Está en la página 1de 49

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

POSTCOSECHA DEL GRANO DE SOJA EN ALMACENAJE

Presentado por:

Karina Estefany Roque Mamani

Código:

2012-36867

Profesor encargado:

Abraham Erasmo Apaza Canqui

Trabajo encargado:

Poscosecha de cereales y granos

2020
TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ................................................................................................... 4


INDICE DE FIGURAS ................................................................................................ 5
ANEXOS..................................................................................................................... 6
RESUMEN.................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8
DETERIORO DE LOS GRANOS ................................................................................ 9
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LOS GRANOS ............... 11
CAUSAS DE LAS PERDIDAS EN POSCOSECHA .............................................. 11
ESTRUCTURA DE LA SOJA ................................................................................... 13
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACENAMIENTO ................................................. 14
GENÉTICA ............................................................................................................ 14
CULTIVO ............................................................................................................... 14
COSECHA ............................................................................................................ 15
SITEMAS DE ALMACENAMIENTO ......................................................................... 16
ATMOSFERA NORMAL ........................................................................................ 18
ATMOSFERA MODIFICADA ................................................................................ 19
ALMACENAJE EN BOLSAS PLASTICAS ......................................................... 19
RECEPCION ......................................................................................................... 20
MANEJO DE GRANO HUMEDO .......................................................................... 20
AIREACION DE LOS GRANOS ............................................................................ 21
SECADO DE LOS GRANOS ................................................................................ 23
SECADO CON AIRE NATURAL ........................................................................... 23
SECADO CON TEMPERATURA ARTIFICIAL ...................................................... 24
PLAGAS EN POSTCOSECHA ............................................................................. 24
INSECTOS Y ACAROS ..................................................................................... 24
ROEDORES ...................................................................................................... 25
MICROORGANISMOS ...................................................................................... 27
RESIDUOS DE PESTICIDAS ............................................................................... 28
SEGURIDAD EN PLANTAS DE ACOPIO ............................................................. 29
REGLAS DE SEGURIDAD PARA PLANTAS DE SILO ..................................... 29
SILOS.................................................................................................................... 30
SILOBOLSA ....................................................................................................... 30
Figura 3: Métodos recomendados para el cierre de bolsa .................................... 33

2
ALMACENAMIENTO EN SILOS CONVENCIONALES...................................... 35
CONCLUSION.......................................................................................................... 37
BIBLIGORAFIA......................................................................................................... 38
ANEXOS................................................................................................................... 39

3
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equilibrio higroscópico de la Soja a 25º C. . Error! Bookmark not defined.

Tabla 2. Relación de la humedad del grano de Soja con su respiración. ........Error!


Bookmark not defined.

Tabla 3: Manejo en Postcosecha de Soja Húmeda.. Error! Bookmark not defined.

Tabla 4: Caudal específico para distintas finalidades de aireación. .................Error!


Bookmark not defined.

4
INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Semilla de Soja. .................................. Error! Bookmark not defined.

Figura 2. Guía de almacenamiento de granos secos en bolsas plásticas ........Error!


Bookmark not defined.

Figura 3: Métodos recomendados para el cierre de bolsa ..... Error! Bookmark not
defined.

5
ANEXOS

Anexo 1. Desarrollo y maduración de los granos. .... Error! Bookmark not defined.

Anexo 02. NTC 271 Cereales, leguminosas secas y sus productos molidos.
muestreo de lotes estáticos. ..................................... Error! Bookmark not defined.

6
RESUMEN
El grano de la soya posee características muy ventajosas, entre ellas su alto
contenido de proteína y lípidos, así como elevadas concentraciones de lisina,
aminoácido que es limitado en la mayor parte de las proteínas de origen vegetal,
por ejemplo, maíz, trigo y arroz. En Argentina y Brasil se espera que la práctica
continua del doble cultivo de maíz y soya incremente la producción en virtud de un
uso más intensivo de la tierra ya cultivada. El proceso de cosecha de granos es una
de las etapas del sistema de producción, determinado principalmente por el
contenido de humedad del grano, generalmente éste se da cuando los contenidos
de humedad oscilan en el rango del 13 al 18%, sin embargo en los centros de
acopio recomiendan recibir el grano por abajo del 14% para evitar castigos por
concepto de secado y/o deterioro del grano dentro de sus almacenes.

Concretamente, el principio básico del almacenamiento es mantener los


granos fríos y con una humedad cercana a la de recibo durante todo el período de
almacenaje. La soya es una planta de alta sensibilidad al fotoperiodo e influye en
la duración del ciclo y en el rendimiento. Si el grano tiene más del 16% de humedad,
no resulta conveniente cosechar si no se cuenta con equipo apropiado para secarlo.

Es un almacenamiento donde el aire que rodea a los granos prácticamente


tiene la misma composición del aire atmosférico. El principio básico es el de guardar
los granos secos en una atmósfera modificada, con bajo oxígeno y alta
concentración de anhídrico carbónico. De esta forma se controla su desarrollo y se
evita el daño de los granos.

Este proceso de cosecha y la reciba en los centros de acopio para su


almacenamiento y conservación se denomina pos cosecha de granos, la cual
podemos definir como el conjunto de procesos técnicos y operativos que engloban
desde el acopio de los granos hasta su comercialización, cuyo funcionamiento
permite garantizar la conservación de granos para satisfacer la demanda del
consumidor. Hay que tener presente que el objetivo del almacenamiento es el de
mantener la calidad inicial de los granos, el deterioro de los granos es un proceso
irreversible e inevitable, pero con un adecuado manejo se puede demorar o
postergar en el tiempo.

7
INTRODUCCIÓN

El grano de la soya posee características muy ventajosas, entre ellas su alto


contenido de proteína y lípidos, así como elevadas concentraciones de lisina,
aminoácido que es limitado en la mayor parte de las proteínas de origen vegetal,
por ejemplo maíz, trigo y arroz. La semilla es rica en proteínas y aceite y en algunas
variedades mejoradas presenta alrededor de 40 a 42% de proteína y del 20 al 22%
en aceite (Magallanes et al., 2014).

Estados Unidos de América y Brasil registraron cosechas abundantes de


soya en 2018. La demanda de harina proteica disminuyó debido a los aranceles
impuestos por China a la soya estadounidense y cambia para disminuir la
proporción de la harina proteica en las raciones de forraje. Los precios aumentaron
al máximo en el primer semestre de 2018, pero bajaron desde entonces, en parte
debido a las altas reservas y a las incertidumbres del mercado. En Perú durante el
primer semestre del 2017 nuestro país importó 145.927.925 kilos de soja en grano,
lo que representa un valor CIF de US$ 59.341.567. Estos valores marcan un
incremento de 16% desde los 13.901.305 kilos que ingresaron a Perú en similar
periodo del 2016 por US$ 43.682.552 (Senasa, 2017).

La producción de maíz y soya está dominada en gran parte por el continente


americano, y el crecimiento de dicha producción se deberá a los cambios en el uso
de la tierra y también a las inversiones para optimizar los rendimientos. En
Argentina y Brasil se espera que la práctica continua del doble cultivo de maíz y
soya incremente la producción en virtud de un uso más intensivo de la tierra ya
cultivada (OCDE/FAO, 2019).

