Está en la página 1de 35

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MATERIAL DIDÁCTICO

CURSO MODULAR DE
ALBAÑILERÍA

DICIEMBRE DEL 2009

MÓDULO 4: FASCÍCULO 9
INSTALAR REVESTIMIENTO CERÁMICO
GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
o Arq. María Del Carmen Delgado Rázuri

EQUIPO DE TRABAJO
 ELABORACIÓN : Inst. Juan Atusparia Rashta
 COORDINACIÓN Y
DIAGRAMACIÓN : Arq. Lizbeth Astrid Solís Solís
 GRÁFICOS : Tec. Jhon Ramírez Querevalú
 SUPERVISIÓN : Ing. Patricia Mestanza Acosta
PRESENTACIÓN

La Gerencia de Formación Profesional ha elaborado el presente material impreso denominado


fascículo, con el fin de complementar y reforzar el aprendizaje del participante para el logro de
los objetivos previstos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la estrategia
metodológica empleada en la capacitación modular del SENCICO.

Para tal propósito su contenido está organizado en torno a la Hoja de Tarea “Instalar
Revestimiento Cerámico”, seguida de la información tecnológica y de ser necesario de la
información complementaria referida principalmente a matemática aplicada y lectura de planos.
Finalmente conforman el fascículo, las operaciones cuyos procedimientos deben ser previamente
aprendidos por el participante, hasta el dominio para ejecutar la tarea.

Cabe señalar que los fascículos, como todo documento educativo serán motivo de reajustes
cuando sea necesario actualizarlos para que cumplan su cometido. En tal sentido los aportes y
sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento de la Gerencia de
Formación Profesional del SENCICO.

Lima, diciembre del 2009

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a la Unidad de Competencia: “INSTALAR


REVESTIMIENTO CERÁMICO”, del curso modular de Albañilería.
Contenido:
1. Hoja(s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar
2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Información sobre matemática aplicada en la ejecución de la tarea.
4. Información sobre lectura de planos
5. Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la(s) tarea(s).
El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las
capacidades y potencialidades personales.
Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:
1. Analizar la(s) hoja(s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se
tiene que hacer.
2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que
permitirá explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.
3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su
ejecución.
El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las
nuevas, y hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.
Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento de
ejecución de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se
procederá a su ejecución.
La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y por
observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es doce (12).
Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y
así sucesivamente, hasta concluir el módulo correspondiente.
INSTALAR
REVESTIMIENTO
CERÁMICO
MÓDULO 4
REVESTIMIENTO CON DURACIÓN:
CERÁMICOS, ADOQUINES 100 HORAS
DE CONCRETO Y LOSETAS
INSTALAR DURACIÓN:
TAREA Nº 18 REVESTIMIENTO
CERÁMICO 33 HORAS

OPERACIONES
„ Medir y marcar
„ Trazar a escuadra
„ Correr nivel
„ Distribuir piezas
„ Trazar líneas de
referencia
„ Emplantillar
„ Colocar regla guía
„ Preparar pasta de
pegamento
„ Colocar cerámicos
„ Fraguar juntas
HOJA DE TAREA
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
REVESTIMIENTO CERÁMICO. Son piezas compuestas por arcilla, feldespato y arena de
cuarzo las cuales son: atomizadas, mezcladas, prensadas, esmaltadas y quemadas en una
sola etapa a una temperatura de 1100 °C azuleja y 1140 °C piso pared.

Los revestimientos cerámicos para pared (azulejos) tienen una absorción mayor a 10% y una
2
flexión de 150 kg/cm mínimo.
Los revestimientos cerámicos piso ‟ pared; tienen una absorción de 6 a 10% y una
2
resistencia a la flexión de 180 kg/cm mínimo.
TIPOS
a. Revestimiento Cerámico para Paredes o Azulejos: Fabricado con una pasta porosa y liviana
que presenta características apropiadas para ser usado en paredes. Permite la instalación
con juntas de 3 mm. Mejorando el resultado estético. Este revestimiento no debe ser
usado en pisos.
b. Revestimiento Cerámico para Pisos o Pavimentos: Fabricado con una pasta semi -
gresificada y un esmalte con características apropiadas para ser usado en pisos.
Presenta una resistencia a la abrasión y a la rayadura mayor que el revestimiento usado
en paredes.
c. Revestimiento Cerámico para Piscinas, Tanques y Cisternas: Fabricado con una pasta semi
‟ gresificada y un esmalte especial con características apropiadas para ser usado en
superficies sumergidas en agua (paredes y fondo).

