Está en la página 1de 22

Que es el derecho civil

El derecho civil es un conjunto de normas jurídicas que regula las personas y la familia los bienes
y demás derechos, la sucesión hereditaria el registro de la propiedad, los derechos y obligados y
los contratos en particular.

Una persona es todo ser humano que contrae derechos y obligaciones.

Personalidad atributo que tiene una persona, identificándose con nuestro nombre.

Las cuatro teorías del nacimiento:

Concepción, nacimiento, notabilidad, electiva.

Existe teoría con respecto al nombre:

1. Es un derecho de propiedad.
2. Derecho de familia.
3. Es un atributo de la persona.
4. Es una institución de policía civil.
5. Teoría eclíptica.

El derecho Civil
.

En definitiva, todo nuestro ordenamiento, por imperativo del artículo 4 de la constitución política
de la Republica se encuentra presidio por lo necesario respeto de la dignidad de la persona.

Por eso el derecho civil es el derecho de la persona, en cuanto despojada de otros atributos; pero
no íntegramente de la persona, sino solo de aquellos elementos jurídicamente relevantes de la
condición de persona, que permiten garantizar la libertad y autonomía de actuación de los sujetos
en el ámbito privado. Cuestión distinta es que, por lo regular la situación de la persona a secas, se
ocupe del derecho civil de cuestiones que son necesarios presupuestos para sí mismo y para otros
sectores del ordenamiento.
De lo dicho se desprende que el contenido del derecho civil está integrado, como presupuesto por
la determinación de los requisitos y atributos propios de la condición de la persona, y este es el
contenido más amplio, definir y regular el conjunto de las relaciones jurídicas privada a las que
cualquier sujeto puede tener acceso, sin que se le requiera ostentar una previa condición especial.

Dentro del tratado de las persona, que se extiende a lo largo del código civil se incluye al
individuo aisladamente considerado, al individuo en su entorno familiar (matrimonio, filiación,
patria potestad) y a las organizaciones dotadas de personalidad jurídica. Dentro del tratado de las
cosas y los derechos sobre ellos, comprendido se incluye el régimen de propiedad, de la posición,
los llamados derechos reales de mero goce (usufructo, uso, habitación, servidumbre) y los
derechos reales de garantía (hipoteca y prenda).

Definición de persona

La persona constituye el centro de gravedad se todo ordenamiento jurídico democrático. Ella es la


destinataria de las noemas jurídicas que lo integran y en su favor se encuentra reconocidos, sobre
todo frente al Estado, los derechos, los bienes y las posiciones jurídicas fundamentales. El
ordenamiento jurídico democrático no crea personas, sino que se limita a reconocer la
personalidad como una realidad externa a él.

Hoy en día nadie pone en duda que todos los seres humanos somos personas, esto es, sujeto
portadores de valores que ha reconocer y respetar la organización social, y especialmente el
Estado como expresión del grupo social organizado en que nos movemos. La idea de que todo ser
humano es persona, por encima e incluso antes que la colectividad organizada, constituye el eje
del derecho civil y del derecho en general.

Para derecho la persona es más, que un centro de imputación de normas jurídicas (como gusta
definir a los positivistas), un ser humano con valores propios merecedor de respeto y de tutela. El
hombre y la vida social son la razón del derecho, unos pies respecto a este, pues sin hombres y
sin vida social el derecho no existiría, al no poder cumplir su función de instrumento para la
organización justa de la convivencia.
Derechos fundamentales y Derechos de la personalidad

Cuando se habla de derechos humanos se trata de señalar que hay un grupo de derechos,
diferenciados de los demás que son humanos por naturaleza, lo que puede, conducir, en una
posición razonable, a entender por los derechos humanos el conjunto de facultades e instituciones
que, en cada momento histórico, concreta las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales deben ser reconocida positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional.

Cuando finalmente utilizamos la expresión derechos de la personalidad, estamos indicando, por


una parte la referencia a una doctrina formada en el ámbito del derecho privado con el doble
intento de superar el tratamiento meramente formal de la persona, al dotar de un mínimo
contenido la protección de bienes y valores cardinales y de crear una específica categoría de
derechos subjetivos.

