Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARREA: LICENCIATURA FILOSOFÍA

Ciclo Lectivo 2018

Cátedra: Filosofía de la historia

Parcial de Arthur C. Danto

Prof. Titular: Dr. Julio Paez

Biografía:

Arthur Coleman Danto nació el 1 de enero de 1924 en Michigan, y falleció el 25 de octubre de


2013 en Nueva York (de nacionalidad estadounidense), muere a los 89 años por insuficiencia
cardiaca. Estudio arte e historia en la Wayne University (ahora Universidad Estatal Wayme), siguió
sus estudios de graduación en filosofía en la Universidad de Columbia. Desde 1949 a 1950 estudio
en Paris con una beca Fulbright (donde conoce a Maurice Merleau-Ponty), este es un programa de
ayuda educacional que nace a finales de la segunda guerra mundial, este es patrocinado por la
oficina de asuntos educativos y culturales de Estados Unidos, gobierno de otros países y sector
privado. Este programa es uno de los más prestigiosos del mundo y funciona en 144 países
(incluyendo Argentina). En 1951 regresa a trabajar en Columbia. Fue crítico del arte (muchos de
sus artículos publicados en The Nation), pintor, filosofo, escritor y periodista. Es un autor
especializado en la filosofía estética una teoría famosa suya es la muerte del arte, pero escribió un
par de obras sobre la filosofía de la historia la más conocida traducida al español es “Historia y
narración”; a este autor se lo coloca dentro de la línea de filosofía analítica.
Fue miembro de la academia estadounidense de las artes y la ciencia, organización dedicada a la
enseñanza y el avance del conocimiento. Fundada en Boston (1780) durante la guerra de la
independencia por James Brocudoin, John Adams y John Hamcack. La primera mujer en recibir
esta distinción, fue la astrónoma Maria Mitchill en 1848.
Sus influencias fueron: Andy Worhal, Hegel, Nietzsche, Wittgenstein, Goodman, Schopenhauer,
Sartre, Hempel y Maurice Merleau-Ponty.
Trabajo en estética filosófica, filosofía de la historia, teorías de la representación y psicología
filosófica.

1
Obras traducidas al español: El fin del arte, La transfiguración del lugar común (obra que está
en nuestra biblioteca), La Madonna del futuro, Mas allá de la caja del brillo: las artes visuales
desde una perspectiva poshistórica, El abuso de la belleza, Despues del fin del arte, ¿Qué es una
obra maestra?, historia y narración (obra que está en nuestra biblioteca).

Distinciones:

Beca Guggenheim: creada en 1925, es un subsidio otorgado por la John Simon Guggenheim
Memorial Foundation, a profesionales avanzados en todos los ámbitos del saber a excepción de
artes escénicas.
Premio Gerorge Polk : es un premio periodístico otorgado anualmente por la universidad de
Long Island de Nueva York , este premio lo recibe en 1985. Es establecido en 1946, en memoria de
George Polk un corresponsal de CBS que fue asesinado en 1948, mientras cubría la guerra civil
griega.
Albertus- Magnus profesorate: que se le otorgo en 2005, se fundó en 1924 por las hermanas
dominicanas de Santa María de la Fuentes (conocidas como hermanas dominicanas de la paz),
porque quisieron fundar una universidad para mujeres.
Tubo cargo de presidente y vice en American Philosophical Association: fundada en 1900 para
fomentar intercambio de ideas de filósofos (para fomentar las disciplina y la creatividad).

Análisis de la obra “historia y narración”:

“Historia y narración” es un libro publicado en 1985 que incluye un ensayo que trabajo antes
denominado “Ensayos de filosofía analítica de la historia” publicado en 1965. Este libro contiene
una introducción realizada por Fina Birulés, que los subdivide en tres partes, y tres capítulos; los
cuales analizare a continuación.
Introducción:
Según Danto este libro debe su existencia a un artículo publicado por Hempel, este se llama “La
función de las leyes generales en la historia” que fue publicado en 1942, esta obra es un intento de
reconstruir la historiografía al denominador común de las ciencias empíricas. Por lo que Hempel
sostiene el modelo nomológico-deductivo conocido como Covering Law Model (CLM), nombre con
el que lo bautizaría W. Dray. Para este pensador el objetivo del historiador es:
“mostrar, de manera similar al científico, que un determinado acontecimiento no se dio por
azar, sino que podía ser esperado en función de ciertos antecedentes o condiciones simultaneas”
(Danto A, 1989, p. 13).

