Está en la página 1de 6

Terapeutica con calor y frio

Las zonas del cuerpo tienen diferente sensibilidad a las variaciones del calor y el frio. El dorso de la mano
no es muy sensible a los cambios de temperatura mientras que el codo es muy sensible a estos cambios.
La elección de método de aplicación del agente frio o caliente depende de la finalidad, duración del
tratamiento, equipo disponible y condiciones del paciente como edad, estado general y zona afectada.

Objetivos:

• Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes.


• Aumentar el intercambio de oxígeno.
• Acelerar la absorción de exudados acumulados en zona de edema o inflamación.
• Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada.
• Aumentar el metabolismo basal.

Los efectos fisiológicos del calor dependen de la forma de transmisión al organismo, la cual puede ser
por conducción, convección y radiación. La conducción se refiere al paso del calor de una molécula hacia
otra; la convección es la transmisión del calor de una molécula a otra, pero a través de un líquido o el
aire y la radiación es el paso del calor en forma de ondas electromagnéticas a través del espacio.

Cuando se aplica calor localmente a la superficie de la piel, estimula los receptores de las terminales
nerviosas sensoriales libres, éstos avanzan por las vías espinotalámicas laterales hasta los centros
preópticos del hipotálamo anterior, desde cuyo centro se conectan a la corteza cerebral; entonces, el
hipotálamo anterior tiene la propiedad de reducir la cantidad de calor y aumentar su pérdida. No todos
los impulsos llegados de la superficie cutánea alcanzan la corteza cerebral, algunos descienden en arco
reflejo a nivel de la médula espinal, desde donde regresan a la piel. Como resultado de estas reacciones
fisiológicas se observan sudor y enrojecimiento de la piel. Por los estímulos que llegan a la corteza
cerebral, el paciente siente el calor que se aplica a una zona de su cuerpo; sin embargo, su sensibilidad
al calor disminuye al prolongarse la aplicación, lo cual resulta peligroso, ya que no se da cuenta de las
lesiones tisulares porque su sensibilidad al calor está alterada. La aplicación de calor intenso al cuerpo
por arriba de 45 °C causa dolor, provocando una reacción generalizada de alarma, razón por la cual no
debe aplicarse en zonas insensibles o anestesiadas.

Además, el calor no debe aplicarse a pacientes con estados febriles, enfermedades vasculares
periféricas, tumores malignos, o bien en áreas subyacentes a implantaciones metálicas o termoplásticas.
Tanto la forma húmeda del calor como la seca se pueden aplicar en piel o en mucosas. Para obtener el
efecto deseado se suele aplicar el calor superficial durante 20 a 30 min. Una temperatura de 58 °C
puede aplicarse a la piel del adulto sin peligro de quemaduras, pero en los pacientes débiles o
inconscientes, y que tienen alterada la circulación y la sensibilidad, se consideran valores normales la
aplicación de temperatura de 50 °C; este valor también es el máximo tolerable en los niños.

Mirna Langarica Bañuelos 1 A Viernes


Aplicación de frio

Objetivos:

• Aliviar el espasmo y dolor muscular.


• Reducir el metabolismo basal.
• Detener la hemorragia.
• Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los líquidos tisulares.
• Reducir el edema e inflamación. Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes
en los tejidos.
• Lograr una anestesia local.

Los efectos fisiológicos por la aplicación del frío en la superficie cutánea estimulan los receptores de la
piel; estos estímulos viajan por los nervios espinotalámicos laterales hacia el hipotálamo posterior, y
desde ahí hacia la corteza cerebral. En esta zona el frío se hace consciente. La pérdida de calor ocurre
por vasoconstricción arteriola, dando como resultado que la piel se torne azulosa, se sienta más fría,
menos sensible y el paciente se queje de adormecimiento. Por tal razón el personal de enfermería debe
estar alerta en la aplicación de esta medida terapéutica, ya que el uso prolongado de frío intenso
interfiere con el suministro de oxígeno y materias nutritivas en los tejidos, con la posibilidad de causar
muerte tisular (necrosis).

