Está en la página 1de 15

 

    LECTURA SEMANA 2
 

 
SEMANA 2
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

UNIDAD 1: DE LO ESTRUCTURAL A LO
SIMBÓLICO SOCIAL
 
 
 

 
 
 

 
1
 

La cultura puede entenderse como aquellas manifestaciones simbólicas que dan


cuenta de la cosmovisión que tiene un pueblo en determinado momento
histórico, abarca una inmensa cantidad de elementos como lo es el lenguaje, la
religión, el arte, la gastronomía, la música y la danza, las creencias, la tecnología,
la literatura y en general todas aquellas manifestaciones e interpretaciones que
permiten y han permitido a las personas situarse dentro de una comunidad,
dentro de un grupo, identificarse como individuos y comunicarse a la vez con
otros, los cuales comparten códigos comunes o similares puesto que esto les
permite entenderse entre sí.
Es así como la cultura y sus diferentes manifestaciones, se enmarcan en tres
dimensiones: la espacial, la temporal y la social. La espacial se refiere al espacio
físico en el que tienen lugar las interacciones entre las personas, la temporal da
cuenta del tiempo histórico en el que se circunscriben tales interacciones y lo
social hace alusión a las características particulares de ese grupo social, las
cuales le inscriben un color determinado a la cultura como tal.
La sociedad desde luego es una construcción que hacen los individuos al vivir
todos juntos en una comunidad que tiene unos fines que se comparten, que por
mínimo será la supervivencia y para lograrla se deben establecer una serie de
códigos que permitan a todos entenderse y acatar unas reglas mínimas de juego,
es así como la cultura aparece en ese contexto de construcción social, es el
resultado de la interacción entre individuos que han construido unos códigos
comunes de interpretación de la realidad, lo cual los cohesiona y les permite
dotar de sentido a su vida que en este estado sobrepasa lo meramente biológico,
he aquí la clara separación del resto de especies animales, puesto que hasta
donde nos permite nuestro conocimiento estos no dotan de sentido su existencia
o por lo menos no han logrado manifestarlo a través de códigos y lenguaje
simbólico como lo ha hecho la especie humana, independientemente de su
posición geográfica o del momento histórico en que se ha enmarcado (hablemos
a partir estrictamente de la comunidad primitiva).
Las instituciones sociales que en sí, son constructos que comprenden un conjunto
de reglas estables que han sido creadas para organizar a los individuos en unas
estructuras al interior de la sociedad que les permitan funcionar de acuerdo a
unas normas y roles, como bien estudiamos en la semana uno, abordando la
familia, la escuela y el estado como organizaciones sociales tradicionales. Pero la
cultura va mas allá de la simple necesidad de organizar a un grupo social, desde
luego complementa esta función, pero la cultura se adentra en los espacios de la
espiritualidad humana, de lo simbólico que dota de sentido el mundo, que crea
identidad, que permite expresar sentimientos y crea la posibilidad de dejar una
huella en el paso por la tierra.
Es por ello que abordar el estudio de una cultura determinada es una tarea
sumamente complicada en la medida que un solo grupo humano presenta
multiplicidad de manifestaciones simbólicas que dan cuenta de una cosmovisión
concreta y particular, me atrevo a decir que no es posible entonces llegar a
conocer la esencia de esa cultura sino mas bien, podemos realizar una
interpretación, de esa interpretación de la realidad que brinda la cultura que
analicemos; y esto debido a que necesariamente para realizar dicho análisis
empleamos unas categorías de análisis o códigos que necesariamente se
inscriben en la cultura de la que procedemos y en esa medida nuestras ideas y