2
La diferencia que tiene una explicación histórica y una científica ideal es la falta de precisión,
pero no poseen diferencias en su forma lógica. Dos motivos importantes de esta falta de precisión
son:
“el primero, que las hipótesis universales en cuestión están, a menudo, relacionadas con la
psicología social o individual y no se mencionan, dado que se consideran conocido por todos; y, el
segundo, tiene que ver con las dificultades que surgen cuando se intenta formularlas con precisión
y, al mismo tiempo, de acuerdo a con la evidencia empírica” (Danto A, 1989, p. 13).
Para Hempel todo discurso que aspire a merecer el calificativo de cognoscitivo debe tener,
aunque sea implícitamente, la misma estructura lógica que el científico. Este autor aceptara, como
modelo de explicación que más se acerque a la explicación histórica, el modelo probabilístico
fundado en generalizaciones estadísticas obtenidas por vía inductiva. Este modelo es abandonado
gracias al pensamiento de Collingwood que va más allá del tratamiento empirista de la historia, ya
que estos olvidaron que en todo acontecimiento histórico podemos distinguir su exterior y su
interior, se pueden definir como:
“El exterior de un acontecimiento seria todo lo que en él es describible en términos de cuerpos,
el interior designaría lo que solo puede describirse en términos de pensamiento” (Danto A, 1989,
p. 17).
Según Collingwood el historiador para descubrir el sentido de las acciones, debe mirar a través
de los acontecimientos para discernir el pensamiento que contienen. Para comprender el
pensamiento de los otros deberá reactualizarlos en su propia mente, en otras palabras deberá re-
pensar. Esta actividad no es solo una mera imitación del pasado, sino que significa una re-creación
ya que el contexto del tal pensamiento ha desaparecido. Por lo que esto nos lleva a pensar que el
historiador no pretende conocer y predecir como simple observador, sino que adopta el punto de
vista de un sujeto, participa, delibera y decide. Desde esta concepción la historia:
“no es una reflexión impersonal, no somos espectadores del pasado, puesto que cuando
ofrecemos una explicación en términos de propósitos o razones, adoptamos el punto de vista del
agente; repensamos y participamos.” (Danto A, 1989, p. 18).
Este procedimiento tiene la ventaja de ser autocorrectivo, es posible que nuevos datos
trastornen el “equilibrio”, y de distanciarse de la identificación de compresión del sentido, con
empatía o contacto directo con las vivencias o intenciones de agentes pasados. Por lo que el CLM
ha quedado abandonado, al mostrar que la compresión de la acción no depende del conocimiento
de leyes sin del conocimiento contextual.

