Está en la página 1de 169

Villaseñor A. Gabriel, Gutiérrez G.

Enif,
Escudero G. Carlos, Vega C. Rubén,
Espinosa R. Salomón, Espinosa R. Josúe

Cálculo

Diferencial Para estudiantes de ingeniería

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Morelia. Departamento de Ciencias Básicas.
III
Acerca de los autores.

Gabriel Villaseñor Aguilar.Doctor en Matemáticas por la Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Doctor en Ciencias
Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente
labora en el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), adscrito al Depar-
tamento de Ciencias Básicas. Se ha destacado por participar como ase-
sor del equipo de estudiantes representativo del ITM en los concursos
organizados el Tecnológico Nacional de México (TNM), ha participado
como jurado en los concursos organizados por la Asociación Nacional
de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), colabora también como
docente de sistema abierto en la maestría de la Universidad Politécnica
de Aguascalientes (UPA), actualmente ocupa el cargo de coordinador de
educación continua y a distancia del Tecnológico de Morelia.

Enif Guadalupe Gutiérrez Guerrero. Doctora en Ciencias en el área


de Física por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-
go (UMSNH). Es miembro del Registro de Investigadores Michoacanos
(RIM) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente labo-
ra en el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), adscrita al Departamen-
to de Ciencias Básicas y se ha destacado por participar como asesora del
equipo de estudiantes representativo del ITM en los concursos organi-
zados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería
(ANFEI) y el Tecnológico Nacional de México (TNM). Cuenta con expe-
riencia docente hasta nivel Posgrado.

Carlos Fabián Escudero García. Maestro en Ingeniería Mecánica por el


Instituto Tecnológico de Morelia (ITM). Laboró para las empresas Can-
non Mills S.A. de C.V., Textil Alma S.A. de C.V., Meratex S.A. de C.V., Cano-
fil S.A. de C.V. y Ponan Mills S.A. de C.V. desde 1993 a 2009. Docente co-
laborador en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad
Marista de Guadalajara (UMG) en varios semestres durante el periodo de
1998 a 2005. Actualmente labora en el ITM como Jefe del Departamento
de Ingeniería Eléctrica, desempeñandose antes también, como Jefe del
Departamento de Ciencias Básicas en la misma institución.
Salomón Espinosa Romero. Ingeniero Electrónico por el Instituto Tec-
nológico de Morelia (ITM) y candidato a obtener el grado de M.C. en
Ingeniería Eléctrica. Ha participado en la producción de distintos pro-
gramas locales y nacionales de radio y TV. Actualmente labora en el ITM
adscrito al Departamento de Ciencias Básicas, donde se ha destacado
por participar como asesor del equipo de estudiantes representativo de
la Institución en los concursos organizados por la Asociación Nacional
de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y el Tecnológico Nacio-
nal de México (TNM), además de ser el responsable del Laboratorio de
Dibujo y Cómputo del mismo Departamento de Ciencias Básicas.

Rubén Vega Cano. Maestro en Ciencias por el Centro de Investigación


y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-
IPN). Actualmente labora en el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM),
adscrito al Departamento de Ciencias Básicas. Se ha destacado por par-
ticipar como asesor del equipo de estudiantes representativo del ITM
en los concursos organizados por el Tecnológico Nacional de México
(TNM). Cuenta con experiencia docente hasta nivel Posgrado.

Josué Espinosa Romero. Ingeniero en Sistemas Computacionales por la


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Actual-
mente labora como docente interino en el Instituto Tecnológico de Mo-
relia (ITM).
Prefacio V

Caracterización de la asignatura.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian los
conceptos sobre los que se construye todo el Cálculo: números reales, variables, fun-
ciones y límites. Que al utilizarlo se puedan establecer uno de los conceptos más
esenciales del Cálculo: la derivada, concepto que permite analizar razones de cam-
bio entre dos variables, noción de trascendental importancia en las aplicaciones de la
ingeniería. Esta asignatura contiene los temas básicos e importantes para cualquier
área de la ingeniería y contribuye a desarrollar en el ingeniero un pensamiento lógico,
formal, heurístico y algorítmico. En el Cálculo Diferencial el estudiante adquiere los
conocimientos necesarios para afrontar con éxito cálculo integral, cálculo vectorial,
ecuaciones diferenciales, asignaturas de física y ciencias de la ingeniería. Además,
contiene los principios y bases para el modelado matemático.

Intención didáctica.
La unidad uno se inicia con un estudio sobre el conjunto de los números reales y sus
propiedades básicas. Esto servirá de sustento para el estudio de las funciones de va-
riable real, tema de la unidad dos. En la tercera unidad se introduce el concepto de
límite de una sucesión, caso particular de una función de variable natural. Una vez
comprendido el límite de una sucesión se abordan los conceptos de límite y continui-
dad de una función de variable real. En la unidad cuatro, a partir de los conceptos de
incremento y razón de cambio, se desarrolla el concepto de derivada de una función
continua de variable real. También se estudian las reglas de derivación más comunes.
Finalmente, en la quinta unidad se utiliza la derivada en la solución de problemas de
razón de cambio y optimización (máximos y mínimos).
Prólogo

Este texto está orientado de acuerdo a los planes de estudio requeridos para el curso de Cálculo Dife-
rencial que se imparte en el Tecnológico Nacional de México, y es el logro de un trabajo colegiado y
soportado por la Academia de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de Morelia, motivado por esta-
blecer un material de apoyo a las tradicionales notas para la clase de cada docente, con características
propias e inherentes a las capacidades actuales de nuestros estudiantes.

Una de las fortalezas en este material, es su posibilidad de mejorar continuamente los contenidos, pues
se enriquece al tomar las experiencias diaria de los docentes y su interacción con los estudiantes, garan-
tizando una constante inclusión de métodos y herramientas disponibles para tales efectos.

El desarrollo del material, hace énfasis en el entendimiento de los principales conceptos del Cálculo
Diferencial, buscando presentarlos de manera intuitiva, por lo que se sugiere al docente y estudiante
realizar un repaso de razonamientos previos a esta materia que se suponen conocidos.

Los temas a desarrollar se resumen en el nombre de sus cinco unidades temáticas, abordados de manera
gradual y en gran medida de forma intuitiva:

1. Números reales.

2. Funciones.

3. Límites.

4. Derivadas.

5. Aplicaciones de la derivada.

Es necesario enfatizar, que en el esfuerzo de este texto, se adicionan otros materiales de apoyo como lo
son fórmularios, gráficos, ejercicios resueltos, autoevaluaciones, pero sobre todo, un importante curso
masivo, abierto y ofrecido en línea (MOOC) sobre Cálculo Diferencial, de manera gratuita a todos los
interesados en la modalidad de aprendizaje autodidacta, acondicionado para tomarlo a la par de esta
asignatura en un periodo semestral, herramienta que sin duda, es un punto y aparte en el esfuerzo por
reducir los índices de reprobación que se presentan en las asignaturas del área de ciencias básicas de
nuestro sistema.

Por último, es importante mencionar que estos trabajos, no sustituyen la aportación que desempeñan
libros clásicos del tema, pero sobre todo, la presencia del maestro y su interacción con el estudiante en
el aula.

Academia de Ciencias Básicas del Instituto Tecnológico de Morelia.


Competencias a desarrollar

Competencias específicas

Comprender las propiedades de los números reales para resolver desigualdades de pri-
mer y segundo grado con una incógnita y desigualdades con valor absoluto, represen-
tando las soluciones en la recta numérica real.

Comprender el concepto de función real e identificar tipos de funciones, así como aplicar
sus propiedades y operaciones.

Comprender el concepto de límite de funciones y aplicarlo para determinar analítica-


mente la continuidad de una función en un punto o en un intervalo y mostrar gráfica-
mente los diferentes tipos de discontinuidad.

Comprender el concepto de derivada para aplicarlo como la herramienta que estudia y


analiza la variación de una variable con respecto a otra.

Aplicar el concepto de la derivada para la solución de problemas de optimización y de


variación de funciones y el de diferencial en problemas que requieren de aproximacio-
nes.

Competencias genéricas

Procesar e interpretar datos.

Representar e interpretar conceptos en diferentes formas: numérica, geométrica, alge-


braica, trascendente y verbal.

Comunicarse en el lenguaje matemático en forma oral y escrita.

Modelar matemáticamente fenómenos y situaciones.

Pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

Potenciar las habilidades para el uso de tecnologías de información.

Resolución de problemas.

Analizar la factibilidad de las soluciones.

Optimizar soluciones.

Toma de decisiones.

Reconocimiento de conceptos o principios integradores.

Argumentar con contundencia y precisión.


Objetivo general del curso (competencia específica a desarrollar
en el curso)

Plantear y resolver problemas que requieren del concepto de función de una variable y de su
derivada.

Competencias previas
Manejar operaciones algebraicas.

Resolver ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.

Resolver ecuaciones simultaneas con dos incógnitas.

Manejar razones trigonométricas e identidades trigonométricas.

Identificar los lugares geométricos que representan rectas o cónicas.

Sugerencias didácticas (desarrollo de competencias genéricas)

Con el dominio de los conceptos y con el conocimiento de la historia del cálculo, el profe-
sor abordará los temas de manera tal que propicie en el alumno el trabajo cooperativo y
la aplicación de dichos conceptos a través de la experimentación y el modelado logrando
con ello la realización de las tareas programadas para el desarrollo de la competencia.

Despertar la curiosidad de la investigación con anécdotas o problemas hipotéticos con


el fin de acrecentar el sentido y la actitud crítica del estudiante.

Utilizar software matemático, además de calculadoras graficadoras para facilitar la com-


prensión de conceptos, la resolución de problemas y la interpretación de resultados.

Desarrollar prácticas de tal manera que los estudiantes apliquen los conocimientos ad-
quiridos y los relacionen con su carrera.

Proponer problemas que:

• Permitan al estudiante la integración de los contenidos, para su análisis y solución.


• Refuercen la comprensión de conceptos que serán utilizados en materias posterio-
res.
• Modelen y resuelvan situaciones reales mediante conceptos propios de la asigna-
tura.
• Contribuyan a investigar sobre la extensión y profundidad de los conceptos.

Discutir en grupos para intercambiar ideas argumentadas así como analizar conceptos y
definiciones.
Desarrollar la inducción, deducción, síntesis y análisis para fomentar las cualidades de
investigación.

Sugerencias de evaluación
Evidencias de aprendizaje: reportes escritos, solución de ejercicios extra clase, activida-
des de investigación, elaboración de modelos o prototipos, análisis y discusión grupal.

Resolución de problemas con apoyo de software.

Ejercicios en clase.

Exámenes escritos.
Í NDICE GENERAL XI

P REFACIO V

P RÓLOGO VII

1 N ÚMEROS R EALES 1
1.1 Introducción 1
1.2 Conjunto de números y propiedades 2
Números naturales 3
Números enteros 4
Números racionales 4
Números irracionales 6
Números reales 7
1.3 La recta numérica 8
Representación de intervalos 9
1.4 Valor absoluto 9
1.5 Desigualdades 11
Propiedades de las desigualdades 14
Solución de desigualdades por método gráfico 15
Solución de desigualdades métodos algebraicos 16
1.6 Evaluaciones sumativas 28
Ejercicios 28

2 F UNCIONES 31
2.1 Introducción 32
2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real 34
Dominio de una función real 34
Gráfica de una función real 35
Rango de una función real 36
2.3 Tipos de funciones 39
Funciones algebraicas 39
Funciones trascendentes 47
2.4 Funciones inyectivas y suprayectivas 54
2.5 Funciones inversas e implícitas 55
Funciones pares e impares 58
2.6 Operaciones con funciones 59
2.7 Sucesiones 61
2.8 Evaluaciones sumativas 63
Ejercicios 63

3 L ÍMITES Y CONTINUIDAD 67
3.1 Límite de una sucesión 68
3.2 Límite de una función real 69
3.3 Método gráfico 70
3.4 Método numérico o tabular 71
3.5 Método algebraico 73
Propiedades algebraicas de límites con funciones algebraicas 73
3.6 Límites al infinito y límites infinitos 74
3.7 Indeterminaciones 76
Indeterminación de la forma 00 77
Indeterminación de la forma ∞∞ 78
Indeterminación de la forma 0 · ∞ 79
Indeterminación de la forma +∞ − ∞ 80
3.8 Límites de funciones trascendentes 80
Indeterminación de la forma exponencial 1∞ 83
3.9 Métodos Avanzados 84
Cambio de variable 84
Cantidades infinitésimas 85
3.10 Continuidad 88
3.11 Evaluaciones sumativas 90
Ejercicios 90

4 D ERIVADAS 95
4.1 Incremento o decremento de una variable 96
4.2 Definición de la derivada 97
4.3 Interpretación geométrica 98
4.4 Fórmulas de derivación 100
Derivada de orden superior 102
Regla de la Cadena 104
Derivadas implícitas 105
4.5 Regla de L’hopital 108
4.6 Evaluaciones sumativas 109

5 A PLICACIONES DE LA DERIVADA 111


5.1 Recta tangente y normal a una curva 112
Recta tangente 112
Recta normal 113
5.2 Teoremas fundamentales del cálculo diferencial 114
Teorema de Rolle 114
Teorema del valor medio 115
5.3 Máximos y mínimos de una función 118
Introducción 118
Criterio de la primera derivada 119
Criterio de la segunda derivada 120
5.4 Diferenciales 123
Cálculo de aproximaciones usando la diferencial. 126
5.5 Problemas de optimización 128
5.6 Evaluaciones sumativas 130
Ejercicios 130

A F ÓRMULAS DE GEOMETRÍA 133


A.1 Figuras geométricas 2D 133
A.2 Figuras geométricas 3D 134
A.3 Geometría plana 135

B F ÓRMULAS DE TRIGONOMETRÍA 137

C F ÓRMULAS DE DERIVADAS 139

D R ESPUESTA A EJERCICIOS PROPUESTOS 141

B IBLIOGRAFÍA 155
1 Números Reales
1

Competencia específica a desarrollar

Comprender las propiedades de los números reales para resolver desigualdades de primer y
segundo grado con una incógnita y desigualdades con valor absoluto, representando las solu-
ciones en la recta numérica real.

Actividades de Aprendizaje

Construir el conjunto de los números reales a partir de los naturales, enteros, racionales
e irracionales y representarlos en la recta numérica.

Plantear situaciones en las que se reconozca las propiedades básicas de los números
reales: orden, tricotomía, transitividad, densidad y el axioma del supremo.

Representar subconjuntos de números reales a través de intervalos y representarlos grá-


ficamente en la recta numérica.

Resolver desigualdades de primer grado con una incógnita.

Resolver desigualdades de segundo grado con una incógnita.

Resolver desigualdades con valor absoluto y representar la solución en la recta numérica.

1.1 Introducción
Se sabe que los egipcios y babilónicos hacían uso de fracciones (números racionales) en la re-
solución de problemas prácticos. Sin embargo, fue con el desarrollo de la matemática griega
cuando se consideró el aspecto filosófico de número. Los pitagóricos descubrieron que las re-
laciones armónicas entre las notas musicales correspondían a cocientes de números enteros,
lo que les inspiró a buscar proporciones numéricas en todas las demás cosas, y lo expresaron
con la máxima de todo es número.

En la matemática griega, dos magnitudes son conmensurables si es posible encontrar una ter-
cera tal que las primeras dos sean múltiplos de la última. El principio pitagórico de que todo
número es un cociente de enteros, expresaba en esta forma que cualesquiera dos magnitudes
deben ser conmensurables, y por lo tanto todo número es racional.
1.2 Conjunto de números y propiedades Cálculo Diferencial.

Sin embargo ante problemas como el de medir la diagonal de un cuadrado, o la hipotenusa de


un triángulo rectángulo, esta afirmación carecía de sentido. En notación moderna, un trián-
p
gulo rectángulo cuyos catetos miden 1, tiene una hipotenusa que mide 2. En una sección
p
posterior se muestra que 2 no es racional. Surgió entonces un dilema, ya que de acuerdo al
principio pitagórico: todo número era racional, sin embargo, la hipotenusa de un triángulo rec-
tángulo isósceles no era conmensurable con los catetos, lo cual nos dice que existen números
que no son racionales, esto implicó que en adelante las magnitudes geométricas y las canti-
2
dades numéricas se manejaran por separado, hecho que tuvo consecuencias en el desarrollo
de la matemática durante los dos milenios siguientes. Los griegos desarrollaron una geometría
basada en comparaciones (proporciones) de segmentos sin hacer referencia a valores numéri-
cos, usando diversas teorías para manejar el caso de medidas no racionales, así, los números
irracionales permanecieron a partir de entonces excluidos de la aritmética puesto que sólo po-
dían ser tratados mediante el método de infinitas aproximaciones. Por ejemplo, los pitagóricos
p
encontraron que si ba es una aproximación a 2 entonces p = a + 2b y q = a + b son tales que

Números Reales
p/q es una aproximación más precisa, (repitiendo el proceso nuevamente se obtienen mayores
números que dan una mejor aproximación). Nuevos avances en el concepto de número real es-
peraron hasta los siglos XVI y XVII, con el desarrollo de la notación algebraica, lo que permitió
la manipulación y operación de cantidades sin hacer referencia a segmentos y longitudes. Por
ejemplo, se encontraron fórmulas para resolver ecuaciones de segundo y tercer grado de forma
mecánica, mediante algoritmos, los cuales incluían raíces e incluso, en ocasiones, números no
reales (lo que ahora conocemos como números complejos). Posteriormente, la invención del
cálculo abrió un período de grandes avances matemáticos, con nuevos y poderosos métodos
que permitieron por vez primera atacar los problemas relacionados con lo infinito mediante el
concepto de límite. Así, un número irracional pudo ser entendido como el límite de una suma
infinita de números racionales (por ejemplo, su expansión decimal).

1.2 Conjunto de números y propiedades

Aunque la teoría de conjuntos es completamente general, en la matemática básica podemos


encontrar conjuntos sumamente importantes como los formados por números, en particular
tenemos la siguiente clasificación comenzando con el conjunto de números complejos1 , hasta
los números naturales.

1 a pesar de que en este curso no se manejaran números complejos se agregan en el esquema para dar una visión

más general de los conjuntos de números.


1.2 Conjunto de números y propiedades Cálculo Diferencial.

Números Números Números Números


reales racionales enteros Naturales
R Q Z N

Números
complejos
C
Números
Irracionales
3
Q'

Números
imaginarios
I

1.2.1 Números naturales


Los números naturales son los primeros que surgen en las distintas civilizaciones, ya que las
tareas de contar y ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento
de las cantidades, comienzan con el uno (en algunos textos se incluye el cero) y se sigue hasta
infinito.
Definición 1.1 Números naturales
Un número natural es aquel que sirve para designar la cantidad de elementos que tiene
un cierto conjunto, los integrantes de este conjunto son:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, . . .

Al conjunto de números enteros usualmente lo denotamos con la letra N

Este conjunto de números se divide en conjuntos más pequeños como los siguientes;

1. Conjunto de números perfectos; son los números naturales que son iguales a la suma de
sus divisores propios positivos, sin incluirse él mismo. Ejemplos de estos números son:

6 = 1+2+3
28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14
496 = 1 + 2 + 4 + 8 + 16 + 31 + 62 + 124 + 248
8128 = 1 + 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64 + 127 + 254 + 508 + 1016 + 2032 + 4064
n 2 +n
2. Conjunto de números triangulares; que son de la forma 2 , donde n es un número
natural. Ejemplos de estos números son:

1, 3, 6, 10, 15, 21, 28 . . .

3. Conjunto de números primos; que son los números naturales mayores que 1 y que tiene
únicamente dos divisores, él mismo número y el 1. Ejemplos de estos números son:

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79 . . .
1.2 Conjunto de números y propiedades Cálculo Diferencial.

4. Conjunto de números pitagóricos; que son números primos de la forma 4n + 1. El con-


junto de los números primos pitagóricos es exactamente el conjunto de los números pri-
mos que pueden ser la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo de lados
enteros. Algunos números pitagóricos son

5, 13, 17, 29, 37, 41, 53, 61, 73, 89, 97, 101, 109, 113, . . .
4
1.2.2 Números enteros
Los números enteros extienden la utilidad de los naturales para contar cosas. Por ejemplo, pue-
den utilizarse para contabilizar pérdidas, incluso ciertas magnitudes, como la temperatura o
la altura toman valores por debajo del cero, estos datos se denotan con números negativos.
Formalmente podemos definir

Definición 1.2 Números enteros

Números Reales
El conjunto de los números enteros, está formado por todos los naturales agregándoles
los números negativos y el cero, algunos representantes de los números enteros son;

. . . − 5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 . . .

para referirnos al conjunto de números enteros usamos letra Z.

Algunos subconjuntos importantes de los números enteros son:

1. Conjunto de números pares: es un número entero que se puede escribir de la forma: 2k,
donde k es un entero (los números pares son los múltiplos del número 2). Ejemplos de
estos números son:
−100, −50, −20, −10, −2, 0, 2, 4, 8, 200

2. Conjunto de números impares: son los números enteros que se pueden escribir de la
forma: 2k+1, donde k es un entero. Ejemplos de estos números son:

−137, −33, −19, −11, −3, −1, 1, 2, 23, 201

1.2.3 Números racionales


En matemáticas, se llama número racional a todo número que puede representarse como el
cociente de dos números enteros (más precisamente, un entero y un natural positivo) es decir,
una fracción común ba con numerador a y denominador b distinto de cero. El término racio-
nal alude a fracción o parte de un todo. El conjunto de los números racionales se denota por
Q que deriva de cociente. Este conjunto de números incluye a los números enteros, y es un
subconjunto de los números reales.
Formalmente podemos definir a los racionales como

Definición 1.3 Números racionales


Un número q se dice que es racional si se puede escribir como la división de dos números
enteros ba con b distinto de cero, Algunos representantes de estos números son

5 3 1 999
5= , , , ...
1 4 216 888
Al conjunto de números racionales se le identifica con la letra Q.
1.2 Conjunto de números y propiedades Cálculo Diferencial.

En un número real con una cantidad infinita de decimales, decimos que contiene un perío-
do de repetición o simplemente período, si a partir de cierta posición el (los) número(s) se
repite(n) indefinidamente, este período es igual a la cantidad de números que se repiten, por
ejemplo

la cantidad 2.34533333 . . . tiene período 1, y se escribe como 2.3453”


3
5
la cantidad 0.34343434 . . . tiene período 2, y se escribe como 0.343•
4

Podemos ahora enunciar el siguiente resultado, que nos permite identificar de manera general
cuando un número decimal es racional.

Teorema 1.1
Si un número tiene una cantidad finita de decimales ó si tiene infinidad de decimales
pero con un período definido t , entonces es racional.

Demostración .
Sin pérdida de generalidad, consideremos un número real r = a.a 1 a 2 a 3 a 2 a 3 a 2 a 3 ... con
período t , donde cada a i toma valores del 0 al 9. Contar el número n de decimales hasta
incluir el primer período y multiplicar ambos lados de la igualdad, por 10n (en este caso,
n = 3). Entonces
1000r = aa 1 a 2 a 3 .a 2 a 3 a 2 (1.1)

enseguida, contamos la cantidad de decimales m que contiene, sin incluir ningún perío-
do, multiplicamos la cantidad original por 10m (en este caso m = 1), y se lo restamos a la
ecuación (1.1), en cada lado de la igualdad, para obtener

990r = aa 1 a 2 a 3 − aa 1

aa 1 a 2 a 3 −aa 1
y por lo tanto r = 990 que es la división de dos enteros, por lo tanto r es racional.

En los siguientes ejemplos se muestra como funciona el método arriba descrito para identificar
la fracción correspondiente a un número racional dado.

1.1

Mostrar que el número 5.120343•


4 es racional y escribirlo como la división de dos enteros,
en su forma más simple.

Solución .
Escribimos r = 5.120343•4 y multiplicamos por 100, 000 ambos lados de la igualdad (la
cantidad tiene 5 decimales incluyendo solo el primer período), para obtener

100, 000r = 512034.343•


4 (1.2)

después multiplicamos la cantidad original por 1000 en ambos lados de la igualdad (el
número real contiene 3 decimales, sin incluir ningún período), con lo cual tenemos
1000r = 5120.343• 4, esta cantidad se la restamos a la ecuación (1.2) para quitar la par-
te decimal, finalmente despejamos r y simplificamos para obtener como resultado que
4 = 253457
5.120343• 49500 .
1.2 Conjunto de números y propiedades Cálculo Diferencial.

El siguiente ejemplo nos muestra como se simplifica el método en el caso que la cantidad de
decimales de un número sea finita.

1.2

Mostrar que el número 0.12658 es racional y escribirlo como la división de dos enteros,
en su forma más simple. 6
Solución .
Escribimos r = 0.12658 y multiplicando por 100, 000 ambos lados de la igualdad (la can-
tidad tiene 5 decimales), obtenemos 100, 000r = 12658, finalmente al despejar r y sim-
6329
plificar, tenemos que 0.12658 = 50000 .

Números Reales
1.2.4 Números irracionales
El conjunto de números irracionales son un subconjunto muy complicado dentro de los reales,
esto debido a que solamente puede aproximarse hacia algún número fijo, pero no son exactos
como los racionales.
Definición 1.4 Números irracionales
p
Un número irracional es un número que no puede ser expresado como una fracción q ,
donde p y q son enteros, con q diferente de cero y donde esta fracción es irreducible. Así
un irracional es cualquier número real que no es racional.

No existe una notación universal para indicar a los números irracionales. Las razones son que
el conjunto de Números Irracionales no constituyen ninguna estructura algebraica, como sí lo
son los Naturales (N), los Enteros (Z), los Racionales (Q), los Reales (R) y los Complejos (C).
Algunos autores manejan I para denotarlos, sin embargo es una elección poco conveniente,
puesto que con este símbolo se denota al conjunto de Números Imaginarios Puros, lo cual
puede crear confusión.
La notación más aceptada es R \ Q que se lee el conjunto de los números reales menos los racio-
nales, en este libro se usara Q0 , entendiendo que Q0 = R \ Q.

1.3 Algunos números irracionales

El número e conocido a veces como número de Euler o constante de Napier, cu-


yo valor aproximado es e = 2.71828182845904523536028 . . . y se calcula usando el
límitea
1 n
µ ¶
lı́m 1 +
n→∞ n
o usando la serieb
X∞ 1 1 1 1
= + + +....
n=0 n! 0! 1! 2!

El número π = 3.14159265358979323846 . . . cuyo valor es la relación entre la longi-


tud de una circunferencia dividida entre la longitud de su diámetro.

El número áureo Φ = 1.61803398875 . . . cuyo valor está


p presente en muchas rela-
1+ 5
ciones de la naturaleza, se puede escribir como .
2
1.2 Conjunto de números y propiedades Cálculo Diferencial.

p p p
Algunas raíces de números como 2, 3, 5 . . ..

El número 0.12345678910111213 . . ..
a Este tema se aborda en la unidad 3.
b Este tema se estudia en el curso de cálculo integral.

En el siguiente ejemplo mostraremos que la


p
2 es un número irracional.
7
1.4
p
Mostrar que 2 es irracional.

Solución .
p
Suponer que 2 es racional, entonces se puede escribir como la división de dos enteros
en su mínima expresión, es decir, enteros que son primos relativos
p q
2=
p

elevando al cuadrado
q2
2= ⇒ q 2 = 2p 2
p2
es decir, q 2 es número par, por lo tanto q es número par, por ejemplo q = 2a, sustituyen-
do en la ecuación
4a 2 = 2p 2 ⇒ p 2 = 2a 2

es decir p 2 es par y por lo tanto p es par. Pero es contradicción a lo considerado anterior-


mente que p, q son primos relativos.