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

conceptos propios tergiversaran en algo el resultado; para no ir muy lejos, al


traducir una frase de un idioma a otro, nos encontramos muchas veces que las
palabras originales a veces ni siquiera tienen equivalentes en otro idioma, por lo
cual deben o cambiarse o hacer una interpretación propia para tratar de
acercarse al término.
Es pues como lo apunta John, THOMPSOM en su libor Ideology and modern
culture; la cultura se circunscribe en un mundo socio histórico en tanto campo
significativo en el cual los individuos construyen y reciben expresiones simbólicas
de diverso tipo 1 . Esto se debe claramente a que los fenómenos sociales son
construcciones sociales, la cultura es pues, un constructo social.
El hecho de vivir en sociedad genera la necesidad de crear códigos de
comunicación que inicialmente es el lenguaje articulado ya que antes que nada
está la urgencia de entenderse entre sí. Pero el ser humano ha dotado de sentido
todo lo que lo rodea y para poder crear cierta armonía o interpretaciones
similares (para que todos comprendan a lo que se hace alusión, ya sea el sol,
animales, la muerte etc.,) ha creado otros códigos como la religión o la música,
las cuales son convenciones sociales que se emplean de forma cotidiana aunque
no se sea consciente de ello, sin embargo, permite que los individuos se sientan
familiarizados con ellas puesto que pertenecerían a su sociedad, es decir todos
conocen cuales son las prácticas, que rituales se realizan, de que temas tratan
tanto su música como su religión (ya que elegimos estos dos ejemplos).
Estas formas simbólicas representan algo, dan cuenta de algo, es una
interpretación de la realidad y de los diversos fenómenos que hacen parte de la
vida; estas interpretaciones o estas formas simbólicas se intercambian entre pares,
entendiéndose estos como individuos pertenecientes a un mismo grupo social
puesto que no siempre las interpretaciones de la realidad son las mismas entre
pueblo, por ello se explica que existan tantas manifestaciones de la cultura,
puesto que hay igualmente muchísimas interpretaciones de la realidad, sin
embargo al considerar la cultura, se consideran aquellos códigos o
representaciones que son usados socialmente, no únicamente individualmente,
porque obviamente en algún punto podemos tener nuestra propia visión de las
cosas pero seguimos compartiendo convenciones sociales ya que como seres
sociales no nos encontramos aislados ni somos ajenos a nuestra sociedad; al
contrario: somos productos de ella. Los individuos a través de los tiempos y el
espacio han dado un sentido simbólico a su entorno, reproduciendo y
reconfigurando los códigos de interpretación social, es así pues como todos los
grupos sociales poseen una cultura a partir de la cual se construye el sentido y la
cohesión de grupo, sin embargo, se debe tener un elemento presente que es el
que expresa BOUDIEU en su análisis de la sociedad: este se refiere a que la cultura
como todo fenómeno social no se haya al margen de la imposición de las clases
dominantes, es decir, generalmente al interior de los pueblos históricamente se
han impuesto los valores, creencias y prácticas de las clases dominante sobre las
clases bajas, puesto que sus valores, creencias y prácticas son subvaloradas,
subestimadas, y por ende invisibilidades, imponiéndose de esta manera lo que las

                                                                                                               
1
Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory in the Era of Mass Communication.Polity,1990.p. 362