3
Capítulo 1 “filosofía de la historia substantiva y analítica”:
La filosofía de la historia abarca dos diferentes clases de investigación substantiva
(especulativa) y analítica. La substantiva está conectada con la investigación histórica normal, se
ocupan de contar lo que sucedió en el pasado, aunque quieran hacer algo más que eso. La filosofía
analítica de la historia, no solo está conectado con la filosofía, sino que es filosofía pero filosofía
aplicada a problemas conceptuales especiales. Para Danto: “no podemos realizar una filosofía
especulativa de la historia” (Danto A, 1989, p. 98), pero aun así le llama la atención este primer
tipo de investigación de la cual ocupara el resto del capítulo analizándolo.
Según Danto concebimos comúnmente a los historiadores como personas ocupadas en
estudiar, y en escribir relaciones de acontecimientos particulares del pasado, con un gran detalle.
Para este pensador la filosofía substantiva de la historia es un intento de descubrir un tipo de
teoría que se ocupa de la noción de conjunto de historia. De estas teorías las divide en dos tipos,
descriptivas y explicativas:
“una teoría descriptiva es la que trata de mostrar una pauta en los acontecimientos que
constituyen todo el pasado, y proyectar esa pauta sobre el futuro, manteniendo, por lo tanto, la
tesis de que los acontecimientos en el futuro, o bien se repetirán, o bien completaran la pauta
exhibida por los acontecimientos pertenecientes al pasado. Una teoría explicativa es un intento de
dar cuenta de esta pauta en términos causales” (Danto A, 1989, p. 31).
La filosofía de la historia seria la ciencia de la historia y el hecho de ser concebida como filosofía
constituiría simplemente un vestigio del antiguo uso del término, como por ejemplo: la física que
antes era llamada filosofía natural. Se podría decir, volviendo a lo anterior, que el sentido de la
filosofía substantiva de la historia tiene que ver con el conjunto de la historia: todo el pasado y
todo el futuro, la totalidad del tiempo.
Dentro de la historia misma existen también intentos de organizar los hechos conocidos en
pautas coherentes y, en cierto modo, tales organizaciones de hechos tienen casi tanto en común
con las teorías científicas como las filosofías de la historia. Si bien no admiten una proyección
sobre el futuro, pero tienen una cierta capacidad predictiva.
Las filosofía de la historia tienden, de forma típica, a proporcionar interpretaciones de
secuencias de acontecimientos que son muy parecidas a las que se encuentran en la historia y muy
poco parecidas a las que se encuentran en la ciencia. Esta filosofía hace usa de un concepto de
interpretación, esto es un cierto concepto de significado. Por lo que pretenden descubrir lo que,

4
en un sentido del término especial e históricamente apropiado, es el significado de este o aquel
acontecimiento. El filósofo de la historia no tiene ante sí la totalidad de la historia, solo tiene un
fragmento (el pasado). Pero piensa en término del conjunto de la historia, y trata de descubrir que
se podría parecer la estructura de esta totalidad basándose en el fragmento que ya tiene.
Danto está completamente de acuerdo con el profesor Löwith: “esta forma de concebir el
conjunto de la historia es esencialmente teológica o que, en cualquier caso, tiene propiedades
estructurales en común con las concepciones teológicas de la historia” (Danto A, 1989, p. 42). Por
lo que la filosofía substantiva de la historia, está interesada en lo que domina Danto la profecía, la
cual lo define como: “una cierta clase de afirmación acerca del futuro y diré” […] “que se trata de
un enunciado histórico acerca del futuro” (Danto A, 1989, p. 42). Un ejemplo de esto es la filosofía
de Marx que cumple con estos caracteres aunque no tenga un autor divino.
Pero preguntar por la significación de un acontecimiento en el sentido histórica del término,
solo puede ser respondido en el contexto de un relato (story). Pues el acontecimiento tendrá una
significación de acuerdo con el relato en que se situé o de acuerdo con que diferentes conjuntos
de acontecimientos posteriores pueda estar conectado. Los relatos constituyen el contexto natural
donde los acontecimientos adquieren una significación histórica, pero contar un relato significa
excluir ciertos sucesos (poco importantes).
Los críticos trazan en ocasiones una distinción importante entre el significado de la historia y el
significado en la historia; este último es el contexto donde un acontecimiento se considere
importante, por ejemplo: que las órdenes templarías mataran sarracenos desobedeciendo al rey
de Jerusalén. Solo va a ser significativo en el contexto de las cruzadas.
Para Danto la filosofía substantiva de la historia es una actividad erróneamente concebida y
que basa en una confusión básica. Pues es un error suponer que podemos escribir la historia de los
acontecimientos antes de que los acontecimientos hayan sucedido.
Jacob Burckhardt denomino a la filosofía de la historia como un monstruo intelectual, un
centauro, pues: “no es ni historia ni ciencia, aunque se parece a una y hace afirmaciones acerca de
si misma que solo puede hacer la otra” (Danto A, 1989, p. 52).

Capítulo 2 “Historia y crónica”:

En este capítulo Danto explicara la diferencia entre un término y el otro, además de sostener
como tesis que la historia es una que explicara a lo largo del capítulo.