1.2.5 Números reales


Los números reales, denotados como (R), incluyen tanto a los números racionales (positivos,
negativos y el cero) como a los números irracionales
Existen diferentes formas de construir el conjunto de los números reales a partir de axiomas,
siendo la caracterización más común la que cumple las siguientes propiedades:

1. Cerradura en la suma. Si x, y ∈ R, entonces x + y ∈ R.

2. Conmutatividad bajo la suma. Si x, y ∈ R, entonces x + y = y + x.

3. Asociatividad en la suma. Si x, y, z ∈ R, entonces (x + y) + z = x + (y + z).

4. Neutro aditivo. Existe un real r ∈ R de manera que x + r = x.

5. Inverso aditivo. Para cada x ∈ R, existe y ∈ R tal que x + y = 0.

6. Cerradura en la multiplicación. Si x, y ∈ R, entonces x y ∈ R.

7. Conmutatividad en la multiplicación. Si x, y ∈ R, entonces x y = y x.

8. Asociatividad en la multiplicación. Si x, y, z ∈ R, entonces (x y)z = x(y z).

9. Neutro multiplicativo. Existe un real r ∈ R de manera que (x)(r ) = x.


1.3 La recta numérica Cálculo Diferencial.

10. Inverso multiplicativo. Para cada x 6= 0 ∈ R, existe x −1 ∈ R tal que x(x −1 ) = 1.

11. Distributividad de la multiplicación en la suma. Si x, y, z ∈ R, entonces x(y +z) = x y +xz.

12. Tricotomía. Si x, y ∈ R, entonces sólo se cumple una de estas tres relaciones:

x<y x>y x=y 8


13. Transitividad. Si x, y, z ∈ R, x < y y y < z entonces x < z.

14. Monotonía de la suma. Si x, y, z ∈ R y x < y entonces x + z < y + z.

15. Densidad. Para cualesquiera dos números reales x 6= y existe z ∈ R tal que x < z < y.

Números Reales
16. Monotonía del producto. Si x, y, z ∈ R y x < y entonces xz < y z para z > 0.

17. Axioma del supremo. Si E es un conjunto no vacío acotado superiormente en R, enton-


ces tiene supremo en R.

Observación

Con los números reales pueden realizarse todo tipo de operaciones básicas con dos ex-
cepciones importantes:

1. No existen raíces de orden par (cuadrada, cuarta, sexta, etc.) de números negativos,
dentro del conjunto de los números reales.

2. La división entre cero no está definida, ya que el cero no posee inverso multiplica-
tivo, es decir, no existe número x tal que 0(x) = 1.

1.3 La recta numérica


La recta numérica real o recta de coordenadas es una representación geométrica del conjunto
de los números reales. Tiene su origen en el cero, y se extiende en ambas direcciones, los posi-
tivos en un sentido (normalmente hacia la derecha) y los negativos en el otro (normalmente a
la izquierda). Existe una correspondencia uno a uno entre cada punto de la recta y un número
real. Se construye eligiendo de manera arbitraria un punto de una línea recta para que repre-
sente el cero o punto origen. Se elige un punto a una distancia adecuada a la derecha del origen
para que represente al número 1. Esto establece la escala de la recta numérica.

−7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7
0

Se considera que un número real es mayor que otro si su posición en la recta numérica se
encuentra a la derecha del segundo número.
1.4 Valor absoluto Cálculo Diferencial.

1.3.1 Representación de intervalos


Los intervalos dentro de la recta numérica se clasifican de la siguiente manera:

1. (a, b) intervalo abierto, incluye todos los números reales comprendidos entre a y b, ex-
cepto a y b, su representación gráfica es;

a b
9
2. [a, b) intervalo semiabierto, incluye todos los números reales comprendidos entre a y b,
incluye al número a, pero no a b.

a b

3. (a, b] intervalo semiabierto, incluye todos los números reales comprendidos entre a y b,
sin incluir al número a, pero si a b.

a b

4. [a, b] intervalo cerrado, incluye todos los números reales comprendidos entre a y b, in-
cluyendo a y b.

a b

5. [a, ∞) intervalo cerrado al infinito, incluye todos los números reales mayores o iguales a
a.

1.4 Valor absoluto


Hemos visto que a cada número real se le asocia un único punto de la recta numérica, conside-
rando la distancia entre el origen (el cero) y el número dado. Esta distancia también se define
como el valor absoluto o como la magnitud del número. Formalmente se tiene la siguiente
definición.
Definición 1.5 Valor absoluto
El valor Absoluto de un número real a esta dado por
(
a si a ≥ 0
|a| =
− a si a < 0

De acuerdo a la definición podemos observar que obtener el valor absoluto de un número real,
significa escribir dicho número en forma positiva.
Veamos los siguientes ejemplos de valor absoluto.
1.4 Valor absoluto Cálculo Diferencial.

| − 4| = 4, significa que el −4 se encuentra a una distancia de cuatro unidades del origen.

|7| = 7, significa que el 7 se encuentra a una distancia de siete unidades del origen.
p p p
| − 2| = 2, significa que el − 2 se encuentra a una distancia de 1.414 · · · unidades del
origen.
10
Propiedades importantes de los valores absolutos

Consideremos a, b números arbitrarios pero fijos y x una variable

P.1) |ab| = |a||b|.

P.2) |a + b| ≤ |a| + |b|, (desigualdad del triángulo).

Números Reales
P.3) |x| ≤ b si sólo si −b ≤ x ≤ b .

P.4) |x| ≥ b si y sólo si x ≤ −b , o b ≤ x .

Observación

En el caso del inciso P.2, se puede obtener la igualdad para ciertos números mientras que
en otros se da la desigualdad estricta.

1.5

Encontrar algún valor para a, b de tal forma se cumpla la igualdad en la propiedad P.2, y
otro valor en donde se tenga una desigualdad estricta.

Solución .
Consideramos los números −5 y −7 y veamos que nos representan una igualdad, pues

| − 5 − 7| = | − 12| = 12 y también | − 5| + | − 7| = 12.

Por otro lado con los números 4 y −9 obtenemos

|4 − 9| = | − 5| = 5 además |4| + | − 9| = 4 + 9 = 13.

que es una desigualdad estricta.

Los casos 3 y 4 indican ciertos intervalos dentro de los números reales, donde se cumple la
desigualdad escrita.

1.6 Propiedades P.3 y P.4

La expresión |x| ≤ 3 se puede escribir como −3 ≤ x ≤ 3 y significa que x toma todos


los valores desde −3 hasta 3.

La expresión |x| ≥ 3 se puede escribir como x ≤ −3 y también 3 ≤ x, y significa que


x toma todos los valores menores que −3 y los que son mayores a 3.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Una generalización del concepto de valor absoluto, se encuentra en la siguiente ecuación

|x − b| ≤ a

y representa a todos los puntos que se encuentran a una distancia menor o igual que a del
punto b.

b−a b b+a
11
Por otro lado la expresión
|x − b| ≥ a
representa a todos los puntos que se encuentran a una distancia mayor o igual que a del punto
b.

b−a b b+a

1.7

Dados los valores absolutos; a)|x − 3| ≤ 4, b)|x + 1| < 2 y c) |x − 9| ≥ 21 , describe sus ele-
mentos y dibuja el intervalo solución en la recta numérica.

a) |x −3| ≤ 4, contiene a todos los números que se encuentran a una distancia menor de
4 unidades respecto al número 3, su representación gráfica es:

−1 3 7

b) |x +1| < 2, contiene a todos los números que se encuentran a una distancia menor de
2 unidades respecto al número −1, su representación gráfica es:

−3 −1 1

c) |x − 9| ≥ 21 , contiene a todos los números que se encuentran a una distancia mayor


que 0.5 unidades, del número 9, su representación gráfica es:

8.5 9 9.5

1.5 Desigualdades
En una desigualdad, los términos están relacionados por un símbolo de mayor que (>) o me-
nor que (<). Si queremos permitir la igualdad dentro de nuestra relación debemos poner una
linea horizontal por debajo de la desigualdad para obtener el símbolo menor o igual que ≤ o
mayor o igual que ≥ respectivamente.
Antes de dar la definición formal, debemos conocer los conjunos en los cuales se puede realizar
esta comparación.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Definición 1.6 Conjunto ordenado


Un conjunto ordenado es aquel donde cualesquiera dos elementos se pueden comparar
entre si.

Notemos que el conjunto de los números reales es un conjunto ordenado, por lo que es posible 12
dar una definición formal de desigualdad dentro de este conjunto.

Definición 1.7 Desigualdad


Dentro de los números reales o cualquier conjunto ordenado, una desigualdad es una
relación de orden que se da entre dos valores cuando éstos son distintos.

Números Reales
1.8

Poner el símbolo de desigualdad que relaciona correctamente los siguientes números,


indicar si no es posible definir la desigualdad.

a) 4 6 e) x x −2

b) 7 − 0.7 f) x 2x
5
p
c) 3 3 g) x y +2

d ) 10 | − 10| h) 5 x2 + 5

Solución .
Considerando que x, y son números reales arbitrarios, las desigualdades deben quedar;

a) 4 < 6 e) x > x −2

b) 7 > −0.7 f ) no siempre es mayor uno que el otro.

p g ) no es posible dar una relación entre


5
c) 3 < 3 ellos.

d ) 10 = | − 10| h) 5 ≤ x2 + 5

Notemos que la solución de una desigualdad a diferencia de las igualdades es casi siempre
un conjunto de números por lo que necesitamos establecer una forma de representar estos
conjuntos.

Es posible expresar un conjunto de números en forma gráfica de acuerdo a como se estableció


en la sección 1.3.1, sin embargo podemos usar otras formas de representación para el conjunto
de números que quedan entre dos reales fijos a y b, usando la siguiente notación:
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Forma algebraica

1) a < x < b , todos los valores de x entre a y b , sin incluir los extremos.

2) a ≤ x ≤ b , todos los valores de x entre a y b , incluyendo los extremos.

3) x < a o x > b , todos los valores de x menores que a o mayores que b , sin incluir
los extremos.
13
4) x ≤ a o x ≥ b , todos los valores de x menores que a o mayores que b , incluyendo
los extremos.

Forma de intervalos

1) x ∈ (a, b), todos los valores de x entre a y b , sin incluir los extremos.

2) x ∈ [a, b], todos los valores de x entre a y b , incluyendo los extremos.

3) x ∈ (−∞, a) ∪ (b, ∞), todos los valores de x menores que a o mayores que b , sin
incluir los extremos.

4) x ∈ (−∞, a] ∪ [b, ∞), todos los valores de x menores que a o mayores que b ,
incluyendo los extremos.

Forma de conjuntos

1) {x ∈ R | a < x < b}, todos los valores de x tal que x está entre a y b , sin incluir los
extremos.

2) {x ∈ R | a ≤ x ≤ b}, todos los valores de x tal que x está entre a y b , incluyendo los
extremos.

3) {x ∈ R | x < a, x > b}, todos los valores de x tal que son menores que a o mayores
que b , sin incluir los extremos.

4) {x ∈ R | x ≤ a, x ≥ b}, todos los valores de x tal que son menores que a o mayores
que b , incluyendo los extremos.

1.9

Representar de forma algebraica y de intervalos al conjunto formado por todos los nú-
meros que son menores que −3 o mayores que 4.

Solución .
De acuerdo a la propiedad 3 de las formas anteriores, tenemos

En forma algebraica se escribe x < −3 o x > 4.

En forma de intervalos tenemos (−∞, −3) ∪ (4, ∞).


1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

1.5.1 Propiedades de las desigualdades


Dentro de las desigualdades podemos observar las siguientes propiedades para los números
reales a, b, c cualesquiera:
1. Una desigualdad no varía si se suma o resta la misma cantidad a ambos lados, es decir
si a una desigualdad a < b, se le suma una cantidad c, se cumple que a + c < b + c.
Numéricamente tenemos lo siguiente; 14
si a ambos lados de la desigualdad 3 < 10 se le suma 8, se obtiene 11 < 18
si a ambos lados de la desigualdad 1 > −2 se le suma -4, se obtiene −3 > −6

2. Una desigualdad no altera su sentido si se multiplica o divide por un número positivo,


es decir, si c es positivo y a < b, entonces ac < bc y también ac < bc
Numéricamente tenemos lo siguiente;

Números Reales
si a ambos lados de la desigualdad 3 < 10 lo multiplicamos por 4, se obtiene 12 < 40.
1
si a ambos lados de la desigualdad 1 > −2 se divide entre 3, se obtiene 3 > − 23 .

3. Una desigualdad se invierte si se multiplica o divide por un número negativo, es decir,


si c es negativo y a < b, entonces ac > bc además ac > bc .
Numéricamente tenemos lo siguiente;

si a ambos lados de la desigualdad 3 < 10 lo multiplicamos por −4, se obtiene −12 >
−40.
si a ambos lados de la desigualdad 1 > −2 se divide entre −2, se obtiene − 12 < 1.

Observación

De las propiedades 2 y 3 podemos concluir que en general no es posible pasar del


otro lado de la desigualdad multiplicando o dividiendo una expresión que conten-
ga variables, pues no sabemos si se va a conservar o invertir la desigualdad, sin
embargo cuando estemos seguros de que la expresión no cambia de signo, si po-
demos realizar este paso.

Por ejemplo, veamos las siguientes expresiones


1
a) En la desigualdad = 2, no es posible pasar la x del lado derecho multiplicando.
x
1
b) En la desigualdad 2 = 2, si se puede pasar la x 2 del lado derecho multiplicando,
x
pues siempre es positiva.

4. Cuando se comparan los inversos multiplicativos en una desigualdad, ésta se invierte,


es decir, si a < b, entonces a1 > b1 , consideremos las siguientes expresiones
1 1
a) En la desigualdad 3 < 7, al comparar sus inversos, tenemos > .
3 7
2 3 1
b) En la desigualdad < 5, al comparar sus inversos multiplicativos, se tiene > .
3 2 5
Para resolver desigualdades, se procede de la misma forma que con las igualdades pero apo-
yándose de las propiedades arriba mencionadas, la diferencia es que no podemos multiplicar
o dividir expresiones con variables arbitrariamente, por lo que se buscan algunas alternativas
para evitar este paso.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

1.5.2 Solución de desigualdades por método gráfico


Una manera de resolver desigualdades es a través de un análisis gráfico. Para esto, es necesario
recordar que dada una función y = f (x) los puntos de intersección entre su gráfica y el eje X se
determinan al resolver la ecuación f (x) = 0.
Observación

En el caso que tengamos la expresión f (x) < 0, significa que la solución es el intervalo 15
del eje X para el cual la gráfica esta por debajo del propio eje, mientras que si f (x) >
0, la solución corresponde a los valores de x en los que la gráfica está por arriba, en el
caso general de tener f (x) < g (x) realizamos ambas gráficas y la solución será todos los
valores de x en los cuales la gráfica de f (x) este por debajo de g (x).

1.10

Encontrar la solución de la desigualdad |3x| < 5x + 6, usando el método gráfico.

Solución .
y
Pasamos todos los térmi- 10

nos del lado izquierdo de


5
la desigualdad para ob-
tener |3x| − 5x − 6 < 0, a x
-2 2 4 6
continuación realizamos
-5
la gráfica
-10
y = |3x| − 5x − 6. y=|3x|-5x-6
-15
La solución esta constituida por todos los valores de x en los cuales la gráfica está por
debajo del eje X , pues la desigualdad es menor que cero. En este caso la solución es el
intervalo − 34 , ∞ que es igual a la obtenida en el ejemplo 1.26.
¡ ¢

1.11
p p
Encontrar la solución de la desigualdad x2 − 1 < x + 4, usando el método gráfico.

Solución .
X
Pasamos todos los térmi-
4
nos del lado izquierdo de y= x2 - 1 - x + 4
la desigualdad
p para obte-
p 2
ner x 2 − 1 − x + 4 < 0,
la función a graficar es Y
-4 -2 2 4 6
p p
y= x 2 − 1 − x + 4.
-2

La solución esta constituida por todos los valores de x en los cuales la gráfica está por
debajo del eje X . Es decir,
x ∈ [(−1.8, 1) ∪ [1, 2.8)]
que es aproximadamente igual a la obtenida en el ejemplo 1.22.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

En algunos casos es conveniente graficar cada una de las expresiones, considerando que la
solución estará dada por aquellos valores de la variable, donde la gráfica cuya expresión es
menor, se encuentre por debajo de la otra.

1.12

Encontrar la solución de la desigualdad doble 9


x+2 ≤ 4
x−3 < 5, usando el método gráfico. 16
Solución .
Comenzaremos por rea- Y
lizar la gráfica de cada 6
una de las expresiones
4
que conforman la de-
sigualdad, es decir 2

Números Reales
9 X
1. y = x+2 ,
-5 5
-2
4
2. y = x−3 , -4
3. y = 5. -6
La solución esta constituida por todos los valores de x en los cuales la gráfica y = 5 está
4 9
por encima de y = x−3 y ésta, a su vez queda arriba de y = x+2 . El intervalo donde se
cumple esta situación e:
(−∞, −2) ∪ (3.9, 7].

que es aproximadamente igual a la obtenida en el ejemplo 1.24.

1.5.3 Solución de desigualdades métodos algebraicos


Una forma alterna de obtener los intervalos solución para una desigualdad son los métodos
algebraicos, éstos nos permitirán tener más precisión que en la forma gráfica, sin embargo
éstos pueden ser más complicados por lo que se dividen en métodos específicos dependiendo
de la forma de la desigualdad.

Solución de desigualdades de primer grado


Se resuelve de igual forma que una igualdad despejando la variable, solo hay que tener cuidado
de invertir la desigualdad cuando se multiplique o divida por un número negativo, a continua-
ción se muestra algunos pasos sugeridos para resolver este tipo de desigualdades.
Pasos para resolver una desigualdad polinomial de primer grado.

P.1) Se desarrollan completamente tanto la expresión de la izquierda como la de la dere-


cha.

P.2) Se pasan del lado izquierdo, todos los términos que contengan a la variable, y de
lado derecho aquellos que no la contengan.

P.3) Se factoriza tomando como factor común, la variable.

P.4) Si es necesario se pasa multiplicando o dividiendo los términos que multiplican a la


variable, sin olvidar que, si son negativos la desigualdad se debe invertir.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

1.13

Resolver la desigualdad 3x − 15 < 20.

Solución .
Sumando 15 a ambos lados de la desigualdad, se tiene 3x < 35 y dividiendo entre 3 resulta
x < 35 35
3 . Es decir x ∈ (−∞, 3 )
17

1.14

Resolver −2x + 28 > x − 23.

Solución .
Restando x en ambos lados de la desigualdad se obtiene

−3x + 28 > −23

luego restando 28, queda


−3x > −51

y finalmente dividiendo entre −3,


x < 17.

Expresando en forma de intervalo se tiene que x ∈ (−∞, 17).

En algunos casos podemos tener desigualdades de primer grado, que a primera vista parecen
ser de grado mayor, debemos ser cuidadosos en ese sentido.

1.15

Resolver la desigualdad (3x − 4)2 − 2x + 28 − 5x 2 ≤ 4x 2 − 21.

Solución .
Al desarrollar y simplificar ambas partes de la desigualdad, tenemos

4x 2 − 26x + 44 ≤ 4x 2 − 21

al pasar los términos que tienen la variable x del lado izquierdo, los que no la contienen
del lado derecho
4x 2 − 26x − 4x 2 ≤ −21 − 44

es decir,
−26x ≤ −65

y finalmente dividiendo entre −26, el resultado es x ≥ 52 .

Solución de desigualdades polinomiales de grado superior


Cuando tenemos desigualdades que incluyen polinomios de grado mayor o igual a 2, encon-
trar su solución puede ser algo complicado, pues normalmente existen varios intervalos que
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

son solución y debemos identificar a cada uno de ellos. Una sugerencia para resolver estas de-
sigualdades se presenta a continuación
Pasos para resolver una desigualdad polinomial de grado superior.

P.1) Se debe pasar todos los términos de un lado de la desigualdad y se factoriza al


máximo, es decir hasta tener factores lineales o cuadráticos. 18
P.2) A continuación se realiza una tabla de signos para encontrar los intervalos que cum-
plen la desigualdad, considerando lo siguiente;

a) Se iguala a cero cada uno de los factores y se despeja la variable.


b) Se escriben intervalos comenzando desde −∞ hasta el valor más pequeño
obtenido en el inciso anterior, luego de éste, hasta el siguiente más pequeño y
así sucesivamente, hasta llegar a +∞.

Números Reales
c) Se escriben estos intervalos en una tabla (uno en cada columna), luego se
ponen los factores (uno en cada renglón), a continuación se toma un valor arbi-
trario del intervalo y se evalúa en el factor, el signo de la evaluación se escribirá
en el cruce de estos datos.

P.3) Al final se multiplican todos los signos de cada columna y se identifica este signo con
el intervalo al que pertenece.

P.4) La solución será, la unión de los intervalos que satisfagan la desigualdad.

1.16

Resolver la siguiente desigualdad x 2 − 4 ≤ 2x + 3.

Solución .
Pasando todos los términos a un sólo lado de la desigualdad y simplificando, se obtiene
la expresión
x 2 − 2x − 7 ≤ 0, (1.3)

luego, factorizando nos queda la expresión


p p
(x − 1 − 2 2)(x − 1 + 2 2) ≤ 0
p p
al igualar cada factor a cero, se tiene x 1 = 1 + 2 2 y x 2 = 1 − 2 2, con esta información
construimos la tabla de signos, en la siguiente manera.
p p p p
(−∞, 1 − 2 2] [1 − 2 2, 1 + 2 2] [1 + 2 2, ∞)
p
x −1−2 2 − − +
p
x −1+2 2 − + +
producto + − +

La solución es la unión de los intervalos con producto negativo o cero, pues la ecuación
p p
1.3 es menor o igual a cero, es decir x ∈ [1 − 2 2, 1 + 2 2].

Se pueden despreciar los factores cuadráticos que no cambian de signo, siempre y cuando se
considere lo siguiente:
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Si se desprecio un factor cuadrático que es siempre negativo, a los intervalos finales se


les debe cambiar de signo.

Se debe analizar si existen un valor de la variable que hace cero al factor, y quitarlo de la
desigualdad si ésta es estricta.
19

1.17

Resolver la siguiente desigualdad x 3 − 4 + 2x ≥ 2x + 4.

Solución .
Al pasar y factorizar todos los términos a un sólo lado de la desigualdad, se obtiene la
expresión
x 3 − 8 ≥ 0 es decir (x − 2)(x 2 − 2x + 4) ≥ 0

observemos que aquí no es necesario construir la tabla de signos, pues el término cua-
drático no cambia de signo, por lo que se puede despreciar y sólo consideramos el factor
(x −2) para su análisis. Por lo tanto obtenemos el mismo resultado si resolvemos la ecua-
ción
x − 2 ≥ 0,

cuya solución es x ≥ 2, la cual también es la solución de nuestra ecuación.

Observación

Es un buen habito matemático, que siempre que resuelvas una desigualdad compruebes
tus resultados al finalizar las operaciones, es decir, que todos los valores de tu resultado,
cumplan la desigualdad propuesta y sean los únicos.

Desigualdades fraccionarias, con variable en el denominador

Para resolver una igualdad fraccionaria, lo más común es multiplicar todos los términos por el
máximo común denominador para evitar las fracciones, en desigualdades de este tipo, pode-
mos proceder de una forma similar a las desigualdades polinomiales de grado superior.

Observación

Por ningún motivo, debes pasar multiplicando o dividiendo una expresión que pueda
cambiar de signo.

Veamos a continuación un método sugerido para resolver estas ecuaciones


1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Pasos para resolver una desigualdad fraccionaria.

P.1) Identificar todos los valores que hacen cero los denominares de cada término.

P.2) Pasar todos los términos de un lado de la desigualdad y se realiza la operación


fraccionaria hasta obtener una sola fracción.

P.3) Factorizar todos los términos tanto del numerador como del denominador.
20
P.4) Realizar una tabla de signos para encontrar los intervalos que cumplen la desigual-
dad.

P.5) Multiplicar todos los signos de cada columna y se identifica este signo con el intervalo
al que pertenece.

Números Reales
P.6) La solución será, la unión de los intervalos que satisfagan la desigualdad, quitando
todos los valores obtenidos en el primer paso.

1.18
1
Resolver la desigualdad x < 20.

Solución .
Pasamos todos los términos del lado izquierdo, para obtener

1
− 20 < 0,
x
al resolver esta resta fraccionaria, tenemos

1 − 20x
< 0,
x
como ya no se puede factorizar más, ni el denominador ni el numerador, igualamos a
1
cero cada uno de los factores para obtner x 1 = 20 , x 2 = 0, con esto construimos la tabla
de signos,
1 1
(−∞, 0) (0, 20 ) ( 20 , ∞)
1 − 20x + + −
x − + +
Producto − + −
1
Como la desigualdad debe ser menor que cero, la solución es (−∞, 0) ∪ ( 20 , ∞).

Observación

En los casos en que se pueda identificar rápidamente donde cambia de signo el denomi-
nador, podemos dividir la desigualdad en dos casos (dividendo el intervalo justo donde
el denominador cambia de signo), y resolver cada uno de ellos por separado, la solución
será la unión de ambas soluciones.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

1.19
2
Resolver la desigualdad x ≤x

Solución .
Como x = 0, hace cero al denominador debemos quitar este valor de nuestra solución,
además, como el denominador cambia de signo cuando x = 0, se divide la desigualdad
21
en dos casos:

Caso 1 Consideramos todos los valores que cumplen x > 0. Con estas condiciones, po-
demos multiplicar por x ambos lados de la igualdad, para obtener la ecuación

2 ≤ x2

cuya solución es, luego de realizar los pasos para resolver una ecuación de grado
p p
superior x ∈ [−∞, − 2] ∪ [ 2, ∞). finalmente considerando que aquí solamente
p
tenemos valores positivos para x, nuestra solución de este caso es x ∈ [ 2, ∞).

Caso 2 Consideramos todos los valores que cumplen x < 0. Con estas condiciones, po-
demos multiplicar por x ambos lados de la igualdad, para obtener la ecuación

2 ≥ x 2, (Se invirtió la desigualdad porque x es negativa)


p p
cuya solución es x ∈ [− 2, 2). y considerando que aquí solamente tenemos valo-
p
res negativos para x, nuestra solución de este caso es x ∈ [− 2, 0].

Por último, la solución general de la desigualdad es la unión de las soluciones de ambos


p p
casos, quitando x = 0, es decir x ∈ [− 2, 0) ∪ [ 2, ∞)

1.20
x−1 x−3
Resolver la desigualdad 4x−5 < 4x−3

Solución .
Pasando las dos fracciones a un sólo lado de la desigualdad y realizando la resta fraccio-
naria tenemos
10x − 12
< 0,
(4x − 5)(4x − 3)
igualando cada factor a cero y despejando x, se obtiene x = 56 , 54 , 34 respectivamente. Se
ordenan de menor a mayor, estableciendo intervalos y se construye la tabla de signos.

(−∞, 34 ) ( 34 , 65 ) ( 65 , 54 ) ( 54 , ∞)
10x − 12 − − + +
4x − 5 − − − +
4x − 3 − + + +
producto − + − +

La solución son los intervalos con producto negativo, es decir x ∈ (−∞, 34 ) ∪ ( 65 , 54 ).


1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Solución de desigualdades con raíz cuadrada


Para encontrar los intervalos solución de una desigualdad que contiene raíz cuadrada, debe-
mos considerar los siguientes puntos:
La expresión que esta adentro del radical, debe ser positivo para todo valor de x.

En el resultado, se tomará en cuenta únicamente la raíz positiva.


Teniendo claro lo anterior, veamos un método sugerido para resolver estas desigualdades
22
Pasos para resolver una desigualdad con raíz cuadrada.

P.1) Tomar la parte de adentro de la raíz y resolver la desigualdad, considerando que


debe ser mayor o igual a cero, esto se hace por cada radical que tengamos en la
expresión.

Números Reales
P.2) Se realiza la intersección de todos los intervalos solución obtenidos en el inciso an-
terior, ésto conformará el dominio de nuestra desigualdad.

P.3) Despejar completamente el radical y elevar al cuadrado para eliminar la raíz cuadra-
da.

P.4) Pasar todos los términos de un solo lado de la desigualdad, enseguida igualar a cero
la expresión y resolver para encontrar todos los puntos donde la desigualdad cambia
de signo.