 
3
 

clases dominantes expresan como positivo, de real valor, nos encontramos


entonces ante la hegemonía cultural de las clases altas.
Es de notar que entonces la cultura al igual que cualquier otro fenómeno social,
se ha movido y se mueve entre conflictos y relaciones de poder y es eso
precisamente lo que históricamente se ha demostrado puesto que hasta nuestros
días nos ha llegado la historia de las clases dominantes, las culturas dominantes y
eso es lo que se ha abordado en los estudios en diverso nivel, abordar el estudio
de esas historias o culturas de las clases populares ha resultado más difícil por la
poca presencia de datos, bien se dice que la historia la escriben los ganadores, lo
cual muestra una sola arista de la historia total, y como la historia comprende la
historia de la cultura diríamos de la cultura total(de la totalidad de equis
sociedad).
Teniendo en cuenta lo anterior, a grandes rasgos entonces podemos dar una
ojeada a esa cultura o manifestaciones simbólicas de esas sociedades que
lograron dejar huella e imponerse frente a otras.
Es así como por ejemplo en las comunidades primitivas que van desde el
paleolítico hasta el neolítico, surgen una serie de manifestaciones simbólicas que
dan cuenta de cómo esas personas entendían el mundo que les rodeaba,
obviamente se han sacado conjeturas al respecto puesto que estas sociedades
no dejaron por escrito sus pensamientos, pero si dejaron otros tipos de
manifestaciones como las pinturas rupestres (pinturas elaboradas a partir de tintes
vegetales en rocas o las paredes de cavernas).
Estas pinturas las cuales han estudiado antropólogos, historiadores y otros
estudiosos de los social, llegando a conclusiones como que estas iban unidas a
rituales de caza, por cuanto muchas representas escenas de caza, otros se
inclinan a pensar que hacían parte de ceremonias mágico religiosas de diversa
índole y un tercer grupo se inclina por la interpretación más simple: sencillamente
son representaciones de personas que siendo artistas de su época sintieron la
necesidad de plasmar escenas de su realidad concreta.
Por vestigios arqueológicos se ha logrado establecer que muchas de estas
comunidades ya poseían conocimiento sobre la elaboración de cerámica, la
cual había ya traspasado lo eminentemente doméstico puesto que se empleaba
para realizar arte, para recrear sus creencias respecto a la religión por ejemplo,
en donde se representan deidades, son expresiones espirituales, no
necesariamente tienen que ser religiosas, pero el consenso está en que estas
comunidades en su cosmovisión, en su interpretación propia de la realidad
consideraban que la tierra era un espacio compartido por seres de índole
espiritual donde existe así mismo un poder oculto en todas las cosas, las leyes que
regían los fenómenos naturales en la tierra estaban dadas por este tipo de seres
ya fuesen deidades o espíritus malignos, y a estas creencias se sujetaban todos sus
rituales, ya fuesen de nacimiento, iniciación de la vida adulta, muerte o de algún
otro tipo.
Por ello se explica las características de sus mitos que dan cuenta de cómo ha
surgido todo lo que existe y el hombre mismo, la naturaleza es pues el hogar de
seres espirituales y seres de carne y hueso los cuales conviven e interactúan entre
sí. Los rituales funerarios que ya se practicaban y se practican en comunidades
con este tipo de características también evidencian una conciencia, la creencia
en una parte espiritual que tal vez sobrevivía al mundo material. Como apunta

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Andrés: “La instalación funeraria manifiesta que la sociedad tiene conciencia de
su pasado y previsión de futuro a largo plazo.” 2

En algunas comunidades primitivas se observa la construcción de megalitos


formas elaboradas a partir de una pieza de roca enorme las cuales simbolizaban
tentativamente los ciclos del tiempo, la relación de los seres humanos con las
deidades creadoras, tal como se observa en “el infiernito” en Villa de Leyva,
en donde los muiscas de la región levantaron estructuras monolíticas de
estructura fálica en donde se representa la fertilización de la madre tierra y a la
vez hace las veces de observatorio destinado a calcular los equinoccios por
ejemplo. Se ve claramente como desde el comienzo prácticamente de la
humanidad en su sentido de seres dotados de inteligencia superior hay una
necesidad de explicar lo que le rodea y sus ritos y elaboraciones
materiales dan cuenta de sus construcciones culturales que no son otra cosa
que la forma de ver la realidad.

Posteriormente, en las grandes civilizaciones fluviales se observa que las diversas


manifestaciones culturales se complejizan, por civilizaciones fluviales nos referimos
a la tradicional concepción: Mesopotamia, Egipto, India y China. Reciben esa
denominación por asentarse en los valles de grandes ríos que les permitieron
florecer y prosperar. Mesopotamia se ubicó en lo que actualmente corresponde al
territorio de Iraq entre los ríos Tigris y Éufrates, la construcción de esta civilización
estuvo a cargo de diversos pueblos que le imprimieron sus características
culturales: los sumerios, los acadios, los asirios y los babilonios. El comienzo de
esta gran civilización suele ubicarse entre el 4.000 al 3.500 a. C. presentando su
decadencia hacia el siglo VI a.C. Durante este tiempo van a realizar un enorme
constructo cultural que sienta las bases de la civilización occidental.
Mesopotamia presentaba una sociedad jerarquizada dividida en clases
(sacerdotes, escribas, guerreros, hombres libres dedicados a artesanado o
faenas del campo o comercio, esclavos, etc.,) Los mesopotámicos tenían un
fuerte sentido de religiosidad, tanto que cada ciudad tenía un dios como
patrono y el templo (ZIGURAT) era un centro no solo religioso sino también
político y económico pues desde allí se administraban los impuestos y las
cosechas. Su religión era pues politeísta, contando con una gran cantidad de
deidades antropomorfas las cuales tenían ritos específicos, que las personas
cumplían puesto que se consideraba que los seres humanos habían sido creados
para servir a los dioses.

