Está en la página 1de 22

IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ

CONTRATACIÓN ESTATAL
G306

ENSAYO

LICITACIÓN PÚBLICA, CONTRATACIÓN DIRECTA, CONCURSO DE MÉRITOS Y


CONTRATACIÓN DE MÍNIMA CUANTÍA.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
INTRODUCCIÓN

Mediante el presente ensayo, se pretende desarrollar un estudio que permita


conocer todo los diferentes mecanismos existentes en los procesos de
contratación estatal en Colombia.

En Colombia se definen una serie de requisitos mínimos habilitantes de contenido


jurídico, financiero y técnico para los proponentes, los cuales se establecen en el
pliego de condiciones del proceso de contratación estatal. Con la finalidad de ser
un mecanismo de filtro para escoger los proponentes más idóneos a fin de
preservar el interés general del estado; si bien estos requisitos están insertos en la
Ley 80 de 1993, en su aplicación se generan muchos interrogantes, ya que en
muchas oportunidades no se tiene la claridad para su ejecución.

En Colombia la normatividad que regula las relaciones entre el estado y los


particulares en los procesos de contratación estatal puede parecer abundante y
dispersa, por ello y con el ánimo de analizar uno de los temas fundamentales del
proceso contractual público como es la contratación estatal por parte de la entidad
pública y la relación que existe con los oferentes de los bienes y servicios que ésta
requiere contratar, se hace necesario abordar un estudio que nos permitan
precisar y determinar qué información es la más relevante para evaluar
financieramente los procesos de contratación estatal en las Entidades Públicas.
Teniendo en cuenta que los procesos de contratación estatal se han convertido en
una herramienta fundamental de doble vía para entidades públicas y entes
privados, para los primeros como mecanismos para acceder a bienes y servicios
necesarios para ejecutar las funciones de cometido estatal y para los segundos
como un mercado potencial en el cual ofrecer sus productos y servicios en
búsqueda del desarrollo de su objeto social y con ello crecimiento económico de
sus empresas.

Por lo anterior cada día los entes privados buscan integrarse como contratistas del
estado, suministrándole sus bienes y/o servicios a los entes públicos, para que
estos a su vez logren satisfacer las necesidades de interés público. Sin embargo al
intentar integrarse en este gran mercado afrontan un complejo sistema de
selección por parte de las entidades públicas que tiene por finalidad depurar el
universo de proponentes y que por méritos queden aquellos que cumplan los
requisitos jurídicos, financieros y técnicos previamente establecidos.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
Los diferentes métodos de contratación estatal implementados por las Entidades
Públicas y Entes privados en Colombia, son elementos muy complejos dados su
técnica contable y su contexto normativo, financiero y tributario. Por lo cual vienen
acompañados de un conjunto de indicadores financieros que facilitan a los
interesados la interpretación de la información allí suministrada y permiten tener
un mejor conocimiento de la situación financiera del ente a quien pertenecen
dichos estados financieros y que están interesados en contratar.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
DESARROLLO DE LOS TEMAS

LICITACIÓN PÚBLICA

Se entiende por esta, el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula


al público una convocatoria para que, en igualdad de condiciones, quienes se
encuentren interesados formulen sus ofertas y entre estas se seleccione la más
favorable para la entidad.

Según lo dispuesto por la Ley 80 de 1993 “se entiende por licitación pública el
procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una
convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten
sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable”.

Cuando procede de la licitación pública

Es importante tener en cuenta que en materia contractual estatal la licitación


pública es la regla general, pero especialmente procede en los siguientes casos:

o Objeto complejo y de mayor cuantía


o Obra pública de mayor cuantía
o Consultoría acompañada de diseño y construcción
o Concesión, etc.

Para adelantar el proceso de licitación pública se deben tener en cuenta


los siguientes requisitos:

o Planificación.
o Estudios y documentos previos:

1. Descripción de la necesidad.
2. Descripción del objeto a contratar.
3. Fundamentos jurídicos de la modalidad de selección.
4. Análisis del valor estimado del contrato
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
5. Justificación de los factores de selección.
6. Soporte de la tipificación, estimación y asignación de riesgos previsibles.
7. Análisis de la exigencia de garantías.