La Personalidad

La personalidad se concibe, por tanto, como la confluencia se una serie de derechos innatos,
derivados de la misma naturaleza del hombre, entre los que se encuentra el de ser posible titulas
de derechos y obligaciones civiles. Un paso más y el hombre pasa de ser una suma de derechos
naturales a convertirse en un centro de imputación de derechos otorgados o negados por el mismo
ordenamiento, en un mero receptáculo abstracto, que en cuanto tiene la posibilidad de llenarse
con toda clase de derechos, es igual, como potencia, a cualquier derecho, aunque actualmente
carezca de él, ya que la personalidad por su parte es solo una manifestación especial del hecho de
ser persona un paso más y como ocurre en la doctrina persiana, en concepto de personalidad
pierde todo contenido ontológico y se convierte en una mera posibilidad lógica de ser punto o
centro de imputación de derechos y obligaciones ,entre abstracto que sirva de apoyo a las
relaciones de derecho.

Así entienda, la personalidad presenta las siguientes características esenciales:

La persona es la condición de persona.

Se trata de una cualidad abstracta, porque se predica de la persona como tal, sin fijarse en actos ni
hechos concretos.
Es una condición previa para la adquisición de cualquier derecho u obligación.

No es graduable, de la forma que existe o no; por esta razón no puede hablarse de personalidad
civil registrada.

Teorías que explican el origen de la personalidad

Teoría de la concepción.

Se afirma que el hecho determinante de comienzo de la personalidad es la concepción, por tanto,


el hombre existe desde ese momento y es persona, y siendo la capacidad inherente a todo
hombre, debe reconocérsele desde la concepción.

Nuestra constitución, en su artículo 3 adopta esta teoría puesto que afirma claramente que el
Estado garantiza y protege a la vida humana desde la concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona nuestra ley suprema reconoce la personalidad del concebido y le otorga
toda la protección de nuestro ordenamiento jurídico, porque lo hace acreedor de todos los
beneficios que como persona le corresponde.

Teoría del nacimiento

Esta corriente se funda en que durante la concepción el feto no tiene vida independiente de la
madre, y que el reconocimiento de su personalidad presenta como obstáculo y el inconveniente
practico de la imposibilidad de determinar el momento de la concepción. Sostiene que la
personalidad comienza en el instante mismo del nacimiento, desde que el nacimiento sale a la
vida exterior con vida propia, ya que durante la concepción el feto no tiene vida independiente.
Teoría de la viabilidad

Exige para reconocimiento de la persona no solo el hecho de nacer está viva, sino además, la
aptitud de seguir viviendo fuera del claustro materno. Es sostenida por el Código Civil.

El CC español adopta la denominada viabilidad legal, que consiste en la comprobación de la vida


independiente del nacido durante del nacido durante veinticuatro horas. Si el nacido no cumple
con estos requisitos y, por ejemplo, fallece antes de las veinticuatro horas, no habrá llegado a
tener personalidad si tiene estos requisitos será persona desde el momento que nació, no después
de haber transcurrido las veinticuatro horas de la viabilidad legal; es decir será persona desde el
momento de la rótula del cordón umbilical, lo que se deduce del artículo 30.

Teoría ecléctica

Nuestro código civil adopta esta teoría en su artículo 1 al señalar que la personalidad civil
comienza con el nacimiento y termina con la muerte sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
No obstante no hay que olvidar la supremacía constitucional y por lo tanto lo regulado en el
artículo 3 de nuestra ley suprema.

El principio de igualdad y las discriminaciones prohibidas

El otro criterio cardinal de la protección constitucional viene establecido por el artículo 4 a cuyo
tenor libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad
y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
responsabilidades ninguna persona puede ser sometida a ser servidumbre ni a ser otro cosa que
menoscabe a su dignidad.

Los derechos de la persona

En el derecho civil, bajo el influjo de la teoría alemana y de la autoridad del se había formulado,
con amplia difusión en los sistemas definiendo de este modo un tipo de poder y de protección
sobre bienes o valores esenciales para la persona.
Definición y naturaleza

Estos derechos que para la mayoría se conciben dentro del esquema general de los derechos
subjetivos aunque no falten opciones contrarias protegen manifestaciones concretas de la
personalidad. La dificultad dogmática para esta concepción se encuentra en qué modelo o
paradigma.