El objetivo de esta revisión bibliográfica es dar a conocer el manejo de la


soja en su etapa de pos cosecha en almacenaje, detallando todas las
consideraciones que se deben de tomar para almacenar el grano de soja en
óptimas condiciones, y así asegurar una buena calidad de esta.

8
DETERIORO DE LOS GRANOS

El proceso de cosecha de granos es una de las etapas del sistema de


producción, donde se espera el momento oportuno de su cosecha, determinado
principalmente por el contenido de humedad del grano, buscando realizarlo con las
menores pérdidas de cantidad y calidad del mismo, previendo que estos se
mantengan y que las condiciones ambientales no favorezcan el deterioro del grano,
generalmente éste se da cuando los contenidos de humedad oscilan en el rango
del 13 al 18%, sin embargo en los centros de acopio recomiendan recibir el grano
por abajo del 14% para evitar castigos por concepto de secado y/o deterioro del
grano dentro de sus almacenes(SAGARPA, 2016). La conservación adecuada de
los granos alimenticios básicos, dependerá esencialmente de las condiciones
ecológicas de la planta, las propiedades físico-químicas y las biológicas del grano,
el período de almacenamiento, así como del tipo y las características de la troja,
bodega o almacén (Blanco et al., 2016)

Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado, es


importante no olvidar que el grano o la semilla son entes vivientes que respiran
oxígeno del ambiente y producen como resultado bióxido de carbono, agua y
energía que se traduce en calor; consecuentemente, en la medida en que se
acelere el proceso de la respiración, lo hará también el deterioro del grano o la
semilla (Hernández Guzmán & Carballo Carballo, 2018).

La calidad del grano no se mejora con el almacenamiento (Anexo 1), esto


significa que lo que almacenamos bien, solamente estamos prolongando la
manifestación del deterioro de los granos, al proveerle condiciones adecuadas en
su entorno. Si las condiciones que rodean al grano no son adecuadas, la presencia
del deterioro será rápido(SAGARPA, 2016).

En algunos granos la humedad es uno de los factores principales que


influyen en el rendimiento industrial. Los granos se deben guardar limpios, secos

9
(13,5 % de humedad de recibo) y sin daño mecánico, con lo cual el riesgo de
deterioro es mínimo. Para esto, se debe considerar el acondicionamiento, el
almacenamiento y el control de calidad de los granos durante esta etapa (Blanco et
al., 2016).

Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de granos


y semillas en el almacén, son (Hernández Guzmán & Carballo Carballo, 2018):

•Altos contenidos de humedad del producto almacenado.

•Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.

•Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas como,


por ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas, insectos
muertos y tierra.

•Carencia de almacenes adecuados.

•Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores.

• Manejo deficiente.

•Desconocimiento de los principios de la conservación.

El hecho de que el grano absorba oxígeno del aire y consuma carbohidratos


de su estructura, liberando calor; provoca una respiración más rápida ya que el
grano está caliente y húmedo, lo que hace que los cambios de temperatura
provoquen modificaciones que intensifican las variaciones de la humedad relativa
del grano. De esta manera, se modifica el equilibrio de aireación, lo que conlleva a
un aumento en las posibilidades de una mayor humedad del grano (Blanco et al.,
2016)

Cuando el contenido de humedad aumenta, también lo hace el espacio de


aire entre los granos almacenados, lo que contribuye a una mayor resistencia del
flujo de aire a través del grano. En este sentido se ha demostrado que la migración
de la humedad del grano prevalece, por lo cual se requiere de mayor tiempo para

10
que el contenido de agua en el grano comience a estabilizarse, por el efecto del
movimiento de aire intersticial (Blanco et al., 2016). La humedad relativa y la
temperatura son los dos factores ambientales de mayor importancia en la
conservación, si estos son altos el deterioro se manifestará rápidamente, sin
embargo, si estos son bajos, se prolonga la calidad del grano(SAGARPA, 2016).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DETERIORO DE LOS GRANOS

Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de granos


y semillas en el almacén (Amaya Amaya, 2017), son:

• Altos contenidos de humedad del producto almacenado.


• Elevada temperatura y/o humedad en el ambiente.
• Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas
como por ejemplo; granos o semillas quebradas, restos de plantas,
insectos muertos y tierra.
• Carencia de almacenes adecuados.
• Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores. Manejo
deficiente.
• Desconocimiento de los principios de la conservación.

CAUSAS DE LAS PERDIDAS EN POSCOSECHA

En el artículo Almacenamiento en México (SAGARPA, 2016) dice que Dentro


de las causas de las pérdidas pos cosecha podemos mencionar algunas:

• La heterogeneidad en las formas de almacenar, principalmente dada


por los niveles tecnológicos de infraestructura utilizada, siendo los
estados de mayor infraestructura los estados productores de granos.

• La capacidad insuficiente de almacenamiento, generalmente se


presenta en los estados de menor tecnología, ya que al exceder la

11
producción y resguardar su producto para su autoconsumo, los
productores optan por vender estos excedentes al no contar con la
infraestructura necesaria para su conservación, cuando estos
productores no logran vender o intercambiar sus ex- cedentes, estos
se ven expuestos a las condiciones de humedad relativa y
temperatura que favorecen su deterioro, repercutiendo en pérdidas.

• Carencia de equipo técnico. Aun considerando que en las zonas


productoras se tenga la capacidad suficiente para su
almacenamiento, muchas de ellas carecen de equipo adicional como
por ejemplo equipos de secado de granos que permitan reducir la
humedad del pro- ducto a niveles seguros de conservación, donde no
se permita el desarrollo de hongos principalmente, ya que la humedad
es el factor limitante para el desarrollo de ellos.

• Acondicionamiento deficiente de los granos, principal- mente dada por


los procesos de pre-limpieza y limpieza de los granos, donde se tiene
como finalidad eliminar la materia inerte, residuos de cosecha y
cualquier otro contaminante, lo que permitiría un mejor manejo de su
almacenamiento y conservación, prolongando su calidad cualitativa
principalmente.

• Insuficiente personal capacitado.

• Deficiencias en la conservación. Esta causa es una derivación de


todas las anteriores, ya que es la sumatoria de un personal carente
de capacitación y de una infraestructura inadecuada para llevar a
cabo una conservación de granos, que, sumada a las condiciones
ambientales, dadas por humedades relativas y temperaturas muy
altas, generan un deterioro del grano, el cual es considerado
irreversible e inexorable.

12
ESTRUCTURA DE LA SOJA

El grano de Soja consiste en un embrión protegido por una cobertura seminal


o tegumento. El embrión está compuesto por dos cotiledones y un eje embrionario
(Figura No. 01).

Figura No. 1. Semilla de Soja.

Debido a la morfología del grano, la Soja posee el eje hipocótilo-radícula muy


expuesto debajo del tegumento, por lo que el daño mecánico puede determinar la
imposibilidad futura de germinar y la merma de peso por su desprendimiento. Este
problema es de menor relevancia en aquellos granos que son morfológicamente
frutos (Maíz, Girasol, Sorgo), ya que la menor exposición del embrión como
resultado de la presencia de mayor cantidad de tejido materno, determina un mejor
comportamiento. A causa de la estructura del grano Soja, su tegumento se
desprende fácilmente, siendo ésta otra causa de pérdida de peso, ya que los
tegumentos desprendidos en general se pierden y los cotiledones se vuelven más
frágiles (Casini, 2019).

