a las categorías definidas por

la Contaduría General de la Nación para dicho propósito a trabajar.

Descripción: usted debe Realizar una breve descripción del activo

Vida útil: Este aspecto de seleccionar de manera automática.

Periodo de adquisición: Usted deberá seleccionar en qué periodo o etapa será adquirido el activo

Valor del activo usted deberá definir el valor del activo al momento de adquirirlo.

Nota: El sistema de metodología general ajustada calculara automáticamente el valor a depreciar

de acuerdo al periodo final de la alternativa, de igual manera funciona con los créditos,

seguidamente, la MGA realizara la elaboración del flujo de caja.

6.0. MODULO EVALUACION.

6.0.1. Capitulo Flujo Económico.

Este ítem se genera automáticamente tomando los valores suministrado anteriormente.

52
El flujo económico refleja cada uno de los impactos tanto negativos como positivos

económicamente a lo largo del desarrollo del proyecto, el cual realiza una relación a partir de las

diferencias entre los dos componente para posteriormente obtener el flujo neto de caja.

Usted deberá seleccionar la alternativa a la cual se le diligenciara el flujo económico, si el

proyecto cuenta con solo una, omita este paso, de los contrario hágalo en la parte superior de la

pantalla.

Ilustración 37. Flujo Económico.

Seguidamente usted observara el flujo económico establecido, usted deberá seleccionar la

opción guardar para terminar

Ilustración 38. Flujo Económico

53
6.0.2. Capitulo Indicadores y Decisión.

El capítulo de indicadores y decisión le generara de manera inmediata y/o automática las

evaluaciones de la alternativa que usted tenga en selección. (Solo si usted le habilito al finalizar el

primer módulo)

Dentro de la evaluación económico, está el sistema de METODOLOGIA GENERAL

AJUSTADA este no se realiza con los precios establecidos en el mercado si no bajo los regímenes

del concepto de valor precio cuenta, es decir se realiza a través de esta modalidad con el fin de

poder realizar modificaciones en aquellas distorsiones otorgada en los valores del mercado, para

que así, se refleje el valor real de los costos en cuanto a la ejecución de la alternativa.

6.0.2.1. Evaluación Económica

Usted no deberá diligenciar ningún campo dentro de este capítulo, ya que con todos los datos

anteriores el realiza su propia formulación, tenga en cuenta que este subcapítulo está orientado a

aportarle la suficiente argumentación al acreedor del proyecto para la toma de decisión en cuanto

a la rentabilidad social de este, después del análisis de las alternativas.

Inmediatamente después, el sistema MGA generara indicadores en cuanta rentabilidad, de costo

eficiencia y de costo mínimo.

54
Ilustración 39. Evaluación Económica.

6.0.2.2. Valor Presente Neto.

Comprende la diferencia encontrada entre los costos y beneficios de la alternativa que usted

planteo después de ser analizada (valida siempre y cuando sea mayor a cero)

6.0.2.3. Relación Beneficio Costo.

Es un indicador que sirve para medir la rentabilidad de un proyecto. Esta se define como la

relación existente entre el valor presente de los ingresos y el valor presente de los costos y las

inversiones. El indicador es válido si es mayor a 1 (Departamento Nacional de Planeación, 2013)

6.0.2.4. Costo por Beneficiario

También conocido como costo por persona atendida, es decir es el valor relatico que tiene el

proyecto por cada persona que este atienda.

Ilustración 40. Indicadores De Costo Mínimo.

55
6.0.2.5. Valor Presente De Los Costos.

Se utiliza cuando la vida útil de las alternativas es igual. (Departamento Nacional de Planeación,

2013)

6.0.2.6. Costo Anual Equivalente.

Se utiliza cuando la vida útil de las alternativas es diferente. (Departamento Nacional de

Planeación, 2013)

6.0.2.7. Costo Por Capacidad

Ilustración 41. Costo Por Capacidad

En este espacio el sistema de metodología general ajustada calculara de manera automática, el

costo de cada uno de los productos establecidos en la cadena de valor para cada una de las

alternativas, (el menor costo por capacidad será sombreado en azul por el sistema)

Nota: En el costo unitario se incluirán los precios en razón precio cuenta de cada uno de los

productos.

56
6.0.2.8. Evaluación Multicriterio

Ilustración 42. Evaluación Multicriterio.

Usted dentro de este ítem podrá obtener la posibilidad de realizar una evaluación de carácter

cualitativo, es decir, más allá de los resultados económicos, esta se realiza a través de una pirámide

de jerarquización que lo organiza de acuerdo a su valor de importancia para los actores del

proyecto.

Esta evaluación se le puede aplicar ya sea a una o más alternativas, usted puede realizar de dos

formas, ya sea haciendo una comparación entre los criterios de manera que se pueda obtener como

resultado final una calificación que establezca el interés que se puede tener sobre la alternativa,

teniendo como segunda forma este permite establecer un Rankin de mayor a menor puntaje

obteniendo de igual manera el interés que se tiene sobre la alternativa

Usted deberá hacer Click en comparar alternativa, allí se le desplegara un cuadro donde usted

obtendrá el ranking de calificaciones. (Ver Ilustración 43)

57
Ilustración 43, Matriz de Calificación.

Seguidamente usted deberá seleccionar los criterios bajo los cuales desea evaluar la alternativa,

seleccionando o deseleccionando cada una de ellas.