DETERMINACION DE LAS JUNTAS ENTRE REVESTIMIENTOS CERÁMICOS


Las juntas de los revestimientos cerámicos son de acuerdo al tamaño de sus lados.
En revestimientos cerámicos pared (azulejo ‟ mayólica), se deberá tomar el 1% del lado
mayor. Por ejemplo: la junta de un azulejo de 20 x 30 será 30 cm el lado mayor,
entonces calculando el 1% de 30 cm será 0.03 cm (3 mm.).
En revestimientos cerámicos para
piso/pared: se deberá tomar el 2%
del lado mayor. Ejemplo: para un
cerámico de 30 x 30 cm, Se
calcula el 2% de 30 cm. siendo
este 0.06 cm. en consecuencia la
junta será de 6 mm.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: REVESTIMIENTO
JUNTAS DE DILATACIÓN
CERÁMICO 1/21
JUNTAS DE DILATACIÓN. Son espacios vacios que se hacen cortando el tarrajeo o
contrapiso de 1 a 2 cm de profundidad y de 8mm a 10 mm de espesor.

Las juntas de dilatacion o control de Las juntas de dilatacion o control de grietas


grietas se hacen para que, a través de se deben aplicar para interiores, en paños de
ellas, las energias concentradas se 6 a 8 m por cada lado, en vertical y
descarguen, evitando de esta manera la horizontal. En exteriores, en paños de 3 hasta
aparicion de grietas. 4 mts. en horizontal y vertical, y en piscinas
en paños de 5 mts y solo en paredes

La junta de dilatacion o control de grietas es Con un espesor de 8 a 10 mm.


un corte con una profundidad de 1 a 2 cm.
En ambos sentidos, es decir en vertical y
horizontal.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: JUNTAS DE DILATACIÓN 1/2
Luego es sellado con un material flexible En este caso, se recomienda la silicona de
construccion.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: JUNTAS DE DILATACIÓN 2/2
PEGAMENTO: Son morteros premezclados a base de cemento, resina sintéticas y cargas
de granulometría seleccionada que al mezclarse con agua forman una pasta.

Los pegamentos permiten instalar revestimientos cerámicos sobre todo tipo de superficies rígidas
a base de cemento en paredes, pisos (tarrajeos y contrapisos) y concreto.

TIPOS
a. Pegamento en Polvo: Es una mezcla de cemento, resinas sintéticas y arena, existen para
interiores y exteriores, así como pegamento gris y blanco se usan de acuerdo al tipo de
revestimientos a colocar.
USOS
Para superficies nuevas y usadas, sobre superficies lisas y
para cerámico sobre cerámico
b. Pegamento en Pasta: Está compuesta por arena de
granulometría adecuada, resinas sintéticas y aditivos orgánicos,
estos pegamentos ya vienen preparados, no necesita añadir
agua y se usa en forma directa del recipiente.
USOS
Para superficies flexibles y rígidas, superficies nuevas y usadas
(remodelaciones), drywall y para cerámico sobre cerámico sin
usar primer acrílico

CONDICIONES DE USO
„ Se aplicará sobre superficies planas y dura, como mortero, concreto, piedra, asbesto,
vidrio, etc.
„ La superficie tarrajeada deberá tener más de 48 horas de tarrajeada.
„ No se moja la pared para aplicar pegamento.