13
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALMACENAMIENTO

Concretamente, el principio básico del almacenamiento es mantener los


granos fríos y con una humedad cercana a la de recibo durante todo el período de
almacenaje (Amaya Amaya, 2017).

En el momento de establecer una estrategia de producción para obtener


granos de alta calidad, se deben tener en cuenta los siguientes elementos (Casini,
2019):

GENÉTICA

Según las recomendaciones establecidas, las características más estables


a ser utilizadas son: color de pubescencia, color de flor, color del hilo y grupo de
madurez. Pero debido a la gran cantidad de variedades existentes en países como
la Argentina, Brasil y los EUA y a la gran relación genética entre las variedades, no
resulta posible lograr una diferenciación sólo con estas cuatro características
(Giancola, 1998).

CULTIVO

La soya es una planta de alta sensibilidad al fotoperiodo (duración del día) e


influye en la duración del ciclo y en el rendimiento. Tiene un ciclo de "días cortos",
es decir, su ciclo se acorta cuantos más cortos son los días. Con fotoperiodos más
largos que el crítico, la tasa o velocidad en el desarrollo de los órganos
reproductivos se vuelve más lenta y la floración se retrasa (Magallanes et al., 2014).

La soja es un cultivo de altos requerimientos nutricionales. Las decisiones


relacionadas al manejo de las limitaciones de nutrientes tienen un alto impacto en
los sistemas de producción (BERMÚDEZ & BREJOV, 2015).

14
La calidad sanitaria de las semillas de soja está directamente relacionada
con la posterior germinación de la semilla, la emergencia, el vigor y el desarrollo de
las plántulas, lo que implica un rol importante en la buena implantación del cultivo
(Aapresid, 2018).

Cuando el ciclo productivo de la soya termina y la planta muere, el nitrógeno


que se había fijado anteriormente es liberado y se vuelve disponible para otros
cultivos, aumentando así la fertilidad del suelo. En adición a este aporte de
nitrógeno, se tiene de que los exudados de las raíces del cultivo de soya son ricos
en nitrógeno y por lo tanto inciden también en el aumento de la fertilidad del suelo
(Magallanes et al., 2014). Cuando los granos permanecen en los lotes sin cosechar
durante un período de más de diez días bajo condiciones de alta humedad y
frecuentes lluvias (temporal), se manifiesta la presencia de dos géneros de hongos,
generalmente Alternaria spp. y Fusarium spp., causantes del deterioro de la semilla.
Estos patógenos reducen notoriamente el poder y la energía germinativa de las
mismas (Aapresid, 2018).

COSECHA

El proceso de cosecha de granos es una de las etapas del sistema de


producción, donde se espera el momento oportuno de su cosecha, determinado
principalmente por el contenido de humedad del grano, buscando realizarlo con las
menores pérdidas de cantidad y calidad del mismo, previendo que estos se
mantengan y que las condiciones ambientales no favorezcan el deterioro del grano,
generalmente éste se da cuando los contenidos de humedad oscilan en el rango
del 13 al 18%, sin embargo en los centros de acopio recomiendan recibir el grano
por abajo del 14% para evitar castigos por concepto de secado y/o deterioro del
grano dentro de sus almacenes (SAGARPA, 2016).

Las semillas deben conservar su viabilidad, germinación y vigor hasta el


momento en que serán utilizadas, a fin de asegurar el desarrollo de una nueva

15
planta y con ello la producción de más cosechas (Hernández Guzmán & Carballo
Carballo, 2018).

Un factor importante a considerar para iniciar la cosecha, es la humedad del


grano, la cual debe estar entre 13 y 16%. Si el grano tiene más del 16% de
humedad, no resulta conveniente cosechar si no se cuenta con equipo apropiado
para secarlo. En humedades por debajo del 10%, las vainas se desgranan
fácilmente, ocasionando pérdidas por la cantidad de granos que caen al suelo. Este
tipo de pérdidas se reducen cuando se cosecha en la mañana o al atardecer
(Magallanes et al., 2014).

SITEMAS DE ALMACENAMIENTO

En regiones tropicales húmedas, con predominio de altas temperaturas y de


humedad relativa, la conservación de granos representa un serio desafío, ya que
bajo estas condiciones ecológicas se favorece el desarrollo de los principales
factores que ocasionan las pérdidas en los granos y las semillas; por lo que
garantizar el almacenamiento del grano después de la cosecha, ha sido una gran
preocupación de los agricultores ya que la presencia de plagas o problemas de
humedad, no solo reducen el volumen de maíz almacenado, sino que afecta la
calidad del grano y por consiguiente afectará la economía, al reducir sus ventas,
vender más barato, al tener que comprar más grano para la alimentación o siembra
(Blanco et al., 2016).

Medidas para un buen almacenamiento

1. Cosechar con un nivel apropiado de humedad. La cosecha con alto


contenido de humedad implica depender necesariamente del secado; por otro lado,
si el producto se cosecha muy seco, se aumenta el riesgo de pérdida en el campo
y de daño por pájaros, roedores, insectos o lluvia.

16
2. Secado. Los granos y semillas deben secarse en forma artificial o por
exposición directa al sol hasta que alcanzan niveles de humedad menores del 12
% (Figura 4). Si el producto será usado como semilla, en el secado artificial, debe
cuidarse que la temperatura no dañe al embrión.

3. Limpieza del producto. Después del desgrane o trilla de la cosecha, se


deben eliminar al máximo los granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y
los restos de tierra e insectos vivos o muertos, ya que el grano sucio o dañado se
deteriora más rápido en el almacén y facilita el calentamiento y el desarrollo de
plagas y enfermedades.

4. Protección de granos o semillas. De preferencia el almacenamiento


debe efectuarse en envases que eviten el ataque de organismos. Se recomienda
el tratamiento con agroquímicos, siempre y cuando no exista riesgo de daño a la
salud, en los casos en que el producto almacenado se use en la alimentación.

5. Tipo de local. El local debe ser seco, fresco, sin goteras y que reduzca el
intercambio de humedad entre el producto almacenado y el ambiente; debe evitar
los cambios bruscos de temperatura cuando esta fluctué en el ambiente exterior.

6. Limpieza y desinfección del almacén. Los locales deben limpiarse en


sus paredes, techos y piso, procurando eliminar el polvo, basura, productos
almacenados infestados, paja, insectos y toda fuente de contaminación. En lo
posible deben fumigarse. Se sugiere reparar grietas de las paredes, techos y
puertas del almacén, ya que sirven de refugio a las plagas o como puntos de
entrada de la humedad.

7. Inspecciones. Al menos cada mes deben inspeccionarse los productos


almacenados, para detectar con toda oportunidad la presencia de insectos, hongos
y roedores. Se recomienda además medir la humedad y la temperatura durante
dichas inspecciones, ya que el aumento de alguna de ellas o de ambas indica que
el producto almacenado tiene riesgos de deterioro.

En general se puede clasificar a los sistemas de almacenamiento, según la atmosfera


del lugar donde se guardan los granos:

17
ATMOSFERA NORMAL

Es un almacenamiento donde el aire que rodea a los granos prácticamente


tiene la misma composición del aire atmosférico. Es el tipo de almacenamiento más
difundido: Silos de chapa, celdas de almacenamiento, silos de malla de alambre,
galpones, etc. En este tipo instalaciones, para evitar el deterioro, los granos deben
almacenarse secos (humedad de recibo) (El Productor, 2017).