P.5) Formar intervalos usando los extremos de nuestro dominio obtenido en el paso 2 y
los puntos de cambio de signo del paso anterior.

P.6) tomar un punto en el interior de cada intervalo y evaluarlo en la desigualdad inicial, si


la cumple, el intervalo completo es parte de la solución, en caso contrario se desecha
todo el intervalo.

Veamos algunos ejemplos que nos muestran como se resuelven desigualdades con radical usan-
do los pasos descritos anteriormente.

1.21
p
Resolver la desigualdad x + 5x ≤ 4

Solución .
En este caso, la parte interior de la raíz es x, al expresarla como mayor o igual a cero y
resolver obtenemos nuestro dominio el cual será el intervalo [0, ∞).
p
Enseguida despejamos x y al elevar al cuadrado obtenemos la desigualdad
p p
x + 5x ≤ 4 ⇒ x ≤ 4 − 5x ⇒ x ≤ (4 − 5x)2

Luego, pasamos todos los términos de un solo lado e igualamos a cero

x ≤ (4 − 5x)2 ⇒ (4 − 5x)2 − x = 0 ⇒ 25x 2 − 41x + 16 = 0

Al resolver esta igualdad obtenemos los puntos donde la desigualdad cambia de signo,
estos son x 1 = 16 y x 2 = 1, así los intervalos que se forman dentro de nuestro dominio
£ 16 ¤ £ 16 25¤
son 0, 25 , 25 , 1 y [1, ∞).
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Ahora tomamos un punto arbitrario dentro de cada intervalo y evaluamos en la desigual-


dad inicial

En el primer intervalo podemos tomar x = 0.1 y al evaluar en la desigualdad


p
0.1+5(0.1) ≤ 4, se observa que se satisface la desigualdad por lo que este intervalo
pertenece a la solución.
p 23
En el segundo consideramos x = 0.9, es decir 0.9 + 5(0.9) ≤ 4, aquí no se satisface
la desigualdad por lo que desechamos este intervalo.
p
En el tercer intervalo nos sirve x = 2, si evaluamos, obtenemos 2 + 5(2) ≤ 4 que
no se satisface, por lo que no se toma en cuenta.

Finalmente la solución será la unión de los intervalos obtenidos anteriormente, es decir


el intervalo x ∈ 0, 16
£ ¤
25 .

Consideremos ahora un ejemplo donde se tienen dos radicales en una misma desigualdad.

1.22
p p
Resolver la desigualdad x2 − 1 < x +4

Solución .
Resolviendo las desigualdades x 2 − 1 ≥ 0 y x + 4 ≥ 0 tenemos como solución (−∞, −1] ∪
[1, ∞) y [−4, ∞) respectivamente, como necesitamos que se satisfagan ambas desigual-
dades, realizamos la intersección para obtener nuestro dominio.

[(−∞, −1] ∪ [1, ∞)] ∩ [−4, ∞) = [−4, −1] ∪ [1, ∞) (1.4)

Enseguida, elevamos ambos lados de la desigualdad original al cuadrado, despejamos e


igualamos a cero
x2 − 1 < x + 4 ⇒ x2 − x − 5 = 0
p p
cuya solución es x 1 = 12 − 221 y x 2 = 12 + 221 . Al formar los intervalos con nuestro dominio
se obtienen
" p ! Ã p # " p ! Ã p !
1 21 1 21 1 21 1 21
−4, − , − , −1 , 1, + , + ,∞
2 2 2 2 2 2 2 2

Al evaluar en la desigualdad original los puntos x = −2, −1.5, 2, 3 que están respectiva-
mente en el interior de cada uno de los intervalos descritos, notaremos que los unicos
intervalos que forman parte de la solución son el segundo y tercero, por lo que tenemos
como la solución de la desigualdad a los intervalos
à p # " p !
1 21 1 21
− , −1 ∪ 1, + .
2 2 2 2
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

Observación

En la mayoría de los casos y debido a que las raíces tiene restricciones, es fácil y suficien-
te, realizar un análisis de los valores que cumplen la desigualdad, sin realizar todos los
cálculos.

24
1.23

Resolver cada una de las siguientes desigualdades haciendo un análisis inductivo de los
valores que las satisfacen.
p
1. x 2 − 5x + 4 + 2x 2 < −1. 3. p5 >4
x
p p p p p

Números Reales
2. x −2 ≤ 2x + 1 + 2 4. x2 − 4 < x + 1−x

Solución .
Recordemos que el resultado de una raíz siempre es positiva, por lo que se puede pasar
multiplicando o dividiendo sin alterar el resultado.

1. No existe ningún valor de x, que satisfaga la desigualdad, pues la parte izquierda


es siempre positiva y no puede ser menor a algo negativo.

2. El resultado es todo R, pues esta desigualdad sólo está definida en el intervalo


[2, ∞) y ahí es claro que cualquier valor la cumple.
p p
3. Si despejamos x, se tiene x < 45 , de aquí x < 25
£ 25 ¢
16 y el intervalo solución es 0, 16 .

4. No tiene solución,
p pues al obtener los valores donde están definidas las raíces tene-
2
p
mos que para x − 4 su intervalo es (−∞, −2) ∪ (2, ∞), el radical x esta definido
p
solo para (0, ∞) y 1 − x necesita que x ∈ (−∞, 1), pero se puede observar que no
hay valor de x que este en los tres intervalos al mismo tiempo.

Solución de desigualdades dobles

Estas desigualdades aparecen muy frecuentemente en matemáticas, puede estar incluida cual-
quier tipo de desigualdad de las que hemos estudiado anteriormente, la diferencia es que ahora
debemos resolver dos desigualdades en vez de una.
Para resolver estas desigualdades procedemos como sigue;

Pasos para resolver una desigualdad doble.

Consideramos desigualdades dobles de la forma p(x) ≤ q(x) ≤ r (x)

P.1) Se separa en dos desigualdades p(x) ≤ q(x) y q(x) ≤ r (x).

P.2) Se resuelve cada desigualdad por separado.

P.3) El resultado sera la intersección de ambos resultados, es decir, los valores de x que
están en ambos intervalos solución.
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

1.24
9 4
Resolver la desigualdad x+2 ≤ x−3 < 5.

Solución .
9
Quitamos los valores x = −2, 3 del dominio de la desigualdad. Resolvemos primero x+2
4

x−3 , para esto, pasamos todos los términos a un sólo lado de la desigualdad y realizamos
25
la operación fraccionaria,

9 4 5(x − 7)
− ≤ 0 es decir ≤ 0,
x +2 x −3 (x − 3)(x + 2)

al igualar a cero los factores, obtenemos que x = 7, 3, −2. Con esta información la tabla
de signos queda;

(−∞, −2) (−2, 3) (3, 7) [7, ∞)


(x − 7) − − − +
x −3 − − + +
x +2 − + + +
producto − + − +

entonces la solución de esta primera parte es (−∞, −2) ∪ (3, 7].


4
Por otro lado en la desigualdad x−3 < 5, al pasar todos los términos de un lado y realizar
las operaciones, tenemos
−5x + 19
<0
x −3
con lo que podemos construir la tabla
¡ 19 ¢ ¡ 19 ¢
(−∞, 3) 3, 5 5 ,∞
(x − 3) − + +
−5x + 19 + + −
producto − + −

y el resultado de esta segunda desigualdad es el intervalo (−∞, 3) ∪ 19


¡ ¢
5 , ∞ . El resultado
final será la intersección de las dos soluciones
· µ ¶¸ µ ¸
19 19
[(−∞, −2) ∪ (3, 7]] ∪ (−∞, 3) ∩ , ∞ = (−∞, −2) ∪ ,7 .
5 5

En algunos casos sencillos no es necesario separar en dos desigualdades, basta con ir realizan-
do las operaciones simultáneamente en las tres partes de la desigualdad.

1.25
1−3x
Resolver la desigualdad −4 ≤ 5 ≤8

Solución .
Si multiplicamos toda la desigualdad por 5

−20 ≤ 1 − 3x ≤ 40
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

luego restando la unidad


−21 ≤ −3x ≤ 39

y dividiendo entre −3, obtenemos la solución

7 ≥ x ≥ −13.

o sea el intervalo [−13, 7].


26

Solución de desigualdades con valor absoluto

Debido a las propiedades P.3 y P.4 de valor absoluto vistos en la sección 1.4, es posible resolver
una desigualdad de este tipo partiendo la recta real en intervalos mas pequeños que dependen

Números Reales
del valor absoluto que se tenga, como lo muestra el siguiente método.

Pasos para resolver una desigualdad con valor absoluto.

P.1) Descomponer la recta real, en intervalos pequeños, esto se hace igualando a cero
la expresión dentro de cada valor absoluto y despejando la variable para obtener los
puntos de división.

P.2) En cada intervalo, quitar los valores absolutos de la ecuación de acuerdo a la defini-
ción y resolver la expresión que queda considerando únicamente los valores dentro
del propio intervalo.

P.3) La solución general, es la unión de las soluciones de cada intervalo.

1.26

Resolver la desigualdad |3x| < 5x + 6

Solución .
Igualando a cero la parte interna del único valor absoluto obtenemos x = 0 como punto
de división, por lo que los intervalos serán (−∞, 0) y [0, ∞).

en el intervalo (−∞, 0) la expresión 3x es negativa por lo que al quitar el valor abso-


luto la ecuación queda como −(3x) < 5x +6, al resolver tenemos que x > − 34 , como
estamos trabajando dentro del intervalo (−∞, 0) entonces únicamente tomamos
como solución el intervalo − 34 , 0 .
¡ ¢

en el intervalo [0, ∞) la expresión 3x es positiva por lo que al quitar el valor abso-


luto la ecuación queda como (3x) < 5x + 6, al resolver tenemos que x > −3, como
estamos trabajando dentro del intervalo [0, ∞) entonces nuestra solución es [0, ∞).

Finalmente la solución general de la ecuación es la unión de cada solución particular es


decir − 34 , 0 ∪ (0, ∞) = − 34 , ∞ .
¡ ¢ ¡ ¢
1.5 Desigualdades Cálculo Diferencial.

1.27

Resolver la desigualdad |4x − 2| > 3x − 1.

Solución .
Igualando a cero la parte interna del único valor absoluto obtenemos x = 21 como punto
de división, por lo que los intervalos serán −∞, 21 y 12 , ∞ .
¡ ¢ £ ¢ 27
en el intervalo −∞, 21 la expresión 4x − 2 es negativa por lo que al quitar el valor
¡ ¢

absoluto la ecuación queda como −(4x − 2) < 5x + 6, al resolver tenemos que x <
− 37 , que es la solución del intervalo.

en el intervalo 12 , ∞ la expresión 4x − 2 es positiva por lo que al quitar el valor


£ ¢

absoluto la ecuación queda como (4x − 2) < 5x + 6, al resolver tenemos que x >
1, que también queda como solución pues cae dentro del intervalo que estamos
trabajando.

Finalmente la solución general de la ecuación es la unión de cada solución particular es


decir x ∈ (−∞, 37 ) ∪ (1, ∞).

Para resolver ecuaciones que sólo contienen un valor absoluto, existen otros métodos que nos
pueden ayudar bastante o que requieren un poco menos de esfuerzo sin embargo para casos
más generales es muy útil este procedimiento.

1.28

Resolver la desigualdad |9x − 7| ≤ |2x − 1|

Solución .
Igualando a cero la parte interna de cada valor absoluto obtenemos x = 79 y x = 12 como
puntos de división, por lo que los intervalos serán −∞, 21 , 12 , 97 y 79 , ∞ .
¡ ¢ £ ¢ £ ¢

en el intervalo −∞, 21 la expresión 9x − 7 es negativa, de igual manera la ex-


¡ ¢

presión 2x − 1, por lo que al quitar el valor absoluto la ecuación queda como


−(9x − 7) ≤ −(2x − 1), al resolver tenemos que x ≥ 76 , como estamos dentro del
intervalo −∞, 12 concluimos que este intervalo no tiene solución.
¡ ¢

en el intervalo 12 , 79 la expresión 9x − 7 es negativa mientras que 2x − 1 es positiva


£ ¢

por lo que al quitar el valor absoluto la ecuación queda como −(9x −7) ≤ (2x −1), al
8
, como estamos dentro del intervalo 21 , 79 , la solución
£ ¢
resolver tenemos que x ≥ 11
¡ 8 7¢
es 11 , 9 .

en el intervalo 79 , ∞ ambas expresiones son positivas por lo que al quitar el valor


£ ¢

absoluto la ecuación queda como (9x −7) ≤ (2x −1), al resolver tenemos que x ≤ 67 ,
como estamos dentro del intervalo 97 , ∞ , la solución es 97 , 67 .
£ ¢ ¡ ¢

Finalmente la solución general de la ecuación es la unión de cada solución particular es


¡ 8 7¢ ¡7 6¢ £ 8 6¤
decir 11 , 9 ∪ 9 , 7 = 11 , 7 .
1.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

1.6 Evaluaciones sumativas


1.6.1 Ejercicios

1.• Identificar si las siguientes expresiones corresponden a números racionales o irracionales.


p 1
a.• 1 + 3
p
b.• 2 11
d.•
π p 28
p 2 − 3 6.25
c.• ( 3)4 e.• p
(4 3)2

2.• Convertir los siguientes números racionales a su forma fraccionaria.

a.• 1.56475 f.• 8.72•


7
b.• 0.003”6 g.• 0.0963•6

Números Reales
c.• 2.108 h.• 0.1316
”
d.• 0.0951” 6 i.• 100.100
e.• 0.195
” j.• 0.”
9

3.• En las siguientes afirmaciones, escribe su representación en forma gráfica, de desigual-


dad, de intervalos y como conjuntos.
a.• El conjunto de números reales menores o iguales a 12.5.
b.• El conjunto de números reales menores que −3 pero mayores o iguales a −50
c.• El conjunto de números reales menores a 7 y mayores que 32.
d.• El conjunto de todos los números reales excepto el 5.
e.• El conjunto de números reales mayores o iguales a −3 y menores o iguales a 0.
f.• El conjunto de números reales mayores de −1/5.
g.• El conjunto de números reales que estén entre −12 y 23 incluyendo el −12.
h.• El conjunto de números reales cuyo valor absoluto sea mayor a 10.
i.• El conjunto de números reales cuyo valor absoluto sea menor o igual a 1.
j.• El conjunto de números reales cuyo cuadrado sea menor a 0.

4.• Resolver las siguientes desigualdades polinomiales de primer grado.


a.• 2x − 5 > 3x
b.• 3x − 2 ≤ 2x − 1
c.• 5(x − 2) − 3x ≥ 3(x + 2)
d.• 3x − 4 < 3x − 5
e.• 12 x − 5 ≤ 34 (x − 4) + 4x−2
3

5.• Resolver las siguientes desigualdades polinomiales de grado superior.


a.• (x + 5)(x − 2)(x − 1) ≤ 0
b.• x 2 − x < 6
c.• 3x 2 − x − 2 > 0
d.• 2x 2 + 5x − 12 < 0
e.• (6x + 2)(x − 1) ≤ (2x − 3)(3x − 2)

6.• Resolver las siguientes desigualdades con fracciones.


a.• x1 > 1−x
x
x
b.• x+2 <4
3x
c.• 4x−5 ≤ x + 3.
• 1 3
d. x+2 ≤ x−5 .
1.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

2x+1
e.• 3x−6 ≤ 3.

7.• Encuentra el intervalo de números que satisface cada una de las desigualdades con raíz.
p
a.• ³x 2 − x − 12 < x
p ´
b.• 2 x − 2x 2 − 3x − 5 ≥ 1
p
c.•

x + 1 − 1 ≤ x.
p p
d. −x + x − 2 < x + 3.
29
8.• Resolver las siguientes desigualdades dobles.
a.• −2x ≤ −2 ≤ 3x − 1
b.• 3x < 4 + x ≤ 2 + 3x
c.• x − 2 ≤ 3x − 1 ≤ x 2 .
1
d.• x ≤ x < x 2.
5x−1
e.• 2 < 1 − x 2 ≤ x2
.

9.• Indica los valores que puede tomar la variable x, de tal forma que satisfaga las siguientes
desigualdades con valor absoluto.
a.• |x − 5| < 3
b.• |x − 5| ≤ 2x + 2.
c.• |3x + 2| ≥ 4.
|x−1|
d.• x < 0.
|x|
e.• x+2 < 2.

10.• Resuelve los siguientes ejercicios de desigualdades, usando un método apropiado.


a.• x 3 − 2x 2 < x 2 (x − 2) − 3(x − 1)
b.• | 2x−3
3x−2 | ≤ x − 5.
1 4
c.• 3 + x−2 ≥ x+1 .
2
5x +9x+34
d.• x 2 +4x+6
≥4
• 2x−3
e. | x 2 −1 | ≥ 2.
2
f.• 3x p −16x−12
≥ 0.
x+4
g.• | 2−x
3 |+3 ≤ x
h.• | 3x−1
x+1 | < 2.

i. |6x − 5| ≤ |3x − 5|.

j. |2x + 1| ≤ 3 − |x − 3|.

k. |3x − 1| − 3 ≤ |3x + 1|.
l. •
4x 2 − 19|x| − 5 < 0.

m. (3 − x)|x + 5| < 7.
n. •
|x 2 − 6x + 10| < 2.
ñ.• |2x 2 + 5x − 21| < x + 17.5.
p p
o.• p x + 1 x − 1 ≤ 0.
3

|x−1|
p.• p
3 ≥ 0.
x−1

p p p
q. 2x − 8 + x − 5 > 3x − 9.
p
2xp 5−3
r.• ≤ 0.
x 5−2

11.• Resolver los siguientes problemas usando desigualdades.


a.• El triple de un entero, más cuatro, menos el doble de éste, está entre 10 y 15. Determine
todos los enteros que satisfagan la expresión anterior.
1.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

b.• Un fabricante puede vender todas las unidades que produce a $80 cada una. Tiene
costos fijos de $1500 al mes; y además, le cuesta $30 producir cada articulo. ¿Cuántas unidades
puede producir y vender la compañía para obtener utilidades?
c.• Una fábrica de maletas desea saber si le conviene fabricar ciertos forros para los bolsi-
llos, que ha estado adquiriendo de proveedores externos a $8.00 la unidad. La fabricación de
estos forros incrementará sus costos fijos en $4800 al mes, pero sólo le costará $5.50 fabricar
cada forro . ¿Cuántos forros debe hacer la empresa cada mes para justificar la elaboración de
30
sus propios forros?
d.• Una empacadora produce tapas rectangulares que tienen el largo de dos unidades ma-
yores que el triple del ancho.

1. Si el largo de las tapas está entre 35 y 50 cm, ¿En qué intervalo esta el ancho?

2. ¿En qué intervalo está el área de las tapas?

Números Reales
e.• En una hacienda, 10 recolectores recogen entre 150 y 180 kg de un producto al día; si
la mitad de ellos recogen el doble de los demás ¿Entre qué valores están los kg que recoge un
trabajador rápido?

12.• Hallar
p todos los valores de x para los cuales las expresiones representan números reales.
a.• x 2 + 5x + 6.

p
b. p 4 − 2x.
c.• px−1 .
2−x p
d.• ln x + x 2 + 1.
2 Funciones
31

Competencia específica a desarrollar


Comprender el concepto de función real y tipos de funciones, así como estudiar sus propieda-
des y operaciones.

Actividades de Aprendizaje
Identificar, cuando una relación es una función entre dos conjuntos.

Identificar el dominio, el codominio y el recorrido de una función.

Reconocer cuando una función es inyectiva, suprayectiva o biyectiva.

Representar una función real de variable real en el plano cartesiano. (gráfica de una fun-
ción).

Construir funciones algebraicas de cada uno de sus tipos.

Construir funciones trascendentes, trigonométricas circulares y funciones exponencia-


les haciendo énfasis en las de base e.

Reconocer las gráficas de las funciones trigonométricas circulares y gráficas de funciones


exponenciales de base e.

Graficar funciones con más de una regla de correspondencia.

Graficar funciones que involucren valores absolutos.

Realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación, división y composición de fun-


ciones.

Reconocer el cambio gráfico de una función cuando ésta se suma con una constante.

Mediante un ejercicio utilizar el concepto de función biyectiva para determinar si una


función tiene inversa, obtenerla, y comprobar a través de la composición que la función
obtenida es la inversa.

Identificar la relación entre la gráfica de una función y la gráfica de su inversa.

Proponer funciones con dominio en los números naturales y recorrido en los números
reales.
2.1 Introducción Cálculo Diferencial.

2.1 Introducción
En la vida diaria, estamos acostumbrados a interactuar con las personas que nos rodean, resul-
ta fácil establecer una regla de correspondencia que asocie, a los miembros o elementos de un
conjunto con los de otro. Por ejemplo, por cada casa hay una familia que la habita; para cada
libro corresponde por lo menos un autor, etcétera. En matemáticas estamos interesados en un
tipo especial de correspondencia: una correspondencia con valor único denominada función. 32
Antes de de entrar de lleno al estudio de las funciones veamos como surgen.

Definición 2.1 Relación de conjuntos


Una relación entre 2 conjuntos es una regla de asociación que indica la forma que cada
elemento del primer conjunto está relacionado con un elemento del segundo conjunto.

Funciones
A R B
1 1 4
3
2 2
6
4
3
5 6
5 7
10
8
7
8 11
9
11 9

Para indicar la relación de los elementos entre los dos conjuntos, usamos la notación

R(a) = b

que indica que al elemento a ∈ A se le esta asociando con el elemento b ∈ B . Además al elemen-
to a se le conoce como argumento o variable independiente y al elemento b como el resultado
o variable dependiente de la relación.
Aunque las relaciones entre conjuntos son muy importantes, nuestro interés se centra solo en
aquellas relaciones que cumplen ciertos requisitos, dos en particular, bajo estas condiciones
cualquier relación entre conjuntos recibe el nombre de función. Formalmente tenemos la si-
guiente definición.

Definición 2.2 Funciones


Dados dos conjuntos A y B , una función entre ellos es una regla de asociación f que
a cada elemento de A le asigna un único elemento de B . Se dice entonces que A es el
dominio de f y que B es su codominio.

Es decir una regla de asociación es una función si y sólo si cumple las dos siguientes propieda-
des.

1. Todos los elementos del primer conjunto, deben estar relacionados con alguno del se-
gundo.
2.1 Introducción Cálculo Diferencial.

2. Un elemento del primer conjunto, no puede estar relacionado con dos elementos del
segundo.

Podemos ver en un diagrama sagital de funciones, como se reflejan estas propiedades

A R B A R B
1
3 1 4
1
3
1
33
2 2 2
6
4 5 4
3
3
6 6
7 7
7 11 8 11
8

9 9 9 9

No es función No es función

(a) No se cumple la propiedad 1 (b) No se cumple la propiedad 2

A f B
1
1
3
2
4
3
6
7

11

9 9

Dominio Codominio o Contradominio

Si es función

(c) Cumple ambas propiedades

Figura 2.1. Relaciones y funciones

La notación estándar para indicar que una relación es función es

f : A→B

que significa que la función f va del conjunto A al conjunto B .

2.1

Determinar cuales de las siguientes relaciones son funciones. Considera al conjunto A


como el dominio y al conjunto B como el codominio.

1. A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, la relación es R(x) = x + 1.


x+1
2. A = N y B = Z, la relación es R(x) = 2 .

3. A = N y B = Q, la relación es R(x) = x+1


2 .
p
4. A = R y B = R, la relación es R(x) = x.
p
5. A = R+ y B = R+ , la relación es R(x) = x.

6. A el conjunto de números primos y B conjunto de números impares, la relación es


R(x) = x.
2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real Cálculo Diferencial.

Solución .
Debemos verificar que se cumplan las dos características para ser función, así

1. No es función, observemos que el número 9 del dominio no esta relacionado con


ningún elemento del codominio.

2. No es función, pues los números pares del dominio no esta relacionado con nin- 34
gún elemento.

3. Si es función.

4. No es función, pues los números negativos del dominio no esta relacionado con
ningún elemento, además un elemento de A se relaciona con dos de B .

5. Si es función.

Funciones
6. No es función, dado que el número 2 del dominio no esta relacionado con ningún
elemento.

En lo sucesivo denotaremos las función con las letras f , g o h y el dominio de la función con la
letra X , además el codominio con la letra Y .

2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real


2.2.1 Dominio de una función real
De acuerdo a la definición 2.2, el dominio de una función real f es el mayor subconjunto del
conjunto de números reales para los que f (x) es un número real.
Aunque estamos acostumbrados a considerar el conjunto de números reales como nuestro
conjunto de salida cuando manejamos funciones, en una gran variedad de ellas, no todos los
reales forman parte del dominio.
Para obtener el dominio de una función, debemos considerar todos los números reales y quitar
aquellos que al momento de evaluarlos no dan como resultado un número real.
Observación

En caso de que la función contenga raíces de orden par, debemos incluir solamente
aquellos valores de la variable que hacen que el radicando sea positivo.

2.2

1 p 2
Determina el dominio de la función f (x) = + x − 3x + 2
x
Solución .
Inmediatamente podemos observar que x = 0 no puede ser parte del dominio, pues no
1
esta definida la operación . Por otro lado la raíz cuadrada no esta definida si el radi-
0
cando es negativo, por lo que debemos tomar sólo aquellos valores que cumplen que
x 2 − 3x + 2 ≥ 0, para obtener dichos valores resolvemos la desigualdad, al factorizar te-
nemos (x − 2)(x − 1) ≥ 0, realizando la tabla de signos concluimos que la solución de la
desigualdad es (∞, 1) ∪ (2, ∞) y finalmente el dominio de f es (−∞, 0) ∪ (0, 1) ∪ (2, ∞).
2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real Cálculo Diferencial.

En los casos que tengamos en el denominador un polinomio de grado superior, debemos igua-
larlo a cero y resolverlo, quitando todos los valores obtenidos del dominio.

2.3

3x − 4 1
Determina el dominio de la función f (x) =
x 2 − 7x + 10
+p
x2 + 2 35
Solución .
Igualamos a cero el denominador del primer término y resolvemos

x 2 − 7x + 10 ⇒ x 1 = 5, x 2 = 2,

como el radicando de la raíz siempre es mayor que cero, no hay nada que quitar en el
segundo término y el dominio de f está formado por los intervalos (−∞, 2)∪(2, 5)∪(5, ∞).

Observación

Si una función es polinomial, sin raíces cuadradas y sin fracciones con variable en el
denominador, entonces el dominio consiste de todos los números reales.

2.2.2 Gráfica de una función real


En campos como ciencia, ingeniería y negocios, a menudo se usa una función para describir los
fenómenos. A fin de interpretar y utilizar datos, es útil representar éstos en forma de gráfica. Sin
embargo, antes de comenzar nuestro estudio de gráficas, transformemos nuestros conjuntos
y la función entre ellos, a un sistema de dos rectas perpendiculares entre si, donde cada recta
representan un conjunto, llamado plano cartesiano, como lo muestra el siguiente diagrama.

X f Y
1 1
4 2

x y
Y
6 7
Dominio Codominio

y f(x)=y

Dominio x X
Codominio

Para realizar la gráfica de una función, se le asignan algunos valores arbitrarios a x y se obtie-
nen los correspondientes valores de y = f (x) con lo que se forman pares ordenados (x, y) que
representan puntos dentro del plano cartesiano, estos puntos se unen y forma la gráfica.
2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real Cálculo Diferencial.

2.4
p
Realizar la gráfica de la función f (x) = 2x 3 − 5 x.

Solución .
Observemos que el dominio de la función son todos los valores positivos. Para graficar
hacemos una tabulación con algunos valores arbitrarios para x y su correspondiente va-
36
lor f (x), con esto se identifican los puntos en el plano y se unen con una curva suave,
como lo indica la figura.
Y
x f (x)
0 0 8
0.5 -3.28 6
1 -3 4

Funciones
1.5 0.62 2
2 8.92 X
2.5 30.04 -0.5 0.5 1.0 1.5 2.0
-2
3 52.75
-4

2.5

x −2 1
Realizar la gráfica de la función g (x) = + .
x2 − x − 2 x
Solución .
El dominio de esta función (−∞, −1)∪(−1, 0)∪(0, ∞). Para realizar la gráfica, en este caso,
debemos dar al menos 3 valores en cada intervalo.
x f (x)
Y
-4 -0.58
-3 -0.83
5
-2 -1.5
-0.8 3.75
-0.5 0 X
-3 -2 -1 1 2 3
-0.2 -3.75
1 1.5 -5
2 0.83
3 0.58

A las líneas punteadas verticales en los puntos x = −1, 0 se les conoce como asíntotas1 .