Los métodos utilizados para lograr los efectos fisiológicos por calor y frío son:

CALOR

• Bolsa con agua caliente.


• Diatermia mediante: – Cojín eléctrico. – Lámpara de rayos infrarrojo y ultravioleta. – Calentador.
• Compresas calientes.
• Baño terapéutico.

FRÍO

• Bolsa o collar con hielo.


• Compresas frías.
• Cojines para hipotermia.

APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO POR MEDIO DE BOLSA DE HULE

Equipo: Bolsa de hule, agua a 50 o 58 °C de temperatura o trocitos de hielo, compresa o funda y


termómetro para agua.

COJÍN ELÉCTRICO

Los cojines y cobertores eléctricos tienen uso frecuente como fuentes de calor seco. Antes de su uso
debe comprobarse el voltaje correcto del aparato.

Mirna Langarica Bañuelos 1 A Viernes


RADIACIÓN INFRARROJA

Las lámparas productoras de calor radiante desde la porción infrarroja del espectro de la luz
proporcionan calor constante y sin peligro de quemar al paciente en una determinada zona del cuerpo.
La radiación infrarroja penetra en 3 mm de tejido como máximo; su acción consiste en aumentar la
circulación (hiperemia), con lo que aumenta la oxigenación y la nutrición a los tejidos. Los usos más
frecuentes son en casos de úlceras por compresión, en pacientes de ginecoobstetricia, generalmente en
una episiorrafia, y en incapacidades ortopédicas sin tendencia a edema.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Esta terapia utiliza la porción ultravioleta del espectro solar; los rayos son de alta frecuencia y de
longitud corta. Los efectos fisiológicos son aparición de eritema latente varias horas después de la
radiación y seguida de cambios de pigmentación de la piel; aumento del metabolismo del calcio, fósforo
y proteínas, bactericidas, bacteriostáticos y fungicidas. Es eficaz en el tratamiento de caquexia,
raquitismo, tetania y osteomalacia. El eritema por radiación ultravioleta va desde cambios subjetivos en
24 h hasta aparición de rubor, inflamación, vesículas y descamación de epidermis y dermis, que
permanece más de una semana. Durante el tratamiento deben cubrirse los ojos con anteojos
protectores por el riesgo de aparición de edema después del tratamiento.

CALENTADOR

El calentador es otro medio productor de calor radiante, suele aplicarse en zonas más amplias
(abdomen, tórax o extremidades inferiores). Este aparato es un arco metálico provisto de varios focos, y
es el metal de éste el que refleja el calor producido por los focos hacia la zona expuesta. La temperatura
por este método no debe exceder de 52 °C.

COMPRESA CALIENTE

Las compresas calientes pueden aplicarse húmedas, estériles o no estériles, para acelerar los procesos
supurativos o mejorar la circulación de los tejidos en situaciones de espasmo muscular, mialgias
(lumbalgia), tendonitis, bursitis aguda, dolor en rodilla y abscesos en fase aguda.

FOMENTOS CALIENTES

Los fomentos calientes se aplican en la piel del paciente para proporcionar calor húmedo superficial en
situaciones de dolor, espasmo muscular y procesos supurativos; es necesario cubrir el fomento con
material aislante (venda, bolsa con agua caliente o cojín eléctrico) para conservar el calor. El tiempo de
aplicación es de 10 a 15 min, y finalmente se seca la piel, notándose en el sitio de aplicación eritema por
vasodilatación local.