Almacenamiento de granos en atmósfera normal:

1. Para lograr un almacenamiento exitoso se debe partir de la siguiente


premisa, el grano que ingresa en el silo debe estar seco, sano, limpio y frío, y en
estas condiciones se lo debe mantener.

2. El grano debe estar seco y frío para disminuir su actividad metabólica. En


la tabla 1 ya se ha presentado el TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro) para maíz,
y en la tabla 2 se puede observar el de trigo.

3. El almacenaje de grano húmedo se debe realizar en condiciones


especiales. La humedad y la temperatura son las dos variables que más afectan la
actividad de los granos y los demás organismos que viven en el granel. A mayor
temperatura y humedad, mayor actividad.

4. La regla básica para la conservación de granos almacenados es ingresar


al granel grano seco, sano, limpio y frío.

5. La temperatura y la humedad actúan como catalizadores de los procesos


metabólicos aumentando la tasa de respiración de los granos y por ende las
pérdidas de materia seca. A mayor temperatura y humedad, mayor riesgo en la
conservación de los granos, y a su vez un grano que no está sano y limpio es más
propenso a ser atacado por hongos e insectos.

6. La técnica de aireación se basa en utilizar al aire como un fluido que


intercambia energía, en forma de calor o de agua, con los granos. Si las condiciones
del aire en cuanto a temperatura y humedad son adecuadas, se puede utilizar el
flujo del aire para enfriar los granos y en algunos casos para extraer humedad,

18
disminuyendo su actividad metabólica (menos pérdidas de materia seca por
respiración) y controlando, de manera indirecta a través de la disminución de la
temperatura y humedad, el desarrollo de hongos e insectos.

7. Se puede utilizar la aireación para enfriar y mantener frío grano seco


durante el almacenamiento, almacenar grano húmedo hasta que pueda ser secado
o inclusive para secar grano, ya sea con el sistema de seca aireación o en secado
con aire natural, pero se debe tener en cuenta que los sistemas son diferentes en
cuanto características y requerimientos según cada caso.

ATMOSFERA MODIFICADA

Esta es una tecnología de bajo costo, pero es necesario tener en cuenta


varios aspectos para no fracasar en la conservación de granos. El principio básico
es el de guardar los granos secos en una atmósfera modificada, con bajo oxígeno
y alta concentración de anhídrico carbónico (CO2). Con esto se logra el control de
los insectos y de los hongos que son los mayores causantes del aumento de la
temperatura de los granos (Casini & Rodríguez, 2019).

En este tipo de almacenamiento, se trata de modificar la atmósfera interior


del lugar donde se depositan los granos con el fin de restringir la disponibilidad de
oxígeno del aire y así poder disminuir los procesos de respiración de los hongos e
insectos. De esta forma se controla su desarrollo y se evita el daño de los granos.
Al faltar el oxígeno, también, se evita la oxidación de los granos y se disminuye su
deterioro(El Productor, 2017).

ALMACENAJE EN BOLSAS PLASTICAS

Al planificar el almacenamiento en bolsas plásticas se recomienda tener en cuenta la


guía que se describe a continuación(Casini & Rodríguez, 2019):

19
Figura 2. Guía de almacenamiento de granos secos en bolsas plásticas

RECEPCION
Es una etapa del proceso donde es de vital importancia, tener definidas unas
características y parámetros establecidas para el análisis fitosanitario y organoléptico
de las materias primas; es allí donde se toma la decisión de que producto está en
condiciones para ser recibido o ser rechazado de acuerdo a la Norma 271 (Anexo 2)
y en caso de ser aceptado con deficiencias o problemas de humedad , temperatura ,
infestación , tener claro que procedimiento se debe seguir (aireación , secado ,
fumigación).

MANEJO DE GRANO HUMEDO

El manejo del grano húmedo es un aspecto que frecuentemente constituye


un problema a la hora de cosechar, y ese problema puede ser tanto económico
como logístico (Blanco et al., 2016). Para evitar el deterioro de granos y semillas

20
durante el almacenamiento es importante mantener un nivel del contenido de
humedad inferior al mínimo requerido para el desarrollo de los hongos de almacén,
en cereales de 13.5% y de 8 a 9% para oleaginosas. La temperatura es otro factor
importante para evitar el deterioro de granos, debe mantenerse tan baja como sea
posible debido a que la mayoría de los hongos de almacén crecen con mayor
rapidez a temperaturas entre 30 y 55 º C (SAGARPA, 2016).

Tabla 1. Equilibrio higroscópico de la Soja a 25º C.


% Humedad % Humedad de equilibrio
relativa del aire del grano de Soja
15 4.3
30 6.5
45 7.4
60 9.3
75 13.1
90 18.8

Fuente: Casini, C., 2019

Un sistema de secado previo al almacenaje de los granos en los silos,


permite eliminar la humedad excesiva de los granos en un corto plazo y asegurar
la conservación de los granos, logrando además el control de la temperatura del
granel y un enfriamiento uniforme del Silo (Blanco et al., 2016).

AIREACION DE LOS GRANOS

En el caso de que se decida cosechar húmedo y realizar almacenamiento


temprano de campo, como ya se vio anteriormente tenemos que considerar que el
grano húmedo aun respira produciendo calor, afectando la calidad de las reservas
del mismo.

El principal objetivo es controlar la temperatura del granel: enfriar el granel y


uniformar la temperatura. Los aspectos más importantes a tener en cuenta para
una correcta aireación son(Casini & Rodríguez, 2019):

21
1. Contar en los silos con ventiladores de un caudal específico de 2.5 a 9 m³
de aire/h/m³ de grano.

2. Ingresar grano limpio para evitar la acumulación de material fino en el


centro del granel (dificulta el pasaje de aire).

3. En algunos casos conviene colocar desparramadores de granos (evita la


acumulación de material fino en el centro del granel).

4. Sí aún persiste este problema, luego de llenar el silo se puede sacar grano
hasta emparejar el copete, limpiarlo y volverlo a ingresar.

5. Utilizar la termometría para detectar posibles aumentos de temperatura en


el granel, y controlarlos con aireación.

6. Airear con humedad relativa (HR) inferior a 70%, o de lo contrario cuando


se cuente con 5ºC o más de diferencia de temperatura entre el aire y el grano (aire
más frío que el grano), independientemente de la HR del aire.

Tabla 2. Relación de la humedad del grano de Soja con su respiración.

Soja (% de Respiración
humedad del grano). (mg CO2/100 g)
12.3 0.07
13.6 0.11
13.8 0.23
14.5 0.52
15.4 2.53
16.3 23.35
16.8 20.3
18.5 111
20.8 604.9
25.2 1724.8
30.5 1282
38.6 4466.5

Fuente: Casini, C., 2019

22
Flujo de aire:

El movimiento del aire a través del grano se denomina flujo. Este flujo se
puede caracterizar a través de dos parámetros que son caudal (Q) y presión (P). El
caudal de aire se define como el volumen de aire que se suministra en la unidad de
tiempo, de esta manera puede encontrarse expresado como m3 /h, m3/min, etc.
Para independizarlo del volumen del granel se utiliza el concepto de caudal
específico (Qe), el cual se refiere a la cantidad de aire que recibe un m3 o t de grano
en la unidad de tiempo, y es el parámetro más adecuado para determinar los
requerimientos de los distintos tipos de aireación. Se puede encontrar expresado
como m³/m³/h, m3/t/min, m3/m3/min, etc (El Productor, 2017).