SEGURIDAD EN EL USO
„ No tener contacto directo con el pegamento porque quema la piel
„ Usar guantes
„ Mantener el lugar ventilado

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: PEGAMENTO 1/2
VENTAJAS
„ Adherencia y flexibilidad que se conserva con el tiempo
„ Bajo costo obtenido por la rapidez en la instalación y por el ahorro en materiales.
„ Colocación efectiva sobre el tarrajeo liso (sin rayado)
„ Facilidad y limpieza en su aplicación
„ No se requiere remojar los cerámicos, ni humedecer la pared o el piso
„ Permite reacomodar las piezas durante 1 hora después de instaladas.
„ Permite retirar las piezas sin romperlas hasta 48 horas después de instaladas.

RECOMENDACIONES
„ Preparar el pegamento en un recipiente limpio y sin óxido, de preferencia de material
plástico. No agregar agua al pegamento ya preparado.
„ Limpiar con trapo seco los residuos de pegamento.
„ Trabajar con separadores o topes de material plástico para las juntas entre piezas.
„ En exteriores (pisos y fachadas), piscinas u otros lugares donde el revestimiento esté en
contacto con el agua, así como en piezas grandes, aplicar el pegamento en la superficie a
revestir y también sobre la pieza con el fin de evitar vacíos entre ambos.
„ En exteriores y en zonas de lluvia, efectuar una prueba de adherencia después de que
haya llovido y no hayamos tenido la precaución de protegerla, ya que existe el riesgo de
que el agua haya penetrado en la mezcla.
„ Si se trabaja en un clima seco o bajo sol fuerte, humedecer ligeramente la superficie a
enchapar y preparar el pegamento con una consistencia más suelta.

CAUSAS DE UNA MALA ADHERENCIA


„ Preparación inadecuada de la mezcla; por exceso de agua o por no dejarla reposar.
„ No haber limpiado previamente la superficie a enchapar o aplicar sobre una superficie mal
preparada. No utilizar una espátula dentada en el proceso de extendido
„ No asentar bien las piezas (cuando las estrías o bordes de la mezcla no aparecen
completamente aplastadas o extendidas)
„ Colocar los revestimientos cuando el pegamento en polvo se ha empezado a secar, pasado
el tiempo abierto.
FRAGUADO:
„ Fraguar después de 48 horas de realizado el enchape
LIMPIEZA:
„ Lavar con agua las herramientas

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: PEGAMENTO 2/2
FRAGUA: Es un producto formulado a base de cemento agentes sintéticos y pigmentos
especiales. Sirve para sellar las juntas entre mayólicas, pisos cerámicos, porcelanatos, y
mármoles, en interiores y exteriores. Los aditivos utilizados brindan cierta elasticidad a la
fragua, así como una absorción mínima al agua.

VENTAJAS
„ Colores inalterables con el tiempo
„ Producto de fácil uso en la obra y en el hogar
„ Pasta de secado lento, permite mayor tiempo de trabajo, mejora
el rendimiento
„ Producto con gran adherencia, evita fisuras y desprendimientos
„ No se requiere mojar las juntas antes de fraguar
„ No se requiere curar después de fraguar
„ Evita la formación de hongos por su bajo nivel de absorción de
agua
„ Es resistente a los detergentes y cloro, lo que facilita la limpieza.
IMPORTANTE
La fragua como la mayoría de los productos a base de cemento, no debe ser trabajada en
los siguientes casos:
„ Con temperatura ambiental inferior a 5°C
„ Áreas que vayan a estar expuestas a ácidos, bases o solventes concentrados.
„ La fragua no debe mezclarse con otros productos
PREPARACIÓN DE LA FRAGUA
En un recipiente limpio y sin óxido, por cada 1 kg de fragua agregar aproximadamente 1/4 lt
de agua. Mezclar hasta obtener una pasta homogénea y sin grumos. Dejar reposar de 5 a
10 minutos y remezclar antes de aplicar en las juntas.
La fragua preparada puede utilizarse durante 2 horas

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: FRAGUA 1/3
APLICACIÓN DE LA FRAGUA
Trabajar diagonalmente las juntas, presionando firmemente el fraguador de goma, para
garantizar un total llenado. Remover al máximo los excesos del empaste con el fraguador.
Dejar secar y endurecer por aproximadamente 20 a 30 minutos. Limpiar con esponja húmeda
con movimientos circulares la superficie del revestimiento y alisar la fragua al mismo nivel de
los bordes. Lavar y exprimir frecuentemente la esponja. Dejar secar por 30 a 45 minutos
adicionales. Limpiar el revestimiento con paño de algodón limpio o seco.