La protección civil a la persona

Los bienes y valores de la persona pueden dar lugar, en caso de violación o infección, a la
defensa por titular ante jueces y tribunales que, sin perjuicio de que pueda abocar en mecanismo
de protección constitucional, puede producir decisiones de protección por parte de los tribunales
ordinarios en el doble orden de impedir la prosecución del ataque o lesión, y de acordar la
reparación de los daños o causados, lo que se traducirá en la imposición de una obligación de
reparación que comprenderá también el daño moral, por la vía de preceptos como el artículo 165
del código civil.

Derecho a la propia imagen

Con relación al derecho a la propia imagen, la reproducción por cualquier medio del aspecto
físico de una persona es algo que puede afectas a esta en su interés o en su intimidad. Puede
entender que nos encontramos aquí ante una manifestación concreta de la norma que protege el
honor o la intimidad de las personas y determinar una sanción civil o pena de un verdadero
derecho de la persona.

Libertad de residencia y desplazamiento:


Se consagra en el artículo 26 de la constitución política de la república seguían el cual: toda
persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de
domicilio o residencia, sin más limitaciones que establece la ley. No podrá expatriarse a ningún
guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o negársele pasaporte u otros
documentos de identificación.

El derecho de entrar y salir del territorio nacional, en cambio, está condicionado expresamente
por la constitución a los términos que la ley establezca; por no puede el legislador restringir el
derecho por motivos políticos o ideológicos. Podrá buscarse la restricción en las razones política
o ideológica.

El derecho al matrimonio:

En el capítulo II, sección primera, en los artículos 47y49 de la constitución y en los arts. 78y 79
CC se encuentra protegido tanto el derecho al matrimonio, como la igualdad conyugal. Por su
propia naturaleza, es un derecho de todo ser humano que tiene carácter de derecho de la
personalidad, pues la libertad de contraer matrimonio es esencial al ser humano.

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de


la sociedad del estado.

Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si
tiene edad para ello.

El matrimonio no podrá celebrase sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

Los estados partes en el presente pacto tomaran las medidas apropiadas para asegurar la igualdad
de derechos y de responsabilidad de ambos esposos en cuanto al matrimonio durante el
matrimonio y en caso desilusión del mismo.

Más escuetamente, el artículo 12 del convenio de roma dice:

A partir de la edad pibil, el hombre y la mujer tienen derecho a casarse y fundar una familia,
según las leyes nacionales que rijan el ejercicio de este derecho.

El artículo 47, constitucionaliza la igualdad entre los cónyuges, por lo que el legislador no podrá
regular un matrimonio que no se asiente sobre este principio.

El derecho al nombre
Toda persona debe tener un nombre que permita identificarla frente a las demás,
correspondiéndoles tanto el derecho como la obligación de utilizarlo con exclusividad , sin
embargo, no podemos impedir que tercero use un nombre idéntico al nuestro, de donde se sigue
que el código penal, en su artículo 337, sancione el uso de nombre supuesto. Solo en el campo de
apoyo el derecho de exclusiva al uso de un nombre y no precisamente como faceta de un derecho
de personalidad, si no como instrumento de defensa de la lealtad en las prácticas de mercado,
para evitar la apropiación de la fama ajena o la confusión entre signos distintivos empresariales.

Principio, es inmutable, pero el artículo 6 del código civil permite el cambio de nombre.

Comienzo de la personalidad

El código civil señala que el nacimiento determina la personalidad y que para efectos civiles debe
nacer en condiciones de viabilidad.

Comienza, pues la personalidad en el nacimiento, es decir, se es persona desde que se nace.


Conocemos ya el significado básico de la idea de la personalidad. Ahora se trata de determinar
desde cuando se obtiene el tratamiento jurídico que tal concepto supone.