Modificación de estudios previos:

o Se entiende que los estudios y documentos previos son los definitivos


al momento de la elaboración y publicación de pliego de condiciones, los
cuales podrán ser modificados en el curso del proceso de selección.

o Si la modificación implica cambios fundamentales, la entidad con


fundamento en el numeral 2 del artículo 69 del Código Contencioso
Administrativo buscando proteger el interés público o social, podrá revocar el
acto administrativo de apertura.

ETAPA PRECONTRACTUAL

o Aviso de convocatoria
o Aviso de apertura de la licitación pública
o Publicación del proyecto de pliego de condiciones
o Observaciones al proyecto de pliego de condiciones
o Contenido de la Resolución de apertura
o Causales de revocatoria del acto de apertura
o Suspensión del proceso licitatorio
o Publicación del pliego de condiciones definitivo
o Contenido mínimo del pliego de condiciones

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

o Factores de Clasificación.
o Factores determinantes del Ofrecimiento más favorable a la Entidad
o Audiencia de aclaraciones
o Audiencia de asignación de riesgos
o Modificación del pliego de condiciones

CIERRE DE LA LICITACIÓN
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
o Evaluación y publicación de evaluación preliminar
o Presentación de la oferta de manera dinámica mediante subasta
o Audiencia de adjudicación

Como vemos la etapa precontractual es sumamente importante puesto que se


deben cumplir una serie de etapas que estructura el proceso contractual y la cual
finaliza con la escogencia de la mejor oferta para la entidad.

Los actos precontractuales se controvierten ante la Jurisdicción Contencioso


Administrativa mediante las acciones (pretensiones) de nulidad o nulidad y
restablecimiento del derecho.

ETAPA CONTRACTUAL

Durante la cual se desarrolla el objeto contractual, por parte del Contratista, y de


la Contraprestación por parte del Contratante; en las condiciones forma y plazos
pactados.

o Firma del Contrato


o Perfeccionamiento
o Legalización

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

o Designación / Contratación del interventor.


o Acta de inicio.
o Pago de anticipo (si hay lugar).

Los actos contractuales se controvierten ante la Jurisdicción Contencioso


Administrativa mediante las acciones (pretensión) contractuales.

ETAPA POST-CONTRACTUAL
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
Son aquellas actuaciones posteriores al vencimiento del término establecido en el
contrato, o en el acto que lo da por terminado de manera anticipada.

Generalmente versan sobre temas accesorios de la contratación misma.

ACTIVIDADES DE LA ETAPA POST-CONTRACTUAL

LIQUIDACIÓN: Acto que formaliza la terminación del contrato.

UTILIZACIÓN DE GARANTÍAS: Según las propias y pactadas en el Contrato.

CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA: Si esta se aplica se lo hace en concordancia


con la normatividad civil.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
CONCURSO DE MÉRITOS

Esta modalidad contractual está prevista para la selección de consultores o


proyectos, en la que se podrá hacer uso de sistemas de concurso abierto o de
precalificación. Se entiende por contrato de consultoría los celebrados por las
entidades estatales cuyo fin consiste en el estudio para la ejecución de proyectos
de inversión, diagnostico, así como de asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión. Son también contratos de consultoría aquellos cuyo objeto consiste en
la interventoría, asesoría, gerencia de obra y/o proyectos.

El precio de la propuesta no constituirá factor de escogencia lo cual establece unas


clases de concursos que son:

Concurso de Méritos Abierto.


Concurso de Méritos con Precalificación.
Concurso de Méritos para la escogencia de Intermediarios de Seguros.
Concurso de Méritos con Jurados (Decreto 2326 de 1995).

La ley 1150 del 2007 adoptó el concurso de méritos como modalidad de selección
de contratistas y el decreto 2474 de 2008 lo reguló en dos cuerpos normativos. El
primero, denominado disposiciones generales y el segundo contentivo de reglas
especiales para un total de 10 asuntos así:

1. Procedencia del concurso de méritos


2. Tipos de propuesta técnica
3. Contenido del pliego de condiciones y requerimientos técnicos
4. Costo estimado de los servicios y disponibilidad presupuestal
5. Comité asesor
6. Prevalencia de os intereses de la entidad contratante, y,
7. Valoración de la experiencia del proponente
8. Selección por concurso abierto y por precalificación
9. Proceso o procedimiento de selección del concurso de méritos y,
10. Concurso de méritos para la escogencia de intermediarios de seguros.