CUADRO DE INSTALACIÓN - RENDIMIENTO


Formato Espesor Junta Consumo Aprox.
cm x cm mm mm kg/m2
15 x 15 4 3 0,350
20 x 20 6 6 0.600
30 x 30 8 8 0.700
RECOMENDACIONES
„ Antes de fraguar verificar que el enchape esté seco, a fin de evitar manchas ocasionadas
por la humedad o por la eflorescencia de sales.
„ Tiempo mínimo de secado según el material empleado en la instalación
o Pegamento en polvo 48 horas
o Pegamento en pasta 4 días
o Mortero de cemento: en paredes 3 días y en pisos 10 días
„ Las piezas deben estar firmemente instaladas en una superficie igualmente firme. Remover
cualquier impureza del interior de las juntas
„ Trabajar juntas de hasta 8 mm
„ Preparar la fragua con agua fría, limpia y no salubre y de preferencia en un recipiente de
material plástico

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: FRAGUA 2/3
„ Evitar adicionar mucha agua a la mezcla a fin de mantener la resistencia de la fragua y
evitar futuras fisuras o pérdidas de color
„ Si la separación entre piezas es menor de 3 mm fraguar con precaución, que la pasta
penetre adecuadamente en las juntas.

LIMPIEZA
„ Lavar con agua las herramientas y eventuales residuos secos, con una solución de ácido
muriático al 10%

PRESENTACIÓN
„ En bolsas de 1 y 5 kg colores diversos

ALMACENAJE
„ Almacenar en su envase original, sobre parihuelas, en un lugar fresco y seco.
„ Evite que el empaque tenga contacto con el agua.

PRECAUCIÓN
En las colecciones de colores de fragua se pueden presentar pequeñas variaciones cromáticas
entre los lotes. De igual forma, en obra, factores externos tales como la cantidad de agua
utilizada en la mezcla y la limpieza, la temperatura y la humedad, pueden afectar el matiz del
color de la fragua.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: FRAGUA 32/3
RASPÍN: Herramienta conformada por una hoja metálica delgada con uno de sus lados
dentados. Se utiliza para extender material con espesor uniforme.

PARTES
„ Plancha: De metal flexible, un lado dentado de forma triangular o cuadrada, de medidas 5
mm de altura y ancho hasta 12 mm. De acuerdo al uso y al material a colocar y la zona
(piso).
„ Mango: De madera labrada, plástico o goma (si es tipo plancha), si es de hoja no tiene
mango.

1. Alma de aluminio de gran ligereza y resistencia.


2. Fijacion entre alma y lamina de gran rigidez.
3. Lamina de acero/inox. De alta resistencia a la abrasion.
4. Empuñadora ergonomica con dos texturas.
5. Proteccion contra la corrosion mediante barniz incoloro.
6. Perfecta planitud de la lamina.

TIPOS
a. Raspín de hoja: Conformada por una hoja metálica
dentada en uno de sus extremos. Se usa para extender
pasta para pisos.
b. Raspín de cajón: Conformada por una bandeja metálica, cerrado por sus 3 lados y uno
dentado. Se le conoce también como raspín tipo recogedor, donde el cajón sirve de
depósito de la pasta. Se utiliza para extender la pasta sobre los muros a enchapar

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: RASPÍN 1/2
c. Raspín tipo plancha de empastar: Conformada por una hoja metálica delgada y flexible
provista de un mango de madera labrada o goma, (plancha de empastar) cuyos lados
longitudinales son dentados de acuerdo a la forma y tamaño que se requiera. Se utiliza
para extender pasta en el piso y muros.