Tradicionalmente la cuestión viene conectada con otros dos problemas la protección del
contenido pero todavía no nacido, y la adquisidor de derechos por parte del recién nacido que
muere acto seguido o a poco de nacer. Ello ha permitido distinguir entre un nacimiento natural y
el hecho de tener alguien por nacido. Pero tales problemas en los que entraremos acto seguido, no
han de producir confusión el nacimiento es el que hemos llamado nacimiento natural, momento
del comienzo de la personalidad de quien llegue a adquirirla.

Momentos y requisitos del nacimiento

El momento se suscita cuando el feto queda enteramente desprendió del seno materno. La total
independencia física del feto es el dato que valora el código civil.

Desde tal momento se empieza a contar la vida de la persona, y a tal efecto se consigna la hora
del nacimiento en la inscripción que se practica en el registro civil.

Partos dobles o múltiples

La extinción de la personalidad
La muerte física:

Declara el artículo 1 del código civil que la personalidad civil se extingue por la muerte de la
persona, muerte de la persona, muerte que no puede ser otra que la muerte física ya que en el
derecho moderno se rechazan los supuestos de muerte civil de los antiguos ordenamientos y que
podían ser determinada por la pérdida de la libertad, la pena o la profesión religiosa.

Solo un hecho físico puede extinguir la personalidad de la misma forma que solo otro hecho
físico, el nacimiento, determina su existencia y relevancia para el mundo jurídico.

La congruencia:

Desde el derecho romano viene preocupando, sobre todo a efectos sucesorios, el supuesto de
congruencia, esto es, la muerte simultanea o contemporánea de dos personas que,
recíprocamente, tienen derechos a suceder entre sí. Fuera que se encuentra regulada en el artículo
3.

El artículo 3 del código civil dispone: condolencia si dos o más personas hubiesen fallecido de
modo que no se pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al
mismo tiempo sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellas.

Este precepto establece una declaración legal de congruencia o muerte simultanea que elimina las
presunciones históricas del derecho de partidas basadas en las establecidas por el derecho romano
para los casos en que varios parientes, llamados a sucederse recíprocamente, hubieran fallecido
en unas circunstancias que impidieron determinar cuál de las muertes se habían producido antes.

Para que opere la declaración son necesarios dos requisitos.

Que existan dos o más personas que estén llamadas a sucederse recíprocamente, ya en sucesión
voluntaria, ya en sucesión legitima.

Por extensión puede aplicarse a cualquier supuesto que exija la supervivencia para la adquisición
de una facultad o derecho

Capacidad:

Se puede entender por capacidad la idónea o aptitud reconocida por el ordenamiento jurídico para
ser sujeto de la actividad jurídica, es decir para ser el destinario de las normas jurídicas y titular
de los intereses que el legislador asume para su protección.
La situación del menor de edad

Con la minoría de edad se hace referencia a la situación de la persona desde que nace hasta que
cumple la mayoría de edad a los 18 años. Esta situación de los menores se caracteriza, de un lado,
por las restricciones que sufre en su capacidad de obrar y de otro por su dependencia de otras
personas que asumen su protección estos pueden ser los padres, titulares de la patria potestad o el
tutor.

El estado de menor de edad se caracteriza por su trascendencia sobre la capacidad de obrar, a


diferencia de otros estados como la nacionalidad p filiación. Por ello, el estudio que del mismo se
haga tiene que versar necesariamente sobre los actos que el menor puede realizar por sí mismo y
aquellos que le están vedados.

La mayoría de edad
La mayoría de edad supone el reconocimiento por parte del investigador de la madurez psíquica
de la persona para gobernarse por sí misma, que se asienta en una presunción legal de que esta
madurez se alcanza igualmente por todos en el momento que se cumple una determinada edad,
con independencia de las aptitudes individuales. Nuestro ordenamiento jurídico fija una única
edad que es la de los 18 años.

La tutela

La tutela es la institución destinada a completar de obrar de ciertas personas mediante la


designación por el juez de la persona que ha de cumplir esa función tuitiva de los intereses del
tutelado o pupilo.

Esta institución tutelar tiene interés público que se ejerce bajo la salvaguarda de los tribunales de
justicia. Consecuencia de ello es que la vigilancia de la misma se somete por parte del control
judicial.
Clases de tutelas

Tutela testamentaria:

Esta se encuentra contenida en el artículo 297CC, es la que se instituye por testamento del padre
o madre o adoptante sobreviviente para los hijos que estén bajo su patria potestad.