2
Rescatar la de Andres

5
Fueron grandes estudiosos de los cielos y las matemáticas, entre los aportes más
destacados está el sistema decimal, incluido el cero, para la contabilidad y
el sexagesimal como derivado del calendario (12 meses, 24 horas, 60 minutos, 360
o de círculo, etc.,). La agricultura desarrolló de una serie de herramientas, entre
las que destaca el arado, que se apoyaba en animales de tiro como los bueyes.
La rueda los sumerios la utilizaron y debió ser de gran ayuda para las el
transporte y el comercio, y desde luego la escritura inventada por los sumerios
inicialmente para llevar la contabilidad. Otro aporte importantísimo lo constituye
el Código de Hammurabi, rey de Babilonia de mediados del siglo XVIII a.de C.,
En este código se regulan todo tipo de asuntos relacionados con el comercio,
los castigos para los delitos contra la propiedad, el derecho familiar, los
impuestos y determinados derechos profesionales. Entre otras normas, destaca la
llamada Ley del Talión (ojo por ojo). Esto demuestra que eran personas
dedicadas a analizar el mundo que les rodeaba y a optimizar la forma en que
podían vivir terrenalmente, hay un interés por la acumulación de bienes por
cuanto estaban condicionados por una religión sin idea de vida ultraterrena, la
vida era un bien muy preciado pues para aprovechar al máximo.
El arte, en Mesopotamia se encuentra al servicio de lo religioso y eso lo
demuestra la arquitectura enfocada a los templos y la escultura se ocupó
de representar a reyes y príncipes en actitudes de sumisión frente a los
dioses, aunque también se representaban escenas de guerra. La arquitectura en
general se construía a partir de ladrillos razón por la cual existen muy pocos
vestigios de los edificios, sin embargo, si se considera la importancia e
influencia de esta civilización en otros pueblos por cuanto fueron los
iniciadores de las matemáticas, la astronomía y la medicina, realizaron
calendarios estudiando los astros, crearon códigos de leyes (Hammurabi) y
desarrollaron importantes avances en la arquitectura como la bóveda y la
cúpula entre otros aportes que arriba citamos. En general, cada pueblo
aporto elementos decisivos para el desarrollo del pensamiento y la tecnología
posteriormente.

La civilización egipcia es una de las culturas más ampliamente estudiadas y


famosa por su singularidad. Surge alrededor del año 3.000 a. C. y finaliza cuando
el imperio romano la conquista hacia el 31 a. C.
Se desarrolló a lo largo del río Nilo, y gracias a este fue posible su prosperidad; su
base económica la constituía la agricultura que como en Mesopotamia
permitió generar un excedente que se empleaba con diversos fines como el
comercio. Los principales cultivos eran el trigo, la vid, los higos, las palmeras
datileras, el olivo y algunas legumbres como la lenteja, la cebada, de la que se
obtenía, además de

6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
alimento, una bebida parecida a la cerveza, y el lino, para la obtención de fibra
textil. En cuanto a la ganadería, contaban con pocos animales, debido a que un
país desértico no es apropiado para el ganado. Fueron importantes algunos
bovinos, que se empleaban en el transporte y para la producción de carne y
leche. Destacaron también algunas aves, como los patos.
Esta Civilización tuvo un fuerte sentido religioso, tanto así que se constituyo en
estado teocrático, puesto que se debe recordar que el rey o faraón tenía un
carácter divino.
Era una sociedad jerarquizada en la cumbre de la pirámide social por supuesto se
hallaba el faraón, luego los altos funcionarios, la casta sacerdotal, la nobleza, los
terratenientes, los militares, los campesinos libres y los artesanos y desde luego en
la base los esclavos.
Los egipcios fueron politeístas, su deidad principal era Ra dios solar, los dioses
guiaban los diversos aspectos de la vida en los egipcios quienes tenían al
contrario que los mesopotámicos una fuerte creencias de una vida después de la
muerte que era similar a la terrenal pero para la que se debía prepararse y de ello
dan fé los diferentes rituales de muerte: se embalsamaban cadáveres
preparando el cuerpo para su paso al otro mundo lo cual permitió a los egipcios
un amplio conocimiento de la anatomía humana. Junto con el
embalsamamiento se preparaba un ajuar para el viaje que incluía las posesiones
del difunto en vida y en el caso de los faraones sus tesoros y algunos hallazgos
arqueológicos atestiguan que se solía incluir alimentos puesto que se consideraba
que los necesitaría para el viaje.
La escritura en un inicio era pictográfica, de manera que a cada ser o cosa le
correspondía un dibujo (jeroglífico); pero la limitación que este sistema hizo que se
transformara en silábica; así, para escribir el nombre de Ramsés, el primer signo
que se utilizaba era el disco solar, ya que el dios Sol era llamado Ra. Los signos
resultaban difíciles de realizar y pronto fueron sustituidos por la escritura hierática,
que con el tiempo se estilizaría aún más para dar lugar a la escritura demótica.
“Es un tipo de escritura que usa caracteres ideográficos combinándolos con
caracteres fonéticos que representan uno o varios sonidos y que tiene su origen
en un sistema pictográfico usado en la cultura Nagadiense…”3
Escritura Jeroglífica Egipcia