2.2.3 Rango de una función real


Como se puede apreciar en la figura 2.1 inciso c), una función no necesariamente cubre a todo
el codominio, pueden existir una cantidad de puntos dentro del segundo conjunto que no estén
relacionados con ningún elemento del primero. Dentro del estudio de funciones nos interesan
1 En geometría, línea recta que prolongada indefinidamente, se acerca progresivamente a una curva sin llegar

nunca a encontrarla.
2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real Cálculo Diferencial.

aquellos elementos que son el resultado de aplicar la función a un elemento del dominio, este
conjunto recibe un nombre especial.
Definición 2.3 Rango e imagen de una función
Al elemento y del codominio, que corresponde a un elemento seleccionado en el domi-
nio X , se denomina, imagen de x o valor de la función en x y se escribe como f (x). El
conjunto de elementos formado por todas las imágenes de los correspondientes valores 37
en X se llama rango de la función.

Y
X
f
Imagen de x

x f(x)

Rango

Dominio Codominio

Figura 2.2. Relación entre Dominio, rango e imagen de una función

Un método algebraico para determinar el rango de una función f (x), consiste en lo siguiente:
Pasos para encontrar el rango de una función.

P.1) Se escribe la función f (x) como y = f (x).

P.2) Se despeja x de la ecuación anterior para obtener x = g (y) a .

a) El dominio de x = g (y) es igual a la imagen de y = f (x).


b) El dominio de y = f (x) es igual a la imagen de x = g (y).
a Esta ecuación, no siempre representa una función, en la sección 2.5 se indicará que condiciones debe

de cumplir f (x) para que g (y) sea función, en caso de serlo se le conoce como función inversa.

2.6

x −3
Determinar el rango de la función f (x) = + 1.
x +1
Solución .
x −3
Escribimos y = +1, para despejar x, multiplicamos la ecuación por el denominador
x +1
y(x + 1) = x − 3 + (x + 1)

enseguida se desarrollan ambos lados de la igualdad y se pasan todos los términos con x
2.2 Dominio, gráfica y rango de una función real Cálculo Diferencial.

del lado izquierdo

y x − 2x = −3 + 1 − y ⇒ x(y − 2) = −2 − y

−2 − y
finalmente, tenemos que x = , el dominio aquí es {y ∈ R : y 6= 2} que es igual a la
y −2
imagen de la función f (x). 38

Observación

En algunas ecuaciones resulta muy complicado hacer el despeje, incluso en ocasiones es


hasta imposible realizarlo, por lo que es recomendable tomar en cuenta otros métodos

Funciones
para esos casos.

Dada una función real, el rango se puede determinar usando un método gráfico, es decir apli-
cando lo que se conoce como prueba de la línea horizontal, y que consiste en lo siguiente; se
toma un valor de y arbitrario y se traza una recta horizontal infinita, si esta línea toca a la gráfi-
ca en algún punto, entonces este valor de y pertenece al rango de f , en caso contrario no forma
parte de las imágenes de f .

2.7

Determinar el rango de la función f (x) = 3x 2 − 2x + 1.

Solución .
Y
Al graficar esta función y tra- 6
zar lineas horizontales, pode- 5
mos observar que a partir de 4
2
y = hacia arriba, cualquier lí- 3
3
nea horizontal toca a la gráfica, 2
mientras que por debajo de es- 1
te valor ninguna recta horizon- X
-1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5
tal la tocará. -1
· ¶
2
El rango de f es igual a {y ∈ R : y ∈ , ∞ }
3

2.8

x −2
Determinar el rango de la función f (x) = .
x +1
Solución .
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Y
3
Podemos observar que
la única línea horizontal 2
que no toca a la gráfica es
y = 1, fuera de ese valor
cualquier línea horizon-
1
39
tal toca a la gráfica. X
-5 5

-1
El rango de f es igual a {y ∈ R : y 6= 1}

2.3 Tipos de funciones


En esta sección estudiaremos una clasificación de las funciones de acuerdo a su estructura y
operaciones internas que contienen; esto nos ayuda a dividirlas en grupos más pequeños de
tal forma que su estudio sea más fácil.

2.3.1 Funciones algebraicas

Definición 2.4 Funciones Algebraicas


Una función algebraica es una función que consiste de operaciones como suma, resta,
división, multiplicación, raíz o exponentes de expresiones polinómicas.

Dentro de las funciones algebraicas tenemos: funciones polinomiales, racionales, irracionales,


valor absoluto y funciones a trozos, a continuación trataremos las características esenciales de
cada una de ellas.

Funciones polinomiales

Definición 2.5 Funciones polinomiales


Una función polinomial real tiene la forma:

f (x) = a n x n + a n−1 x n−1 + · · · + a 1 x + a 0

donde los a i son números reales constantes, n ≥ 0.

Algunos ejemplos de funciones polinomiales son las siguientes

f (x) = 5x 8 + 9x 3 − 6 h(x) = 3
1 p
g (x) = x 8 i (x) = x 2 + 2x
3

El exponente más alto, que contiene la expresión, determina lo que se conoce como grado de
la función polinomial.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Características de una función polinomial.

C.1) El dominio es todo R.

C.2) Si la función es de grado impar, el rango es todo R, cuando es de grado par nunca
serán igual el rango y el contradominio.

C.3) La trayectoria formada por las funciones polinomiales de grado 1, 2 y 3 es:


40
a) De primer grado, corresponde una línea recta. Ver figura 2.3 inciso a).
b) De segundo grado, corresponde una parábola que puede abrir hacia arriba o
hacia abajo. Ver figura 2.3 inciso b).
c) De tercer grado, dibuja una curva tipo S . Ver figura 2.3 parte c).

Funciones
Y Y Y
3 3 2
2 2
1
1
1
X X
-3 -2 -1 1 2 3 -1.5 -1.0 -0.5 0.5 1.0 1.5
X
-1 -2 -1 1 2
-1
-2 -1

-3 -2 -2

(a) Primer grado (b) Segundo grado (c) Tercer grado

Figura 2.3. Funciones polinomiales

Funciones Racionales

Definición 2.6 Funciones racionales


Una función de la forma:

P n (x) a n x n + a n−1 x n−1 + · · · + a 1 x + a 0


f (x) = =
Q m (x) b m x m + b m−1 x m−1 + · · · + b 1 x + b 0

donde P n (x) y Q m (x) son funciones polinomiales y Q m (x) 6= 0, es llamada función racio-
nal.

Algunos ejemplos de funciones racionales son las siguientes

1 3x − 5
f (x) = h(x) =
x 2x − 1

5x 8 + 9x 3 − 6 1
g (x) = i (x) = p
x x2 − 3

En este tipo de funciones, debemos tener cuidado de no hacer cero el denominador pues en
ese caso, no está definida la función.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Características de una función racional.

C.1) El dominio es todo R, excepto los puntos donde se hace cero el denominador.

C.2) El rango se puede obtener a partir de su gráfica, normalmente es todo R y solo le


quitamos algunos puntos que se reflejan en asíntotas horizontales.

C.3) Para graficar funciones racionales, debemos considerar lo siguiente:


41
a) Identificar todos los intervalos que contiene el dominio, quitando los ceros del
denominador.
b) Por cada intervalo asignar al menos tres valores a la variable independiente y
evaluar la función en estos valores.
c) Los puntos que hacen cero al denominador forman una asíntota vertical y la
gráfica va aproximándose cada vez más a ésta, subiendo o bajando según su
trayectoria pero sin tocarla.

2.9
3x−4
Dada la función f (x) = (x−5)(x+1) . Indicar dominio y rango, además realizar su gráfica.

Solución .
Los puntos que hacen cero al denominador son x = −1, 5, quitando estos puntos, el do-
minio está formado por los intervalos (−∞, −1)∪(−1, 5)∪(5, ∞). Para graficar asignamos
por lo menos 3 valores en cada intervalo, así tenemos
x f (x)
Y
−4 − 16
27
4
−3 − 13
16
−2 − 10
7
2
4
0 5
1.5 −0.05 X
-5 5 10
4 − 85
-2
6 2
17
7 16
20 -4
8 27
De la gráfica podemos observar que el rango corresponde a todo R pues la parte de en
medio cubre todo el eje Y .

2.10

2x 2 −1
Dada la función g (x) = (x−1)(x 2 −4)
. Indicar dominio y rango, además realizar su gráfica.

Solución .
Los puntos que hacen cero al denominador son x = −2, 1, 2, quitando estos puntos, el
dominio está formado por los intervalos (−∞, −2) ∪ (−2, 1) ∪ (1, 2) ∪ (2, ∞). Para graficar
asignamos por lo menos 3 valores en cada intervalo, así tenemos
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

x g (x)
7
−5 − 18 Y
31
−4 − 60
−3 − 17
20
1 5
−1
−.5 −0.09
6
42
0 − 14
X
1.3 −3.43 -6 -4 -2 2 4 6
1.6 −4.77
1.9 −17.72 -5
17
3 10
31
4 36
7
5

Funciones
12
De la gráfica podemos observar que el rango corresponde a todo R. Aquí las partes de las
orillas cubren todo el eje Y excepto el 0, el cual es cubierto con la gráfica en el intervalo
de (−2, 1).

Funciones Irracionales

Definición 2.7 Funciones Irracionales


Las funciones irracionales son aquellas cuya expresión matemática contiene radicales
de la forma q
n
f (x)

donde f (x) puede ser una función polinomial o racional.

Algunos ejemplos de funciones irracionales son las siguientes

p r
f (x) = x −1 3x − 5
h(x) =
2x − 1
p
4
p
3
g (x) = x i (x) = 3x − 2

Si el indice de la raíz es impar, la función está definida para todo R, si n es par entonces sólo se
define para valores positivos del radicando.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Características de una función irracional.

C.1) Para obtener el dominio de una función irracional, dividimos en dos casos:

a) Cuando el orden de la raíz n−ésima es par, el dominio consiste de todos los


valores donde f (x) mayor o igual a cero y esté bien definido, es decir, que no
tenga divisiones entre cero. 43
b) Cuando el orden de la raíz n− ésima es impar, el dominio será igual a todos los
valores de x para los cuales f (x) esté bien definido.

C.2) El rango generalmente es igual a los reales positivos si n es par, y a todos los reales
si es impar, esto considerando que f (x) este definido para todo real.

C.3) Para graficar funciones irracionales, debemos considerar lo siguiente:

a) Identificar el o los intervalos que contiene el dominio.


b) En caso de raíces pares, es recomendable comenzar a asignar valores por el
de la variable que hace cero el radicando. Por cada intervalo asignar al menos
tres valores a la variable independiente y evaluar la función en estos valores.
c) En caso de contener fracciones, los puntos que hacen cero al denominador
forman una asíntota vertical y la gráfica va aproximándose cada vez más a
ésta, subiendo o bajando según su trayectoria pero sin tocarla.

2.11
p
Dada la función f (x) = x 3 − 1. Indicar dominio y rango, además realizar su gráfica.

Solución .
Resolviendo la desigualdad x 3 − 1 ≤ 0 obtenemos que el dominio está formado por el
intervalo [1, ∞). Para graficar asignamos algunos valores dentro del dominio
Y
12
x f (x)
10
1 0
p 8
2 7
p 6
3 26
p 4
4 3 7
p 2
5 2 31
X
1 2 3 4 5
De la gráfica se puede observar que el rango corresponde a el intervalo (0, ∞) sobre el eje
Y.

2.12
q
3 x
Dada la función g (x) = x−1 . Indicar dominio y rango, además realizar su gráfica.

Solución .
Como es raíz impar, únicamente debemos quitar los puntos que hacen cero al denomi-
nador y es x = 1, así el dominio está formado por los intervalos (−∞, 1) ∪ (1, ∞). Para
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

graficar asignamos por lo menos 3 valores en cada intervalo, así tenemos


Y
4
x g (x)
3
−3 0.91
−2 0.87 2
−1 0.79 1 44
0 0
X
2 1.26 -2 -1 1 2 3
3 1.14 -1
4 1.1 -2
-3
De la gráfica podemos observar que el rango corresponde a todo R \ {0}.

Funciones
Observación

Debemos tener cuidado al usar un graficador para raíces de orden impar, pues normal-
mente al calcular el valor de un número negativo, estos toman como resultado la raíz
principal, la cual no es real y por lo tanto omiten una parte de la gráfica.

Función valor absoluto


Para la siguiente función debemos recordar la definición de valor absoluto dada en la sección
1.4,
Definición 2.8 Funciones de valor absoluto
La función valor absoluto tiene la forma f (x) = |g (x)|, donde g (x) puede ser función
polinomial, racional o irracional.

Algunos ejemplos de funciones con valor absoluto son las siguientes:

f (x) = |x − 9| h(x) = |9x|


¯ ¯
¯ 3x ¯
g (x) = |x 3 − x| i (x) = ¯¯ ¯
x −2¯

Características de una función valor absoluto

C.1) El dominio de la función f (x) = |g (x)| es exactamente igual al dominio de la función


interior, es decir de g (x).

C.2) El rango está compuesto por los valores positivos del eje Y .

C.3) Para graficar una función f (x) = |g (x)| se siguen las reglas de la función g(x).

2.13

Dada la función f (x) = |1 − x 2 |. Indicar dominio y rango, además realizar su gráfica.

Solución .
El dominio es todo R pues la función interior es polinomial. Para graficar asignamos al-
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

gunos valores arbitrarios dentro del dominio para obtener

4 45
2

X
-4 -2 2 4

Claramente el rango corresponde a valores y ∈ [0, ∞).

2.14
¯ ¯
¯1−x ¯
Dada la función g (x) = ¯
¯ ¯. Indicar dominio y rango, además realizar su gráfica.
x −2¯
Solución .
El dominio es todo R pues la función interior es polinomial. Para graficar asignamos al-
gunos valores arbitrarios dentro del dominio para obtener

Y
6
5
4
3
2
1
X
-2 -1 1 2 3 4 5
-1

Claramente el rango corresponde a valores y ∈ [0, ∞).

Funciones por partes

Definición 2.9 Función a trozos


En matemáticas, una función definida a trozos o por partes, es una función cuya regla
de correspondencia cambia dependiendo del valor de la variable independiente, es decir
esta compuesta de varias funciones en intervalos pequeños.

Este tipo de funciones es muy importante porque permite estudiar más de un comportamiento
en una misma función. Algunos ejemplos de estas funciones son:
( (
1, si x<0; x 2 − 1, si x>2;
1. f (x) = 3. h(x) =
2, si x>0;. x 3 − 1, si x ≤ 2.
(
x 2 , si x<0;
2. g (x) =
3x, si x>0;.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.


 x − 1, si x ∈ (−∞, 5);

4. i (x) = |x|, si x ∈ [5, 8);
 2x−5

x−4 , si x ∈ [8, ∞).

Características de una función a trozos


46
C.1) El dominio es la unión de cada una de las funciones que la componen.

C.2) El rango es la unión de las imágenes de cada función y se puede obtener a través de
la gráfica.

C.3) Para graficar una función se asignan al menos tres valores a cada una de las funcio-
nes que la componen.

Funciones
2.15
(
x 2, si x ≤ 0;
Dada la función f (x) = Indicar dominio y rango, además realizar su
1 − x, si x > 0.
gráfica.

Solución .
El dominio es todo R pues la primera función cubre todos los valores positivos, mientras
que la segunda función lo hace con los negativos.
Y
En la gráfica el círculo
4
con relleno significa que
la función x 2 toma el va- 2
lor de x = 0, mientras que
el círculo sin rellenar nos X
-3 -2 -1 1 2 3
indica que la función 1 −
x no considera el valor -2
x = 0.
-4
Claramente el rango corresponde a valores y ∈ [0, ∞).

2.16

2x−5

 si x ∈ (−∞, 2);
x−2 ,
Dada la función h(x) = |x|, si x ∈ [2, 4); Indicar dominio y rango, además reali-

8 − x, si x ∈ (4, ∞).

zar su gráfica.

Solución .
El dominio es todo R \ {4}, pues cada función esta completamente definida dentro de su
intervalo de definición, pero el valor x = 4 no está contemplado. La gráfica correspon-
diente es:
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Y
6
5
4
3
2
1 47
X
-1 1 2 3 4 5 6
-1

p
De acuerdo a la gráfica el valor más pequeño es y = 3 y corresponde a x = 4, la pri-
mer función cubre todos los valores superiores hasta infinito, por lo que el rango está
p
compuesto de los valores y ∈ [ 3, ∞).

2.3.2 Funciones trascendentes

Otro tipo de funciones aparte de las algebraicas son las funciones trascendentes, es decir fun-
ciones que trascienden al álgebra, en el sentido que no puede ser expresada en términos de
una secuencia finita de operaciones algebraicas de suma, resta, multiplicación o división de
polinomios.

Definición 2.10 Funciones trascendentes


Una función que no es algebraica, es decir no satisface una ecuación polinomial se co-
noce como función trascendente.

Dentro de las funciones trascendentes tenemos tres tipos esencialmente; función exponencial,
logarítmica y trigonométrica.

Función Exponencial

Una función exponencial se identifica rápidamente porque la variable se encuentra como ex-
ponente y no en la base como para las funciones polinomiales.

Definición 2.11 Función exponencial


Una función exponencial tiene la forma f (x) = a x , donde a es cualquier constante.

Una de las funciones exponenciales de gran importancia y muy usual, es la función exponencial
natural

ex donde e = 2.71828183 . . .

que es conocida como la función de Euler, en honor al matemático francés del mismo nombre
que la propuso. En lo sucesivo nos referiremos como función exponencial a la función de Euler,
y sólo de ser necesario usar otra base, se mencionara en el momento.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Características de la función exponencial

C.1) El dominio son todos los números reales.

C.2) El rango corresponde sólo a los números reales positivos.

C.3) Esta función, crece muy rápidamente a medida que avanzamos sobre el eje X , por
lo que al momento de graficar debemos asignar valores relativamente pequeños a la
48
variable.

Algunas gráficas que contienen a la función exponencial son:

� � �
�� ��

� �
� �

Funciones
� �

� -� -� -� � � �

� -�
-� -� -� � �
-�

-� -� -� � � -� - ��

(a) f (x) = e x (b) h(x) = x + e x (c) g (x) = x 2 − e x

Figura 2.4. Gráficas de funciones exponenciales

Se puede generalizar la función exponencial, en la forma f (x) = e g (x) donde g (x) puede ser
cualquier expresión algebraica, en este caso el rango y el dominio pueden sufrir modificaciones
de acuerdo a la forma y restricciones que tenga g .

2.17
2
Encontrar el dominio, rango y realizar la gráfica de la función e x−9x

Solución .

���
Como el exponente de la fun-
ción es polinomial, el dominio
���
sigue siendo todo R, por otro la-
do, de la gráfica, se puede ob-
���
servar que el valor máximo de
la función es aproximadamen-

te 1.28, por lo que el rango es el -� -� � � �
intervalo (0, 1.28).
- ���

Funciones Logarítmicas
Recordemos que el logaritmo de un número es el inverso de la exponencial por lo que es de
esperarse que la función logaritmo represente a la función inversa de la función exponencial.

Definición 2.12 Funciones logarítmicas


La función logarítmica f (x) = loga x, se identifica como la expresión inversa de la fun-
ción exponencial g (x) = a x .
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Al igual que la función exponencial dentro de las ecuaciones con logaritmos, destacamos la
función logaritmo natural

loge x = ln x donde e = 2.71828183 . . .

Características de la función logarítmica


49
C.1) El dominio son todos los números reales positivos, sin incluir el cero.

C.2) El rango corresponde a todos los reales.

C.3) Esta función, crece muy lentamente por lo que podemos tomar valores grandes sobre
el eje X , sin afectar visualmente la gráfica.

Algunas gráficas características de la función logarítmica son:

� � �
� � �

� �


� �
� � � � �
� �
� � � � �
-�
-� �

-� � -�

-� - ��� ��� ��� ��� ��� ��� -�

(a) f (x) = ln x (b) h(x) = x 2 − ln(x) (c) g (x) = log10 (x)

Figura 2.5. Gráficas de funciones logarítmicas

Se puede generalizar la función logarítmica, en la forma f (x) = ln g (x) donde g (x) puede ser
cualquier expresión algebraica, en este caso el rango y el dominio pueden sufrir modificaciones
de acuerdo a la forma y restricciones que tenga g .

2.18
¶ µ
1
Encontrar el dominio, rango y realizar la gráfica de la función ln .
x +1
Solución .
Como el logaritmo no admite valores

negativos, el dominio estará consti-
tuido por los valores de x que hagan �
1
positiva la expresión , y que el �
x +1
denominador de la fracción sea dis-
tinta de cero; los valores que cumplen �
-� � � � � �
estas condiciones son, x ∈ (−1, ∞).
-�
Por otro lado, realizando un análisis
cuidadoso de la gráfica, se puede ob- -�
servar que el rango es todo R.

Funciones Trigonométricas
En matemáticas, las funciones trigonométricas son las funciones establecidas con el fin de ex-
tender la definición de las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Las funciones trigonométricas son de gran importancia en la propia matemática, física, y en


infinidad de aplicaciones en donde se presentan eventos recurrentes o con trayectoria perió-
dica.

Definición 2.13 Funciones trigonométricas


Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del con- 50
cepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia
unitaria.

Dentro de las funciones trigonométricas tenemos las siguientes; seno, coseno, tangente, cotan-
gente, secante y cosecante.

Funciones
Y
1.- Seno. Los valores de la función f (x) =
1
sen x, están definidos de acuerdo a la al- P
Sen x
tura que alcanza un punto arbitrario P
que se encuentra sobre un círculo unita-
x
rio centrado en el origen, y que forma un X
-1 1
ángulo x respecto a la horizontal, consi- X
derando el valor de la función negativa, si
el punto se encuentra por debajo del eje
X.

Características de la función Seno

C.1) El dominio corresponde a todos los nú- Y


1
meros reales.

C.2) El rango corresponde al intervalo


[−1, 1] sobre el eje Y . X
- 32π -π - π2 π
π

2 2π
2
C.3) Para poder realizar una gráfica de esta
función se recomienda dar valores a la
variable x , en términos de π. -1

2.- Coseno. Los valores de la función Y


1
f (x) = cos x, están definidos de acuerdo P
a la distancia horizontal del origen que
alcanza un punto arbitrario P , que se en- x
cuentra sobre un círculo unitario centra- X
-1 1
do en el origen, y que forma un ángulo x X
respecto a la horizontal, considerando el Cos x

valor de la función negativa, si el punto


se encuentra a la izquierda del eje Y .
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Características de la función Coseno

C.1) El dominio corresponde a todos los nú- Y


1
meros reales.

C.2) El rango corresponde al intervalo


[−1, 1] sobre el eje Y .
- 32π -π - π2 π
π


X 51
2 2

C.3) Para poder realizar una gráfica de esta


función se recomienda dar valores a la
variable x , en términos de π. -1

3.- Tangente. Para encontrar los valores de la función f (x) = tan x, se traza una línea verti-
cal en x = 1 y otra que pasa por el origen y un punto arbitrario P , que se encuentra sobre
un círculo unitario centrado en el origen, y que forma un ángulo x respecto a la horizontal.
Y
La magnitud del segmento que 1
P
se forma desde el punto (1, 0)
hasta el punto de intersección
de las dos rectas, será el valor x
Tan x
X
de la función tangente, consi- -1 1
X
derando este valor negativo si
la intersección se produce por
debajo del eje X .

Características de la función Tangente

C.1) El dominio corresponde a todos los


números reales excepto¾el conjunto Y
3π π π 3π
½
···− ,− , , ···
2 2 2 2
C.2) El rango corresponde a todo el eje
1
Y. X
- 32π -π - π2 -1 π
π

2 2π
2

C.3) Para poder realizar una gráfica de


esta función se recomienda dar al
menos 3 valores por cada intervalo
en el dominio, a la variable x .

4.- Cotangente. Para encontrar los valores de la función f (x) = cot x, se traza una línea hori-
zontal en y = 1 y otra que pasa por el origen y un punto arbitrario P , que se encuentra sobre
un círculo unitario centrado en el origen, y que forma un ángulo x respecto a la horizontal.
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

Y
La magnitud del segmento que 1
se forma desde el punto (0, 1)
hasta el punto de intersección
de las dos rectas será el valor Cot x
X
de la función tangente, consi- -1 1
X
derando este valor negativo si
la intersección se produce a la
52
P
izquierda del eje Y .

Características de la función Cotangente

C.1) El dominio corresponde a todos los Y


números reales excepto el conjunto
{· · · − 2π, −π, 0, π, 2π, 3π · · · }

Funciones
C.2) El rango corresponde a todo el eje Y . 1
3π 3π
X
- -π - π2 -1 π
π 2π
C.3) Para poder realizar una gráfica de esta 2 2 2

función se recomienda dar al menos 3


valores por cada intervalo en el domi-
nio, a la variable x .

5.- Secante. Para encontrar los valores de la función f (x) = sec x, se traza una línea verti-
cal en x = 1 y otra que pasa por el origen y un punto arbitrario P , que se encuentra sobre
un círculo unitario centrado en el origen, y que forma un ángulo x respecto a la horizontal.
La magnitud del segmento que Y
Sec x
1
se forma desde el punto (0, 0) P
hasta el punto de intersección
de las dos rectas, será el valor
de la función secante, conside- X
-1 1
rando este valor negativo, si la X
intersección de las dos rectas
queda en sentido contrario a la
posición del punto P .

Características de la función Secante

C.1) El dominio corresponde a todos los


números reales excepto¾el conjunto Y
3π π π 3π
½
···− ,− , , ···
2 2 2 2
C.2) El rango corresponde a todo el eje
1
Y excepto el intervalo (−1, 1). X
- 32π -π - π2 -1 π
π

2 2π
2

C.3) Para poder realizar una gráfica de


esta función se recomienda dar al
menos 3 valores por cada intervalo
en el dominio, a la variable x .
2.3 Tipos de funciones Cálculo Diferencial.

5.- Cosecante. Para encontrar los valores de la función f (x) = csc x, se traza una línea verti-
cal en y = 1 y otra que pasa por el origen y un punto arbitrario P , que se encuentra sobre
un círculo unitario centrado en el origen, y que forma un ángulo x respecto a la horizontal.
La magnitud del segmento que Y
se forma desde el punto (0, 0) 1
P
hasta el punto de intersección
de las dos rectas, será el valor Csc x 53
x
de la función secante, conside- X
-1 1
rando este valor negativo, si la X
intersección de las dos rectas
queda en sentido contrario a la
posición del punto P .

Características de la función Cosecante

C.1) El dominio corresponde a todos los


Y
números reales excepto el conjunto
{· · · − 2π, −π, 0, π, 2π, 3π · · · }

C.2) El rango corresponde a todo el eje Y ,


excepto el intervalo (−1, 1). 1
X
- 32π -π - π2 -1 π
π

2 2π
2
C.3) Para poder realizar una gráfica de esta
función se recomienda dar al menos 3
valores por cada intervalo en el domi-
nio, a la variable x .

Como en los casos anteriores podemos generalizar las funciones trigonométricas mediante
operaciones aritméticas, en estos casos debemos analizar con cuidado los nuevos elementos
que contienen tanto el dominio como el rango.

2.19
sen x
Dada la función f (x) = cos(6x)e −x + , encontrar el dominio, su rango y realizar la
x
gráfica correspondiente.

Solución .
Y
Tanto la función cos x como la ex- 2

ponencial y el sen x son continuas


en todo R por lo que el único pun- 1
to que debemos quitar al dominio
es el valor x = 0. Por otro lado si se X
- π3 π 2π 3π
prolonga la gráfica hacia el lado iz-
quierdo se podría observar que el -1
rango es todo el eje Y .
-2
2.4 Funciones inyectivas y suprayectivas Cálculo Diferencial.