La tutela legitima:

Se encuentra regulada en el artículo 299 que corresponde en el orden estipulado en mencionado


precepto.

Tutela Judicial:

Esta clase de tutela es la que procede por nombramiento de juez competente cuando no haya tutor
testamentario ni legitimo contenida en el artículo 300 del código civil.

La tutela Legal:

Esta clase de tutela no se encuentra específicamente mencionada en el código civil, sin embargo
en el artículo 308 de ese cuerpo legal se estipula que los directores o superiores de los
establecimientos de asistencia social son titulares o representantes legales de los menores o
incapacitados que acojan en dichos establecimientos.
El Domicilio

Se denomina domicilio a aquel lugar fijado por el derecho para la localización de la persona. Es
decir, es la sede jurídica y legal de la persona por tanto es uno de los medios que se utilizan para
logra la completa identificación de la persona.

El domicilio esta tratado en diversas dispersiones legales, con distinto significado; por ello deben
estudiarse posibilidades, a fin de determinar cuál es el concepto de domicilio que se utiliza en el
sistema.

Clases de Domicilio

El Domicilio real:

El domicilio voluntario también denominado domicilio real es el fijado por la persona, en virtud
de un acto de autonomía de la voluntad y como consecuencia del derecho fundamental a la
libertad de locomoción

Todo persona tiene libertad de entrar, permanecer transitar y salir del territorio nacional y
cambiar de domicilio o residencia si más limitaciones.

El domicilio legal, necesario:

Se denomina domicilio legal el fijado por la ley con independencia del lugar en el que la persona
resida habitualmente. Este domicilio está fijado en los artículos 36 y 37 del código civil.
Domicilio Público:

El artículo 34, el cual dispone si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones
habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquier de ellos; pero si se trata de
actos que tienen relación especial con un lugar determinado, este será el domicilio de la persona.

Ausencia:

La situación interina de puesta en administración de los bienes de un desaparecido de cuya vida


se duda para su mejor protección abierta por el auto judicial de declaración.

Según lo estipulado en nuestro código civil podemos clasificar a la ausencia en dos categorías
ausencia simple o voluntaria entendida como la ausencia propiamente dicha artículo 42.

La Desaparición:

En el artículo 42 CC debe considerarse como desaparecida aquella persona que se ha ausentado


de su domicilio habitual sin que tenga noticias

La declaración de ausencia Legal:

Esta declaración tiene lugar cuando la desaparición de la persona persiste de un modo


prolongado.

La nacionalidad y vecindad civil:

La nacionalidad es aquella condición de la persona que se caracteriza por establecer un vínculo


político y jurídico entre esta y un estado determinado. La nacionalidad tiene dos aspectos que
deben ser tenidos en cuenta el título por que se adquiere esta condición y las consecuencias de
este título respecto del régimen de las relaciones que una persona puede ser titula.
La adopción
Ley de Adopciones, Decreto Número 77-2007 del Congreso de la República de Guatemala, de 11
de diciembre de 2007.

Y como consecuencia de ello, la instalación y funcionamiento del Consejo Nacional de


Adopciones (Autoridad Central en materia de adopciones).

La adopción está dirigida a satisfacer y garantizar el derecho del niño a una familia y no el de los
adultos, principio que con regularidad no se observaba en los procesos de adopción antes de la
fecha histórica referida, ya que se tramitaban procesos en donde se favorecían en la mayor parte,
familias extranjeras. Conforme los archivos de la Procuraduría General de la Nación se puede
establecer que la mayoría de niños eran adoptados por familias de nacionalidad norteamericana,
considero que el proceso se encontraba viciado desde las madres que daban en adopción hasta el
notario que tramitaba el proceso a través de un procedimiento de jurisdicción voluntaria. De tal
suerte, que las familias nacionales se veían limitadas a solicitar una adopción ya que las
demandas de familias internacionales eran mayores y representaban un mejor negocio para quien
tramitaba el proceso, obviamente la adopción internacional era preferente a la adopción nacional,
quedando relevado el principio de subsidiaridad contemplado en la legislación vigente.      