SECADO DE LOS GRANOS

El secado produce la principal transformación del grano en la postcosecha y


a su vez es el procedimiento que más atención requiere para no afectar la calidad
de los granos. Cada sistema de secado y cada tipo de grano tienen sus
problemáticas particulares, a continuación, se resumirán los principales aspectos a
tener en cuenta en cada caso(Casini & Rodríguez, 2019).

SECADO CON AIRE NATURAL

Se debe lograr secar el grano antes que comience a deteriorarse, por lo que
el caudal específico de aire del ventilador debe ser de 120 a 360m³ de aire/h/m³ de
grano. El aire debe tener una humedad relativa (HR) inferior a 70%, para la
aireación y para el secado con aire natural es muy importante tener en cuenta las
tablas de humedad de equilibrio para cada grano, con respecto al humedad relativa
del aire (Casini & Rodríguez, 2019).

23
SECADO CON TEMPERATURA ARTIFICIAL

Se debe tener muy en cuenta la temperatura de secado de estas


instalaciones, ya que éste es un sistema a contraflujo (el grano fluye hacia abajo y
el aire caliente hacia arriba), y en estos sistemas la temperatura que alcanzan los
granos en la parte inferior del silo es aproximadamente igual a la temperatura del
aire de secado, por lo que en algunos casos (trigo) no se debería secar a
temperaturas superiores a los 60 -65ºC (Casini & Rodríguez, 2019).

PLAGAS EN POSTCOSECHA

Estos pequeños animalitos cubren casi todo los rincones de la tierra, se han
especializado en el tipo de alimento que consumen y eso les ha permitido formar
un grupo selecto que se alimenta de granos alma- cenados, como son el maíz, frijol,
trigo, soya, cártamo, cebada, ajonjolí, etc (SAGARPA, 2016).

INSECTOS Y ACAROS
Los insectos afectan no sólo por lo que comen sino que además con las
perforaciones en el grano, abren camino a los hongos de almacén, el grano
infestado pierde peso, provocan que su respiración aumente, y que sus
deyecciones y restos de ellos contaminen nuestro alimento e impregnen un mal olor
(SAGARPA, 2016).

Los insectos que atacan a los granos pueden iniciar su ataque desde el
campo (en la planta), los que tienen capacidad de volar infestan en el campo y en
el almacén, o bien, en graneros no desinfectados esperan la llegada del nuevo
grano (SAGARPA, 2016).

Arbitrariamente se clasifican con base al daño que producen sobre los


granos(SAGARPA, 2016):

24
Insectos primarios: Aquellos que cuentan con su aparato bucal capaz de
romper la cubierta exterior del grano sano y libre de daño y que normalmente inician
la infestación. Al terminar su ciclo dejan el grano picado.

Insectos secundarios: Aquellos que son incapaces de perforar los granos


sanos, no llegan a dañar la mercancía tanto como el primario y solo dañan al
producto cuando éstos han sido dañados por un primario, son ávidos de los
residuos de grano que dejan los primeros o que sean granos rotos o molidos.

ROEDORES
Son los vertebrados con mayor capacidad para dañar la producción de
alimentos, tanto en el aspecto económico como en las consecuencias sanitarias
para la población. Viven tanto en áreas urbanas como agrícolas, generalmente en
madrigueras, con preferencia en basurales, orillas de ríos o zanjones, fosas, etc.
donde la provisión de alimentos y agua es relativamente fácil (Amaya Amaya,
2017).

En términos generales, se ha calculado que las ratas y ratones hurtan o


destruyen un 7.5% de la producción mundial de granos, pérdidas que se agravan
por su importancia en los problemas de la malnutrición y susceptibilidad de la
población humana local a diversas enfermedades transmisibles (SAGARPA, 2016).

Para poder mantener bajas las poblaciones se cuenta con distintas formas
de lucha que se establecen dentro del manejo integrado, el cual permite mantener
libre de infestación por largos períodos de tiempo. El manejo integrado comprende
varios aspectos:

1. CONTROL DIRECTO

Combate Manual

Combate Mecánico

Combate Físico

Combate Químico

-Venenos

-Repelentes
25
-Inhibidores de la Reproducción

2. CONTROL INDIRECTO

Manipulación del Ambiente

Prácticas Culturales

Instalaciones Adecuadas

Prácticas Sanitarias

Uso de Depredadores

Enemigos Naturales nativos

Microorganismos

3. CONTROL BIOLÓGICO

Con base en diferentes Leyes y Reglamentos, se establecen las condiciones


y recomendaciones legales, indispensables para efectuar trabajos de Control
Biológico sobre plagas y enfermedades que afecten los roedores.

4. CONTROL MECÁNICO Y CEBADO

Teniendo en cuenta la carencia de fuentes de trabajo existentes dentro de


las zonas rurales y urbanas de muchos países en desarrollo, es recomendable
estudiar la posibilidad de organizar centros de adiestramiento en donde el personal
sea cuidadosamente entrenado para encargarlo de la supervisión y colocación de
trampas, así como la identificación de las capturas realizadas durante un período
de control. El trampeo presenta algunas ventajas que a continuación se mencionan:

No son tan peligrosos como los rodenticidas.

Permiten el muestreo taxonómico y la cuantificación de la población.

Roedores atrapados pueden ser eliminados sin crear problemas de mal olor.

5. CONTROL FÍSICO

En el control físico las medidas que más se han utilizado para ahuyentar o
repeler a los Múridos han sido las barreras eléctricas y de sonidos, que
principalmente se han utilizado en instalaciones de almacenamiento de alimentos

26
o sitios en donde no se pone en peligro a las personas y a los animales.
Desgraciadamente después de una amplia investigación su aplicación o uso
comercial ha encontrado sólo resultados desalentadores. Los cercados eléctricos
son evitados por las ratas y ratones, al identificarlos y establecer experiencia para
evadirlas.

6. CONTROL QUÍMICO

En base al Manejo Integrado, existen en forma directa diversos productos


químicos que pueden ser utilizados para la lucha contra las ratas y ratones, los
cuales se han denominado, rodenticidas, raticidas, muricidas, etc. Estos productos
se han dividido en varios grupos por el tiempo en que se presenta su efecto y el
modo como actúan; los venenos de acción rápida o aguda, son empleados
generalmente en una sola dosis y los venenos de acción lenta o acumulativa,
requieren de varias ingestas para lograr su acción letal al ser alcanzada la dosis
letal correspondiente.

MICROORGANISMOS
Los principales factores importantes para el desarrollo de los hongos en
granos almacenados en bodegas son la humedad relativa y la temperatura de
almacenamiento, y el tiempo en que el grano va a estar almacenado antes de que
sean utilizados en la alimentación o en diversas industrias. Si estos productos no
están en condiciones adecuadas de almacenamiento, en poco tiempo los hongos
prosperan causando deterioro de los granos. El deterioro de éstos, no es problema
que sólo se presenta cuando están almacenados, sino también en algunas
ocasiones desde el campo, cosecha y transporte de los productos (SAGARPA,
2016).