Actividad Complementaria

Con la ayuda de algún software, realiza las gráficas de f (x) = 4 sen x cos x, g (x) = x tan x,
h(x) = csc x + 2 tan x y e cos x , además indica su dominio y rango.

54
2.4 Funciones inyectivas y suprayectivas
Dentro del conjunto de funciones, existen dos características importantes que permiten traba-
jar a las funciones de una manera más eficaz, estas propiedades son las siguientes

Definición 2.14 Clasificación de funciones


De acuerdo a su regla de asociación, se dice que:

Funciones
Una función es inyectiva o función 1 a 1, si cada elemento distinto del dominio
esta relacionado con uno diferente del codominio.

Una función es suprayectiva si todos los elementos del codominio están relacio-
nados.

Una función es biyectiva si es inyectiva y suprayectiva.

Una función deja de ser inyectiva si dos elementos del dominio se relacionan con uno
del contradominio.

Una función es suprayectiva si la imagen es igual al contradominio.

2.20

En cada una de las siguientes funciones, indica si es inyectiva, suprayectiva o ambas,


considera a todo R como contradominio, además explica el porque de cada respuesta.
p
1. f (x) = 5 2. g (x) = x 3. f (y) = y

Solución .
De acuerdo a la definición

1. No es inyectiva; todos los elementos del dominio están relacionados con el 5, tam-
poco es suprayectiva pues el rango esta formado por el 5 y el contradominio es
todo R.

2. Es inyectiva; cualesquiera dos reales distintos en el dominio tienen resultado dife-


rentes en el contradominio, también es suprayectiva pues los resultados cubren a
todo R, en consecuencia es biyectiva.

3. Es inyectiva, observemos que se considera únicamente los resultados positivos de


la raíz, en caso contrario no sería función, no es suprayectiva pues el rango, no
cubre a los negativos.
2.5 Funciones inversas e implícitas Cálculo Diferencial.

Actividad complementaria

En cada una de las siguientes funciones, indicar si es inyectiva, suprayectiva o ambas,


considera a todo R como contradominio.

1 p 1
1. p(h) = h 3. h(x) = 5. j (x) = cos x
x 2 +3

2. f (a) = 2a 2 − 3 4. g (x) = ln x 6. r (x) = exp x 55


Normalmente aunque muchas relaciones no son funciones, se consideran como tal, para esto
se modifica el dominio y/o contradominio quitando aquellos elementos debido a los cuales la
regla de asociación deja de ser función, por ejemplo para la función logaritmo natural que ya se
comento no es función, si modificamos el dominio tomando únicamente los valores positivos,
se convierte en función.
Observación

En la práctica cuando se habla de una función, se entiende de antemano que el dominio


esta definido de tal forma que cumpla con las reglas de función.

Una forma fácil de identificar cuando una función es inyectiva o suprayectiva es graficar dicha
función y trazar líneas horizontales, teniendo en cuenta lo siguiente:

Una función no es inyectiva si se encuentra una línea horizontal que toque a la gráfica en
dos o más puntos.

Una función no es suprayectiva si se encuentra una línea horizontal que no toque a la


gráfica en ningún punto.

2.21

Identificar gráficamente si la función f (x) = x 4 +x 2 −4 es inyectiva, suprayectiva o biyec-


tiva.

Solución .
La función no puede ser su- Y
6
prayectiva porque existe al me-
4
nos una línea horizontal (roja)
2
que no toca la gráfica, tampoco
puede ser inyectiva, pues tam- X
-3 -2 -1 1 2 3
bién podemos mostrar una rec- -2

ta horizontal (azul) que la toca -4


en dos puntos. -6

2.5 Funciones inversas e implícitas


El hecho de conocer cuando una función es inyectiva, nos permite identificar si ésta tiene fun-
ción inversa, para comenzar veamos la siguiente definición.
2.5 Funciones inversas e implícitas Cálculo Diferencial.

Definición 2.15 Función inversa


Sea f : X → Y una función real biyectiva. Entonces, la función recíproca o inversa de f ,
denotada como f −1 , es la función f −1 : Y → X con imagen igual al conjunto X definida
por la siguiente regla:
f −1 (y) = x si y sólo si f (x) = y

gráficamente tenemos el siguiente diagrama


56
A B
𝑓
1 1
2
4
3 2
5 6 𝑓(3) = 5

5 4

Funciones
3
8 𝑓 −1 (5) =3
6
7 7
9 8

𝑓 −1

Aunque la función inversa f −1 únicamente esta definida si la función f es inyectiva, si es po-


sible que f no sea suprayectiva, en este caso el dominio de la función inversa f −1 será única-
mente el rango de la función f .
Para obtener la función inversa debemos considerar f (x) = y, y despejar x de la ecuación resul-
tante.

2.22

Obtener la función inversa de la función g (x) = 3x 2 − 18x + 18

Solución .
Consideramos la ecuación y = 3x 2 − 18x + 18, luego para despejar x, escribimos

3(x 2 − 6x + 6) = y

enseguida completamos un trinomio cuadrado perfecto dentro del paréntesis y factori-


zamos
3(x 2 − 6x + 9 − 3) = y es decir 3 (x − 3)2 − 3 = y
¡ ¢

luego, pasamos el primer 3 dividiendo y el segundo sumando

1
(x − 3)2 = y +3
3
finalmente r
1
x= y +3+3
3

El dominio de la función inversa f −1 corresponde a el rango de la función f , mientras que el


rango de f −1 es el mismo que el dominio de f .
2.5 Funciones inversas e implícitas Cálculo Diferencial.

2.23

x −2
Dada la función f (x) = + 3, obtener su inversa así como el dominio, rango y gráfica
1−x
de ambas funciones.

Solución . 57
Para obtener f −1 (y) despejamos x de la función original, considerando f (x) = y, es decir

x −2 x −2
y= + 3 o sea y −3 =
1−x 1−x
luego multiplicamos por el denominador

(1 − x)(y − 3) = x − 2 y desarrollando y − 3 − x y + 3x = x − 2

pasamos todos los términos que contienen x del lado izquierdo

−x y + 3x − x = 3 − y − 2 es decir x(2 − y) = 1 − y

1− y
por lo que f −1 (y) = . El dominio de f es igual a el conjunto {x ∈ R : x 6= 1} por lo que
2− y
el rango de f −1 es este mismo conjunto. Por otro lado el dominio de f −1 es {x ∈ R : x 6= 2}
que es igual al rango de f . Las gráficas correspondientes a estas funciones son:
Y Y
6
4 5

2
X X
-5 5 10 -4 -2 2 4 6
-2
-4 -5
-6

En ocasiones debido a ciertas situaciones es importante expresar nuestras funciones en térmi-


nos de las dos variables, en la forma f (x, y) = 0, en vez de despejar alguna variable como en los
casos anteriores, este tipo de expresión recibe un nombre especial

Definición 2.16 Función implícita


Una función implícita es aquella en donde no esta despejada ninguna de las dos varia-
bles, y se denota en la forma f (x, y) = 0. en el caso que se despeje una de las dos variables,
se conoce como función explicita y se escriben en la forma y = f (x) o x = f (y).

Actividad complementaria

Dadas las siguientes funciones implícitas convertirlas en explícitas o indicar si esto no es


posible.
2.5 Funciones inversas e implícitas Cálculo Diferencial.

1. x 2 y 3 + 7x y 3 − 3 = 0 4. x 2 + y 2 = 5x y

2. cos(x y) + 1 = 0 5. x 2 − 3x = 3y 3 − 7y

3. e x y + y 2 − 5 = 0 6. cos(x + y) = y

La utilidad de las funciones implícitas radica en el hecho de que existen expresiones matemá- 58
ticas que son muy complicadas para despejar cualquier variable de ella por lo que trabajar con
este tipo de funciones pueden evitar tal dificultad.

2.5.1 Funciones pares e impares


En matemáticas, se puede clasificar a las funciones según su paridad. Las funciones pueden
ser pares, impares o no tener paridad. Aquellas funciones que poseen paridad satisfacen una
serie de relaciones particulares de simetría, con respecto a los ejes cartesianos. Las funciones

Funciones
pares e impares son importantes en muchas áreas del análisis matemático, especialmente en
la teoría de las series de potencias y series de Fourier.
Definición 2.17 Paridad de funciones
Dada una función f : X → Y , decimos que

Una función es par si se cumple que f (−x) = f (x)

Una función es impar Cuando f (−x) = − f (x)

Si no se cumple ninguna de las dos relaciones anteriores, decimos que la función no


tiene paridad.

2.24

De las siguientes funciones determina cuales son pares, impares o si no tienen paridad.

2x−5x 3
1. f (x) = x 2 + 4 4. f (x) = tan x
p
2. f (x) = cos x 5. f (x) = 1 − x 2 + |x|

3. f (x) = sin x 6. f (x) = ln x, x ≥ 0

Solución .
De acuerdo a la definición anterior

1. Es par, pues f (−x) = (−x)2 + 4 = x 2 + 4 = f (x).

2. Es par, pues f (−x) = cos(−x) = cos x = f (x).

3. Es impar, pues f (−x) = sin(−x) = − sin x = − f (x).


2(−x)−5(−x)3 −2x+5x 3 3
4. Es impar dado que f (−x) = tan .(−x) = − tan x = − 2x−5x
tan x = − f (x).
p p
5. Es par ya que f (−x) = 1 − (−x)2 + | − x| = 1 − (x)2 + |x| = f (x).

6. No tiene paridad dado que f (−x) = ln(−x) y esta función no esta definida para
valores negativos, por lo tanto es diferente de f (x) y también de − f (x).
2.6 Operaciones con funciones Cálculo Diferencial.

Propiedades de la paridad de funciones

P.1) Una función f (x) = x n es par si n es un entero par, es impar si n es un entero impar.

P.2) La suma de una función par y una impar no es ni par ni impar, a menos de que una
de las funciones sea el cero.

P.3) La suma de dos funciones par es una función par, y todo múltiplo de una función par
59
es par.

P.4) La suma de dos funciones impares es una función impar, y todo múltiplo constante
de una función impar es impar.

Actividad complementaria

Clasificar las siguientes funciones como pares e impares o sin paridad.

1. f (x) = e x cos x 4. f (x) = x + sin x

2. f (x) = x 2 − 5 5. f (x) = 4
p
3
3. x 3 − x 2 + 5x − 2 6. f (x) = x 9 − x 7 + x 3 − 4x

2.6 Operaciones con funciones


Una vez conocidas las propiedades y características más importantes de las funciones, pue-
den realizarse algunas operaciones entre ellas, para esto, se definen las operaciones básicas,
basadas en las operaciones fundamentales de los números reales.

Definición 2.18 Operaciones entre funciones


Sean f , g : X → Y dos funciones reales, definimos las operaciones básicas entre ellas, de
la siguiente manera:

Suma ( f + g )(x) = f (x) + g (x)

Resta ( f − g )(x) = f (x) − g (x)

Multiplicación ( f g )(x) = f (x)g (x)


f
µ ¶
f (x)
División (x) = g (x) , para g (x) 6= 0
g
Composición ( f ◦ g )(x) = f (g (x))

Observación

Para que la operación entre funciones tenga sentido es necesario que ambas funciones
estén definidas sobre el mismo dominio.
2.6 Operaciones con funciones Cálculo Diferencial.

2.25

Considerando las siguientes funciones f (x) = 3x 2 − 5 y g (x) = x 2 + 1, encontrar:


³ ´
f
1. ( f + g )(x) 3. g (x)

2. ( f g )(x) 4. ( f ◦ g )(x)
60
Solución .
De acuerdo a la definición tenemos:

1. ( f + g )x = f (x) + g (x) = (3x 2 − 5) + (x 2 + 1) = 4x 2 − 4.

2. ( f g )x = f (x)g (x) = (3x 2 − 5)(x 2 + 1) = 3x 4 − 2x 2 − 5.

Funciones
f f (x) 3x 2 −5
µ ¶
3. x= = x 2 +1 .
g g (x)

4. ( f ◦ g )x = f (g (x)) = f (x 2 + 1) = 3(x 2 + 1)2 − 5 = 3x 4 + 6x 2 − 2.

Actividad complementaria

p x2
Considerando las siguientes funciones f (x) = x 3 − 1 y g (x) = , encontrar:
x2 + 2
³ ´
f
1. ( f − g )(x) 3. g (x) 5. ( f ◦ g )(x)
³ ´
g
2. ( f g )(x) 4. f (x) 6. (g ◦ f )(2)

Como una aplicación geométrica, podemos usar estas operaciones para obtener gráficas de
funciones complejas mediante la suma multiplicación o composición de funciones más senci-
llas, a este método de obtener gráficas se le conoce como transformación de funciones.
Si a una función f (x) se le suma otra función constante g (x) = c, la gráfica de f (x) + c corres-
ponde a:

La gráfica de f (x) recorrida c veces hacia arriba si c es positiva.

La gráfica de f (x) recorrida c veces hacia abajo si c es negativa.

Si una función f (x) se compone con otra función g (x) = x + c, la gráfica de f (g (x)) = f (x + c)
corresponde a:

La gráfica de f (x) recorrida c veces a la izquierda si c es positiva.

La gráfica de f (x) recorrida c veces a la derecha si c es negativa.

2.26

Realizar la gráfica de la función g (x) = (x + 2)3 − 5, a partir de la gráfica de f (x) = x 3 .

Solución .
Primero realizamos la gráfica de f (x) = x 3 , enseguida componemos con la función
h(x) = x + 2 para obtener f (h(x)) = (x + 2)3 , lo que indica que debemos recorrer dos
2.7 Sucesiones Cálculo Diferencial.

unidades a la izquierda, finalmente le restamos la constante −5 con lo que tendremos


g (x) = (x + 2)3 − 5, es decir recorremos 5 unidades hacia abajo la gráfica.

Y Y Y
3 3 3
x3 (x + 2) 3
2 2 (x + 2) 3 - 1 2
1 1 1

-4 -3 -2 -1
-1
1 2
X
-4 -3 -2 -1
-1
1 2
X
-4 -3 -2 -1
-1
1 2
X
61
-2 -2 -2
-3 -3 -3

En algunas ocasiones debemos hacer un poco más de trabajo para poder realizar una transfor-
mación de funciones.

2.27

Realizar la gráfica de la función g (x) = x 2 − 4x + 6, iniciando con una gráfica que permita
hacer una transformación de funciones.

Solución .
En este caso debemos factorizar la expresión g (x) = x 2 −4x +6 = (x −2)2 +2, así notamos
que la gráfica de f (x) = x 2 debe ser la inicial, luego componemos con la función h(x) =
x−2 para obtener f (h(x)) = (x−2)2 , lo que indica que debemos recorrer dos unidades a la
derecha, finalmente le sumamos la constante 2 con lo que tendremos g (x) = (x − 2)2 + 2,
es decir recorremos 2 unidades hacia arriba la gráfica.

Y Y Y
5 5 5

4 4 4
x2 (x - 2) 2
3 3 3

2 2 2

1 1 1
(x - 2) 2 + 2

X X X
-2 -1 1 2 3 4 -2 -1 1 2 3 4 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1 -1

Actividad complementaria

Realizar las gráficas f (x) = 2 + cos(x − 1), g (x) = 1 + x1 usando la gráfica inicial adecuada.

2.7 Sucesiones
Hasta este momento se ha definido para el dominio y codominio de una función, al conjunto
de los números reales, sin embargo existen algunos otros conjuntos de interés sobre los cuales
pueden estudiarse algunos aspectos. Uno de estos conjuntos es el de los números enteros, Z.
Definición 2.19 Sucesiones
Considerando la función f : Z → Z, se le denomina sucesión o secuencia a la siguiente
cadena de números · · · f (−2), f (−1), f (0), f (1), f (2), · · ·

Una vez definida la función, en realidad se tiene una sucesión de números enteros la cual es de
mucha utilidad en la vida diaria, para obtener esta sucesión basta con evaluar la función sobre
los números enteros.
2.7 Sucesiones Cálculo Diferencial.

2.28

Encontrar los 7 primeros términos, comenzando con n = 0, para las sucesiones corres-
pondientes a las funciones

1. f (n) = n + 2,
62
2. h(n) = (−1)n (n − 2).

Solución .
Para esto, sólo debemos evaluar cada función

1. f (0) = 2, f (1) = 3, f (2) = 4, f (3) = 5, f (4) = 6, f (5) = 7, f (6) = 8 por lo que la sucesión
es 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Funciones
2. f (0) = −2, f (1) = 13, f (2) = 0, f (3) = −1, f (4) = 2, f (5) = −37, f (6) = 4 por lo que la
sucesión es −2, 13, 0, −1, 2, −37, 4.

Un problema quizá un poco más complicado es obtener la función correspondiente a una su-
cesión de números dada, para poder obtener dicha función debemos tratar de descubrir las
operaciones que se pueden hacer para obtener un número a partir del anterior, normalmente
son operaciones básicas.

2.29

f (0) f (1) f (2) f (3) f (4) f (5)


Dada la tabla de valores Escribir la función co-
0 2 6 12 20 30
rrespondiente para esta sucesión y encontrar los valores de f (6) y f (25).

Solución .
Observemos

f (1) = 2 = 1x2 f (3) = 12 = 3x4

f (2) = 6 = 2x3 f (4) = 20 = 4x5

es decir, la regla que se usa es que la función regresa el mismo número multiplicado por
el sucesivo de éste, o sea f (n) = n(n + 1). Para encontrar los valores pedidos solo hay que
evaluar en la función:

1. f (6) = 6(6 + 1) = 42

2. f (25) = 25(25 + 1) = 650

2.30

f (0) f (1) f (2) f (3) f (4) f (5)


Dada la tabla de valores Escribir la función co-
1 0 3 2 5 4
rrespondiente para esta sucesión y encontrar los valores de f (6) y f (10).

Solución .
2.8 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

Observemos que

f (0) = 1 = 0 + 1 f (3) = 2 = 3 − 1

f (1) = 0 = 1 − 1

f (2) = 3 = 2 + 1 f (4) = 5 = 4 + 1
63
es decir, la regla que se usa es que le sumamos un uno, si el número a evaluar es par,
y le restamos uno si es impar, por lo que la función la podemos escribir como f (n) =
(
n + 1 si n es par,
. Para encontrar los valores pedidos solo hay que evaluar en la
n − 1 si n es impar.
función:

1. f (6) = 6 + 1 = 7

2. f (10) = 10 + 1 = 11

Actividad complementaria

Dadas las tablas de valores

f (0) f (1) f (2) f (3) f (4) f (5)


1.
−4 −2 0 2 4 6

f (0) f (1) f (2) f (3) f (4) f (5)


2.
0 8 27 64 125 216

Encontrar la función correspondiente y evaluarla en n = 8, 10.

2.8 Evaluaciones sumativas


2.8.1 Ejercicios

1.• Identificar si las siguientes relaciones que van de R a R, son funciones o no, en caso de no
ser función decir que condición falla.
2
x −4
a.• f (x) = x12 f.• h(x) = (x−4)(x−3)(x−2)
b.• f (x) = e x g.• g (x) = ln[x − 2]
c.• f (x) = 3x−5
x 2 −1 h.• f (x) = 1+x
ex
p
d.• g (x) = p x 2 + x + 1 i.• h(y) = tan y
2x−4
p
e.• f (x) = 3x−6 j.• g (x) = x − x 3 + x 2 − 5

2.• Encontrar el dominio de cada una de las relaciones de tal forma que sean funciones y
decidir si son inyectivas, suprayectivas o ambas, considerando que el contradominio es todo
R.
p
3x−5
a.• f (x) = x 2 −1 c.• f (x) = 2x−4
3x−6
p x 2 −4
b.• g (x) = x2 + x + 1 d.• h(x) = (x−4)(x−3)(x−2)
2.8 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

p
e.• g (x) = ln[x − 2] i.• g (x) = x − x3 + x2 − 5
f.• f (x) = 1+x
ex
p
j.• g (x) = x
g.• h(y) = tan y
h.• g (x) = csc x k.• g (x) = |x|

3.• Graficar cada una de las siguientes funciones. 64


2
3x−5 x −4
a.• f (x) = x 2 −1
c. h(x) = (x−4)(x−3)(x−2)
p d. g (x) = ln[x − 2]
b. g (x) = x2 + x + 1 e. f (x) = sinx x

4.• Encontrar la inversa de las siguientes funciones (si la tienen) y encontrar el dominio e
imagen de la inversa.

Funciones
x+3
a.• f (x) = e x+2 g.• f (x) = x−2 +5
b.• f (x) = 1−x
x+4 h.• 2x+3
f (x) = x−1
2
c.• f (x) = 15x5x−2
+3x−4
− 3x i.• f (x) = x 2
• 1−e x j.• f (x) = x1
d. 2+e x + 5
p
k.•
3
e.• f (x) = 2x + 1 f (x) = x − 1
f.• f (x) = 2x−3
4 l.• 1
f (x) = 2x−1

p
5.• Sean f (x) = 5x 2 − 3, g (x) = x 3 y h(x) = x encontrar:

f +g
a.• f +g e.• h
b.• f −h f.• f ◦ g
c.• f +g −h g.• g ◦ f
d.• 5f g h.• h ◦ g ◦ f

x−1 1 1−x
6.• Sean f (x) = x+2 , g (x) = x y h(x) = 3−x encontrar:

1
a.• f +g i.• f (x + 1) · h(x+1)
f
b.• g j.• h − g
c.• f ·g h g
k.• g − f
d.• f −h
l.• f · h − g
e.• g ·h
f +h
f.•
f m.•
g +h g
1
g.• h
f −g
n.• g +h
h(2)− f (1) 1
h.• g (3) ñ.• 1−h

7.• Determinar: 1) f ◦ g , 2) g ◦ f , 3) f ◦ f , 4) g ◦ g para las siguientes funciones.


p
a.• f (x) = x, g (x) = x 2
p
b.• f (x) = x 2 + 2x + 1, g (x) = x − 1
x−1
c.• f (x) = x+3 , g (x) = x1
d.• f (x) = q
log(x − 2), g (x)q= x −2
x 2 −1 x+1
e.• f (x) = x 2 +1
, g (x) = x−1

8.• Indica si f es par, impar o ninguna para las siguientes funciones.


2.8 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

x 3 −2x
a.• f (x) = x 4 − 2x 2 e.• f (x) = 3
2 x
b.• f (x) = xx 2 −1 p
+1
5 f.• f (x) = x 3 + cos x + x
c.• f (x) = 3x
p − 2x p3
d.• f (x) = x 2 + x 4 g.• f (x) = x 2 + 5x − 2

65
3 Límites y continuidad
67

En matemáticas, el límite es un concepto que describe la tendencia de una sucesión o una fun-
ción, a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a determinado valor.
En cálculo, este concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de convergencia,
continuidad, derivación, integración, entre otros.

Competencia específica a desarrollar


Comprender el concepto de límite de funciones y aplicarlo para determinar analíticamente la
continuidad de una función en un punto o en un intervalo y mostrar gráficamente los diferen-
tes tipos de discontinuidad.

Actividades de Aprendizaje

Proponer una sucesión de tipo geométrico o una progresión aritmética o geométrica y


determinar el valor al que converge la sucesión cuando la variable natural tiende a infi-
nito.

Extrapolar el concepto de límite de una función de variable natural al de una función de


variable real.

Calcular de manera práctica el límite de una función (sustituyendo directamente el valor


al que tiende la variable).

Calcular el límite de una función utilizando las propiedades básicas de los límites.

Plantear una función que requiere para el cálculo de un límite, el uso de límites laterales.

Identificar límites infinitos y límites al infinito.

Reconocer a través del cálculo de límites, cuándo una función tiene asíntotas verticales
y/o cuándo asíntotas horizontales.

Plantear funciones donde se muestre analítica y gráficamente diferentes tipos de discon-


tinuidad.
3.1 Límite de una sucesión Cálculo Diferencial.

3.1 Límite de una sucesión


El límite de una sucesión es uno de los conceptos más antiguos del análisis matemático. El mis-
mo da una definición rigurosa a la idea de una sucesión que se va aproximando hacia un punto
llamado límite. Si una sucesión tiene límite, se dice que es una sucesión convergente, y que la
sucesión converge o tiende al valor del límite. En caso contrario, la sucesión es divergente.
Una forma simple de ejemplificar el concepto de límite consiste en encontrar el área de un 68
círculo, inscribiendo polígonos regulares dentro de este, como se muestra a continuación:

···

Límites y continuidad
(a) A 3 (b) A 4 (c) A 5 (d) A 10 (e) Círculo

si denotamos como A n el área del polígono inscrito de n lados. Al aumentar el valor de n, A n se


aproxima al área del círculo. Por lo que el área del círculo se puede definir como:

A cír cul o = lı́m A n


n→∞

Formalmente tenemos la siguiente definición para límites.

Definición 3.1 Límite de una sucesión


Una sucesión {x n } tiene límite L , si cuando n tiende a ∞, la sucesión {x n } se aproxima a
L. su expresión matemática es la siguiente:

lı́m x n = L o simplemente escribimos xn → L


n→∞

La definición significa que eventualmente todos los elementos de la sucesión se aproximan


tanto como queramos al valor límite.
Observación

El hecho de que siempre existan elementos cercanos a un valor no implica en general


que la sucesión tenga un límite, para ésto es necesario que todos los valores se acerquen
a dicho valor .

Para familiarizarnos más con el tema de límites veamos como se comportan las siguientes ex-
presiones en donde se va incrementando el valor de n ∈ N de manera indefinida. Observe que
el resultado puede ser un número fijo, tender a infinito u oscilar entre dos o más números.

3.1

Encontrar el límite cuando n tiende a infinito, o indicar si no existe, para la sucesión


p
n
2n.

Solución .
Evaluando algunos valores de n, tenemos
3.2 Límite de una función real Cálculo Diferencial.

p
1
p
5
p
1000
1. 2(1) = 2 4. 2(5) ≈ 1.5849 7. 2(1000) ≈ 1.00763
p p
2. 2 2(2) = 2 5. 10 2(10) ≈ 1.34928
p p
3. 3 2(3) ≈ 1.8171 6. 100 2(100) ≈ 1.05441

Observemos que conforme el valor de n es más grande, la sucesión se acerca a 1, pero


nunca va a pasar del uno debido a que la raíz de un número mayor que uno nunca da
69
p
n
como resultado algo menor que uno, por lo tanto, podemos concluir que lı́m 2n = 1.
n→∞

En algunas ocasiones la sucesión no se aproxima a ningún valor, como lo muestra el siguiente


ejemplo.

3.2

Encontrar el límite cuando n tiende a infinito, o indicar si no existe, para la sucesión


(−1)n .

Solución .
Recordemos que n puede tomar números desde 1 hasta ∞, así dando los valores n =
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 . . . tenemos los resultados

1. (−1)1 = −1 4. (−1)4 = 1 7. (−1)7 = −1

2. (−1)2 = 1 5. (−1)5 = −1

3. (−1)3 = −1 6. (−1)6 = 1

es decir tenemos la sucesión −1, 1, −1, 1, −1, 1, −1 · · · , este comportamiento es de forma


infinita, por lo que no se acerca a ningún valor fijo, en consecuencia la sucesión no tiene
límite.

Actividad complementaria

Encontrar el límite cuando n tiende a infinito, o indicar si no existe, para las sucesiones

1 1+n n2
1. n 2. n 3. n+1

3.2 Límite de una función real


En análisis real para funciones de una variable, se puede hacer una definición de límite similar
a la de límite de una sucesión en la cual, los valores que toma la función dentro de un intervalo
se van aproximando a un punto fijo c, independientemente de que éste pertenezca al dominio
de la función.
Definición 3.2 Límite de una función real
Sea f : R → R una función real, si el valor de f (x) se acerca a L, cuando x esta muy próxi-
mo de C . Decimos que el límite de la función f (x) es L cuando x tiende a c, y se escribe

lı́m f (x) = L
x→c
3.3 Método gráfico Cálculo Diferencial.