Mango Abierto de Madera Mango Abierto de Goma

Mango Cerrado de Madera Mango Cerrado de Goma

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Guarde el raspín limpio y seco
„ Protéjalo con grasa si la herramienta va a ser guardada por mucho tiempo
„ Tenga cuidado con los filos el uso los hace cortantes
„ No golpee los dientes, se deterioran fácilmente

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: RASPÍN 2/2
MARTILLO DE GOMA: Herramienta de golpeo ligero, conformada por un cuerpo de jebe
compacto y un mango de madera, se usan para colocar mayólicas o cerámicos.

PARTES
„ Cuerpo: Compuesto por una masa de jebe compacta. En la parte central tiene un agujero
para alojar al mango
„ Mango: De madera dura y lisa

CUERPO

MANGO

TIPOS
a. Martillo pequeño: De 100 gramos aproximadamente. Se usan para asentar mayólicas o
cerámicos
b. Martillo grande: De 400 gramos aproximadamente, con uno de los extremos (cabeza)
plano y el otro redondo, también tenemos con los dos extremos planos. Se usan para
asentar losetas u otro material de alta resistencia

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Antes de usar el martillo, debe cerciorarse que el mango está fijo
„ No los emplee para trabajos que requieren golpes fuertes, su cuerpo se deteriora
fácilmente
„ Guárdelo limpio y seco.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MARTILLO DE GOMA 1/1
FRAGUADOR: Herramienta manual que facilita el fraguado de las juntas de los
revestimientos ceramicos, sin deteriorar el esmalte.

PARTES
1. Asa. 1 2
2. Plancha.
3. Goma blanda. 2

TIPOS 3

a. De goma: Plancha de goma blanda con lámina resistente a la abrasión.

b. De jebe duro y flexible: Espátula de jebe duro con un mango de madera.

USOS
Se utiliza para rellenar las juntas de los revestimientos cerámicos.

CONSERVACIÓN
„ Lavarlos después de cada uso.
„ Guardarlos limpios y secos.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: FRAGUADOR 1/1
WAYPE: Es un material constituído por sobrantes de hilos de algodón entrelazados y
absorbentes. Son de diferentes colores por lo general blancos.

USOS
El waype se utiliza para limpiar, superficies terminales de materiales vidriosos como, mayólicas,
losetas, etc.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: WAYPE 1/1
ESPONJA: Material sintético, poroso, elástico y ligero que absorbe líquidos

Las esponjas son utilizadas en las industrias de tapizado y en albañilería para limpiar
diferentes superficies como mayólicas, pisos, etc.

TIPOS
a. Esponjas compactas: Con fibras sólidas, su porosidad es menuda con diferentes medidas en
el espesor
b. Esponjas livianas: Con fibras casi aisladas, su porosidad es muy notoria y fácil de distinguir

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Luego de realizado el trabajo, lavar y exprimirla
„ No estirar la esponja se rompe fácilmente

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ESPONJA 1/1
CORTADORA DE REVESTIMIENTOS CERAMICOS: Es un equipo mecánico destinado a
realizar cortes de revestimientos cerámicos, mayólicas. Consta de una plataforma metálica,
dos barras paralelas, un carro porta rodel (diamante), uña de corte y palanca de presión.

PARTES
„ Plataforma: Base de metal sólido, con una protuberancia en la parte central, en uno de sus
extremos un tope dividido en centímetros, en la parte superior dos barras paralelas que
sirven de guía al carro para rodel.
PALANCA DE CORTE
„ Carro porta rodel: Accesorio que tiene un
agujero para insertar el rodel y ajustar con la
palanca
„ Palanca Metálica: Que sirve para ajustar al
rodel y cuenta con una uña de presión para
presionar el revestimiento cerámico y partirlo

TIPOS
Las cortadoras varían en tamaño y accesorios según el tipo de revestimientos cerámicos así
tenemos:
a. Estándar: Son cortadoras simples, sólo de corte recto, de espesores de hasta 10 mm con
longitudes de 40 cm. Se usan para cortar revestimientos cerámicos o mayólicas, con
rodeles de Ø 6mm y de Ø 10 mm, según sea el caso.
b. Profesionales: Son cortadoras que cortan piezas de hasta 20 mm con una longitud de corte
de hasta 90 cm usando rodeles de Ø 6 y 10 mm. Para pisos rugosos Ø 18 mm.
Poseen un sistema de medición angular para hacer cortes a diferentes ángulos y un
dispositivo de corte de presión inferior y superior. Se usan para cortar revestimientos
cerámicos de Gres, porcelanato y otros cerámicos duros.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
„ Debe usarse con personal debidamente entrenado
„ Limpiar y engrasar periódicamente los rieles y el sistema de palanca
„ Cortar solamente la parte del esmalte más no el bizcocho
„ El rodel debe ser el adecuado para cada tipo de revestimiento cerámicos