Los numerales 1 al 7 corresponden a las disposiciones generales para el concurso


y las demás son regulaciones específicas.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
DISPOSICIONES GENERALES

PROCEDENCIA DEL CONCURSO DE MÉRITOS:

A través del concurso de méritos se podrá contratar los Proyectos de Arquitectura


y los servicios de consultoría

Son los contratos celebrados por las entidades estatales referente a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico,
pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, las asesorías
técnicas de coordinación, control y supervisión. También los que tienen por objeto
la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección,
programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

o Por labores de asesoría, y de asesoría técnica de coordinación control


y supervisión de que trata el No 2 del artículo 32 de la ley 80 de 1993 se
entiende las llevadas a cabo con ocasión de la construcción, el mantenimiento
y la administración de construcciones de edificios y viviendas de toda índole,
de puentes, presas, puertos, carreteras.

o Adquisición de bienes y servicios accesorios a la consultoría. También


hay lugar a acudir al concurso de méritos cuando el objeto de la consultoría a
contratarse se desprenda la necesidad de adquirir bienes y servicios
accesorios a la misma para lo cual, la evaluación que la entidad realice de las
condiciones de calidad y precio de los mismos se hará de conformidad con lo
dispuesto en el decreto 2474

TIPOS DE PROPUESTA: TÉCNICA Y ECONÓMICA

El oferente debe presentar obligatoriamente estos dos tipos de prepuesta


simultáneamente ya que ambas contienen información diferente, el incumplimiento
permite excluir al oferente.

PROPUESTA TÉCNICA:
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
• Propuesta técnica simplificada (PTS): Se presenta cuando la entidad
suministra en los requerimientos técnicos la metodología exacta para la
ejecución de la consultoría, así como el plan de cargas y trabajo para la
misma. En este caso la selección se podrá hacer por el sistema de concurso
abierto, o mediante el de precalificación con lista corta o lista multiusos.

• Propuesta técnica detallada: Se debe presentar cuando en los


requerimientos técnicos del respectivo concurso pueda desarrollarse con
diferentes enfoques o metodológicas. En este caso la selección solo podrá
realizarse por el sistema de precalificación con lista corta.

Al vincular la propuesta con el procedimiento, se configuran cuatro variables que


son:

- Propuesta técnica simplificada con concurso abierto.


- Propuesta técnica simplificada con precalificación con lista corta.
- Propuesta técnica simplificada con precalificación con lista multiusos.
- Propuesta técnica detallada

PROPUESTA ECONÓMICA:

Es la propuesta que incluye las condiciones económicas bajo las cuales el oferente
desarrollará el contrato. El Art. 70 del DEC 2474/08 establece los elementos
mínimos que debe contener:

✓ Remuneración del personal del constructor.


✓ Gastos reembolsables indicados en los pliegos de condiciones.
✓ Gastos generados por la adquisición de herramientas o insumos necesarios para
la realización de la labor.
✓ Gastos de administración.
✓ Utilidades del consultor.
✓ Gastos contingentes.

NOTA: Se permite a la entidad exigir requisitos adicionales para garantizar la


selección objetiva del oferente, la propuesta más favorable para le entidad y el
principio de economía.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
CONTENIDO DEL PLIEGO DE CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS
TÉCNICOS:

Además del contenido señalado para todo tipo de proceso de selección, en el


anexo de los requerimientos técnicos que se van a contratar se señalara cuando
menos:

1. Los objetivos, metas y alcance de los servicios que se requieren.

2. La descripción detallada de los servicios requeridos y de los resultados o


productos esperados, los cuales podrán consistir en informes, diagnósticos,
diseños, datos, procesos, entre otros, según el objeto de la consultoría.

3. El cronograma de ejecución del contrato de consultoría.

4. El listado y ubicación de la información disponible para ser conocida por


los proponentes, con el fin de facilitarles la preparación de sus propuestas,
tales como estudios, informes previos, análisis o documentos definitivos.