Daños causados por hongos de almacén

Los géneros Aspergillus y Penicillium, a diferencia de los hongos de campo,


son considerados hongos de almacén, y su principal característica es de que tienen
la habilidad para invadir los granos con contenidos de humedad relativamente
bajas, en cereales con contenidos de humedad mínimas del 13.0% y en
oleaginosas de 8 a 9%. Estos hongos pueden crecer en un amplio rango de
temperaturas. Especies de Penicillium crecen de 5 a 40 º C, y las de Aspergillus de

27
0 a 55 º C. Con pocas excepciones, los hongos de almacén infectan los granos
antes de la cosecha, una de estas excepciones, y desafortunadamente de gran
importancia, es la invasión de maíz por el hongo Aspegillus flavus, productor de
potentes toxinas carcinogénicas, las aflatoxinas (SAGARPA, 2016).

Los principales daños ocasionados por los hongos de almacén cuyo hábitat
natural generalmente se encuentra en los almacenes, silos y trojes son: reducción
del poder germinativo, ennegrecimiento total o parcial de los granos, calentamiento
y hedor, di- versos cambios bioquímicos, pérdida de peso y producción de
micotoxinas, las que al ser ingeridas pueden ser dañinas, ocasionando diversos
trastornos, a veces severos en los animales y humanos que consumen dichos
granos o alimentos contaminados. Entre éstas podemos mencionar a las
aflatoxinas, ocratoxinas, esterigmatocistinas, gliotoxina, patulinas, entre otras
(SAGARPA, 2016).

En el género Aspergillus, los grupos más frecuentes que se encuentran


causando daño a los granos en el almacén, son especies de A. restrictus, A.
glaucus, A. candidus, A. ochraceus y A. flavus (SAGARPA, 2016).

RESIDUOS DE PESTICIDAS

Los fumigantes recomendados en alimentos básicos (granos y semillas) son


el bromuro de metilo y fosfuro de aluminio, utilizándose, con la condición de
mantener el recipiente o almacén perfectamente hermético para evitar perder el
fumigante y que disminuya la concentración letal(SAGARPA, 2016).

1. El bromuro de metilo ha disminuido su uso por afectar la capa de ozono y


sólo se recomienda para productos sometidos a cuarentena o para combatir ciertas
especies específicas. Para granos se recomienda la dosis de 30 g/m3/ 24 horas de
exposición a 26.5°C mínimo.

2. El fosfuro de hidrógeno o fosfina, es la sustancia activa que actúa como


fumigante, se desprende de tabletas conteniendo fosfuro de aluminio o fosfuro de

28
magnesio, en contacto con el agua del medio ambiente. La dosis recomendada es
de 2 – 5 tabletas / ton grano / 72 horas de exposición a 26.5°C mínimo.

3. Dióxido de carbono. Aplicación de CO2 como sistema de sanitización de


granos almacenados en silos y bodegas, ayuda a obtener granos más limpios y
menos nocivos a la salud de los consumidores. Lo recomendable es extraer el aire
y suplirlo con CO2. Una atmosfera de 100% de dióxido de carbono mata al 95% de
la población de gorgojos de la harina, Tribolium castaneum Herbst, en 11.9 horas y
a las larvas de palomilla bandeada, Plodia interpunctella, en 24.1 horas.

4. Ozono. Puede eliminar los insectos sin dañar la calidad de los granos y
detiene el crecimiento de los hongos.

SEGURIDAD EN PLANTAS DE ACOPIO

Este proceso de cosecha y la reciba en los centros de acopio para su


almacenamiento y conservación se denomina pos cosecha de granos, la cual
podemos definir como el conjunto de procesos técnicos y operativos que engloban
desde el acopio de los granos hasta su comercialización, cuyo funcionamiento
permite garantizar la conservación de granos para satisfacer la demanda del
consumidor(SAGARPA, 2016).

REGLAS DE SEGURIDAD PARA PLANTAS DE SILO

Muchos de estos sistemas poseen roscas mezcladoras. Estas tienen la


función de homogeneizar la humedad del grano en el interior del silo, pero son más
útiles cuando la temperatura de secado es baja (solo unos grados por encima de la
temperatura ambiente). En caso de sistemas que funcionen a alta temperatura (40
ºC o más) es conveniente utilizar roscas extractoras que vayan “barriendo” la capa
más seca de granos de la parte inferior del silo. En estos casos el sistema puede
funcionar como seca- aireación, ya que el grano sale caliente (40-60 ºC) y debe ser
enfriado en otro silo(Blanco et al., 2016).

29
SILOS
Hay que tener presente que el objetivo del almacenamiento es el de
mantener la calidad inicial de los granos, el deterioro de los granos es un proceso
irreversible e inevitable, pero con un adecuado manejo se puede demorar o
postergar en el tiempo (Cardoso et al., 2016). Se realiza las siguientes
recomendaciones de técnicas:

SILOBOLSA
El almacenaje en silo bolsa será una alternativa estratégica, sobre todo
cuando el estado de los caminos impida la circulación de camiones. Si bien no es
recomendable almacenar grano húmedo, es una práctica que se puede realizar por
un breve lapso de tiempo, hasta que mejoren las condiciones, dicho lapso
dependerá de:

-Calidad del grano al embolsar, sobre todo su contenido de humedad y porcentaje


de brotado.

-La hermeticidad del silobolsa.

-Temperatura ambiente durante el período de almacenamiento.

Humedad de Almacenamiento Segura: Es aquella que permite conservar


los granos sin riesgo de desarrollo de hongos (contenido de humedad de equilibrio
menor a 67%). Cuando el almacenamiento se realiza a altas temperaturas, la
humedad de almacenamiento debería ser menor, considerando que el aumento de
la temperatura y la humedad del grano, reducen el tiempo de almacenaje seguro,
porque aceleran la pérdida de peso y calidad.

Temperatura ambiente exterior: Si se compara con otros sistemas de


almacenaje (silos o celdas) la bolsa plástica posee una baja relación
volumen/superficie. Esto produce que la temperatura del grano esté directamente
asociada a la temperatura media ambiente. Ciertos sectores del granel, como en la
periferia de la bolsa, es influido incluso por la temperatura diaria. Los principales

30
agentes de deterioro del grano en la bolsa son los hongos, el efecto de la
temperatura cobra importancia cuando la humedad del grano permite el desarrollo
de estos microorganismos. Temperaturas altas durante el embolsado de grano
húmedo propician un rápido deterioro inicial del mismo. También la actividad de los
hongos aumenta cuando el grano almacenado en la época fría del año permanece
hasta la primavera. En el centro-norte de la región productiva de Argentina, donde
el régimen de temperatura es mayor, puede producirse deterioro de la calidad del
grano (si se almacena húmedo) antes de alcanzar la primavera. Cuando se
almacena grano seco, el efecto de la temperatura sobre el deterioro por hongos se
minimiza.

Tabla 3: Manejo en Postcosecha de Soja Húmeda.