El límite de una función en un punto x 1 existe si y solo si cuando nos aproximamos por la
izquierda, o por la derecha, la función f (x) se aproxima al mismo valor, esto es

lı́m f (x) = lı́m+ f (x) = lı́m f (x).


x→x 1− x→x 1 x→x 1

Este tipo de límites se conocen como Límites Laterales y a diferencia de los límites de sucesio-
nes aquí es muy importante cuidarnos de analizar que se cumpla esta igualdad pues en caso
70
contrario el límite de la función no existe.
El análisis de un límite puede llevarse a cabo a través de varias técnicas, en este texto estudia-
remos el método gráfico, el método numérico y el algebraico.

3.3 Método gráfico

Límites y continuidad
Implica el análisis gráfico de la función empleada en el límite. Este método no es muy exacto
debido a la necesidad de realizar gráficas y evaluarlas visualmente, sin embargo con un poco
de práctica se puede garantizar un resultado bastante real.
Pasos para encontrar un límite mediante gráficas

1) Realizar cuidadosamente la gráfica de la función.

2) Identificar el valor de la función f (x), cuando x se acerca a c , tanto por la izquierda,


como por la derecha pues éste, será el valor del límite en caso de que se aproximen
al mismo valor.

3) Si en x = c la gráfica tiene una asíntota, entonces el límite es igual a infinito si la


gráfica se aproxima a esta asíntota con valores positivos tanto por la izquierda como
por la derecha, o menos infinito si se aproxima con valores negativos, en caso de
que por un lado se aproxime positivamente y por el otro en forma negativa, el límite
cuando x tiende a c no existe.

4) Si en x = c la gráfica presenta un salto, entonces el lı́m f (x) no existe.


x→c

3.3

Encuentra los valores que se piden para la función f (x) representada por la gráfica.
Y
4
3
1. f (0) 4. lı́m f (x)
2 x→0
1
2. f (1) 5. lı́m f (x)
X x→1
-3 -2 -1 1 2 3
-1
3. f (2) 6. lı́m f (x)
-2 x→2
-3

Solución .
Recordemos que la circunferencia indica que no existe el valor de f (x) en esa posición y
el círculo negro indica que si contiene el valor de f (x).
3.4 Método numérico o tabular Cálculo Diferencial.

1. f (0) = 0 3. f (2) = −1

2. No existe 4. lı́m f (x) = 0


x→0

5. lı́m f (x) = 1 pues acercándonos al 1 en X por la izquierda, f (x) se acerca a 1 en Y ,


x→1
al igual que cuando nos aproximamos por la derecha.
71
6. No existe, el valor de f (x) es distinto si nos acercamos por la derecha o por la iz-
quierda.

En algunos casos la gráfica puede presentar asíntotas o quedar definida hasta cierto valor de x.
En el siguiente ejemplo abordamos estos casos.

3.4

Encuentra los valores que se piden para la función f (x) representada por la gráfica.
Y
20

15
1. f (1) 4. lı́m f (x)
x→1
10

5 2. f (2) 5. lı́m f (x)


x→2
X
-1 1 2 3 4 6. lı́m f (x)
3. f (3) x→3
-5

-10

Solución .
Notemos que el dominio de la función es (−∞, 3] quitando los puntos x = 1, 2.

1. No existe 3. f (3) = 0

2. No existe

4. lı́m f (x) = ∞, la gráfica se aproxima a la asíntota en +∞ por ambos lados.


x→1

5. No existe, el valor de f (x) es −∞ si nos acercamos por la izquierda, mientras que


por la derecha es ∞.

6. lı́m f (x) = 0, en este caso no es posible acercarse por la derecha por lo que no se
x→3
toma en cuenta su valor.

Observación

todos los límites son aproximaciones, por lo tanto una gráfica puede ser una gran herra-
mienta en el cálculo de estos.

3.4 Método numérico o tabular


Consiste en evaluar la función del límite con valores cada vez más cercanos al valor del límite,
tanto en forma creciente como decreciente. Normalmente es más tardado este tipo de cálcu-
3.4 Método numérico o tabular Cálculo Diferencial.

lo sin embargo es muy útil cuando el cálculo algebraico se complica demasiado o no se esta
seguro de un resultado.
Pasos para encontrar un límite mediante tabulación

1) Para calcular lı́m f (x), debemos realizar dos tabulaciones de valores de x demasia-
x→c
do cercanos a c , una con valores más pequeños y otra con valores mayores. 72
2) Se evalúan todos los valores de x en la función.

3) Si ambas tablas de valores se aproximan hacia el mismo valor, cuando x se acerca


a c , este será el valor del límite.

4) Si los valores de f (x) se aproximan a cantidades diferentes, el límite no existe.

Límites y continuidad
3.5

3x−5x 2
Encontrar el límite de la función g (x) = sin x cuando x tiende a cero.

Solución .
Observemos que esta función combina una expresión polinomial con una trigonométri-
ca, por lo que al evaluar sin x se considera que se esta trabajando con radianes. Ahora
daremos valores arbitrarios a x, acercándonos cada vez más a el cero, pero tomando va-
lores menores a éste.

x −5 −1 −0.5 −0.1 −0.01 −0.001


g (x) −41.7134 4.7535 3.6502 3.1051 3.0100 3.001

Enseguida nos acercamos con valores más grandes de cero

x 5 1 0.5 0.1 0.01 0.001


g (x) 10.4284 2.3767 2.6072 2.9048 2.9900 2.999

Como ambas tablas se aproximan a 3 cuando x se acerca a el cero, podemos concluir que
2
lı́m 3x−5x
sin x = 3.
x→0

Para calcular el límite de una función f (x), cuando x tiende a infinito, damos valores cada vez
mayores, en cantidades muy grandes.

3.6
ln x
Encontrar el límite de la función f (x) = x cuando x tiende a infinito.

Solución .
Damos valores arbitrarios a x cada vez mayores

x 5 10 1200 20, 000 15 000 000


f (x) 0.3218 0.2302 0.0059 0.0004 0.000001

observando los valores que toma f (x) cuando x crece indefinidamente, podemos con-
cluir que lı́m lnxx = 0.
x→∞
3.5 Método algebraico Cálculo Diferencial.

3.5 Método algebraico


Algebraicamente para calcular el límite de una función normalmente basta con sustituir el va-
lor de x en la función por el valor al cual tiende x. Así por ejemplo en las siguientes expresiones
tenemos

lı́m (x 3 − 3x + 1) = 53 − 3(5) + 1 = 111


x→5
73
p p
lı́m ( x 2 + 1) = 02 + 1 = 1
x→0

lı́m (7x 2 + ln x) = 7(10)2 + ln 10 = 700 + ln 10


x→10

Sin embargo, existe una gran cantidad de funciones donde este método no será suficiente, por
lo que es necesario el uso de una herramienta más profunda, para esto debemos conocer como
se comportan los límites al aplicarlos a diferentes funciones.

3.5.1 Propiedades algebraicas de límites con funciones algebraicas


Antes de trabajar con límites debemos conocer sus propiedades básicas. Es importante que en
un principio se escriban paso a paso estas propiedades con el objeto de no crear malos hábitos,
ya con la práctica se pueden ir obviando algunos pasos.
Propiedades de límites con funciones algebraicas

Considera f (x), g (x) funciones continuas y k, c constantes:


£ ¤
1) lı́m k = k 5) lı́m f (x)g (x) = lı́m f (x) lı́m g (x)
x→c x→c x→c x→c

2) lı́m x = c lı́m f (x)


x→c
h i
f (x) x→c
6) lı́m g (x) = lı́m g (x)
¡ ¢ x→c x→c
3) lı́m k f (x) = k lı́m f (x)
x→c x→c
¡ ¢g (x) lı́m g (x)
4) lı́m [ f (x)+g (x)] = lı́m f (x)+ lı́m g (x) 7) lı́m f (x) = lı́m f (x)x→c
x→c x→c x→c x→c x→c

Además, cuando tenemos funciones compuestas si se cumple que

lı́m g (x) = L y lı́m f (x) = K


x→c g (x)→L

entonces
¡ ¢
lı́m f g (x) = K .
x→c

3.7
p
Usar las propiedades para calcular el límite de la función f (x) = ( x 2 + 4) + (3x 2 − 3)(5x)
cuando x tiende a cero:

Solución .
Por la propiedad 4 de los límites tenemos
p p
lı́m [( x 2 + 4) + (3x 2 − 3)(5x)] = lı́m ( x 2 + 4) + lı́m (3x 2 − 3)(5x)
x→0 x→0 x→0
3.6 Límites al infinito y límites infinitos Cálculo Diferencial.

Luego usando la propiedad 5, para el segundo límite


p
lı́m ( x 2 + 4) + lı́m (3x 2 − 3) lı́m (5x)
x→0 x→0 x→0

y sustituyendo los valores en cada expresión


p
( 02 + 4) + (3(0)2 − 3)(5(0)) = 2 + (−3)(0) = 2. 74

3.8

x 8 −3x 2 +2
Calcular lı́m x 8 −x 6
.
x→5

Límites y continuidad
Solución .
Usando la propiedad 6 para separar en dos límites y sustituyendo, se tiene

x 8 − 3x 2 + 2 lı́mx→5 (x 8 − 3x 2 + 2) 58 − 3(5)2 + 2
lı́m = = = 1.0414
x→5 x8 − x6 lı́mx→5 (x 8 − x 6 ) 58 − 56

3.9

x2
Sean p(x) = x 3 − 3x 2 + 6 y q(x) = 1−x , encontrar:
³ ´
p(x)
1. lı́m e p(x) 2. lı́m sen q(x) .
x→−2 x→3

Solución .
Usando la propiedad correspondiente en cada caso, tenemos
3
−3x 2 +6) 3
−3(−2)2 +6)
1. lı́m e p(x) = e lı́mx→−2 p(x) = e lı́mx→−2 (x = e ((−2) = 8.315 × 10−7
x→−2
à ! µ ¶
lı́mx→3 (x 3 −3x 2
³ ´ ³ ´
p(x) lı́mx→3 p(x)
´+6) 33 −3(3)2 +6
2. lı́m sen q(x) = sen lı́mx→3 q(x) = sen ³
x2
= sen 32
= 0.972
x→3 lı́mx→3 1−x 1−3

3.6 Límites al infinito y límites infinitos


En matemáticas el símbolo ∞ se lee infinito y se refiere concretamente a una posición dentro
de la recta de los números reales, no representa ningún número real, pero podemos referirnos
al infinito como una cantidad numérica más grande que cualquier número real que se pueda
imaginar.
A continuación enunciaremos una serie de operaciones junto con su resultado, que están com-
pletamente permitidas cuando se trabaja con límites, en estos casos decimos que el límite esta
completamente resuelto.
3.6 Límites al infinito y límites infinitos Cálculo Diferencial.

Operaciones permitidas para resolver límites

Consideramos que el valor de la constante c > 0 y diferente de infinito.

c
1) =∞ 5) ∞ + ∞ = ∞ 10) 0c = 0
0

2)
0
c
=0
6) −∞ − ∞ = −∞
11) c ∞ = ∞, c >1 75
7) ∞ · c = ∞
c
3) =0 11a) c ∞ = 0, c <1
∞ 8) 1c = 1

4) =∞ 9) c 0 = 1 12) ∞c = ∞
c

Si una variable independiente está creciendo indefinidamente a través de valores positivos, se


dice que tiende a infinito, y si decrece a través de valores negativos, decimos tiende a menos
infinito.
De igual manera, cuando una función crece o decrece indefinidamente, decimos que tiende a
infinito o menos infinito.

Definición 3.3 Límites al infinito


Se conoce como límite al infinito a los límites cuya variable crece indefinidamente hasta
infinito, y se denota como
lı́m f (x) = L
x→∞

Para tener un límite al infinito, no necesariamente L debe ser igual a infinito, de hecho en la
mayoría de los casos no es así.

3.10

Resolver los siguientes límites al infinito.

2 lı́m 21/x
1+ x→∞ 3+4
lı́m x
x→∞ x 7 + 5x 5

Solución .
Sustituyendo en cada función y de acuerdo a las propiedades de los límites, tenemos
2 2
1+ 1+
x = ∞ 1+0 1
lı́m = = =0
x→∞ x 7 + 5x 5 7
∞ + 5(∞) 5 ∞+∞ ∞

lı́m 21/x = 2
3+41/∞
= 2
3+40
= 2
3+1 = 1
2
x→∞ 3+4

En algunos casos la expresión crece indefinidamente cuando x → a, este tipo de comporta-


miento es normal y en estos casos decimos que el límite tiende a infinito.

Definición 3.4 Límites infinitos


Sea f (x) una función real si:

a) si f (x) crece indefinidamente cuando x tiende a un valor constante c, decimos que


3.7 Indeterminaciones Cálculo Diferencial.

f (x) tiende a infinito cuando x se acerca a c y lo denotamos como

lı́m f (x) = ∞
x→c

b) si f (x) decrece indefinidamente cuando x tiende a un valor constante c, decimos que


f (x) tiende a menos infinito cuando x se acerca a c y lo denotamos como
76
lı́m f (x) = −∞
x→c

Aun cuando no existe el número real infinito, cuando hablamos de límites es propiamente
correcto decir que el límite existe y es infinito (menos infinito); entendiendo por esto que la

Límites y continuidad
función crece (decrece) cada vez más a medida que la variable x se aproxima a un valor fijo.

3.11

Resolver los siguientes límites al infinito.


5 2 p
lı́m 2x x−3x
4 −x 3
−2
lı́m 3x + x 8 − 2
x→0 x→∞

Solución .
Sustituyendo en cada función y de acuerdo a las propiedades de los límites, tenemos

2x 5 − 3x 2 − 2 2(0)5 − 3(0)2 − 2 0 − 0 − 2 −2
lı́m = = = = −∞
x→0 x4 − x3 04 − 03 0−0 0
p p p
lı́m 3x + x 8 − 2 = 3∞ + ∞8 − 2 = ∞ + ∞ − 2 = ∞ + ∞ = ∞
x→∞

3.7 Indeterminaciones
Hasta este momento todos los límites que hemos realizado se obtienen de manera directa, es
decir, sustituyendo el valor de la variable por el número al cual tiende esta variable. Sin embar-
go en la mayoría de los límites no es suficiente con sustituir la variable x por el valor hacia el
cual tiende, en ocasiones nos enfrentamos con ejercicios que no nos permiten identificar cla-
ramente nuestros resultados, éstos se conocen como indeterminaciones y es necesario realizar
un poco más de trabajo, dependiendo del tipo de indeterminación para obtener un resultado.

Una indeterminación se genera cuando se forman dos operaciones permitidas en una sola. Las
indeterminaciones más comunes se muestran en la siguiente tabla, aquí es necesario realizar
trabajo adicional para saber con certeza nuestro resultado.
3.7 Indeterminaciones Cálculo Diferencial.

Indeterminaciones más comunes


Una operación forma una indeterminación si ésta, nos lleva a al menos dos resultados
distintos mediante la operación de límites permitida.

1) ∞ − ∞ 0 6) 0∞
4)
2) ∞ · 0
0
7) ∞0
77

3) 5) 1∞ 8) 00

En este curso
µ trabajaremos
¶ ampliamente estrategias para resolver indeterminaciones del tipo
0 ∞
de división , y algunos de resta específicamente, tomando en cuenta que la mayoría de
0 ∞
límites con indeterminaciones se pueden reducir a alguna de estas dos opciones.
Observación

Una expresión matemática se considera una indeterminación, si de acuerdo a las reglas


preestablecidas al resolver la operación correspondiente, el resultado puede ser dos re-
sultados distintos.

0
3.7.1 Indeterminación de la forma 0
La expresión 00 se considera una indeterminación, puesto que por un lado al dividir cero entre
cualquier número el resultado debe ser cero; por otro lado cuando se divide cualquier número
sobre cero, el resultado debe ser infinito.
0
Método para resolver un límite con indeterminación 0

1) Evaluar el valor del límite en la función para estar seguros que tenemos una indeter-
minación de este tipo.

2) Simplificar al máximo la fracción, factorizando tanto numerador como denominador.

3) Evaluar el valor del límite nuevamente, si no se ha resuelto la indeterminación, volver


a realizar el paso 2.

3.12

x 2 −4
Resolver el límite lı́mx 2 −9x+14
x→2

Solución .
Obsérvese que
x2 − 4 22 − 4 0
lı́m 2
= 2
= ,
x→2 x − 9x + 14 2 − 9(2) + 14 0
por lo tanto factorizando todos los términos y simplificando la expresión tenemos

x2 − 4 (x − 2)(x + 2) x + 2
2
= = ,
x − 9x + 14 (x − 7)(x − 2) x − 7
x +2 2+2 4
aplicando nuevamente el límite a la expresión resultante, lı́m = =− .
x→2 x −7 2−7 5
3.7 Indeterminaciones Cálculo Diferencial.

3.13
p
2x−2
Resolver el límite lı́m 2
x→2 x −4

Solución . p p
Obsérvese que lı́m 2
2x − 2
x→2 x − 4
=
2(2) − 2 0
22 − 4
= . por lo tanto factorizando todos los términos
0
78
y simplificando la expresión tenemos
p p ¡p p ¢ p ¡p p ¢ p
2x − 2 2 x− 2 2 x− 2 2
= = p p p p = p p ,
x2 − 4 (x − 2)(x + 2) ( x − 2)( x + 2)(x + 2) ( x + 2)(x + 2)

aplicando nuevamente el límite a la expresión resultante, tenemos que


p p p
2 2 2 1

Límites y continuidad
lı́m ¡p p ¢ = p p = p = .
x→2 x + 2 (x + 2) ( 2 + 2)(2 + 2) 2 2(4) 8

Observación

Si el lı́m f (x) presenta indeterminación 00 , entonces uno de los factores a eliminar debe
x→c
ser (x − c), esto puede ayudar para saber como factorizar.

En algunos casos es más práctico realizar el proceso inverso a factorizar, que en este caso seria
multiplicar tanto el numerador como denominador por algún término que facilite la elimina-
ción de factores, veamos el siguiente ejemplo:

3.14

x 3 − 64
Calcular el límite lı́m p .
x→4 x −2
Solución .
Factorizando el numerador

x 3 − 64 (x − 4)(x 2 + 4x + 16)
lı́m p = lı́m p
x→4 x − 2 x→4 x −2
p
y luego multiplicando tanto numerador como denominador por x + 2, tenemos
p p
(x − 4)(x 2 + 4x + 16)( x + 2) ( x + 2)(x 2 + 4x + 16)
lı́m = lı́m = 192
x→4 x −4 x→4 1


3.7.2 Indeterminación de la forma ∞

La expresión ∞ se considera una indeterminación, pues por un lado al dividir una cantidad
infinita entre cualquier número el resultado debe ser infinito; por otro lado cuando se divide
cualquier número sobre infinito, el resultado es cero.
3.7 Indeterminaciones Cálculo Diferencial.


Método para resolver un límite con indeterminación ∞

1) Evaluar el valor del límite en la función para estar seguros que tenemos una indeter-
minación de este tipo.

2) Se desarrolla toda la expresión al máximo y se divide entre el término de mayor grado


sin tomar en cuenta el coeficiente. 79
3) Evaluar el valor del límite nuevamente.

3.15

2x 5 − 3x 2
Resolver el límite lı́m .
x→∞ x 4 − x 3

Solución .
2(∞)5 − 3(∞)2 ∞
Sustituyendo la variable por infinito en la función, = . Como es inde-
(∞)4 − (∞)3 ∞
terminación infinito sobre infinito, observamos que el término de mayor grado es 2x 5 y
dividiendo toda la expresión entre x 5 , nos da

2x 5 − 3x 2 2 − x33 2 − ∞33 2−0


lı́m 4 3
= lı́m 1 1
= 1 1
= = ∞.
x→∞ x − x x→∞ − 0−0
x x2 ∞ − ∞2

3.16
p
x 7 −2
Resolver el límite lı́m 4 .
x→∞ x −1

Solución . p
∞7 − 2 ∞
Sustituyendo la variable por infinito en la función, = . Como es indetermi-
∞4 − 1 ∞
nación infinito sobre infinito, buscamos el término de mayor grado, éste será x 4 , pues x 7
esta dentro de la raíz y eso significa dividir el exponente entre 2. Por lo tanto, dividiendo
toda la expresión entre x 4 , nos da

p p q q
1
x7 − 2
x 7 −2
4 x − x28 1
∞ − ∞28 0
lı́m = lı́m 4x = lı́m 1
= 1
= =0
x→∞ x4 − 1 x→∞ x −1 x→∞ 1− 1− 1
x4 x4 ∞4

3.7.3 Indeterminación de la forma 0 · ∞


Para calcular los límites de expresiones indeterminadas de la forma 0 · ∞, hay que transformar
los correspondientes productos f 1 (x) · f 2 (x), donde lı́m f 1 (x) = 0 y lı́m f 2 (x) = ∞, en la fracción
x→a x→a

f 1 (x) f 2 (x) 0 ∞
1
ó 1
, para que quede en la forma ó
f 2 (x) f 1 (x)
0 ∞

y después aplicar el método que corresponde a la indeterminación resultante.


3.8 Límites de funciones trascendentes Cálculo Diferencial.

3.17
r
x +1 ¡ 2 ¢
Resolver el límite lı́m x + 5x .
x→0 x2
Solución .
Sustituyendo la variable por cero en la función, tenemos 80
r r
0+1 ¡ 2 ¢ 1
0 + 5(0) = (0 + 0) = ∞ · 0,
02 0
escribimos el límite en alguna de las formas anteriores y sustituimos
r r r
x +1 0+1 1 1
x2 02 0 0
lı́m = 01 = ,

Límites y continuidad
1
= 1
= 1
x→0 0
x 2 +5x 02 +5(0) 0 0

ahora debemos factorizar ambas expresiones, así


r p
x +1 x +1
x2 x p p
lı́m 1
= lı́m 1
= lı́m x + 1(x + 5) = 1(5) = 5
x→0 x→0 x→0
x 2 +5x x(x+5)

3.7.4 Indeterminación de la forma +∞ − ∞


En este caso, el método es multiplicar por una fracción cuyo numerador y denominador sean
iguales, a su vez iguales al conjugado de la función. Así conseguimos que en el numerador
tengamos una diferencia de cuadrados.

3.18
p
Resolver el límite lı́m x 2 − 2 − x.
x→∞

Solución .
Es claro que al sustituir la variable en la función se tiene indeterminación infinito menos
infinito, si multiplicamos y dividimos por su conjugado se obtiene
p
p ³p ´ x2 − 2 + x
lı́m x2 − 2 − x = lı́m x2 − 2 − x p
x→∞ x→∞ x2 − 2 + x
al simplificar la expresión y aplicar el límite

(x 2 − 2) − x 2 −2 −2 −2
lı́m p = lı́m p =p = =0
x→∞ x 2 − 2 + x x→∞ x 2 − 2 + x ∞2 − 2 + ∞ ∞

3.8 Límites de funciones trascendentes


Como ya se estudio anteriormente, las funciones trascendentes son todas las funciones no al-
gebraicas como las trigonométricas, exponenciales o logarítmicas. Dentro de los límites tienen
3.8 Límites de funciones trascendentes Cálculo Diferencial.

una forma particular para su solución.


Comenzaremos por mostrar las propiedades básicas de este tipo de funciones.
Propiedades para límites de funciones trascendentes

Considera f (x), g (x) funciones continuas y k, c constantes:

lı́m f (x)
1) lı́m e f (x) = e x→c
x→c
h
5) lı́m tan[ f (x)] = tan lı́m f (x)
x→c x→c
i
81
h i
2) lı́m log f (x) = log lı́m f (x) 6) lı́m cot[ f (x)] = cot lı́m f (x)
x→c x→c x→c x→c
h i h i
3) lı́m sen[ f (x)] = sen lı́m f (x) 7) lı́m sec[ f (x)] = sec lı́m f (x)
x→c x→c x→c x→c
h i h i
4) lı́m cos[ f (x)] = cos lı́m f (x) 8) lı́m csc[ f (x)] = csc lı́m f (x)
x→c x→c x→c x→c

3.19

x −2
µ ¶
Resolver el límite lı́m tan .
x→0 x +1
Solución .
Sustituyendo la variable por cero en la función, tenemos

x −2
µ ¶ µ ¶ µ ¶
0−2 −2
lı́m tan = tan = tan = tan (−2) ≈ −0.034
x→0 x +1 0+1 1

3.20
p
Resolver el límite lı́m log x 2 + 1.
x→0

Solución .
Sustituyendo la variable por cero en la función, tenemos
p p p
lı́m log x 2 + 1 = log (−2)2 + 1 = log 5 ≈ 0.349
x→−2

Algunos límites de funciones trascendentes que presentan indeterminaciones también se pue-


den resolver aplicando los métodos vistos para funciones algebraicas, sin embargo casi en la
mayoría de ellos debemos considerar los siguientes resultados que se consideran como la base
de los límites trascendentes.
Límites base de funciones trascendentes
³ ´x
1) lı́m sinx x = 1 3) lı́m 1 + kx = e k ,
x→0 x→∞

2) lı́m cosxx−1 = 0 4) lı́m (1 + kx)1/x = e k .


x→0 x→0

En el caso de límites trigonométricos es importante que mediante identidades, expresemos


cualquier función en términos de seno y coseno, para poder aplicar estos dos límites estable-
cidos.
3.8 Límites de funciones trascendentes Cálculo Diferencial.

3.21
tan x − sen x
Resolver el límite lı́m .
x→0 x3
Solución .
Sustituyendo la variable por cero en la función, tenemos 82
tan(0) − sen(0) 0 − 0 0
= = ,
03 0 0
como tenemos una indeterminación, debemos expresar en primer lugar la función en
términos de seno y/o coseno.

sen x x sen x−sen x cos x sen x(1−cos x)


tan x − sen x cos x − sen
1 cos x cos x
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m

Límites y continuidad
x→0 x3 x→0 x3 x→0 x3 x→0 x3
es decir, separando fracciones y aplicando el resultado del primer límite base

sen x(1 − cos x) sen x (1 − cos x) (1 − cos x)


= lı́m = lı́m = lı́m 2
x→0 x 3 cos x x→0 x x 2 cos x x→0 x cos x

al aplicar el límite nuevamente, nos daremos cuenta que sigue siendo indeterminado,
por lo que multiplicamos por 1 + cos x que es el conjugado del denominador

(1 − cos x)(1 + cos x) 1 − cos2 x


lı́m = lı́m
x→0 (x 2 cos x)(1 + cos x) x→0 (x 2 cos x)(1 + cos x)

enseguida usamos una identidad y simplificamos

sen2 x sen2 x 1 1
lı́m = lı́m = lı́m
x→0 (x 2 cos x)(1 + cos x) x→0 x 2 cos x(1 + cos x) x→0 cos x(1 + cos x)

finalmente volvemos a evaluar, para obtener

1 1 1 1
lı́m = = =
x→0 (cos x)(1 + cos x) (cos 0)(1 + cos 0) (1)(1 + 1) 2

3.22
µ ¶
1
Encontrar el límite lı́m (x − 1) sen .
x→1 x −1
Solución .
Al evaluar el valor de la variable en el límite, tenemos
µ ¶ µ ¶
1 1
lı́m (x − 1) sen = (1 − 1) sen = 0 · sen(∞) = 0
x→1 x −1 1−1
3.8 Límites de funciones trascendentes Cálculo Diferencial.

3.8.1 Indeterminación de la forma exponencial 1∞


Al evaluar límites de la forma lı́m f (x)g (x) , en muchas ocasiones nos enfrentamos al problema
x→a
de que
lı́m f (x) = 1 y además lı́m g (x) = ∞,
x→a x→a
cuando esto sucede nos enfrentamos con una indeterminación de la forma 1∞ .
Para resolver esta indeterminación escribimos f (x) = 1 + h(x), donde h(x) → 0 cuando x → a, 83
con esto reescribimos
h 1
ih(x)g (x)
lı́m f (x)g (x) = lı́m (1 + h(x)) h(x) = e lı́mx→a h(x)g (x) = e lı́mx→a ( f (x)−1)g (x) .
x→a x→a

En particular tenemos el siguiente resultado, para este tipo de indeterminación:

Proposición 3.1

Consideremos el límite lı́m f (x)g (x) , si al evaluar tenemos una indeterminación de la


x→a
forma 1∞ , debemos usar la igualdad

lı́m ( f (x)−1)g (x)


lı́m f (x)g (x) = e x→a .
x→a

para obtener el resultado.