3
DOMENECH BELDA, Carolina. La escritura jeroglífica egipcia. EN: http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/la-escritura-jeroglfica-egipcia-0/html/001c6860-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html

7
Las manifestaciones artísticas al igual que en Mesopotamia están signadas
por lo político y lo religioso aunque en este último elemento varia respecto
a Mesopotamia ya que los egipcios si creían en una vida después de esta
vida y dedicaban sus esfuerzos a que esa transición ocurriese de la mejor
manera.

La arquitectura, se enfocaba a los templos y las tumbas, sobre todo las de


los faraones, las cuales se trabajaban en piedra con el fin de que duraran
a través del tiempo, se manifiesta entonces la idea de eternidad o
perpetuidad en el tiempo tanto para los líderes políticos como para la
parte espiritual, fueron las la pirámides entonces las construcciones más
sobresalientes de la arquitectura egipcia, las cuales se elaboraron con la
intención de que los faraones fuesen recordados a través del tiempo. Las
primeras fueron escalonadas, como la del faraón Zoser, posteriormente
aparecen las regulares como de los faraones Keops, Kefrén y
Mikerinos. La pintura, el bajorrelieve y la escultura tuvieron un notable
desarrollo en todas las épocas, la arquitectura en los templos sobre todo
era ricamente decorada, con motivos religiosos o escenas de la vida
cotidiana, en el caso de la escultura se representaban deidades o a los
faraones en caso tal se empleaba material como el granito para su
elaboración, para los ajuares funerarios las estatuillas se fabricaban en
madera o arcilla.

8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Se ve en Egipto un fuerte sentido religioso que imprime el carácter a sus
construcciones culturales, su simbología gira en torno a la creencia de
una ultravida, por ellos el respeto hacia los rituales religiosos y por ello su
fuerte fe hacia las deidades, en términos científicos no se avanzó
significativamente aunque eso no quita merito a sus construcciones
desde luego, al desarrollo de las matemáticas y demás , pero no eran
pensadores laicos , en su cosmovisión estuvo como se ha dicho lo
religioso en primer término, eso nos deja con una sensación de que
fueron un pueblo con una gran espiritualidad que se refleja en los
vestigios que dejaron.

La civilización China, otra gran civilización fluvial, va a asentarse en


oriente extremo, en territorio actual de Cina en los ríos Hoang-ho (rio
amarillo) y JangTtse Kiang (rio azul), alrededor del 3.000 a. C., Su amplio
territorio cuenta con diversidad de climas y esto fue favorable para la
agricultura, centrada en el arroz, el mijo, el algodón y diversas hortalizas.
Al lado de la agricultura esta civilización complemento con la
ganadería y la pesca tanto marítima como fluvial.

Su sociedad al igual que en Mesopotamia y Egipto era fuertemente


jerarquizado, estando a la cabeza el emperador, que era un
representante del poder divino, los mandarines, quienes eran
funcionarios públicos encargados de la administración y la justicia, la
nobleza, poseedora de las mejores tierras, los guerreros y el
campesinado y el artesanado y al igual que en las otras dos grandes
culturas se presentaron esclavos.