Entre algunas de las causas que se dan para que la madre biológica abandone a su hijo recién
nacido están la de encontrarse en el conflicto de convertirse en madre a temprana edad, a menudo
extremadamente pobres y quienes han sido marginadas dentro de su propia comunidad, factores
culturales que les impide estar dentro de su propio entorno cultural como madres solteras o
porque saben que el niño ha sido engendrado contra su voluntad, por lo que toman la decisión de
renunciar a su maternidad dejando abandonado a su hijo recién nacido en el Hospital donde dio a
luz o en la vía pública, podría ser que han considerado que el niño tendrá una mejor oportunidad
de vida que la que ellas podrían darle, no dejando ningún indicio que pudiera ayudar a
encontrarlas posteriormente, con el objeto de que no se pueda restituir al niño abandonado a su
familia biológica.

Entonces, el futuro del niño se encuentra en las manos y decisiones de operadores de justicia los
cuales tienen el deber de garantizarle su interés superior y un adecuado desarrollo integral,
considerando su protección al colocarlos en una familia sustituta guatemalteca, restituyendo su
derecho a la familia de una forma temporal y posteriormente de forma permanente a través de la
adopción a temprana edad si fuera el deseo de la familia sustituta solicitar la adopción a favor del
niño, evitando de esta manera que el niño crezca y pase a formar parte de las estadísticas del
Consejo Nacional de Adopciones (CNA) como niños en situaciones especiales, ya que por la falta
de celeridad del proceso tanto judicial como administrativo el niño podría alcanzar la edad de 4,
5 o más años sin habérsele restituido su derecho a la adopción y a una familia, derechos
garantizados por el artículo 17 numeral 1 y artículo 19 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos ratificada por el Congreso de la República de Guatemala mediante Decreto
Número 6-78 el 30 de marzo de 1978.

La Ley de Adopciones, en su artículo 10 literal b), deja abierta la posibilidad de que la situación
referida suceda, no contraviene los principios establecidos en la Constitución, Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y el Convenio de la Haya relacionados, además es
importante resaltar que esté Convenio es en materia de Adopciones Internacionales y no
Nacionales.  

Considero que el CNA tiene que hacer una labor especial y primordial con el ánimo de fomentar
la adopción nacional, con el objeto de que el niño no salga de su país de origen permaneciendo 
dentro de su entorno cultural y subsidiariamente una adopción internacional si a eso respondiera
el interés superior del niño, y no como ha actuado últimamente, fundamentándose en preceptos
emitidos por el mismo Consejo Directivo, que a todas luces es inconstitucional, vulnera,
tergiversa y contraviene el principio del interés superior del niño al no admitir la solicitud de
adopción de la familia sustituta que previamente lo ha albergado.

La interpretación que la Corte de Constitucionalidad ha realizado en materia del derecho a la


familia y la adopción de un niño huérfano declarado en estado de adaptabilidad colocado en una
familia sustituta nacional, así como el reconocimiento del principio de supremacía constitucional
en la legislación relacionada con la adopción nacional, es compartida por la autora del presente
trabajo.

En todo caso, la autoridad impugnada, al recibir la solicitud de adopción, debió ordenar la


realización de los estudios respectivos de los solicitantes para dictaminar sobre su idoneidad, si
fueren procedentes y, en su caso, proceder a realizar la selección de las personas tomándolos en
consideración para el efecto. Es importante resaltar que dentro de los argumentos que el Tribunal
a quo utilizó para el otorgamiento de la protección solicitada, citó el artículo 15 de la referida Ley
de Adopciones, el cual por pertinente se trascribe: No será necesaria la obtención del Certificado
de Idoneidad cuando la adopción sea del hijo o hija de uno de los cónyuges o unidos de hecho
o de la familia que previamente lo ha albergado; en ese sentido, debe indicarse que si bien los
postulantes han albergado a la niña protegida por disposición judicial, bajo la figura de familia
sustituta, y por ello encuadra dentro de las excepciones que regula el citado artículo, no significa
que deba ser la seleccionada para adoptar a la niña en mención, sino que solamente puede figurar
dentro de la selección de los padres de la niña, que han sido certificados como idóneos, en los que
se deberá atender los siguientes criterio: a) interés superior del niño; b) derecho a la identidad
cultural; c) aspectos físicos y médicos; d) aspectos socioeconómicos; y e) aspectos psicológicos,
conforme lo regulado en el artículo 43 de la Ley Ibídem, es decir, si a juicio del Consejo
Nacional de Adopciones existiere una familia más apropiada para la niña en mención, atendiendo
los anteriores criterios, éste podrá hacer su elección, la que, en todo caso, se encuentra sujeta.