5
Los enunciados históricos se pueden considerar como respuesta explicita a lo que, Danto
denomino preguntas históricas, que poseen la forma ¿Qué sucedió en x?
Para Beard es una consecuencia del hecho de que siempre existen partes de la historia-como-
actualidad para la que no tenemos historia-como-registro, o por lo menos ninguna que
conozcamos. Para este pensador el relativismo histórico es: “que nuestro conocimiento del pasado
es relativo a un cuerpo de datos que se encuentra actualmente en posesión de los historiadores”
(Danto A, 1989, p. 55). Para Danto este pensador no consigue comprender que aunque tengamos
la totalidad del pasado cualquier relación supondría una selección, y presupondría criterios de
relevancia.
La distinción entre historia y crónica, para Croce la historia son las relaciones del pasado que
nos interesan ante todo, mientras que la crónica son relaciones no tan vitales (seria la historia
académica). Por lo que cualquier historia es una historia contemporánea, pues responde a un
interés actual.
Otra distinción es que la crónica solo es una relación de lo sucedido, y nada más que eso. Es un
enunciado, de un cierto grado de complejidad, uno de cuyos extremos se ocupa la relación
perfecta (daría todos los detalles). Mientras que la historia considera las crónicas como ejercicio
preparatorio, ya que su tarea es la asignación o el discernimiento de los hechos aportados por la
crónica (una forma similar sostiene Walsh).
Walsh “sugiere que las crónicas tienen la misma relación con la historia, que la percepción
sensorial con la ciencia” (Danto A, 1989, p. 80). La diferencia es comparable con la diferencia
existente entre percibir que algo es el caso y explicar porque es así.
Para Danto: “las crónicas serian puras narraciones; y la auténtica historia se expresaría en las
narraciones significativas” (Danto A, 1989, p. 61). Sostiene que un fragmento de la historia tiene
que: relatar acontecimientos que en realidad sucedieron, relatarlos en el orden que ocurrieron (o
permitirnos decir en qué orden ocurrieron) y que explique lo que sucedió. Aunque puede tener
estas características y no ser una narración pues tiene que tener algo más.
Walsh propone que la diferencia entre las narraciones puras y las significativas se corresponden
con: dos diferentes niveles de comprensión, y dos diferentes clases de conocimiento.
Según Danto la relación entre una narración y el material que la sustenta es abductiva. Sostiene
también que primero es necesario una narración para recién poder dominar a lo otro evidencia,
sino seria equivoco. Una de las fuentes en que nos podemos basar es en la evidencia conceptual,
esta debe ser modificada según la evidencia documental. Un ejemplo es cuando le ponemos a

6
alguien el concepto de filosofo o de soldado de ese concepto en un momento histórico particular
se le atribuirán ciertos atributos que no se los daría a otro. Pero esta fuente posee dos
dificultades: “la primera es que presupone que la conducta, a la que se aplica la comprensión, es
invariable respecto al tiempo” (Danto A, 1989, p. 74). La segunda es que: “si usásemos solo la
evidencia conceptual como una base para construir narraciones de sus vidas individuales, esas
narraciones, en la medida que se fundamentaran en evidencia conceptual, resultarían
considerablemente uniformes” (Danto A, 1989, p. 78). Y cualquier narración, pretende ser una
narración individualizada.
Según Danto una narración es: “una estructura que se impone a los acontecimientos
agrupándolos y prescindiendo de otros como irrelevantes” (Danto A, 1989, p. 83).
Lo que tiene importancia filosófica es la especificación de algunos de los sentidos diferentes en
que hablamos de un acontecimiento o de un individuo como significativo (para poder dividir las
narraciones):
1. Significación pragmática: su narración estará al servicio de algún objetivo más allá o más
acá de decirnos que es lo que realmente sucedió. Frecuentemente, el tono del historiador nos
mostrara que conclusión moral es la que quiere establecer.
2. Significación teórica: un conjunto de sucesos puede resultar significativo para un
investigador porque los considere en una relación de fundamentación o de ejemplificación con
respecto a una teoría general que quiere establecer o desacreditar.
3. Significación consecuencialista: se puede decir que un acontecimiento es significativo para
un historiador, cuando tiene ciertas consecuencias a la que se le da importancia.
4. Significación reveladora: sobre la base de un conjunto de registros, postulamos un tipo de
historia y luego procedemos buscando datos adicionales que la sustenten.