La espiritualidad igualmente era una dimensión supremamente


importante, las religiones como el taoísmo o el confucianismo y aún el
mismo budismo procedente de India se convirtieron en verdaderas
filosofías de vida, que impactan por su gran sentido de respeto hacia el
conglomerado social puesto que predican valores como la justicia, la
paz buscando la armonía espiritual de todo lo cual se asume como una
real forma de vida a través de la praxis cotidiana que incluye una

9
aceptación de la realidad tal cual es sin cuestionamientos, lo cual
evidentemente remite a la idea de que políticamente la religión fue un
elemento usado para justificar el estado de cosas dentro de la
sociedad. Estas ideas de armonía fueron tomadas para desarrollar artes
como la música y la poesía que en si desarrollan la armonía como
esencia.
La religión más que afirmar la creencia en una vida ultraterrena,
refuerza la idea de una evolución constante del ser, en el que debe
primar la parte espiritual.
La tradición religiosa de China dio importancia al culto a los
antepasados y a las fuerzas de la naturaleza. El culto a los antepasados
estaba vinculado a la configuración patriarcal de la sociedad los
rituales a los muertos se daban para asegurar la protección de la familia
por parte de los antepasados, esto refleja un sentido de respeto muy
fuerte hacia las tradiciones. Desde luego durante la larga historia de la
civilización China, se atravesaron diversas etapas en cuanto a lo
religioso, pero en general había una relativa tolerancia hacia los
diversos cultos, como se expresaba en los gobernantes, “Los
gobernantes adoptaban en su mayoría una política de compatibilidad
y aceptación para con las diversas religiones…”4
En cuanto a la ciencia y la técnica a los chinos se les atribuye la
invención o el descubrimiento del papel, la brújula, la seda la primera
imprenta (planchas de madera) y la pólvora, los cuales pueden ser
elementos esenciales para la civilización y aún para nuestra sociedad.
En lo arquitectónico destaca la belleza de las pagodas elaboradas a
base de ladrillos, los templos y palacios adornados con motivos taoístas
o budistas; La gran muralla a pesar de no tener un carácter religioso si
refleja la genialidad de este pueblo, fue construida como mecanismo
de defensa contra las invasiones extranjeras, llegó a alcanzar una
extensión de 4.000 kilómetros, ha sido considerada una maravilla del
mundo antiguo.
La pintura reflejaba el espíritu de una de sus religiones: el taoísmo, que
refiere a la naturaleza como fuente de armonía suprema razón por la
cual la pintura proyecta este tipo de escenas; la cerámica sobresale
por lo delicado de su estilo ya que la elaboración de porcelana es
bastante refinada. El desarrollo de la escritura no escapa a ese
concepto de armonía que está presente en todas las manifestaciones
simbólicas de la antigua China, es mas la caligrafía china es
considerada más como un arte abstracto, lleno de armonía y
perfección por lo complejo de su estilo.

4
LINGYU, Feng y WEIMIN, Shi. Perfiles de la cultura china. China INTERCONTINENTAL PRESS, 2001.p. 149.

10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
La. civilización China expresó su concepto de armonía, su rasgo
distintivo a través de diversas construcciones simbólicas y aun mismo en
su forma de vida puesto que a pesar de presentar diferencias de
creencias al interior de su cultura estas subsisten sin confrontación entre
sí sino con un gran respeto de las unas a las otras, en general lo
primordial en términos espirituales para esta civilización estribaba en la
iluminación del alma, un proceso de crecimiento y aprendizaje espiritual.

La civilización India va a desarrollarse hacia el 2.500 a-C en torno a los


ríos Ganges e Indo, en el continente asiático. Como las otras
civilizaciones fue una sociedad agrícola pastoril, centrándose en el
cultivo de trigo, cebada y hortalizas.

Socialmente estaban estratificados en castas: brahamanes (sacerdotes),


chatrias (soldados administradores), vaisías (artesanos y comerciantes),
sudras (campesinos) y parias (intocables).

La religión primitiva era animista. Sus dioses paulatinamente fueron


adquiriendo características más humanas, hasta dar paso al
brahmanismo.