Fuente: Cardoso et al., 2016

La principal ventaja que posee el silobolsa para poder atenuar, en cierta


medida, las pérdidas de calidad es la hermeticidad que previene la reposición
normal de oxígeno (O2) usado durante la respiración aeróbica de los componentes
bióticos del granel (hongos, insectos y granos) y retener el dióxido de carbono
(CO2). Esta modificación atmosférica trae aparejada beneficios desde el punto de
vista de la conservación. Por lo tanto, alcanzar y mantener un nivel adecuado de
hermeticidad es un factor clave para el éxito del almacenamiento(Cardoso et al.,

31
2016). La hermeticidad del silobolsa puede ser afectada por un cierre inapropiado
en los extremos y por perforaciones en la cubierta de plástico. Por lo tanto, se debe
prestar atención a las técnicas de cierre, evitar roturas durante el armado y el
almacenamiento y reparar inmediatamente las que puedan aparecer
posteriormente.

Recomendaciones para lograr una buena hermeticidad:

1. Preparación del terreno: Este es el factor más importante a tener en cuenta


para lograr un buen armado de la bolsa. El terreno debe ser lo más firme y parejo
posible, preferentemente alto para permitir la evacuación del agua de lluvia. Para
ello lo más aconsejable es nivelar el suelo con una hoja niveladora y evitar remover
el terreno con una rastra. Los sitios menos adecuados para armar bolsas son los
terrenos flojos, desparejos con riesgo de acumulación de agua y los cubiertos por
rastrojos, ya que los tallos perforan las bolsas.

2. Uniformidad de confección de la bolsa: Las interrupciones durante el


llenado son las principales causas de la desuniformidad de la bolsa que se
manifiesta, en cada parada de máquina, con un bache de menor presión de llenado
que causa una mayor acumulación de aire en ese lugar facilitando luego la
condensación de humedad en el caso de almacenar granos húmedos. Por esto es
imprescindible efectuar un adecuado frenado de la máquina durante el llenado y
cada vez que se necesite parar utilizar el freno del tractor. Es muy importante armar
la bolsa lo más recto posible, para lo cual es aconsejable colocar una bandera o
hilo al frente del tractor para mantener la línea durante el llenado. Se debe evitar la
formación de arrugas o pliegues al comienzo y al costado de la bolsa, porque es
allí donde preferentemente hacen daño los roedores. La orientación de la bolsa
debe ser Norte Sur para permitir la uniformidad de la irradiación sobre la bolsa,
evitando así posibles migraciones de humedad, sobre todo con granos húmedos.

3. Terminación de la bolsa: La hermeticidad de los cierres tiene una


fundamental importancia para evitar la entrada de agua y aire. Existe una marca en
la bolsa que indica el lugar donde debe finalizar el llenado. En ese momento se
debe retirar la máquina y desplegar los últimos pliegues que le quedan en la bolsa.
Se toma el extremo y se le enrolla una caña o madera, lo más ajustado posible

32
hacia donde están los granos y tratando de eliminar todo el aire existente, o se
emplea algún otro método de cierre como ser el termo sellado ó cinta para cierre
de bolsas plásticas. Una vez cerrada el extremo final, se hace una zanja en el suelo
y se entierra el extremo, de manera que quede una terminación continua de la bolsa
con el suelo, que permita el total escurrimiento del agua de lluvia.

Figura 3: Métodos recomendados para el cierre de bolsa

4. Cuidado de la bolsa: Es necesario asumir, que durante el almacenamiento


se debe invertir el tiempo necesario para cuidar y hacer un control de calidad de los
granos, cualquiera sea el sistema que se haya utilizado. En el caso de la bolsa
plástica, se debe mantener todo el terreno alrededor de la bolsa totalmente limpio
y libre de malezas. Es recomendable para mantener alejados animales indeseables
montar un alambrado eléctrico de 4 hilos, entre los 5 y 50 cm del suelo. Además,
es útil determinar causas y frecuencia de roturas para cuantificar y planificar
soluciones para campañas venideras.

5. Control de calidad: El mismo debe comenzar antes del llenado de la bolsa


extrayendo muestras de la monotolva, previo al embolsado, en el caso de que ya
tengamos la bolsa armada y desconozcamos la calidad inicial podemos mencionar
2 tipos de control(Cardoso et al., 2016):

Método convencional: El control se hace en forma directa, realizando un


corte de 5-10 cm en uno de los laterales de la bolsa. Primero se determina la
presencia de olores objetables (fermentación alcohólica implica el comienzo de

33
deterioro) y luego se introduce un calador (entre 1,7 y 2 m de largo). Se extiende
su contenido sobre un catre y observa todo el perfil del silo, si hay o no alteración
en la calidad de los granos. La periodicidad del control dependerá del estado del
grano y de la bolsa. En caso de que el grano se encuentre seco y la bolsa no
presente signos de roturas se debe muestrear cada 30-45 días. Para aquellas
bolsas donde se realizó un monitoreo durante la confección de las mimas el
muestreo debe realizarse en 2 ó 3 lugares, si la calidad de los granos depositados
a lo largo de toda la bolsa es similar, caso contrario se debe muestrear en aquellos
lugares donde se marcó como riesgosos. En el caso de bolsas que no tengan
ningún tipo de control previo es necesario muestrear con mayor intensidad de
puntos teniendo especial atención en aquellas partes donde al golpear la bolsa se
observa cierta “dureza” de la masa de granos. Para emparchar la bolsa en el lugar
del muestreo o en caso de roturas, se debe usar la cinta adhesiva provista por el
fabricante, pero antes es necesario limpiar bien el plástico y pegar 2 cintas
sobreponiendo una sobre la otra, corrida 3 cm hacia el costado. Esta técnica si bien
es valedera tiene ciertos aspectos negativos con respecto al monitoreo por CO2,
puesto que no permite detectar las bolsas afectadas en la base, requiere mucha
mano de obra, se puede monitorear pocas bolsas por hora y solo determina la
condición del grano extraído, es decir que podemos detectar solo cuando ya hay
un deterioro evidente, salvo que se someta las muestras a un análisis de poder
germinativo, que es la variable que primero se ve afectada por las malas
condiciones de almacenamiento, y de esta manera evitar que se afecte
posteriormente la calidad comercial.

Monitoreo de bolsas plásticas mediante el empleo CO2: El El principio


de este método se basa en la baja permeabilidad de la bolsa plástica al pasaje de
gases y en la respiración del grano asociada con los microorganismos, lo cual
produce un incremento en la concentración de CO2 y una reducción en la
concentración de O2 sobre todo con grano húmedo, ya que estos producen mayor
actividad biológica. Permite localizar áreas o focos de alteración en plazos no
superiores a los 7 días de almacenamiento. Los equipos permiten sectorizar la
bolsa y localizar el problema. Permiten detectar condiciones no adecuadas de
almacenamiento previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin
dañar la integridad del plástico puesto que solo se introduce una pequeña aguja

34
hipodérmica para analizar la concentración de gases, por ende tiene mayor
practicidad, permitiendo el monitoreo de 15 a 20 bolsas/h. Para el caso de aquellas
bolsas donde no se conozca la calidad inicial, se recomienda realizar mediciones a
una distancia entre puntos no superior a 4 metros, con la mayor periodicidad posible
para detectar zonas de alta tasa de incremento en la concentración de CO2, de
detectarse dichas condiciones se recomienda un calado para un posterior análisis
de la muestra a fin de detectar el motivo de dicho incremento, y la planificación de
la extracción del grano para evitar que se deteriore. Si se cuenta con un detalle de
la calidad, se recomienda medir en un primer momento cada 4 a 6 metros
aproximadamente, para detectar probables roturas en el fondo de la bolsa
producidas durante el armado de la misma, en caso de no detectar puntos con altas
tasa de incremento de la concentración de CO2, revisar en posteriores mediciones
solo aquellos puntos demarcados inicialmente donde conocemos que pueden
aparecer problemas de almacenamiento (alta humedad, insectos, roturas de bolsa,
etc.).