La Patria Potestad
.

La patria potestad ha de ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de los
padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos,
educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus bienes.

Por regla general, la patria potestad se ejerce de forma conjunta por ambos progenitores,


independientemente de su sexo y de si éstos se encuentren o no casados, o de forma exclusiva por
uno de ellos con el consentimiento del otro.

La patria potestad se extingue cuando se produce alguno de los siguientes supuestos:

La muerte o la declaración de fallecimiento de los padres.

La emancipación.

La adopción del hijo.

Los progenitores son privados de ella por sentencia judicial.

Los progenitores pueden ser privados de la patria potestad cuando incumplen los deberes que se


derivan de misma y siempre por sentencia judicial tras la tramitación del correspondiente juicio
ordinario.

Los padres también pueden ser privados o suspendidos del ejercicio de la patria potestad cuando


su conducta ponga en peligro la formación de los menores o incapaces o cuando se les trate con
una dureza excesiva, lo que implica no sólo fuertes castigos físicos sino toda clase de actos que
supongan crueldad o abuso de autoridad.

También puede conducir a la privación la patria potestad, la falta del ejercicio de los derechos,
principalmente, de los deberes que comporta la misma.

Por otro lado, los progenitores podrán ser restituidos en la patria potestad si acreditan que ya no
concurren las circunstancias que motivaron su privación.
Siempre resulta conveniente el consejo de un abogado quien, a la vista de las singularidades que
presenta cada caso, le informará sobre la conveniencia de iniciar las correspondientes acciones
legales.

Se encuentra privado de la patria potestad:

El progenitor que haya sido condenado por sentencia penal firme por un delito de violación o
cualquier otro que diese lugar a la concepción del hijo sobre la que se ejerce.

Si la filiación se determina judicialmente en contra de la oposición de alguno de los progenitores,


éste será privado de la patria potestad sobre el hijo.

En estos casos, aunque los progenitores no puedan ejercer los derechos y deberes que comporta la
patria potestad, tienen la obligación de prestar alimentos a los menores o incapaces.

Si los hijos están incapacitados mentalmente, la patria potestad de los padres no se extingue


cuando aquellos alcanzan la mayoría de edad sino que se prorroga hasta que se produce alguna de
las siguientes situaciones:

El fallecimiento de los padres.

La adopción del incapaz.

Cesa la causa que motivó la declaración de incapacidad.

El incapaz contrae matrimonio.

Aunque la patria potestad concluya, si persiste la causa que motivó la declaración de incapacidad,
se establecerá un régimen de tutela en favor del incapaz.

Separación

La separación matrimonial es una situación jurídica intermedia entre el matrimonio y el divorcio.


En muchos ordenamientos jurídicos, la ley no contempla la posibilidad del divorcio, por motivos
principalmente religiosos o culturales (el caso emblemático es el del Derecho canónico, que ha
influido bastante en muchos ordenamientos jurídicos de países de mayoría cristiana). Por ese
motivo, se ha creado un sistema a medio camino entre el matrimonio y el divorcio, que permite
que siga existiendo el vínculo matrimonial, mientras que se terminan muchos de
los derechos y obligaciones existentes para una pareja casada.
Artículo 207. Puede haber separación de bienes en virtud de capitulaciones anteriores al
matrimonio, o durante este, por convenio de los consortes, o bien por sentencia judicial. La
separación puede comprender no solo los bienes de que sean dueños los consortes al celebrar el
matrimonio, sino también los que adquieran después.