El brahmanismo o el hinduismo se constituyó con el tiempo, en una


especie de trinidad, integrada por el Brahma como el dios creador;
Shiva, el destructor y Vishnú el conservador. El brahmanismo enseña que
todo hombre posee un alma inmortal; al morir, el alma reencarnará en
una persona de casta superior si vivió de acuerdo con los preceptos del
brahmanismo, pero si no lo hizo así, lo hará en una casta inferior o en un
animal.

Entre los siglos VI y V a. C. surgieron en la India algunas doctrinas que


rechazaban la división de castas. Una de ellas es el budismo que
proponía igualdad de todas las personas. Indudablemente el budismo
es una crítica bastante fuerte al sistema social establecido por el
Hinduismo. El budismo se extendió en otros países de Asia como China
donde tuvo una innegable acogida e influencia.

11
El arte de la India es fundamentalmente religioso, similar a las otras
civilizaciones. El budismo alcanzó una influencia notable en el arte
prueba de ello son las monumentales esculturas alusivas a Buda. Las
expresiones culturales de este pueblo denota un sentido de lo religioso
bastante arraigado.

En términos generales este panorama por las civilizaciones fluviales


muestra que estas culturas dentro de sus manifestaciones y
construcciones culturales tuvieron un fuerte sentido de lo religioso
aunado a la espiritualidad, que decididamente marca la forma en que
estas civilizaciones perciben el mundo, establecen su sistema de valores
y creencias los cuales llevan al plano de lo político y lo económico; se
trata de un entramado bastante complejo que aporta desde cada
punto a la construcción del todo social.

Posteriormente otras civilizaciones del mundo antiguo van a desarrollar


estilos de pensamiento totalmente diferentes, y que merecen especial
mención por influir tanto en el curso de la historia occidental, es el caso
de Grecia y Roma, que son conocidas como las civilizaciones del
Mediterráneo.

La civilización griega data de 1.200 a. C, surge a partir de la mezcla de


diversos pueblos: dorios, jonios y aqueos y se extiende hasta el 30 a. C.
cuando el imperio romano la invade pero esto no significó la muerte de
su pensamiento sino mas bien su extensión a través de los romanos.

Grecia va a surgir como un pueblo de pastores y agricultores, el


comercio constituye una actividad económica bastante importante.

Su religión politeísta antropomorfa es diferente del resto del mundo


antiguo puesto que los dioses griegos son como los hombres en la
medida que viven de forma similar y tienen las mismas necesidades
humanas, los dioses juegan como tal con el destino de los hombres y los
rituales van encaminados a agradarlos para reprimir su ira. Se creía en

12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
la existencia de un inframundo a donde iban las almas de las personas
una vez la vida física se extinguía.
Grecia era una sociedad jerarquizada, nobleza, guerreros, artesanos,
campesinos, esclavos. El sistema esclavista permitió que las clases altas
florecieran y dedicaran su tiempo de ocio a actividades intelectuales lo
cual a su vez permitió un amplio desarrollo del pensamiento a todo nivel,
el aporte decisivo pues de los griegos a la humanidad va a ser la
filosofía, que como madre de todas las ciencias por vez primera intenta
dar explicaciones de orden racional al origen de todo lo existente. Esto
permitió un avance significativo en términos de las diversas ciencias que
hoy existen pues sus respuestas a la constitución de la materia y las leyes
que la rigen son el germen de la ciencia moderna.
En el plano de lo político los griegos a pesar de nacer como una
monarquía aportarán el diseño de la democracia, es más, ellos vivieron
la democracia en su forma más pura al permitir la participación de
todos sus ciudadanos de manera directa (teniendo en cuenta que los
ciudadanos eran los hombres libres provenientes de familias con cierta
posición social privilegiada), esto es decisivo para el desarrollo de las
democracias contemporáneas. La siempre presente inquietud por lo
social a través de diferentes pensadores, en especial los post socráticos
(PLATÓN, ARISTÓTELES) sentarán las bases para el diseño de los sistemas
políticos del mundo occidental en la Edad media y en la modernidad.
En las construcciones artísticas en especial la escultura y en el desarrollo
del pensamiento se ve una clara tendencia humanista, un pensamiento
racional que refleja un afán por explicar la realidad desde la
perspectiva humana que aspira a ser objetiva en la medida que
excluye lo religioso en el análisis del mundo; los romanos al encontrarse
con esta civilización quedan realmente impresionados y construyen la
mayor parte de su cultura sobre lo que ya estaba construido por Grecia
imprimiéndole solo algunos cambios, la amplia difusión entonces del
pensamiento greco romano se debe pues a la expansión del imperio
romano, el cual fue imponiendo esta cultura en los dominios que iba
adquiriendo, lo cual fue así hasta el siglo v cuando cae el imperio,
finaliza la edad antigua y empieza la edad media.
Es como hasta nuestros días nos llega su legado: la democracia griega,
la república y el senado romanos (con inspiración griega), la lengua
romana: el latín que es la base de varias lenguas actuales, su exquisita
escultura caracterizada por el realismo de las formas y exaltación del
cuerpo humano, las artes escénicas y géneros literarios como la épica,
la poesía, el drama entre otros. En el plano arquitectónico la
introducción del arco y las columnas con su estilo característico, el
acueducto inventado por los romanos. El derecho romano como claro
ejemplo de legislación que regula la vida de un conglomerado humano,
el concepto de ciudadanía sin el que es impensable el mundo actual y