-Independientemente del sistema de monitoreo a emplear es muy importante


tener una alta presión de muestreo (mayor cantidad de muestras posibles) y una
alta frecuencia de muestreo dada la gran variabilidad de calidad (contenido de
humedad, porcentaje de dañado, incidencia de hongos, hermeticidad, etc.)

ALMACENAMIENTO EN SILOS CONVENCIONALES

La humedad y temperatura del grano son los disparadores de la actividad


biológica (hongos, bacterias e insectos) por lo tanto la consigna es almacenar grano
seco y frío. En caso de almacenar grano húmedo, para posterior secado es
imprescindible contar con un sistema de aireación en el silo que permita controlar
la temperatura de la masa granaria, este debe funcionar permanentemente. Aun
así se debe tener en cuenta que al aumentar la humedad del grano el tiempo de
almacenaje seguro (TAS) se reduce ya que la humedad granaria determina la
actividad de hongos y bacterias. (Ver tablas de almacenamiento seguro). Es
importante establecer que los sistemas de aireación de los silos y celdas fueron
diseñados, en su mayoría, para mantener la temperatura del grano SECO lo más

35
baja posible para minimizar el riesgo de desarrollo insectos, eliminar el calor
producido por la baja actividad biológica del granel y homogenizar temperatura y
humedad (evitar condensación).

Se podrá acondicionar o hasta secar granos en silo, en función del caudal


de aire entregado por los ventiladores (Tabla 4) y una correcta distribución del
mismo dentro del silo. Es imprescindible, en tal sentido, conocer el caudal
específico del sistema de aireación. La velocidad del secado de granos con aire
natural dependerá de varios factores: principalmente las condiciones del aire
(idealmente temperaturas entre 18 y 15 °C y humedad relativa por debajo del 50
%).

Tabla 4: Caudal específico para distintas finalidades de aireación.

Fuente: Cardoso et al., 2016

Es recomendable no llenar a la máxima capacidad los silos con granos


húmedos, de esta forma se incrementa el caudal de aire suministrado por tonelada
de grano, mejorando el proceso de aireación. Es importante considerar que es
riesgoso tratar de secar maíz con más de 17 % o soja con más de 16 % de humedad
con un sistema de aireación que entregue un bajo caudal específico (Qe) 0,1 m3 /
t / minuto(Cardoso et al., 2016).

36
CONCLUSION
En conclusión, para reducir al mínimo las perdidas de lo granos, lo
recomendable es realizar la cosecha con un contenido de humedad recomendado,
como el que se menciona en el presente trabajo. También debemos de cuidar el
equipo con el q se realiza la cosecha cerciorándonos que este en buenas
condiciones y debidamente ajustados.

También es importante visualizar todo como un conjunto de procesos que


este diseñado y que funciona bien, pues solo así tendremos buenos resultados. Por
eso es necesario considerar que el almacenamiento del grano de soja o en general
es una tarea que si se realiza minuciosamente es accesible para todos, solo
tenemos que tener en cuenta todos los aspectos mencionados a través de la
revisión realizada.

Otros de los puntos importantes, ya sea para el almacenamiento de soja o


cualquier otro grano, es que si la calidad del grano en su postcosecha es buena,
obtendremos como resultado una mejor conservación en almacenamiento, puesto
que si los granos están dañados o con impurezas la probabilidad de deteriorarse
incrementa significativamente.

Por último, podemos decir que la calidad del grano de soja se logra por medio
del proceso de producción, de la cual se realizó la revisión.

37
BIBLIGORAFIA

Aapresid. (2018). SOJA. Red de Innovadores, 53(9), 1689–1699.


https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Amaya Amaya, E. (2017). Elaboración De Manual Integrado De Plagas Y Servicios De Granos Básicos
De Acaass De . [Universidad del Salvador]. In Asoc. Coop. San Sebastian de R.L (Vol. 1).
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/12592/1/Documento final - EPS..pdf
BERMÚDEZ, M., & BREJOV, P. (2015). Cultivo De Soja. Nitragin, 1, 1–34.
http://www.monsantobioag.com/global/las/Products/Documents/Boletines de
Resultados/BoletinSoja2015.pdf
Blanco, Y., Durañona, H., & Acosta, R. (2016). Efecto De La Temperatura Y La Humedad En La
Conservación De Granos De Maíz En Silos Metálicos Refrigerados. Cultivos Tropicales, 37(4),
105–114. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.13900.21127
Cardoso, M. L., Bartosik, R. E., Rodríguez, J. C., Torre, D. A., SantaJuliana, D. M., Casini, C., & Iglesias,
B. F. (2016). Almacenamiento de Soja y Maíz, en un contexto de alta humedad. IOSR Journal of
Economics and Finance, 3(1), 56. https://doi.org/https://doi.org/10.3929/ethz-b-000238666
Casini, C. (2019). Almacenamiento de Soja - Articulo Tecnico. PRECOP.
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/AlmacenamientoSoja.asp
Casini, C., & Rodríguez, J. C. (2019). Conceptos Básicos para el Almacenamiento de Granos en Chacra.
AgroLatam. https://www.agrolatam.com/nota/35829-conceptos-basicos-para-el-
almacenamiento-de-granos/
El Productor. (2017). Técnicas básicas para el almacenamiento de granos. El Productor.Com.
https://elproductor.com/tecnicas-basicas-para-el-almacenamiento-de-granos/
Giancola, S. M. (1998). Caracterización y diferenciación de Germoplasma de Soja (Glycine max (L.)
Merr.) mediante marcadores moleculares [Universidad de Buenos Aires].
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3059_Giancola.pdf
Hernández Guzmán, J. A., & Carballo Carballo, A. (2018). Almacenamiento y conservación de granos y
semillas. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 8.
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Almacenamiento de
semillas.pdf
Magallanes, A., Díaz, A., Reyes, M., Rosales, E., Alvarado, M., Silva, M., Bustamante, A., & Cortinas, H.
(2014). Tecnología de producción en soya [Glycine max (L.) Merril] para el norte de Tamaulipas
(1ra ed., Issues MX-0-310301-47-03-13-09–58). Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación. http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/991.pdf
OCDE/FAO. (2019). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019‑2028. In L. M. Valencia & S. G. Baena
(Eds.), OCDE Publishing. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). https://doi.org/10.4060/ca4076es
SAGARPA. (2016). Almacenamiento en México. Issn 0188-9974, 271, 52.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/185452/revista_271.pdf
Senasa. (2017). Crece en 16% la importación de soya peruana en grano. Senasa.Gob.Pe.
https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/agraria-crece-en-16-la-importacion-de-soya-en-
grano/

38
ANEXOS

Anexo 1. Desarrollo y maduración de los granos.

39
Anexo 02. NTC 271 cereales, leguminosas secas y sus productos molidos. muestreo de lotes estáticos.

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49

También podría gustarte