3.23
¶x
x −1
µ
Encontrar el límite lı́m .
x→∞ x + 1

Solución .
Observemos que al aplicar las propiedad 7 de los límites de funciones algebraicas, obte-
nemos
x −1 x
¶¶ lı́m x
x − 1 x→∞
µ ¶ µ µ
lı́m = lı́m = 1∞
x→∞ x + 1 x→∞ x + 1

por lo que, usamos la igualdad de la proposición 3.1


¶x
x −1
µ ¡ x−1 ¢ ¡ −2x ¢
−1 x
lı́m = e lı́mx→∞ x+1 = e lı́mx→∞ 1+x = e −2 .
x→∞ x + 1

3.24
· ¸x
2x + 1
Encontrar el límite lı́m .
x→∞ 2x + 4
Solución .
Observemos que al comenzar a resolver el límite, nos da

2x + 1 x
· ¸ µ µ ¶¶ lı́m x
2x + 1 x→∞
lı́m = lı́m = 1∞
x→∞ 2x + 4 x→∞ 2x + 4

por lo que, usamos la igualdad de la proposición 3.1


2x + 1 x
µ ¶ ¡ 2x+1 ¢ 3
¡ −3x ¢
lı́m = e lı́mx→∞ 2x+4 −1 x = e lı́mx→∞ 2x+4 = e − 2 .
x→∞ 2x + 4
3.9 Métodos Avanzados Cálculo Diferencial.

3.9 Métodos Avanzados


En esta sección estudiaremos algunas formas de solución para límites usando métodos más
avanzados que los anteriores, pero que pueden ser combinados con cualquier otro.

3.9.1 Cambio de variable


En ocasiones al momento querer resolver algún límite específico o inclusive alguna otra ope- 84
ración en la cual debamos usar una fórmula, nos encontramos con el problema de que nuestra
expresión no se adapta a la fórmula que se quiere usar, esto debido a que tiene un término de
más o esta multiplicado por alguna constante. Esto puede ser bastante desconcertante debido
a que estamos a punto de solucionar el problema y esa constante o término extra no lo permite.
Existe una solución para este tipo de situaciones, consiste en realizar un cambio de variable
de tal forma que se elimine este obstáculo. Para realizar un cambio de variable se deben de
considerar lo siguiente:

Límites y continuidad
Propiedades para límites de funciones trascendentes

Considera f (x), g (x) funciones continuas y k, c constantes:

P.1) No existe un método para indicar cual debe ser el cambio de variable, sin embargo
se aconseja se realice el cambio de tal forma que nuestra expresión se adapte a la
fórmula que se quiere usar.

P.2) Cuando se realice un cambio de variable, se debe tener cuidado en cambiar el valor
hacia el cual tiende el límite.

P.3) Resolver el límite para la nueva variable con los métodos conocidos.

Veamos algunos ejemplos de como aplicar el cambio de variable.

3.25

Encontrar el límite lı́m sinx4x


x→0

Solución .
Queremos usar el resultado lı́m sinx x = 1, sin embargo el 4 no lo permite, para hacer es-
x→0
y
to posible realizamos el cambio de variable 4x → y o x → . Observemos primero que
4
cuando x = 0 también y = 0 por lo que tendríamos

sin 4x sin y sin y


lı́m = lı́m y = lı́m 4 = (4)(1) = 4
x→0 x y→0
4
y→0 y

También en límites algebraicos racionales resultan ser muy útiles los cambios de variable

3.26
p
3
1+x −1
Encontrar el límite lı́m p
x→0 5 x + 1 − 1

Solución .
Tomando el cambio de variable x + 1 → y 15 que es el m.c.m(3,5), tenemos que cuando
3.9 Métodos Avanzados Cálculo Diferencial.

x = 0, y = 1 por lo tanto
p
y 5 − 1 (y − 1)(y 4 + y 3 + y 2 + y + 1) 5
3
1+x −1
lı́m p = lı́m = = .
x→0 5 x + 1 − 1 y→1 y 3 − 1 (y − 1)(y 2 + y + 1) 3

En algunos casos nos puede ayudar a resolver ejercicios complicados 85


3.27
sin πx
Encontrar el límite lı́m 2(1−x)
x→1

Solución .
Tomando el cambio de variable y = x −1 tenemos que cuando x = 1, y = 0 y sustituyendo

sin πx sin π(y + 1) sin(πy + π)


lı́m = lı́m = lı́m =
x→1 2(1 − x) y→0 2y y→0 2y

sin πy cos π + sin π cos πy − sin πy


lı́m = lı́m
y→0 2y y→0 2y
luego haciendo un nuevo cambio de variable w = πy nos queda

π − sin w π
µ ¶
lı́m =− .
w→0 2 w 2

3.28

ln(1 + x)
Encontrar el límite lı́m .
x→0 x
Solución .
Aprovechando propiedades de los logaritmos se tiene

ln(1 + x)
lı́m = lı́m ln(1 + x)1/x = ln(e) = 1
x→0 x x→0

3.9.2 Cantidades infinitésimas

Este método es uno de los más útiles, nos evita mucho trabajo y puede resolver límites bastante
complicados de una manera fácil y rápida, sin embargo requiere de un dominio completo del
término de cercanía, es decir tener un buen criterio para identificar cuando dos valores son
prácticamente iguales.
Recordemos que el concepto de límite surge ante la necesidad de resolver ecuaciones o encon-
trar soluciones a problemas que sería prácticamente imposible si se trataran de manera exacta.
Es entonces bastante lógico pensar en resolver límites (aproximaciones) mediante técnicas de
aproximación. Para poder hacer uso de infinitésimos, vamos primero a dar una introducción a
este término, así como algunas métodos de encontrarlos y reconocerlos.
3.9 Métodos Avanzados Cálculo Diferencial.

Definición 3.5 Función infinitésima


Sea f (x) una función, si el lı́m f (x) = 0, es decir si f (x) tiende a cero para valores de x
x→c
extremadamente cercanos a c, decimos que f (x) es una función infinitésima cuando
x → c.

Existen muchas funciones cuyo límite es igual a cero, para x → c, por lo que es útil una forma
de comparar todas estas funciones, de entre todas estas comparaciones la más importante es
86
la siguiente:
Definición 3.6 funciones infinitésimas equivalente
Si f (x) y g (x) son dos funciones infinitésimas cuando x → c, además

f (x)
lı́m =1
x→c g (x)

Límites y continuidad
entonces f (x) y g (x), se llaman funciones infinitésimas equivalentes o simplemente
equivalentes.

Encontrar funciones equivalentes es tarea sencilla usando series de Taylor ó algunas otras téc-
nicas de expansión de funciones, sin embargo esto queda fuera del alcance de este curso por
lo que nos limitaremos a dar algunas equivalencias ya preestablecidas.

Funciones infinitésimas equivalentes cuando x → 0

n
a i x i ≈ a j x j , siendo j el exponente más pequeño de todo el polinomio.
X
1)
i =1

2) sin nx ≈ nx 6) a x − 1 ≈ x ln a
(nx)2 7) e x − 1 ≈ x
3) cos nx ≈ 1 −
2
4) tan nx ≈ nx 8) ln(1 + nx) ≈ nx
p
5) arcsin x ≈ x 9) 1 + x ≈ 1 + x2

n
a i x i = a 1 x + a 2 x 2 + a 3 x 3 +· · ·+ a n x n , y lo que nos dice la propiedad uno, es
X
Recordemos que
i =1
que podemos sustituir todo el polinomio por el término que contenga el menor exponente.
Siempre que x → 0, podemos sustituir una expresión de la tabla por su equivalente para hacer
más sencillo el cálculo del límite correspondiente.
Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a entender el uso de infinitésimos.

3.29

3x − 5x 2
Encontrar el lı́m , usando infinitésimos.
x→0 sin x

Solución .
usamos la equivalencia sin x ≈ x tenemos

3x − 5x 2 x(3 − 5x)
lı́m = lı́m = lı́m (3 − 5x) = 3.
x→0 sin x x→0 x x→0
3.9 Métodos Avanzados Cálculo Diferencial.

Cuando queremos trabajar con funciones logarítmicas, usar infinitésimos es una muy buena
opción como en el siguiente ejemplo.

3.30
p
Encontrar lı́m
x→0
x 2 −5x 4 +4x 3
ln(1+2x) , usando infinitésimos. 87
Solución .
Usando la propiedad uno, podemos sustituir el radicando x 2 − 5x 4 + 4x 3 por x 2 , además
por la propiedad 8 también sustituimos, ln(1 + 2x) por 2x, así
p p
x 2 − 5x 4 + 4x 3 x2 x 1
lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 ln(1 + 2x) x→0 2x x→0 2x 2

El uso de infinitésimos en funciones trigonométricas nos reduce considerablemente el trabajo

3.31
x−cos 2x
Encontrar lı́m cos1−cos x , por medio de infinitésimos.
x→0

Solución .
(nx)2
Por la propiedad 3 se tiene que cos nx ≈ , así
2
2
³ 2
´
cos x − cos 2x 1 − x2 − 1 − 4x2
lı́m = lı́m 2
x→0 1 − cos x x→0 1 − (1 − x2 )

simplificando ³ ´
2 2
1 − x2 − 1 − 4x2 3x 2
lı́m 2
= lı́m 22 = lı́m 3 = 3.
x→0 1 − (1 − x2 ) x→0 x
2
x→0

En el caso de límites que contienen variables en el exponente, procedemos como en el siguien-


te

3.32

a 1/x −1
Encontrar el resultado del siguiente límite, lı́m 1/x .
x→∞ b −1

Solución .
En principio este límite no se puede usar infinitésimos pues x tiende a infinito y no a ce-
x
ro, sin embargo si realizamos el cambio de variable y → x1 , obtenemos el límite lı́m ba x −1
−1
x→0
al cual si se le puede aplicar infinitésimos, en particular la propiedad 6, así

ax − 1 x ln a ln a ln a
lı́m = lı́m = lı́m = = logb a.
x→0 b x − 1 x→0 x ln b x→0 ln b ln b
3.10 Continuidad Cálculo Diferencial.

3.10 Continuidad
En matemáticas, el conocer que una función es continua es muy importante pues nos garantiza
que podremos trabajar con todos los valores del dominio, sin tener problemas para obtener
nuestros resultados.

Definición 3.7 Continuidad de funciones


88
Una función f : R → R es continua en un punto c si f (c), lı́m− f (x), lı́m+ f (x) existen, y
x→c x→c
además se cumple
lı́m f (x) = lı́m+ f (x).
x→c − x→c

Una función f : R → R es continua si lo es para todo punto de R.

Límites y continuidad
Generalmente una función continua es aquella cuya gráfica puede dibujarse sin levantar el
lápiz del papel. Algunos ejemplos gráficos de funciones continuas, son las siguientes

� �
�� �



� �
- ��� - ��� ��� ��� ��� ��� - ��� - ��� ��� ��� ��� ��� ���
-�
-�
-�

- �� -�
5 2 3
(f) f (x) = −x 5 − 2x 3 + 8x 2 + 3x (g) f (x) = x −4x 2−3x−x
x +1

Definición 3.8 Función discontinua


Si f : R → R no es continua en un punto a, decimos que es una función discontinua en
a, existen tres tipos de discontinuidad:

c) Discontinuidad evitable en x = a. Si el límite de la función existe y es finito en a, pero


la evaluación de la función f (a) no existe o tiene un valor diferente al límite.

d) Discontinuidad asintótica en x = a. Sucede cuando al calcular el límite, éste nos da


infinito, ya sea que exista el límite (límites laterales del mismo signo), o que no
exista (límites laterales de distinto signo).

e) Discontinuidad por salto en x = a. En este caso los límites laterales cuando x → a


son ambos finitos pero de diferente valor.

En las siguientes figuras podemos visualizar gráficamente cada una de estas discontinuidades.
De estos tres tipos de discontinuidad, nos interesa la primera es decir, la discontinuidad evita-
ble, ya que en este caso podemos redefinir la función de manera que sea evitable.
3.10 Continuidad Cálculo Diferencial.

� �

��






-� � � � �
-� -� -� � � �

-� -� -� � � � �
-� -�
-�

(h) Discontinuidad evitable


- ��

(i) Discontinuidad asintótica


-�

(j) Discontinuidad por salto


89

Pasos para redefinir una función con discontinuidad evitable

Consideremos una función f (x) con discontinuidad en x = a .

1) Calcular el límite de la función en x = a y suponer que es igual a L .


(
f (x), si x 6= a ;
2) Agregar el punto L a la función, redefiniendo f (x) como: F (x) =
L, si x = a .

3) Verificar que la nueva función F (x) es continua.

Estos tres pasos los podemos resumir en lo siguiente; para hacer continua una función f (x)
con discontinuidad evitable, sólo hay que agregar este punto a la función.

3.33

x2 + x − 2
Dada la función f (x) = , encontrar todos sus puntos de discontinuidad, clasi-
x 2 − 2x − 8
ficar cada uno de ellos y en caso de que sea discontinuidad evitable, definir la función de
tal manera que sea continua en ese punto.

Solución .
En este caso la función tiene dos puntos de discontinuidad x = −2, 4, verificamos que
tipo de discontinuidad tiene cada uno

1. En el primer punto, tenemos que


x2 + x − 2 (x + 2)(x − 1) x − 1 −2 − 1 1
lı́m 2
= lı́m = lı́m = =
x→−2 x − 2x − 8 x→−2 (x + 2)(x − 4) x→−2 x − 4 −2 − 4 2
Claramente el límite es igual a 12 si nos acercamos por la derecha o por la izquier-
da, más aún f (−2) no existe, por lo que concluimos que es una discontinuidad
evitable. Para hacer la función continua en ese punto basta con redefinir f (x) de la
siguiente forma  2
 x +x −2
, si x 6= −2;
F (x) = 2
 x − 2x − 8
1/2, si x = −2.

x2 + x − 2 42 + 4 − 2 18
2. En x = 4, tenemos que lı́m 2
= 2
= = ∞, por lo que la dis-
x→4 x − 2x − 8 4 − 2(4) − 8 0
continuidad es asintótica, si analizamos a detalle nos daremos cuenta que los lí-
mites laterales tienen distinto signo, por lo que en realidad el límite no existe.
La gráfica correspondiente para esta función es
3.11 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

Y
10

X
-2 2 4 6
90
-5

-10

Actividad complementaria

x 3 + 2x 2 − 2x
Dada la función f (x) = , encontrar todos sus puntos de discontinuidad, cla-

Límites y continuidad
x 2 − 2x
sificar cada uno de ellos y en caso de que sea discontinuidad evitable, definir la función
de tal manera que sea continua en ese punto.

3.11 Evaluaciones sumativas


3.11.1 Ejercicios
Y
6

1.• De la gráfica X encontrar lo que se pide a continua-


-2 2 4
-2

-4

-6
ción:

a.• f (1) d.• lı́m f (x)


x→3
b.• lı́m f (x) e.• lı́m f (x)
x→1 x→3+

c. lı́m f (x) •
f. f (3)
x→0

Y
6
5
4
3
2
1
2.• De la gráfica X encontrar:
-1 1 2 3 4 5 6
-1

a.• f (2) d.• lı́m f (x)


x→4−
b.• lı́m f (x) e. •
lı́m f (x)
x→2 x→4
c.• lı́m+ f (x) •
f. f (4)
x→4
3.11 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

Y
6
5
4
3
2

3.• De la gráfica
1
X encontrar:
91
-1 1 2 3 4 5 6
-1

a.• lı́m f (x) d.• lı́m f (x)


x→2+ x→4
b.• lı́m− f (x) e.• lı́m f (x)
x→2 x→3
c.• lı́m f (x) f.• f (2)
x→2

4.• Resolver los siguientes límites, por métodos numéricos, en caso de no existir, argumentar
esta afirmación.
2
p
x −5x+4
a.• lı́m 9x 2 −6x+2 d.• lı́m 2x−4
x→4 x→2 p3x−6 p
b.• lı́m 3x−5
x 2 −1 e.• lı́m
3
x+a− 3 a
x→1 x
• 3x−4 x→0
c. lı́m e + 5x
x→2

5.• Resolver los siguientes Límites por sustitución directa, en caso de no existir algún límite,
indicarlo dando argumentos para tal afirmación.
p 2
d.• lı́m 3x −6x+6
4
a.• lı́m 3x2x−4
−3x−8x
x2
x→−3 x→0
p sin(3x)+cos(2x)
b.• lı́m x 2 + x + 1 e.• lı́mπ sec(2x)
x→5 x→ 2
3x 8 −3x
c.• lı́m x 3 −8x 2 −13x+140 f.• lı́m ln[3x − 4]8 − ln[2x 2 − 17x − 4]
x→7 x→10

0 ∞
6.• Resolver los siguientes Límites con indeterminación 0 o ∞.
2
p
x−1
a.• lı́m 2x −8
3x−6 . f.• lı́m
x→2 x→1 x−1
2
x 3 +7x 2 +7x−15 x −9
b.• lı́m x 2 +6x−7
. g.• lı́m (x−4)(x−3)(x−2) .
x→1 x→3 p
p 2
h. lı́m p2x +1
2 −2x+1 •
c.• lı́m 9x2x+2 x→∞ p2x+2
x→∞
x−3
d.• lı́m px−81
i.• lı́m 2−
x 2 −49
x→81 x−9 x→7 p p
5 4 4 4x 4 +x
e.• lı́m 3x −4x x 6 −x
+3x−2
j.• lı́m x +5x−2+ x 2 +1
x→∞ x→∞

7.• Resolver los siguientes límites, trigonométricos.

x sin x−cos x
a.• lı́m tan
x d.• lı́mπ 1−tan x
x→0 x→ 4
x
b.• lı́m 1−cos
x2 e.• lı́m 1+(x−1) cos x
x→0 p 4x
x→0
1− cos x
c.• lı́m x sin x
x→0

8.• Resolver los siguientes límites, usando un cambio de variable.


3.11 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

p
3 p
x 2 −2 3 x+1 c.• lı́m x1 sin(x/3)
a.• lı́m (x−1)2
. x→0
x→1
d.• lı́m sin 3x
sin 2x
x→0
x−sin 3x
b.• lı́m sinx4x e.• lı́m
x→0 x→0 x+sin 2x

9.• Resolver los siguientes límites exponenciales.


92
¢x £ x−1 ¤x+2
a.• lı́m 1 + x2 c.• lı́m
¡
x→∞ x→∞ x+3
b.• lı́m (1 + 3x)2/x
x→0

10.• Resolver los siguientes límites por el método apropiado.


2
p
1
a.• lı́m − 2+2x−x
x 2 −2x m.• lı́m p 1+x−1
x→2 x−2
3

Límites y continuidad
x→0 1+x−1
b.• lı́m 21 + 31 n.• lı́m 32−152x+252x
2
−162x 3 +27x 4
x→1 x −1p x −1 2 −8+36x−54x 2 +27x 3
x→ 3
c.• lı́m −1+px−1
3− 10 8
µ ¶
x→2 −2+ x+2 +
x2
p ñ.• lı́m x

lı́m 3−p5+x
1 4
d.• x→0 3− x − 2
x
x→4 2− 8−x µ ¶
4 3
+9x 2 −7x+2 o.• lı́m 2x−1
e.• lı́m x x−5x4 −2x 3 +2x 2 −1 4
2x−1− 2x−1
x→1 ³ ´ x→ 12
x2 2
f. •
lı́m x−1 − xx−2 +1 µ 6

• x+6+ x+1
x→∞ p. lı́m 12
g.• lı́m 1−cos x2
3x x→−1 x− x+1
x→0 2x+3
q.• lı́m + 3x 24x−4
¡ ¢
3
h. •
lı́m x 4 −3x+2 3x 2 −13x+4 −10x+3
x→ 13
x→1 x −4x+3
i.•
2
lı́m x −3x−10
2
r.• lı́m 3tan 3x
tan 2x
x→5 x −25 x→0
p p
2 1+tan x− 1+sin x

j. lı́m 2x −1 s. •
lı́m x 3
x→−1 x +3x+2 x→0
2
k.• lı́m 2x −2x t.• lı́m (1 + sin x)1/x
x→2 x −4x+4 x→0
2
l. •
lı́m x −(a+1)x+a
x 3 −a 3
u. •
lı́m sin 3x+tan
x
2x
x→a x→0

11.• Resolver los siguientes límites por el método apropiado.

sin πx x 7 +x 5 +x 3
a.• lı́m 2(x−1) j.• lı́m (1/2)x
x→1 x→∞
¢x+2
b.• lı́m x−1 k.• lı́m tan x−sin x
¡
x+3
x→∞ x→∞ cos x
c.• lı́m tan x−sin
x3
x

l. lı́m cos x−cos(3x)
x→0 x→0 x2
sin(x− π ) p
d.• lı́mπ 1−2 cos3x 3
1− cos x
x→ 3 m.• lı́m x sin x
x→0
e.• lı́m sin3x−14x p
x→0 cos³p n.• lı́m x 2 + 3x − x
p ´ x→∞

f. lı́m x 2 + 3x − x 2 + x p
1− 2 cos x
x→∞ ³
p p ´ ñ.• lı́mπ x− π3
x→ 3
g.• lı́m x 2 + 2x + 3 − x 2 − 2x + 3
x→∞ • sec x
7x−1 o. lı́m
h.• lı́m p 3 x→ 7π x− 2 7π
x→∞p 5x 3 +4x−2 2
p
ln(x 8 −5)
i.• lı́m x2
p.• lı́m sin 2x+2x
x
x→∞ x→0

12.• Identificar en cada caso los puntos de discontinuidad y su tipo, en caso de ser evitable
redefinir la función a fin de hacerla continua.
3.11 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

3x−5 1+x
a.• f (x) = x 2 −1
. f.• f (x) =
ex .
p
b.• 2
g (x) = p x + x + 1 • x 2 −1
g. h(y) = x 2 −9 .
2x−4 p
c.• f (x) = 3x−6 .

h. g (x) = x − x 3 + x 2 − 5.
x 2 −4 1 3x
d.• h(x) = (x−4)(x−3)(x−2) . i.• h(x) = x−2 + 2−x − 3x−1
x .
x 5 −32 z 3 −3z+2

e. g (x) = x 3 −8 j.• g (z) = z 2 +1
− z 21−1
93
• f (x+h)− f (x)
13. Encontrar lı́m h para cada una de las siguientes funciones.
h→0

a.• f (x) = 5. f.• f (x) = sin x.


b.• f (x) = x. g.• f (x) = (x + 1)2 .
c.• f (x) = x1 . h.• f (x) = x 3 − x 2 .
d.• f (x) = x 2 + x i.• f (x) = ln x.
p
e.• f (x) = e x . j.• f (x) = x.
4 Derivadas
95

Competencia específica a desarrollar

Comprender el concepto de derivada para aplicarlo como la herramienta que estudia y analiza
la variación de una variable con respecto a otra.

Actividades de Aprendizaje

Mostrar con una situación real el concepto de incremento de una variable.

Reconocer el cociente de incrementos de dos variables como una razón de cambio.

Reconocer a la derivada como el límite de un cociente de incrementos.

Mostrar que el valor de la pendiente de la tangente a una curva en un punto se puede


obtener calculando la derivada de la función que corresponde a la curva en dicho punto.

Definir la diferencial de la variable dependiente en términos de la derivada de una fun-


ción.

Demostrar, recurriendo a la definición, la derivada de la función constante y de la función


identidad.

Reconocer las propiedades de la derivada y aplicarlas para el cálculo de funciones.

Plantear una expresión en la que se tenga una función de función y calcular la derivada
mediante el uso de la regla de la cadena.

Reconocer la fórmula que debe usarse para calcular la derivada de una función y obtener
la función derivada.

Calcular la diferencial haciendo uso de fórmulas de derivación.

Establecer una función que requiera para el cálculo de su derivada el uso de derivadas
laterales.

Calcular la derivada de funciones definidas por más de una regla de correspondencia.

Graficar la función derivada.


4.1 Incremento o decremento de una variable Cálculo Diferencial.

4.1 Incremento o decremento de una variable


Una herramienta muy útil en el estudio del cálculo es el dominio del aumento o disminución
en el valor de una variable independiente x, pues ésto permite observar los cambios que sufre
una función que depende de esa variable cuando se le da un incremento o decremento a dicha
variable.
Definición 4.1 Incremento de una variable independiente 96
El incremento de una variable x para pasar de un punto x 1 a un punto x 2 , lo denotamos
como
∆x = x 2 − x 1

Donde x 1 representa el punto inicial, x 2 es el punto final.

Por supuesto cuando se realiza un incremento o decremento en la variable independiente, este

Derivadas
cambio de valor afecta a cualquier función que depende de esta variable, por lo que sufrirá a
su vez un cambio, ya sea incrementando o disminuyendo su valor original.
Definición 4.2 Incremento de una variable dependiente
El incremento o decremento de una función f : X → Y , en un punto arbitrario x 1 , lo
calculamos como
∆ f (x 1 ) = f (x 1 + ∆x) − f (x 1 )

donde x 1 es el punto inicial y ∆x representa el incremento en la variable.

Así por ejemplo en las siguientes funciones se puede observar el cambio de una función que
depende de el cambio realizado en la variable.

4.1

Considérese la función f (x) = x 3 − 3, escribir la expresión resultante para la función si


se da un incremento de ∆x = 1, además obtener el valor numérico en el caso de que
x 1 = 1, 2.

Solución .
De acuerdo a la definición anterior, el incremento en f (x 1 ) es:

∆ f (x 1 ) = f (x 1 + ∆x) − f (x 1 ) = f (x 1 + 1) − f (x 1 ) = (x 1 + 1)3 − 3 − (x 13 − 3) = 3x 12 + 3x 1 + 1.

Ahora evaluando los valores x 1 = 1, 2, tenemos

1. ∆ f (1) = 3(1)2 + 3(1) + 1 = 7,

2. ∆ f (2) = 3(2)2 + 3(2) + 1 = 19.

4.2

Considérese la función g (x) = 3x 2 −2x +1, escribir la expresión resultante para la función
si se da un incremento de ∆x = 1, además obtener el valor numérico en el caso de que
x 1 = 3, −1.

Solución .
4.2 Definición de la derivada Cálculo Diferencial.

De acuerdo a la definición anterior, el incremento en g (x) es:

∆g (x 1 ) = g (x 1 +∆x)−g (x 1 ) = g (x 1 +1)−g (x 1 ) = 3(x 1 +1)2 −2(x 1 +1)+1−(3x 12 −2x 1 +1) = 6x 1 +1.

Ahora evaluando los valores x 1 = 3, −1, tenemos

1. ∆ f (3) = 6(3) + 1 = 19, 97


2. ∆ f (−1) = 6(−1) + 1 = −5.

Geométricamente podemos apreciar el cambio que sufre la función f (x) = x 3 − 3 del ejemplo
4.1 al pasar el valor de x 1 = 1 hasta x 2 = 2, ésto en la primer gráfica, en la segunda se hace
referencia al ejemplo 4.2, en este caso se hace el cambio de x 1 = 3 hasta x 2 = 4. Comparar los
resultados del inciso 1 de cada ejemplo con los obtenidos de la gráfica correspondiente.

Y
Y 40
8

6 30 Δf(x)

4
20 Δx
2
Δf(x)
X
-0.5 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 10
-2 Δx
-4 X
-2 -1 1 2 3 4

(k) f (x) = x 3 − 3 (l) g (x) = 3x 2 − 2x + 1

Figura 4.1. Incremento de funciones

Nótese que si se toma la razón del incremento de una función respecto a el incremento de la
variable, obtenemos
∆ f (x) f (x 1 + ∆x) − f (x 1 )
=
∆x ∆x
y tomando el límite cuando el incremento tiende a cero

f (x 1 + ∆x) − f (x 1 )
lı́m
∆x→0 ∆x

Este resultado es muy importante pues con el podemos formular la herramienta más indispen-
sable del cálculo diferencial, la derivada, la cual es nuestro objetivo principal en este curso.