Ilustración 44, Criterios de Evaluación.

58
Después de haber seleccionado cada una de las alternativas, usted encontrara el siguiente cuadro

en el ítem (otros criterio) aquí usted deberá generar una calificación a cada uno de los criterio.

Preferencias. Aquí usted deberá establecer cuál de los dos criterios tiene mayor predominancia

sobre el otro.

Calificación. De acuerdo a la tabla de la figura 42 usted deberá establecer el nivel de preferencia

en número de la alternativa seleccionada

Ponderación Este ítem se llenara automáticamente después de usted establecer cada una de las

calificaciones

Para finalizar usted deberá hacer Click en “Aceptar”

Seguidamente obtendrá la calificación multicriterio de la alternativa analizada, esta se establece

en unidades de porcentaje y define la afinidad de la alternativa en cuanto a los criterios que se

establecieron para su evaluación.

Ilustración 45. Comparación de alternativas.

59
6.0.2.9. Decisión.

Ilustración 46. Decisión.

La decisión a tomar se debe realizar acorde a cada uno de los resultados obtenidos en todas las

evaluaciones anteriores.

Usted deberá seleccionar la alternativa que considere mayormente pertinente en relación al

proyecta y esta será la que pase a programación, si solo cuenta con una alternativa, omita este paso.

Para finalizar el modulo solo debe dar Click en guardar y automáticamente le aparecerá el

mensaje de guardado con éxito

Ilustración 47, Final del Módulo.

6.1. MODULO PROGRAMACIO.

60
El módulo de programación busca tener una mayor precisión de cómo se lograra la ejecución

del proyecto a través de su alternativa de inversión propuesta.

6.1.1. Capitulo Indicadores Del Producto

Aquí usted deberá establecer indicadores con los que medirá la ejecución de los productos

6.1.1.1. Objetivo 1

La MGA genera automáticamente un indicador por cada producto, estos ya tienen programadas

las meta la cual viene a ser la misma meta del producto, en esos solo se debe agregar la fuente de

verificación sin embargo, si es necesario también se pueden asociar otro indicadores a los

productos. (Ramon, 2018).

Ilustración 48. Indicadores Del Producto.

Si usted desea establecer otro indicador, deberá hacer Click en asociar otro indicador,

seguidamente deberá llenar el siguiente formulación.

61
Ilustración 49. Asociar Otro Indicador.

Indicador. Usted deberá seleccionar el tipo de indicador, estos se despliegan de acuerdo a la

política establecida en el módulo numero 1

Medido a través de. Esta se establece de manera automática después de seleccionar el indicador

Meta. Debe ser consecuente con la unidad de medida del indicador.

Tipo de fuente seleccione el tipo de fuente con el que verificara el cumplimento del indicador

Fuente de verificación se indica el actor que elaborara la fuente de verificación del cumplimiento

del indicador (Ramon, 2018)

5.2 Capitulo indicadores de gestión

Está relacionado a lo que se espera lograr con el proyecto.

Usted deberá hacer click en adicionar indicador del BIS

62
Usted podrá adicionar el indicador a traves del banco de indicadores dando click en buscar

indicador.

6.1.1. Capitulo Indicadores De Gestión.

Está relacionado a lo que se espera lograr con el proyecto.

Usted deberá hacer Click en “Adicionar indicador del BIS”

Usted podrá adicionar el indicador a través del banco de indicadores dando Click en “Buscar

indicador”

Ilustración 50. Indicadores De Gestión..

Código del indicador. Este aparecerá automáticamente después de que usted realice la busque del
indicador.

Indicador de gestión aparecerá automáticamente después de establecer el código del indicador.

Medido a través de: Aparecerá automáticamente

63
Formula Aparecerá automáticamente

Tipo de fuente. Usted deberá seleccionar de qué manera se plasmara la verificación de los
resultados

Fuente de verificación usted deberá hacer una breve descripción de qué forma se hará la
verificación de los resultados de la ejecución de la alternativa.

Para finalizar usted deberá programar las metas hacer Click en “Aceptar” y seguidamente en
“Guardar”

Para programar la meta deber hacer Click en el botón programar que aparece en el recuadro (Ver
Ilustración 51)

Ilustración 51. Indicador Del Proyecto.

6.1.2. Capitulo Fuente De Financiación.

6.1.2.1. Clasificación Presupuestal.

6.1.2.2 Programa Presupuestal.

De acuerdo a lo establecido anteriormente, el sistema automáticamente pondrá el programa.

6.1.2.3. Subprograma Presupuestal.

64
Se selección el subprograma que cuente con mayor concordancia en el proyecto.

Ilustración 52. Esquema Financiero.