5. La determinación del tipo de propuesta que se exige en proceso de


concurso de méritos.

COSTO ESTIMADO DE LOS SERVICIOS Y DISPONIBILIDAD


PRESUPUESTAL

Los requerimientos técnicos le permiten a la entidad estimar el costo de los


servicios de consultoría requeridos teniendo en cuenta rubros tales como:

o La cantidad de personas y el tiempo,


o el soporte logístico,
o los insumos necesarios para la ejecución de los servicios,
o los imprevistos y la utilidad razonable del contratista.

El presupuesto oficial amparado por la disponibilidad presupuestal se hace con


base en la estimación de los costos que resulta del estudio de los requerimientos
técnicos. El detalle de la estimación será puesta a disposición del proponente que
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
se ubique en el primer puesto de la lista de elegibles, y servirá de base para la
revisión de la propuesta económica.

COMITÉ ASESOR:

o La entidad designara un comité asesor, conformada por servidores públicos,


o particulares contratados para que realice la evaluación de las propuestas, la cual
debe ser realizada de manera objetiva y ciñéndose por las reglas contenidas en el
pliego de condiciones.

o Dicha contratación se debe hacer mediante contrato de prestación de


servicios sujeto al régimen de inhabilidades e incompatibilidades y conflicto de
intereses legales.

o Dicho comité estará integrado por un número plural e impar de personas


idóneas para la valoración de las ofertas.

PREVALENCIA DE LOS INTERESES DE LA ENTIDAD CONTRATANTE:

Los consultores están obligados a dar asesoramiento competente, objetivo e


imparcial, otorgando en todo momento la máxima importancia a los intereses de la
entidad, asegurándose de no incurrir en conflicto de intereses. En consecuencia,
los proponentes evitaran dar lugar a situaciones en que pongan en conflicto con
sus obligaciones previas o vigentes con respecto a otros contratantes, o con su
futura o actual participación en procesos de selección, o en ejecución de otros
contratos.

En consecuencia, al momento de presentar su expresión de interés en precalificar


para ser incluido en la lista corta y al presentar su propuesta, el proponente
deberá declarar que él, sus directivos y el equipo de trabajo con que se ejecutarán
los servicios contratados, no se encuentran incursos en un conflicto de interés.

Esta norma se aplicará también a quienes sean contratados para integrar o


acompañar las labores del comité asesor.

VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROPONENTE:


IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
o La experiencia de los socios de una persona jurídica se podrá
acumular a ella, en el caso que no cuente con más de 5 años de constituida.
La acumulación se hará en proporción a la participación de los socios en el
capital de la persona jurídica.

o En el caso de los consorcios o uniones temporales, la experiencia será


la sumatoria de las experiencias de los integrantes que la tengan, de manera
proporcional a su participación en el mismo, salvo que el pliego de
condiciones señale un tratamiento distinto en razón al objeto a contratar.

o En el caso de sociedades que se escindan, la experiencia de la misma


se podrá trasladar a cada uno de los socios escindidos, y se contabilizará
según se disponga en los pliegos de condiciones del proceso.

PROCEDIMIENTO DE PRECALIFICACIÓN

La precalificación es un procedimiento anterior e independiente, al concurso de


méritos para los casos que aplique. Consiste en una lista limitada de oferentes
para uno o varios procesos de concurso de méritos.

EXPRESIÓN DE INTERÉS Y RÉGIMEN DE INHABILIDADES,


INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE INTERÉS:

Con la manifestación de interés, se entiende presentada la declaración por parte


del interesado de no encontrarse incurso en alguna de las inhabilidades o
incompatibilidades previstas en la Constitución o la ley ni en conflicto de intereses
que pueda afectar el normal desarrollo del contrato a celebrarse.

CONFORMACIÓN DE LISTAS MULTIUSOS:

Esta resulta de la precalificación que haga una entidad de los interesados en


participar en varios concursos de méritos determinados o determinables, que
tengan objeto común o similar, en los que se exija la presentación de propuesta
técnica simplificada. La vigencia de la lista multiusos no podrá exceder de 6 meses,
y deberá contener un mínimo de 25 integrantes.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
REGLAS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA LISTA MULTIUSOS:

Para la integración de dicha lista la entidad hará una convocatoria pública a través
del SECOP en la que señalará las condiciones, criterios y requisitos que deben
cumplir los interesados para incluirlos en la lista, los cuales se determinaran
conforme a las reglas para la lista corta.