BAÑO TERAPÉUTICO

Este método puede realizarse frío, tibio, templado o en contraste. A veces se le agregan sustancias como
solución salina, solución de bicarbonato de sodio, almidón, harina, avena, azufre o alquitrán para lograr
los efectos fisiológicos que éstos proporcionan. La temperatura del baño terapéutico varía de 4.4 a
27.2°C durante 15 o 20 min. El efecto del baño frío es estimulante, dado que los cambios en torno a
tonicidad muscular, contracción de fibras cutáneas, bradicardia, duración diastólica, hipertensión,
vasoconstricción periférica, aumento del metabolismo y del oxígeno inspirado, producen sensación

Mirna Langarica Bañuelos 1 A Viernes


refrescante. Los baños tibios de corta duración producen relajación muscular y disminución de fatiga e
irritabilidad, en tanto que un baño prolongado causa fatiga y efectos similares a los del baño frío. Los
baños de contraste son inmersiones súbitas y alternadas de las extremidades en agua caliente por 10
min y en agua fría por 1 min para obtener una reacción vascular intensa que estimule la circulación
periférica mediante vasoconstricción y vasodilatación. Está indicado en artritis, contusiones, fracturas,
etc.

COMPRESASY FOMENTOS HELADOS

Se refiere a la aplicación de frío húmedo mediante compresas heladas para detener la epistaxis,
disminuir hematomas y controlar la temperatura.

Heridas y Hemorragias
Una herida es cualquier daño en la piel que puede interrumpir su continuidad y causar la pérdida
temporal de su función como barrera protectora corporal. Al intervenir quirúrgicamente es necesario
aproximar los tejidos lesionados con medios mecánicos seleccionados, hasta alcanzar la cicatriz. Los
factores por considerar antes de la intervención para lograr una cicatrización en el tiempo planeado son:

• Edad: a mayor edad, mayor pérdida de tonicidad y elasticidad de la piel y músculos, además de
la lentitud metabólica que tiende a alterar la circulación.
• Peso: la presencia de tejido graso en la herida impide una buena aproximación tisular.
• Nutrición: las vitaminas A, B y C, carbohidratos, proteínas y cinc, favorecen la actividad celular y
la síntesis de la colágena en la herida.
• Hidratación: el equilibrio hidroelectrolítico influye en el funcionamiento cardiaco y renal,
metabolismo, circulación sanguínea y funcionamiento hormonal.
• Respuesta inmunológica.
• Enfermedades crónicas.

HERIDAS:

➢ Asepsia (Altemeier)

• Limpia tipo 1: Incisión por intervención quirúrgica electiva no traumática en áreas relativamente
limpias (hernioplastia, toracotomía, entre otras) con técnica aséptica y sin drenajes

• Limpia –contaminada tipo II: Incisión por intervención quirúrgica bajo condiciones controladas. Puede
haber rotura de técnica aséptica. Sin drenajes

• Contaminada tipo III: Incisiones por intervención quirúrgica en piel contaminada o en zonas
relativamente contaminadas (cirugía anal, vaginal, de intestino grueso, entre otros), o por lesiones
traumáticas

• Sucia tipo IV: Intervención quirúrgica de urgencia por herida traumática o enfermedad inflamatoria
aguda y contaminada.

Mirna Langarica Bañuelos 1 A Viernes


➢ Lesión tisular

• Superficial: Incisión que afecta solamente piel, tejido subcutáneo y en algunos casos las fascias.

• Profunda: Incisión que afecta cavidades, grupos musculares, vasos sanguíneos importantes.

➢ Integridad de la piel

• Cerrada: Heridas en tejidos u órganos, sin lesión en la piel ni mucosas

• Abierta: Existencia de una incisión o lesión en piel o mucosas

➢ Forma en que ocurre

• Quirúrgica o intencional: Todo tipo de incisión quirúrgicamente

•Traumática o accidental: Heridas que por accidente generalmente lesionan tejidos corporales.
Cortante: provocada por objetos cortantes. Por abrasión: como resultado de fricción o raspadura.
Contusa: por golpe con un instrumento romo. Lacerante: producida por instrumentos dentados.
Penetrante: por instrumentos punzocortantes, proyectil de arma de fuego. Punzante: provocados por
objetos punzantes y finos.