Divorcio

El divorcio y la separación o ruptura amorosa, no son sólo el final de una relación. Es la pérdida
de nuestros sueños, esperanzas y todo un estilo de vida. Aprende a manejar los diferentes
aspectos y recupérate del dolor y de los problemas que dichas situaciones te están provocando.

El divorcio es una etapa que afecta todas las áreas de nuestra vida:

1. Internas y personales:
 Pensamientos,
 sentimientos,
 expectativas,
 salud física y emocional,
 autoestima,
 etc.

2. Externas:

 Relaciones con nuestros hijos,


 con la familia de origen y la familia política,
 amistades,
 situación económica,
 organización en el hogar,
 trabajo,
 etc.
Artículo 266. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de
contraer otro.

Artículo 267. Son causales de divorcio:

 I. El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;


 II. El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de
celebrarse este contrato, y que judicialmente sea declarado ilegitimo;
 III. La propuesta del marido para prostituir a su mujer no solo cuando el mismo marido la
haya hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquiera
remuneración con el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su
mujer;
 IV. La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún delito,
aunque no sea de incontinencia carnal; V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o
por la mujer con el fin de corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción;
 VI. Padecer sífilis, tuberculosis o cualquiera otra enfermedad crónica o incurable que sea,
además, contagiosa o hereditaria, y la impotencia incurable que sobrevenga después de
celebrado el matrimonio;
 VII. Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de interdicción que se haga
respecto del cónyuge demente;
 VIII. La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa justificada;
 IX. La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir
el divorcio, si se prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se separó entable la
demanda de divorcio; X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción
de muerte, en los casos de excepción en que no se necesita para que se haga esta que
proceda la declaración de ausencia;
 XI. La sevicia, las amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro;
 XII. La negativa injustificada de los cónyuges a cumplir con las obligaciones señaladas en
el Artículo 164, sin que sea necesario agotar previamente los procedimientos tendientes a
su cumplimiento, así como el incumplimiento, sin justa causa, por alguno de los
cónyuges, de la sentencia ejecutoriada en el caso del Articulo 168;
 XIII. La acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que
merezca pena mayor de dos años de prisión;
 XIV. Haber cometido uno de los cónyuges un delito que no sea político, pero que sea
infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de dos años;
 XV. Los hábitos de juego o de embriaguez o el uso indebido y persistente de drogas
enervantes, cuando amenazan causar la ruina de la familia, o constituyen un continuo
motivo de desavenencia conyugal;
 XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro un acto que sería
punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal acto tenga señalada en la Ley una
pena que pase de un ano de prisión;
 XVII. El mutuo consentimiento; y
 XVIII. La separación de los cónyuges por más de 2 años, independientemente del motivo
que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualquiera de ellos.
Artículo 268. Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio o la nulidad del matrimonio por causa
que no haya justificado o se hubiere desistido de la demanda o de la acción sin la conformidad
del demandado, este tiene a su vez el derecho de pedir el divorcio, pero no podrá hacerlo sino
pasados tres meses de la notificación de la última sentencia o del auto que recayó al
desistimiento. Durante estos tres meses los cónyuges no están obligados a vivir juntos.

Artículo 269. Cualquiera de los esposos puede pedir el divorcio por el adulterio de su cónyuge.
Esta acción dura seis meses, contados desde que se tuvo conocimiento del adulterio.

Unión de Hecho

Por un plazo de 3 años que han vivido juntos se firma ante un alcalde o de un notario.

Según el artículo 173 del Código Civil de Guatemala, están a disposición de aplicar para unión de
hecho quienes cumplan con las siguientes características:

 Capacidad legal para contraer matrimonio (mayoría de edad).

 Que exista hogar o haya existido.

 Que la vida común se haya mantenido de forma constante y estable por tres años como
mínimo.

 Que se haya cumplido con los fines de procreación.


Universidad Rural de Guatemala
Carrera: Derecho
Sede y código Villa Nueva 016
Estudiante: Kristiel Tatiana García Arévalo
No.Carnet: 170160138
Semestre académico; Segundo Semestre
Docente: Sonia Mejía

VADEBECUM
Guatemala, 23d de octubre de 2017

También podría gustarte