El Manual de contratación de la entidad que dispondrá las reglas de


funcionamiento de la lista multiuso, y las condiciones para evitar la concentración
de adjudicaciones en sus miembros.

Las condiciones de habilitación de los interesados serán verificadas al momento de


elaboración de la lista multiusos, sin perjuicio de actualizar el soporte de las
mismas durante su vigencia según los disponga el Manual de Contratación.

Las lista multiusos serán publicadas en el SECOP con el fin de comunicarlas a los
interesados. Contra esta decisión sólo procede el recurso de reposición.

PROCEDIMIENTO, TIEMPOS Y ETAPAS DEL CONCURSO DE MÉRITOS.


CONTENIDO DE CADA UNA DE ELLAS.

Los tiempos, salvo los expresamente señalados en el dec. 2472/08 se


determinarán en el pliego de condiciones, con la advertencia expresa que el
término para presentar ofertas se contará a partir de la expedición del A.A de
apertura.

a. Acto administrativo de apertura


b. Publicación del pliego de condiciones
c. Invitación a presentar propuestas
d. Plazo del curso y presentación de las propuestas
e. Verificación de los requisitos habilitantes y evaluación de las propuestas técnicas
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
CONTRATACIÓN DIRECTA

Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal hace conocer a dos (2) o


más oferentes el objeto y las demás variables de contratación a fin de que se
formulen propuestas y ofertas, esta modalidad contractual solo procederá en caso
de urgencia manifiesta, contratación de empréstitos y contratos
interadministrativos. Es decir podemos decir que es la modalidad de selección de
contratistas donde las entidades estatales conservan la potestad de escoger
libremente, sin la necesidad de realizar una convocatoria pública, a la persona
natural o jurídica que ejecutará el objeto del contrato.

La Entidad Estatal debe señalar en un acto administrativo la justificación para


contratar bajo la modalidad de contratación directa, el cual debe contener: a) La
causal que invoca para contratar directamente, b) el objeto del contrato, c) el
presupuesto para la contratación y las condiciones que exigirá al contratista, d) el
lugar en el cual los interesados pueden consultar los estudios y documentos
previos.

Este acto administrativo no es necesario cuando el contrato a celebrar es de


prestación de servicios profesionales y de apoyo la gestión y para los contratos de
que tratan los literales (a), (b) y (c) del artículo 75 del decreto 1510 de 2013.

¿Cuándo procede la contratación directa?

La modalidad de selección de contratación directa procede en los siguientes casos:

a. Urgencia manifiesta. Art. 77 (Art. 77 Decreto Decreto 2474 de 2008)


2474 de 2008)
b. Contratación de empréstitos.
c. Contratos interadministrativos.
d. La contratación reservada del Sector Defensa y DAS.
e. Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
f. Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales
cuando inician el acuerdo de reestructuración.
g. Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
h. Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o
para la ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a
determinadas personas naturales.
i. El arrendamiento o adquisición de inmuebles.

¿Se requiere de estudios y documentos previos para la contratación


directa?

Sí, por encontrarse esta modalidad de selección sujeta al deber de selección


objetiva y a los principios de la contratación pública. Mediante la realización de los
estudios previos se pueden especificar y concretar puntos importantes para el
contrato y así mismo se justifica la contratación.

Con excepción de la causal de urgencia manifiesta, para la contratación directa se


requiere de la realización de estudios previos.

Para la contratación directa, ¿cuál debe ser el contenido de los estudios


previos?