La hemorragia es la ruptura de vasos sanguíneos arteriales, venosos o capilares. Se trata de una


situación grave y de urgencia en la que se pierde una cantidad considerable de sangre de manera rápida.
La hemorragia también se presenta como una complicación frecuente en el periodo posoperatorio.
Dependiendo del tipo de herida, el proceso hemorrágico puede controlarse mediante hemostasia.
Desde el punto de vista fisiológico, se desarrollan tres mecanismos compensadores: vasoconstricción del
área lesionada; adhesión y agregación plaquetaria, y coagulación sanguínea. Manualmente puede
lograrse mediante agentes mecánicos, físicos y químicos.

Las acciones de enfermería en la atención de pacientes con hemorragia dependerán del tipo y magnitud,
del sitio en el que haya ocurrido y de los recursos con que se disponga. Estas acciones estarán
encaminadas a evitar una mayor pérdida sanguínea. Las acciones de enfermería se clasifican en medidas
generales, medidas específicas y medidas de sostén.

➢ Medidas generales
• Posición de Trendelenburg, supina o en ocasiones con las piernas elevadas.
• Calentamiento corporal para disminuir la vasoconstricción.
• Mantener vías respiratorias permeables.
• Aliviar el dolor.
• Verificar signos vitales (pulso y respiración) cada 5 min según el caso.
• Vigilar diuresis.
• Si es posible, verificar la presión venosa central (medida de la relación entre el volumen
sanguíneo circulante efectivo y la capacidad del corazón para manejar ese volumen) y
mantenerla entre 5 y 10 mL de agua.
• Administración de líquidos en base a la determinación del volumen sanguíneo y la valoración de
los signos vitales.
• Ayudar a reducir el estrés del paciente.
• Movilizar cuidadosamente al paciente.

Mirna Langarica Bañuelos 1 A Viernes


➢ Medidas específicas
• Determinar la causa de hemorragia externa o interna (intratorácica, intraperitoneal,
retroperitoneal o musculosquelética, cerebral). Detener la hemorragia mediante: Presión
directa de la herida contra una superficie durante 5 min en los puntos de Farabeuf respectivos.
• Aplicación de ligadura.
• Vendaje compresivo.
• Torniquetes o ligadura en extremidades colocadas arriba o abajo de la herida si es arterial o
venosa, respectivamente, mediante ligas, cuerdas, pañuelo, corbata, cinturón.
• Levantar la parte afectada por encima del nivel del corazón. Puede usarse conjuntamente la
presión directa.
➢ Medidas de sostén
• Oxigenoterapia de 3 a 5 L/min.
• Restitución del volumen sanguíneo perdido mediante sangre total o soluciones según el caso
• Participar en la toma de muestras para estudios de laboratorio
• Administración de medicamentos.

CURACIÓN DE HERIDAS

La curación de heridas se realiza en las quirúrgicas o en las infectadas. Serie de maniobras que se
realizan para la asepsia de una herida.

PROCESO DE CICATRIZACIÓN

La reparación de los tejidos lesionados depende de la capacidad de las células para dividirse por mitosis,
éstas pueden ser:

• Células permanentes o amitóticas en tejido nervioso y muscular estriado, principalmente.


• Células estables cuando tienen mitosis ocasionales en vísceras (hígado, riñón), glándulas
endocrinas y exocrinas.
• Células lábiles que muestran mitosis toda su vida.
• Con base en la multiplicación celular o aumento de masa protoplasmática remanente sin
división celular, la cicatrización puede realizarse por tres formas:
• Regeneración o sustitución del tejido lesionado por uno de igual tipo, por respuesta natural del
organismo.
• Cicatrización o reparación de la lesión por tejido conjuntivo fibroso.
• Trasplante (auto, homo o hetero) o sustitución parcial o total de un órgano.

En las heridas asépticas, la cicatrización se realiza con una reacción tisular mínima y sin complicaciones
en un lapso de 8 a 14 días, dependiendo de varios factores.

Mirna Langarica Bañuelos 1 A Viernes

También podría gustarte