13
su dinámica política. Estos pueblos indudablemente buscaban explicar
racionalmente su realidad, construir con los dones que naturalmente se
les había impuesto un mundo para el hombre en sí, ya no para los
dioses, en estos pueblos se ve por primera vez el deseo de autonomía
respecto al plano religioso, que aunque importante en la espiritualidad
de las personas no debe dominar todas las esferas de lo humano.
Son indudables los aportes que hicieron las civilizaciones fluviales al
progreso de la humanidad pero la sociedad occidental debe
prácticamente las bases de su cultura a los aportes griegos y romanos
sin los cuales definitivamente el mundo hoy no sería lo que es con todas
sus virtudes y defectos.
Es sencillamente en las construcciones simbólicas de estos pueblos que
el mundo actual haya su razón de ser, los símbolos y lentes de
interpretación de la realidad llegan hasta hoy, somos herederos
indiscutiblemente de esas manifestaciones simbólicas, con el paso del
tiempo obviamente se ha ido modificando y complejizando los
conceptos que originalmente fueron creados, pero esto es así puesto
que no debe olvidarse que las sociedades y la sociedad en general es
una construcción de símbolos, interpretaciones y significados que se
hace día a día para poder situarse en el mundo y hallarle un sentido a
la existencia humana.

BIBIOGRAFIA

GOMEZ PANTOJA, Joaquín (coordinador). Historia Antigua Grecia y Roma.


Barcelona: Ariel, 2003.
SAN MARTIN, Joaquín y SERRANO, José Miguel. Historia antigua del próximo
oriente, Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal, 1998.

Formas de Organización de la Sociedad a través de la Historia


En:
http://www.eumed.net/libros/2008a/379/Formas%20de%20Organizacion%2
0de%20la%20Sociedad%20a%20traves%20de%20la%20Historia.htm Fecha y
hora de consulta: marzo 25 de 2012 4:10 pm
RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco. El reloj de la Historia: homo sapiens, Grecia
Antigua y Mundo Moderno. Barcelona: Ariel, 2006.
FERNÁNDEZ CASTRO, María Cruz. Historia Antigua. Traducción castellana de
BELTRÁN, Jordi y DE LOZOYA, Teófilo. Barcelona: Crítica, 2005.

ANDRES RUPEREZ, María Teresa. El concepto de la muerte y el ritual


funerario en la prehistoria. Cuadernos de arqueología. Universidad de
Navarra, EN: http://es.scribd.com/doc/64537743/El-Concepto-de-La-

14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Muerte-y-El-Ritual-Funerario-en-La-Prehistoria Fecha y hora de consulta.
Marzo 24 de 2012 9:00 am
DOMENECH BELDA, Carolina. La escritura jeroglífica egipcia. EN:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-escritura-jeroglfica-egipcia-
0/html/001c6860-82b2-11df-acc7-002185ce6064_1.html Fecha y hora de
consulta: marzo 25 de 2012 4:30 pm
LINGYU, Feng y WEIMIN, Shi. Perfiles de la cultura China. CHINA
INTERCONTINENT

15

También podría gustarte