El contenido de los estudios previos para esta modalidad de selección debe ser el
siguiente:
a. La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer
con la contratación
b. La descripción del objeto a contratar, con sus especificaciones esenciales,
y la identificación del contrato a celebrar.

c. Los fundamentos jurídicos que soportan la modalidad de selección

d. El análisis que soporta el valor estimado del contrato

f. El soporte que permita la estimación, tipificación y asignación de los riesgos


previsibles que puedan afectar el equilibrio económico del contrato El estudio de
los riesgos previsibles del contrato se realiza para contemplar cuál de las partes
asumirá las consecuencias de un hecho dañino de posible ocurrencia, que afecte el
equilibrio económico del contrato, con el fin de restablecerlo.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
g. El análisis que sustenta la exigencia de los mecanismos de cobertura que
garantizan las obligaciones surgidas con ocasión del proceso de selección y del
contrato a celebrar De acuerdo con el tipo de contrato se debe evaluar si es
necesario amparar o no algunos de los valores allí definidos.

¿Qué otros requisitos previos a la suscripción del contrato se requieren


para llevar a cabo la contratación directa?

Antes de suscribir el contrato la entidad deberá expedir un acto


administrativo de
Justificación de contratación directa.

¿Existen causales exceptuadas del cumplimiento de éste requisito?

Sí. No se requiere acto administrativo de justificación para:


• La contratación de empréstitos.
• La contratación de bienes y servicios en el sector defensa y en el DAS que
necesiten reserva para su adquisición.
• En los contratos interadministrativos que celebre el Ministerio de Hacienda
y Crédito Público con el Banco de la República.
• En los contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la
gestión, o para la ejecución de trabajos artísticos que solo pueden
encomendarse a determinadas personas naturales

¿Qué debe contener el acto administrativo de justificación?

El acto administrativo de justificación debe contener:

• El señalamiento de la causal que se invoca.


• La determinación del objeto a contratar.
• El presupuesto para la contratación y las condiciones que se exigirán a los
proponentes si las hubiera, o al contratista.
• La indicación del lugar en donde se podrán consultar los estudios y salvo
en el caso de contratación directa por urgencia

¿Cuál es el procedimiento para llevar a cabo una contratación directa?


IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
El procedimiento para llevar a cabo una contratación directa deberá encontrarse
descrito en el manual de contratación de la respectiva entidad. Sin embargo, de la
normatividad vigente se pueden señalar los siguientes pasos:
• Elaborar los estudios y documentos previos.
• Expedir el certificado de disponibilidad presupuestal.
• Elaborar el acto administrativo de justificación de la contratación directa.
• Suscribir el contrato.

¿Cuáles son los documentos de la contratación directa que deben ser


publicados en el SECOP?.

Los documentos que se deben publicar en la contratación directa, son los


siguientes:
• El acto administrativo de justificación de la contratación directa.
• El contrato, las adiciones, modificaciones o suspensiones y la información
sobre las sanciones ejecutoriadas que se profieran en el curso de la
ejecución contractual o con posterioridad a ésta.
• El acta de liquidación de mutuo acuerdo, o el acto administrativo de
liquidación unilateral.

¿Cuál es el término para realizar la publicación de los documentos en el


SECOP?

La publicación electrónica de los actos y documentos de la contratación directa


deberá hacerse en la fecha de su expedición, o, a más tardar dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
CONTRATACIÓN MÍNIMA CUANTÍA

¿Qué es la modalidad de selección de mínima cuantía?

La modalidad de selección de mínima cuantía es un procedimiento sencillo y rápido


para escoger al contratista en la adquisición de los bienes, obras y servicios cuyo
valor no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de las Entidades
Estatales. Esta modalidad de selección tiene menos formalidades que las demás y
tiene características especiales.
La modalidad de selección de mínima cuantía es aplicable a todos los objetos de
contratación cuando el presupuesto oficial del contrato sea inferior o igual a la
mínima cuantía de la Entidad Estatal, sin importar la naturaleza del contrato.

Las reglas aplicables a la modalidad de selección de mínima cuantía son las


consagradas en el numeral 5 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, que fue
modificado por el artículo 94 de la Ley 1474 de 2011, y no es posible agregar
requisitos, procedimientos o formalidades adicionales.

¿Cómo se determina el valor de la mínima cuantía?

La mínima cuantía es el valor equivalente al diez por ciento (10%) de la menor


cuantía de una Entidad Estatal. El procedimiento para establecer la menor cuantía
está descrito en el literal (b) del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 que sirve de
guía para determinar la menor y la mínima cuantía de una Entidad Estatal.