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CORTADORA DE CERÁMICOS 1/1
TENAZA: Herramienta manual de acero que consta de dos partes: La mordaza y dos
brazos unidos por un eje, algunas tienen en el extremo de uno de los brazos una uña
para sacar clavos

TIPOS
En construcción se utilizan dos tipos de tenazas:
a. La de albañil: Conformado por una mordaza con filo y sus brazos unidos con un eje. Se
utiliza para cortar revestimientos, cerámicos, sacar clavos, etc.
b. La tenaza de fierrero: Conformado por una mordaza muy aguda y de tamaño muy
manejable. Se utiliza para amarrar los fierros que conforman la armadura

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Las tenazas no deben utilizarse para cortar alambres ni clavos, gruesos y acerados
„ Al cortar revestimientos cerámicos con la tenaza emplee sólo la presión de la mano.
„ No la golpee, se puede quebrar.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CORTADORA DE CERÁMICOS 1/1
OPERACIÓN: TRAZAR LÍNEAS DE REFERENCIA
Operación que tiene por finalidad trazar líneas horizontales y verticales que servirán de guía
para colocar revestimiento cerámico.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Mida la altura total del muro a revestir (1º lÍnea horizontal).
„ Midiendo a partir del nivel general a la altura del piso terminado.

NIVEL GENERAL

ALTURA
DE MURO
A REVESTIR

N.T.P.
N.T.P.

2. Trace la linea horizontal.


„ Uniendo los puntos marcados.
„ Utilizando un tiralineas

TRAZO DE LÍNEA

NIVEL GENERAL

OPERACIÓN: PÁGINA
TRAZAR LÍNEAS DE REFERENCIA 1/2
3. Mida la altura de ubicación de regla guia.
„ Midiendo a partir de la linea de altura total.

LÍNEA TOTAL DEL MURO A REVESTIR

ALTURA
DE
REGLA GUÍA

4. Trace la linea de ubicación de regla.


„ Uniendo los puntos marcados.
„ Utilizando un tiralineas.

LÍNEA
DE UBICACIÓN
DE
REGLA GUÍA

OPERACIÓN: PÁGINA
TRAZAR LÍNEAS DE REFERENCIA 2/2
OPERACIÓN: COLOCAR REGLA GUÍA
Operación que tiene por finalidad colocar reglas que nos servirán de guía para colocar
revestimiento cerámico.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Determine la altura a revestir.
„ Midiendo a partir del nivel general.
„ Marcando con un tiralineas.

ALTURA TOTAL A REVESTIR

NIVEL GENERAL

2. Emplantillar forma vertical (en el piso).


„ Colocando la cantidad de revestimiento ceramico necesario para alcanzar la altura.
„ Colocando los separadores.

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR REGLA GUÍA 1/3
3. Mida la altura sobre el emplantillado.
„ Ubicando los cartabones en lugares menos visibles.

4. Mida la altura de la primera hilada entera.


„ Sobre el emplantillado.

5. Mida sobre el muro la altura donde se ubicará la regla.


„ Tomando como referencia la linea trazada en el paso 1.

ALTURA
TOTAL A
REVESTIR

ALTURA DE REGLA

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR REGLA GUÍA 21/3
6. Ubique soporte de regla.
„ Subiendo o bajando los topes.

MARCA
PARA REGLA

LADRILLO
SOPORTE DE METAL TACO DE MADERA

7. Coloque regla guia sobre las uñas del soporte


„ Regulando la altura con las uñas

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR REGLA GUÍA 3/3
OPERACIÓN: CORTAR REVESTIMIENTOS CERAMICOS
Operación que tiene por finalidad, cortar revestimientos cerámicos de acuerdo a las
dimensiones requeridas. Para revestimientos tipo gres es recomendable usar la cortadora
manual.