Capítulo 3 “oraciones narrativas”:

Las oraciones narrativas se refieren a dos acontecimientos, al menos, separados


temporalmente, aunque solo describen el primer acontecimiento al que se refieren (generalmente
en tiempo pasado).

7
Danto rescata esta frase de Peirce que es la visión que comúnmente se tiene: “Nuestra idea del
pasado es precisamente la idea de aquello que está absolutamente determinado, fijado, fait
accompoli, y muerto, frente al cual el futuro está vivo es platico y por determinar” (Danto A, 1989,
p. 100). Aunque algunos sostienen la idea de un futuro fijado y determinado por el pasado.
Danto para ver qué papel cumplirá el historiador hace varias analogías con un Cronista Ideal
(CI) que sabe todo lo que sucede en el momento en que sucede incluso en mente ajena. También
introduce el personaje del Testigo Ideal (TI). Pero se observa que la verdad completa referente a
un acontecimiento solo puede ser conocida después y a veces mucho después, y solo los
historiadores pueden contar esa parte del relato.
Las oraciones que resultan falsas se puede corregir de dos maneras: una es corregir las
oraciones o rectificar los hechos que se pretenden describir; y otra es una máquina del tiempo.
La gran pregunta que realiza Danto es ¿Por qué es el pasado inalterable? Una respuesta
común es porque los efectos no pueden preceder temporalmente a sus causas, pero este
pensador dice que la respuesta no puede ser tan simple ya que: “los acontecimientos futuros no
están aquí tampoco y, sin embargo, esperamos que las causas que ahora operan tengan un efecto
en los acontecimientos futuros” (Danto A, 1989, p. 115).
Un gran problema que tiene Danto es que la CI no puede usar oraciones narrativas porque si no
fijaría el futuro, el problema es que usa esta estructura las acciones. A lo que responde que se van
a poder usar ciertas acciones depende de la durabilidad.
Los predicados de acción siguen reglas flexibles, ya que nadie espera descripciones literales.
Danto domina verbo proyecto a: “Sea R cualquier resultado y sea E cualquier conducta implicada
de forma que lleve R. Entonces, lo que hace una persona puede ser, o bien descrito mediante E o
mediante R” (Danto A, 1989, p. 124). Por lo que un verbo de este carácter puede ser cierto de una
persona durante un periodo indefinidamente largo, sin tener que hacer cosas en ese periodo
incluidas necesariamente en el rango correspondiente (aunque no se termine la acción que se
quería en el futuro).
Los acontecimientos extendidos en el tiempo se pueden clasificar en continuos o discontinuos,
análogamente líneas continuas e intermitentes. “Un acontecimiento discontinuo se puede
caracterizar, pues, como una serie de acontecimientos continuos separados por sucesos
irrelevantes” (Danto A, 1989, p. 132).
Otra frase que casa Danto es de Wittgenstien para analizar: “El futuro se nos oculta. Pero
¿piensa es un astrónomo cuando calcula un eclipse de sol?” (Danto A, 1989, p. 145). Pero en la

8
historia el mismo profeta o un testigo deben poder presenciar este hecho y el hecho futuro
para decir si fue correcta o no la profecía. Se puede cambiar el futuro si significa falsear
predicciones (nunca fueron ciertas si pueden ser falseadas), entonces ciertamente podemos
cambiar el futuro; y si el futuro está abierto solo significa que nadie ha escrito la historia
presente.

Bibliografía:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502009000100005

https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_C._Danto

https://es.wikipedia.org/wiki/Beca_Guggenheim

https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_George_Polk

http://www.albertus.edu/about-us/our-faculty/our-faculty

https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Estadounidense_de_las_Artes_y_las_Ciencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Columbia

https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Ponty

https://es.wikipedia.org/wiki/Andy_Warhol

Danto Arthur (1989), “Historia y narración”, ediciones Paidós, España.

También podría gustarte