Las Entidades Estatales deben adelantar los Procesos de Contratación cuyo


presupuesto oficial no exceda el valor de su mínima cuantía por la modalidad de
selección de mínima cuantía.

Documentos del Proceso de la modalidad de mínima cuantía

A. Estudios previos
B. Invitación a participar
C. Acta de cierre del Proceso de Contratación
D. Solicitud para subsanar documentos
E. Informe de evaluación
F. Comunicación de aceptación de la oferta
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
G. Ejecución

¿Cuáles son las características de la modalidad de selección de mínima


cuantía?

El precio es el factor de selección del proponente. Es decir, la Entidad Estatal debe


adjudicar el Proceso de Contratación al oferente que cumpla con todas las
condiciones exigidas por la Entidad Estatal en los Documentos del Proceso
(estudios previos e invitación a participar), y que ofrezca el menor valor. No hay
lugar a puntajes para evaluar las ofertas sobre las características del objeto a
contratar, su calidad o condiciones.

La Entidad Estatal debe revisar las ofertas económicas y verificar que la de menor
precio cumple con las condiciones de la invitación. Si esta no cumple con las
condiciones de la invitación, la Entidad Estatal debe verificar el cumplimento de los
requisitos de la invitación de la oferta con el segundo mejor precio, y así
sucesivamente.

A. El precio es el factor de selección


B. Proceso de Contratación con menores formalidades
C. Garantías
D. Requisitos Habilitantes
E. Plazos del Proceso de Contratación de mínima cuantía

Concurrencia de dos modalidades de selección para un objeto


contractual.

En los siguientes casos existe un conflicto de normas contenidas en el artículo 2 de


la Ley 1150 de 2007 dado que concurre la modalidad de selección de mínima
cuantía con otras modalidades de selección. En estos casos es necesario acudir a
los principios generales establecidos en la Ley 80 de 1993 para decidir cuál
modalidad de selección debe utilizarse puesto que el artículo 23 de la Ley 80 de
1993 establece que las actuaciones en el Proceso de Contratación deben
desarrollarse con arreglo a los principios de transparencia, economía y
responsabilidad, y la ley y la jurisprudencia constitucional frente al conflicto en la
aplicación de normas de la misma jerarquía establece que prevalece la disposición
de carácter especial sobre la de carácter general
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306
o Concurrencia de contratación directa y mínima cuantía
o Concurrencia de selección abreviada por Acuerdo Marco de Precios y mínima
cuantía
o Concurrencia de concurso de méritos y mínima cuantía

Adquisición en Grandes Superficies

El parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, como fue adicionado por la
Ley 1474 de 2011, estableció que las Entidades Estatales pueden hacer
adquisiciones de mínima cuantía en “gran almacén”, las cuales están
reglamentadas por el artículo 86 del Decreto 1510 de 2013.
IVAN CASALLAS BOHÓRQUEZ
CONTRATACIÓN ESTATAL
G306

CONCLUSIONES

En Colombia existe una normatividad y marco legal vigente que regula y normaliza
la contratación estatal, que permite guiar y controlar los procesos de contratación
que hacen los servidores públicos, pero esa no es suficiente y eficaz sin la
participación de los entes de control y de la ciudadanía en general, mediante los
mecanismos otorgados por la Constitución Política.

Además, ella debe ser respaldada mediante un marco legal externo, como es el
estatuto anticorrupción y las leyes que existen en Colombia que castigue de
manera ejemplar el mal proceder de los servidores públicos, como también la
sanción moral que debe imponer la sociedad.

Por otra parte puedo concluir que para cualquier administración de una entidad
estatal la ley le da las herramientas adecuadas y necesarias para elegir el tipo de
contratación de acuerdo a la necesidad y actuando conforme a la ley, dándole un
estricto cumplimiento a los requisitos exigidos en cada sistema de contratación
para no cometer actos de corrupción y de desacato a la norma.

Se puede concluir que son temas de gran interés para nuestro aprendizaje y
desarrollo profesional y sobre todo se logró establecer y conocer las variables que
difieren cada uno de ellos y de esta manera enriquecer nuestro conocimiento y
poderlos llevar a la práctica.

También podría gustarte