PROCESO DE EJECUCIÓN
CASO I:
1. Mida la dimensión de la pieza a cortar.
„ Teniendo en cuenta el espesor de la junta y el
número de piezas a cortar
2. Coloque en revestimiento cerámico sobre la máquina.
„ Haciendo coincidir la dimensión de la pieza a cortar
con los números registrados en la máquina.
„ Ubicándola sobre el tope para conseguir la
escuadra.

3. Corte el revestimiento cerámico de un extremo al otro.


„ Accionando la palanca de corte de la cortadora
manual
„ Empujando la pieza sobre las rieles guías o presionando el rodel sobre el revestimiento
cerámico.
„ Cuidando que el rodel pase sobre la línea de corte, solamente una vez.

4. Baje la palanca hasta partir la pieza.


„ Presionándola suavemente sobre el
revestimiento cerámico .
5. Retire la pieza cortada.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR REVESTIMIENTO CERÁMICO 1/2
CASO II:
CORTAR CON AMOLADORA
1. Medir y marcar el ancho o forma de corte.
„ Considerando el espesor de junta.
„ Utilizando el flexómetro.

2. Marcar sobre el revestimiento cerámico el ancho o forma
determinado.
„ Utilizando un lápiz o plumón una escuadra de tope.
„ Marcando sobre la cara esmaltada del revestimiento
cerámico.

3. Prepare amoladora.
„ Asegurando el disco al eje.
„ Arrancando la máquina fuera del corte.

4. Coloque el revestimiento cerámico sobre la zona de trabajo (banco de trabajo).


„ Asegurando con la mano o algún otro elemento.

5. Corte el revestimiento cerámico.


„ Colocando el disco sobre la marca.
„ Guiando la amoladora sobre la marca.

NOTA
Al terminar el corte NO APAGUE la maquina sobre la superficie cortada.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR REVESTIMIENTO CERAMICO 2/2
OPERACIÓN: COLOCAR REVESTIMIENTO CERÁMICO
Operación que tiene por finalidad, pegar revestimientos cerámicos en muros y pisos
empleando el pegamento adecuado.

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Revise las cajas de cerámicos.
„ Teniendo en cuenta si están de acuerdo al código de color y calidad.
2. Revise el paño a revestir.
„ Teniendo en cuenta que la superficie esté nivelada y aplomada

3. Aplique pegamento en el área de colocación.


„ Extendiéndola uniformemente con un raspín.

4. Coloque los revestimientos cerámicos.


„ Colocando separadores plásticos entre los revestimientos cerámicos.
„ Golpeando con el martillo de goma.

5. Coloque la segunda hilada.


„ Aplicando pegamento en el área de colocación de la
segunda hilada.
„ Colocando separadores

6. Continúe colocando el resto de hiladas


„ Hasta completar el paño

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR REVESTIMIENTO CERÁMICO 1/1
OPERACIÓN: FRAGUAR JUNTAS DE REVESTIMIENTOS CERÁMICOS O LOSETAS
Operación que tiene por finalidad, llenar juntas de revestimientos cerámicos y losetas con
fragua, cemento blanco u otro material preparado para la fragua

PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Limpie y moje la superficie con una
escoba o brocha.
„ Evitando que queden residuos de
mortero o pegamento en las juntas.

2. Aplique pasta de fragua adecuadamente


fluida.
„ Extendiéndola con un fraguador de
cerámicos.
„ Pasando y repasando la pasta, llenando las juntas completamente.

3. Elimine el excedente de pasta (fragua).


„ Pasando el fraguador o barriendo la pasta
sobrante (en caso de losetas) hasta que la
superficie quede sin pasta.
„ Frotando la superficie con una esponja,
hasta lograr una superficie limpia.

OPERACIÓN: FRAGUAR JUNTAS PÁGINA


DE CERÁMICOS O LOSETAS 1/1

También podría gustarte