6.1.3. Fuente De Financiación

Aquí usted deberá establecer de qué manera su proyecto va a obtener los recurso económicos

para su desarrollo, es decir si este va a recibir ayudas monetarias de más de una empresa y en qué

porcentaje equivalente en dinero.

Usted deberá hacer Click en adicionar, apareciéndole de tal forma el siguiente formulario a

diligenciar.

En este etapa usted deberá establecer para que etapa del proyecto la entidad realizara el aporte

financiero es decir, operación, pre inversión o inversión

Tipo de entidad deberá seleccionar a que tipo corresponde la entidad financiera

Entidad Esta opción cambiara de acuerdo al tipo de entidad que usted establezca, y aquí usted

deberá identificar la entidad financiera.

Tipo de recursos Usted deberá seleccionar el tipo de recurso que le otorgara la entidad, esta lista cambia

de acuerdo a tipo de entidad anteriormente seleccionado

65
Ilustración 53. Fuente.

Seguidamente el sistema le dará vista del siguiente cuadro:

Ilustración 54. Adicionar Fuente.

Aquí usted deberá establecer el monto en pesos que otorgara dicha entidad a la etapa

seleccionada del proyecto, seguidamente hacer Click en “Aceptar” y “Guardar”

66
6.1.3. CAPITULO RESUMEN DEL PROYECTO

El sistema le da a usted el beneficio de visualizar una matriz donde se resumen el proyecto, esta

se realiza de forma automática

6.1.3.1. Matriz De Resumen.

La matriz de resumen del proyecto recoge la información del proyecto, para generar una síntesis

del sentido lógico del mismo, mediante la matriz de marco lógico. Es un instrumento fundamental

para oriental la gestión del proyecto hacia la consecución de os objetivos propuestos (Ramon,

2018)

Para el complemento de la matriz usted deberá tener en cuenta lo supuesto denominados como

la hipótesis de futuras locaciones favorables que deberán estar presentes en los riesgos para que

estos no se cumplan o no ocurran.

Para añadirlos usted deberá hacer Click en el “Lápiz de editar” y seguidamente copiar los supuestos

acordes a cada ítem mostrado.

Ilustración 55. Matriz De Resumen.

67
7.0. MODULO PRESENTAR Y TRANSFERIR.

Al finalizar el diligenciamiento de los anteriores módulos, el proyecto puede ser transferido y/o

presentado, en el caso del usuario con el rol de formulador ciudadano la MGA se puede transferir

a una entidad, sin embargo una vez realizado este trámite, el proyecto no puede ser modificado,

compartido, ni borrar el proyecto de la plataforma, tampoco puede llegar a ser presentado por otra

entidad diferente a la que fue transferido desde este sistema.

7.0.1. Tipo De Entidad:

Seleccione el tipo de entidad al que será transferido el proyecto anteriormente formulado

Seguidamente el sistema le habilitara la localización de la entidad al que será transferido, usted

deberá establecer el departamento y el municipio de dicha entidad.

68
Para finalizar y transferir el proyecto usted solo deberá hacer Click en el botón “Presentar a la

entidad” y así finalizara además todo el proceso de formulación dentro de la plataforma

METODOLOGIA GENERAL AJUSTADA.

Nota: una vez diligenciado el proyecto en la MGA, este puede ser presentado para su evaluación

por parte de los entes correspondientes, según la fuente de financiación y el sector, quienes

determinaran su viabilidad. Además, puede ser transferido para concursar por recursos de

inversión pública, a través de los bancos de programas y proyectos que corresponda. Previo al

proceso de trasferencias se recomienda adjuntar todos los documentos de soporte requeridos por

el tipo y la fase del proyecto.

69
REFERENCIAS

Departamento Nacional de Planeación. (08 de 2013). Departamento Nacional de Planeación.


Recuperado el 10 de 01 de 2019, de
http://www.itc.edu.co/archives/investigacion/ManualConceptual.pdf

Ramon, L. S. (2018). Repositorio UFPSO. Recuperado el 10 de 01 de 2019, de


https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/419df976b9fa6966a73a26ef478797a9.pdf

Luis, Parada. (2018) Repositorio UFPS. Recuperado el 02 de 01 de 2019, de


https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/54546546641687456hy21ki54544.pdf

Departamento nacional de planeación DNP. (sf). Documento guía del módulo de capacitación
virtual en teorías de proyectos, DIFP.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2017). Guía para la construcción y estandarización


de la Cadena de Valor. Versión 5,0. DIFP

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2016). ABC de la Viabilidad Criterios para dar
viabilidad a un proyecto de inversión pública. Versión 5,0. DIFP.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2015). Manual conceptual de la Metodología


General Ajustada. Versión 1,0. Bogotá, Colombia: DIFP.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2013b). Manual de Soporte Conceptual


Metodología General de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Versión
1,5. Bogotá, Colombia: DIFP.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2009). Guía metodológica para la formulación de


indicadores. Bogotá, Colombia: DNP.

Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. (s.f.b). Guía Gestión de proyectos de


inversión enfocado en MGA y Marco Lógico. ESAP-FODESEP.

70

También podría gustarte