4.2 Definición de la derivada


La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha
función según cambie el valor de su variable independiente. La derivada de una función es un
concepto local, es decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función
en un cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable independiente se toma
cada vez más pequeño. Por ello se habla del valor de la derivada de una cierta función en un
punto dado.
4.3 Interpretación geométrica Cálculo Diferencial.

Definición 4.3 Derivada puntual


La derivada de una función f (x) en un punto x 1 se define como:

f (x 1 + h) − f (x 1 )
f 0 (x 1 ) = lı́m
h→0 h

siempre y cuando el límite exista y representa la tasa de cambio instantánea de una fun-
ción en dicho punto.
98
Si este límite existe para todo número real, se dice que la función f (x) es derivable en todo R, y
entonces podemos generalizar este concepto a la derivada general como:

Definición 4.4 Derivada de una función


La derivada de una función f (x) esta dada por:

Derivadas
f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h

donde x representa cualquier número real, h es el incremento o decremento que se da a


x.

si el límite no existe en algún punto, entonces no existe la derivada en dicho punto.

4.3
1
Calcular la derivada de la función f (x) = x por medio de la definición e indicar en que
puntos no es derivable.

Solución . 1
f (x+h)− f (x) − x1 1
f 0 (x) = lı́m h = lı́m x+h
h = lı́m − (x)(x+h) = − x12 , no es derivable en 0.
h→0 h→0 h→0

4.4

Calcular la derivada de la función g (x) = e x por medio de la definición e indicar en que


puntos no es derivable.

Solución .
f (x+h)− f (x) e x+h −e x e x (e h −1) e x (h)
f 0 (x) = lı́m h = lı́m h = lı́m h ∼ lı́m = e x , es derivable para todo
h→0 h→0 h→0 h→0 h
R.

4.3 Interpretación geométrica


Recordemos de nuestros cursos elementales de geometría analítica que para obtener la pen-
diente de una recta que une los puntos fijos (x 1 , y 1 ) con (x 2 , y 2 ), hacemos uso de la fórmula

y2 − y1
m=
x2 − x1
4.3 Interpretación geométrica Cálculo Diferencial.

En nuestro caso estamos interesados en obtener la pendiente de una línea recta que une dos
puntos que están sobre la gráfica de una función y = f (x), por lo que podemos reescribir la
fórmula anterior como

f (x 2 ) − f (x 1 )
m=
x2 − x1

Para escribir en términos de una sola variable usamos la definición 4.1, es decir, sustituimos
99
∆x = x 2 − x 1 y también x 2 = ∆x + x 1 para obtener

f (x 1 + ∆x) − f (x 1 )
m=
∆x
Así tenemos la siguiente definición

Definición 4.5 Pendiente de una recta


La pendiente de una línea recta que une dos puntos cualesquiera de una gráfica y = f (x)
esta dada por
f (x 1 + ∆x) − f (x 1 )
m=
∆x
donde x 1 es el punto inicial y ∆x representa el incremento que se le da a x 1 .

Por otro lado, en las siguientes gráficas podemos observar que si dejamos fijo un punto x 1
y comenzamos a reducir considerablemente el valor del incremento ∆x, entonces esta línea
recta que une los dos puntos se convierte en una recta tangente a la gráfica en el punto x 1 .

� � � �

� � � �

Δx
� � � �
��� ��� ��� Δx ��� ��� Δx � ������
Δx

-� -� -� -�

(a) ∆x = 2 (b) ∆x = 1 (c) ∆x = 0.5 (d) ∆x = 0.2

Figura 4.2. Rectas entre dos puntos de una curva

De esta observación geométrica podemos enunciar el siguiente resultado

Teorema 4.1
Sea L la recta que une un punto fijo (x 1 , f (x 1 )) con otro arbitrario (x 2 , f (x 2 )) y sea ∆x =
x 2 − x 1 , entonces si ∆x → 0, la recta L es la recta tangente a la curva en el punto x 1 .

Estamos listos ahora para definir una de las aplicaciones más importantes y muy básicas dentro
del cálculo diferencial.

Definición 4.6 Significado geométrico de la derivada


La derivada de una función f (x) evaluada en un punto x 1 , representa la pendiente de la
recta tangente a la curva en dicho punto.
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

4.5

Encontrar la pendiente de la curva dada por la función f (x) = 5x 2 − 3x + 1 en el punto


x = 2.

Solución .
En primer lugar obtenemos la derivada f 0 (x) = 10x − 3, enseguida evaluamos x = 2 en
100
este resultado f 0 (2) = 10(2) − 3 = 17. Así la pendiente de la curva en el punto x = 2 es 17.

Actividad complementaria

Encontrar la pendiente de la curva dada por la función f (x) = 2x 3 − 4 en el punto x = 1.

Derivadas
4.4 Fórmulas de derivación
Como ya hemos visto al intentar encontrar las derivadas de acuerdo a su definición es una tarea
complicada pues el límite de la función puede resultar muy elaborado o requerir mucho trabajo
para resolverlo, en vista de esto se ha trabajado mucho en el sentido de elaborar una tabla que
permita identificar las derivadas de una manera mucho más sencilla. Enseguida presentamos
una pequeña lista de las derivadas más usuales, una lista completa de fórmulas de derivación
se encuentra en el Apéndice C página 139.

Algunas fórmulas de derivadas

Consideremos que c es una constante y u, v, w son funciones de la variable x .

d d n n−1
P.1) d x (c) = 0 P.7) d x (x ) = nx
d
P.2) d x (x) = 1
d p
dv
n
pd x
d d d d P.8) d x ( v) = n n v n−1
P.3) d x (u+v −w) = d x (u)+ d x (v)− d x (w)
d d
P.4) d x (cv) = c d x (v) d u v ddx (u)−u ddx (v)
P.9) dx ( v ) = v2
d d d
P.5) d x (uv) = u d x (v) + v d x (u)
d
d n n−1 d d u dx
(u)
P.6) d x (v ) = nv d x (v) P.10) dx ( c ) = c

En base a estas fórmulas podemos encontrar las derivadas de una manera mucho más sencilla
que con su definición formal.

Observación

Para resolver derivadas debemos proceder en sentido contrario a la jerarquía de opera-


ciones, es decir, se debe ir aplicando la derivada a la operación más grande y luego las
más pequeñas.
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

4.6

Encontrar la derivada de la función f (x) = 5x − 20x 6 por medio de fórmulas.

Solución .
d
Aplicando la fórmula P.3, la derivada es
dx
(5x − 20x 6 ) = 5 − 120x 5 .
101
4.7

Encontrar la derivada de la función f (x) = (3x − 2)(5x 2 + 1)3 por medio de fórmulas.

Solución .
Como la operación principal aquí es la multiplicación de funciones, aplicamos la fórmu-
la P.5 para obtener

d £ d d
(3x − 2)(5x 2 + 1)3 = (3x − 2) (5x 2 + 1)3 + (5x 2 + 1)3
¤
(3x − 2) =
dx dx dx
= 3(3x − 2)(5x 2 + 1)2 (10x) + (5x 2 + 1)3 (3) = 3(5x 2 + 1)2 (35x 2 + −20x + 1).

4.8
x−2
Encontrar la derivada de la función f (x) = x 2 +x
por medio de fórmulas.

Solución .
En este caso usaremos la fórmula P.9 para divisiones

d x −2 (x 2 + x) ddx (x − 2) − (x − 2) ddx (x 2 + x) (x 2 + x) − (x − 2)(2x + 1)


µ ¶
= = =
d x x2 + x (x 2 + x)2 (x 2 + x)2
−x 2 + 4x + 2
= .
(x 2 + x)2

Actividad complementaria

1
Encontrar la derivada de la función f (x) = p por medio de fórmulas.
3x − 2

En algunos casos podemos encontrarnos con funciones no algebraicas, sin embargo también
tenemos fórmulas para estos casos, ver apéndice C página 139.

4.9

Encontrar la derivada de la función f (x) = ln 3x 7 + 6x 5 − 23x 2 por medio de fórmulas.


¡ ¢

Solución .
Usando la fórmula para la derivada de un logaritmo del apéndice C, tenemos

d 7 5 2
d d x (3x + 6x − 23x ) 21x 6 + 30x 4 − 46x
ln 3x 7 + 6x 5 − 23x 2 =
¡ ¢
= .
dx 3x 7 + 6x 5 − 23x 2 3x 7 + 6x 5 − 23x 2
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

Actividad complementaria

Encontrar la derivada de la función f (x) = sen(x + 2) + cos(x + 2) − (x + 2)6 por medio de


fórmulas.

4.10
102
x + 20
µ ¶
Encontrar la derivada de la función g (x) = tan por medio de fórmulas.
x −1
Solución .
Como la operación principal es la tangente, comenzamos con la fórmula para esta fun-
ción trigonométrica

Derivadas
d x + 20 2 x + 20 d x + 20
µ ¶ µ ¶ µ ¶
tan = sec =
dx x −1 x −1 dx x −1
(x − 1) ddx (x + 20) − (x + 20) ddx (x − 1)
" #
2 x + 20
µ ¶
sec =
x −1 (x − 1)2
2 x + 20 2 x + 20
µ ¶· ¸ µ ¶
(x − 1) − (x + 20) 21
sec =− sec .
x −1 (x − 1)2 (x − 1)2 x −1

4.11

Encontrar la derivada de la función f (x) = 5(x−ln(3x−4)) por medio de fórmulas.

Solución .
Aquí debemos usar la fórmula para una constante elevada a una función, específicamen-
te la número 14 del apéndice C, así

d (x−ln(3x−4)) d
µ ¶
(x−ln(3x−4)) 3x − 7 (x−ln(3x−4))
5 =5 ln 5 (x − ln(3x − 4)) = ln 5 5 .
dx dx 3x − 4

Actividad complementaria
µ ¶
1
Encontrar la derivada de la función f (x) = tan por medio de fórmulas.
3x − 2

4.4.1 Derivada de orden superior

Una vez que se conoce la derivada de una función f (x) y lo que esta representa, cabe pregun-
tarnos que pasa si volvemos a derivar el resultado de la primera derivada, si siempre es posible
hacerlo y en caso de que se pueda que representa, en la siguiente unidad mostraremos algu-
nas aplicaciones de derivadas de orden superior y mostraremos en los casos que esto puede
ocurrir, en esta parte nos limitaremos a conocer los métodos para realizar derivadas de orden
superior.
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

Definición 4.7 Derivada de orden superior


Dada una función f (x) podemos obtener una nueva función f 0 (x) al aplicarle la deriva-
da, si volvemos a derivar obtenemos una segunda función f 00 (x) y así sucesivamente, a
este proceso de ir obteniendo derivadas sobre la anterior se conoce como derivada de
orden n, donde el número n nos indica la cantidad de derivadas que debemos aplicar.

Las notaciones para derivadas de orden superior son las siguientes:


103
1. Función original f (x)
d
2. Primera derivada f 0 (x) o dx f (x)
d2
3. Segunda derivada f 00 (x) o d x2
f (x)
d3
4. Tercera derivada f 000 (x) o d x3
f (x)
dn
5. Derivada de orden n f (n) (x) o d xn f (x)

Veamos algunos ejemplos con derivadas de orden superior.

4.12

Encontrar la tercera derivada de la función 5x 7 − 3x 2 + 6x − 9.

Solución .
Realizamos la primera derivada

d
(5x 7 − 3x 2 + 6x − 9) = 35x 6 − 6x + 6
dx
luego la segunda derivada queda

d
(35x 6 − 6x + 6) = 210x 5 − 6.
dx
finalmente la tercera derivada es
d
(210x 5 − 6) = 1050x 4 .
dx

4.13
x
Encontrar la segunda derivada de la función .
1−x
Solución .
La primera derivada nos da
d d
d ³ x ´ (1 − x) d x x − x d x (1 − x) (1 − x) + x 1
= 2
= 2
= .
dx 1−x (1 − x) (1 − x) (1 − x)2
nuevamente usando la fórmula para divisiones, obtenemos la segunda derivada como

d (1 − x)2 ddx 1 − ddx (1 − x)2 x(1 − x) x


µ ¶
1
= = = .
d x (1 − x)2 (1 − x)4 (1 − x)4 (1 − x)3
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

Actividad complementaria

Encontrar la tercera derivada de f (x) = ln(cos(x 2 + 2)) por medio de fórmulas.

4.4.2 Regla de la Cadena


En cálculo, la regla de la cadena es una fórmula para la derivada de la composición de dos
104
funciones.
Intuitivamente si una función f (g ), depende de una función g que a su vez depende de una
variable x; entonces, la razón de cambio de f con respecto a x puede ser calculada con el pro-
ducto de la razón de cambio de f con respecto a g multiplicado por la razón de cambio de g
con respecto a x, es decir tenemos el siguiente resultado, cuya demostración se puede encon-
trar en [8] pag. 228.

Derivadas
Teorema 4.2
Sean f : R → R y y : R → R dos funciones derivables tales que ( f ◦ y)(x) esta bien definida,
entonces f (y) es derivable con respecto a la variable x , en la forma:

d f (y) d f d y
= ·
dx dy dx

Veamos algunos ejemplos de como podemos resolver derivadas por medio de la regla de la
cadena.

4.14

Encontrar la derivada de la función h(x) = (3x 2 + 5)8 mediante la regla de la cadena.

Solución .
Primero expresamos h(x) = (3x 2 + 5)8 como una composición de funciones, para esto
igualamos la expresión dentro del paréntesis y = 3x 2 + 5 y definimos f (y) = y 8 , así por el
teorema 4.2

d f (y) d f d y d (y 8 ) d (3x 2 + 5)
= · = · = (8y 7 )(6x) = 48y 7 x
dx dy dx dy dx

finalmente regresamos el cambio de variable que hicimos, para obtener

d f (y)
= 48(3x 2 + 5)x es decir h 0 (x) = 48(3x 2 + 5)x.
dx

4.15

1−x 2
Encontrar la derivada de la función g (x) = 2 mediante la regla de la cadena.
x 2 +e x

Solución .
1−x 2
Primero expresamos como una composición de funciones, para esto hacemos el
2
x 2 +e x
1− y
cambio y = x 2 pues el término que más se repite, enseguida definimos f (y) = ,
y +ey
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

cuya derivada es

(y + e y ) ddx (1 − y) − (1 − y) ddx (y + e y ) (y + e y )(−1) − (1 − y)(1 + e y ) (y − 2)e y − 1


= =
(y + e y )2 (y + e y )2 (y + e y )2

así por el teorema 4.2

1− y
¶ µ 105
d
d f (y) d f d y y + e y d (x 2 ) (y − 2)e y − 1
µ ¶
= · = · = (2x)
dx dy dx dy dx (y + e y )2

finalmente regresamos el cambio de variable que hicimos, para obtener


2
x2
à ! à !
d f (y) (x 2 − 2)e x − 1 (x 2
− 2)e − 1
= 2x 2
es decir g 0 (x) = 2x 2
.
dx (x 2 + e x )2 (x 2 + e x )2

Actividad complementaria
³ ´
1−x 2
Encontrar la derivada de la función cos x mediante la regla de la cadena.

La mayoría de las funciones de una variable se pueden expresar como una composición de
dos funciones, de hecho las fórmulas que usamos para derivar expresan la regla de la cadena
aunque no lo mencionan, sin embargo en el caso de funciones de dos o más variables la regla
de la cadena adquiere otra dinámica en la solución de problemas.

4.4.3 Derivadas implícitas

En los cursos de cálculo la mayor parte de las funciones con que trabajamos están expresadas
en forma explícita, como en la ecuación y = 5x 2 − 9x dónde la variable y está escrita como
función de x. Sin embargo, existe otra forma de escribir las funciones sin necesidad de despejar
alguna variable.

Definición 4.8 Función explícita


Una función de la forma y = f (x) es una función explícita, mientras que si la escribimos
como f (x, y) = 0, entonces se conoce como función implícita.

La mayoría de las funciones se pueden expresar tanto en forma explícita como implícita, sin
embargo hay algunas en las que es imposible escribirlas en su forma explicita.
dy dx
En una función implícita se pueden obtener dos tipos de derivas, o , para esto debemos
dx dy
hacer lo siguiente.
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

Pasos para derivar funciones implícitas

dy
P.1) Para encontrar de una función implícita f (x, y).
dx
a) Debemos derivar la función con las reglas habituales, pero considerando y co-
mo función de x , por lo que para cada término que contenga la variable y ,
d f (y) d f (y) d y
debemos usar la regla de la cadena, es decir d x = d y d x .
106
dy
b) Enseguida se iguala a cero la derivada y se despeja dx .

dx
P.2) Para encontrar de una función implícita f (x, y).
dy
a) Debemos derivar la función con las reglas habituales, pero considerando x co-
mo función de y , por lo que para cada término que contenga la variable x de-

Derivadas
d f (x) d f (x)
bemos usar la regla de la cadena, es decir d x = d x dd xy .
dx
b) Enseguida se iguala a cero la derivada y se despeja dy .

4.16
¡ ¢2
Encontrar la derivada con respecto de x de la función 3x y + x + y = x

Solución .
¡ ¢2
Escribimos la función en su forma implícita como f (x, y) = 3x y + x + y − x, en este
caso y es función de x, por lo que la derivada queda

d f (x, y) d ³ dy dy
´ µ ¶
¡ ¢2
= 3x y + x + y − x = 3x + 3y + 2(x + y) 1 + −1
dx dx dx dx

dy
igualando a cero la derivada y despejando
dx
dy dy dy
µ ¶
2x + 5y − 1
3x + 3y + 2(x + y) 1 + −1 = 0 ⇒ =− .
dx dx dx 5x + 2y

Actividad complementaria
¡ ¢2
Encontrar la derivada con respecto de y de la función 3x y + x + y = x

Otro método para obtener derivadas implícitas

Aunque el estudio de derivadas parciales corresponde a un curso de cálculo multivariable,


en esta sección podemos usar esta técnica para resolver derivadas implícitas y así simplificar
nuestro trabajo, para esto realizamos lo siguiente:
4.4 Fórmulas de derivación Cálculo Diferencial.

Segundo método para derivar funciones implícitas

P.1) Escribir la función en su forma implícita.


d f (x, y)
P.2) Encontrar la derivada considerando a y como una constante.
dx

P.3) Encontrar la derivada


d f (x, y)
considerando a x como una constante.
107
dy
df
dy
P.4) Usar la fórmula dx = − dd xf para encontrar la derivada respecto a y .
dy

df
dx dy
P.5) Usar la fórmula dy = − d f para encontrar la derivada respecto a x .
dx

4.17
y
Encontrar la derivada con respecto de x e y de la función 3x y + x = c

Solución .
y
La forma implícita de la ecuación es f (x, y) = 3x y + x −c, con esto calculamos la derivada
respecto a x, considerando que y es una constante.
y
df d (3x y + x − c) y
= = 3y − 2
dx dx x
por otro lado, para la derivada respecto de y, debemos tomar a x como constante
y
df d (3x y + x − c) 1
= = 3x −
dy dy x

dy
finalmente para obtener dx

y
df 3y − 3x 2 y−y 2
dy x 2 = − x 2 = − 3x y − y ,
= − dd xf = −
dx 1 3x 2 −1 3x 3 − x
dy 3x − x
x
dx
y para dy
df 1
3x − 3x 2 −1
dx dy x x 3x 3 − x
=− df =− y = − = − .
dy 3y −
3x 2 y−y 3x 2 y − y
dx x 2
x2

Actividad complementaria

Encontrar la derivada con respecto de las variables x, y de la función cos(x + y) = x


4.5 Regla de L’hopital Cálculo Diferencial.

4.5 Regla de L’hopital


La regla de L’Hôpital es una herramienta muy útil para los casos en que tenemos límites in-
determinados de la forma 00 , ∞
∞ . Este método de resolver límites aprovecha las fórmulas de las
derivadas para simplificar el proceso de resolver límites indeterminados siempre y cuando ten-
gan una indeterminación de la forma descrita anteriormente.
108
Proposición 4.1
Sean f (x) y g (x) dos funciones derivables en un intervalo (a, b) entonces, si existe el
f 0 (x) f (x)
límite g 0 (x) en un punto c, existe el límite de g (x) y son iguales, es decir,

f (x) f 0 (x) f 00 (x)


lı́m = lı́m 0 = lı́m 00
x→c g (x) x→c g (x) x→c g (x)

Derivadas
Si al momento de realizar la derivada tanto en el numerador y denominador, no se elimina la
indeterminación, debemos volver a derivar y todas las veces que sea necesario hasta que se
pueda evaluar el límite directamente.

4.18
tan x
Resolver mediante la regla de L’Hôpital el lı́m .
x→0 1 − cos x

Solución .
tan x 0
Al sustituir directamente en el límite, tenemos lı́m = por lo que derivamos el
x→0 1 − cos x 0
numerador y denominador por separado para obtener

tan x sec2 x 1
lı́m = lı́m =
x→0 1 − cos x x→0 sin x 0
sin embargo este límite no existe pues al acercarnos por la izquierda nos da como resul-
tado −∞, mientras que por la derecha obtenemos ∞.

4.19
x
−e −x −2x
Resolver mediante la regla de L’Hôpital el lı́m e x−sin x .
x→0

Solución .
0 x
−e −x −2x
Al sustituir directamente en el límite, tenemos lı́m e por lo que derivamos
x−sin x =
x→0 0
dos veces el numerador y denominador por separado para obtener

e x − e −x − 2x e x + e −x − 2 e x − e −x e x + e −x
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =2
x→0 x − sin x x→0 1 − cos x x→0 sin x x→0 cos x


En el caso de indeterminaciones , también funciona este método.

4.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

4.20
1/x
Resolver mediante la regla de L’Hôpital el lı́m 351/x −1
−1
.
x→0

Solución .

x→0
1/x
Al sustituir directamente en el límite, tenemos lı́m 531/x −1
−1
=

por lo que derivamos el 109
numerador y denominador por separado para obtener

31/x − 1 31/x ln 3 ln 3 3 1/x


µ ¶
lı́m = lı́m 1/x = lı́m =0
x→0 51/x − 1 x→0 5 ln 5 x→0 ln 5 5

Actividad complementaria

e x −1−x− 21 x 2 − 61 x 3
Resolver mediante la regla de L’Hôpital el lı́m x3
.
x→0

4.6 Evaluaciones sumativas


14.• Resolver las siguientes derivadas por medio de límites.

3x
a.• f (x) = x−1 e.• g (x) = ln[x]
p
b.• g (x) = x f.• f (x) = sin x
c.• f (x) = x 4 g.• h(y) = tan y
d.• h(x) = e x h.• g (x) = 1

15.• Resolver las siguientes derivadas algebraicas por medio de fórmulas.

x 2 −4
a.• f (x) = (3x − 2)(x 2 − 5) h.• h(x) = (x−4)(x−3)(x−2)
b.• f (x) = (x − 2)4 x 2 − 5
¡ ¢
25
i.• g (x) = ln[x − 2]
c.• f (x) = x 31−x • 1−x
p3
j. f (x) = 5
d.• f (x) = x 2 − 2 •
p
k. g (x) = x − x 3 + x 2 − 5
e.• f (x) = 3x−5
px 2 −1 l.• f (a) = p3a 2

f. g (x) = px 2 + x + 1 4 2
a −9
2x−4 1/3
g.• f (x) = 3x−6 m.• m(z) = z − z (1−z)

16.• Resolver las siguientes derivadas trascendentes por medio de fórmulas.

log[1+x]
a.• f (x) = cos 5x
µ ¶ e.• f (x) = e x
• 1 f.• h(y) = tan(sec y)
b. f (x) = tan
x 3y−2
g.• h(y) = sin[ 1−y 5 ]
c.• f (x) = x − sen3 (ax) ³ p ´
t an(x−2)+ x 2 −e x
d.• g (x) = ln[x 25 − 2] h.• h(x) = e

17.• Usa la regla de la cadena para calcular las siguientes derivadas.


4.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

p
3x 2 −5
a.• f (x) = (3x 2 15 e.• f (x) = 2x−4
e 2x−4
p −5)
b.• g (x) = x 2 + x + 1 f.• g (x) = ln[x 15
− 2x 12 + 5]
2
x −4
c.• h(x) = p g.• h(y) = tan[y − 12] − sec[y − 12]
6(x 2 −4)− x 2 −4 p
1+x sin[1+x]
d.• f (x) = e 1+x − 1+x h.• g (x) = cot[ x − x 3 + x 2 − 5]

18.• Encontrar la derivada de orden superior que se indica en cada una de las siguientes 110
funciones.
a.• f (x) = e 5x (quinta derivada)
1
b.• f (x) = x+4 (cuarta derivada)
c. f (x) = (15x 3 + 3x − 4)(5x − 2) (cuarta derivada)

x
d.• f (x) = 1−e
2+e x (segunda derivada)
e.• f (x) = 2x 20 + 1 (vigésima derivada)
f.• f (x) = sin x (segunda derivada)

Derivadas
g.• f (x) = tan x (cuarta derivada)

19.• Encontrar las siguientes derivadas implícitas con respecto a la variable señalada.
a.• 5x − 6y = x y (con respecto de x)
b.• sin[x + y] = 1 (con respecto de x)
c.• x 2 + y 2 = c (con respecto de x, c es una constante.)
x
d.• sec
y+x = y (con respecto de x)
x+y
e.• x y = x (con respecto de y)
y
f. ln[ x ] = x 2 (con respecto de y)

• xy
g. (x − y)(x + y) = e (con respecto de y)
h.• x + ye x − e x y = 1 (con respecto de x)
i.• (x 2 − y)(y 2 − x) = x y (con respecto de x)

20.• Encontrar una función cuya derivada sea la expresión dada en cada inciso.

a.• x 5 f.• (x + 2)x 2


2 8
b.• e x+2 g.• 9 x
p
c.• 1+x h.•
3
1−x x −1
d.• sin[x/2] i.• e 2x
2
e.• 5x 20−3x
j.• tan(x + 1)
5 Aplicaciones de la derivada
111

En la actualidad el concepto de derivada tiene muchas aplicaciones en distintas ramas de la


ingeniería, la física y la propia matemática como una herramienta útil para el desarrollo de
nuevas teorías. Una de las interpretaciones básicas de la derivada la podemos encontrar en la
geometría en donde nos es de mucha ayuda para identificar figuras e interpretar gráficas.

El valor de la derivada de una función en un punto puede interpretase geométricamente, ya


que se corresponde con pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto.
La recta tangente es a su vez la gráfica de la mejor aproximación lineal de la función alrededor
de dicho punto.

Competencia específica a desarrollar


Aplicar el concepto de la derivada para la solución de problemas de optimización y de variación
de funciones y el de diferencial en problemas que requieren de aproximaciones.

Actividades de Aprendizaje

Utilizar la derivada para calcular la pendiente de rectas tangentes a una curva en puntos
dados.

Aplicar la relación algebraica que existe entre las pendientes de rectas perpendiculares
para calcular, a través de la derivada, la pendiente de la recta normal a una curva en un
punto.

Determinar si dos curvas son ortogonales en su punto de intersección.

Aplicar el teorema de Rolle en funciones definidas en un cierto intervalo y explicar su


interpretación geométrica.

Aplicar el teorema del valor medio del cálculo diferencial en funciones definidas en un
cierto intervalo y explicar su interpretación geométrica.

Determinar, a través de la derivada, cuándo una función es creciente o decreciente en un


intervalo.

Obtener los puntos críticos de una función.

Explicar los conceptos de punto máximo, mínimo o punto de inflexión de una función.
5.1 Recta tangente y normal a una curva Cálculo Diferencial.

Determinar cuándo un punto crítico es un máximo, mínimo o un punto de inflexión


(criterio de la primera derivada).

Explicar la diferencia entre máximos y mínimos relativos con los máximos y mínimos
absolutos de una función en un intervalo.

Mostrar la importancia del teorema de Rolle para la existencia de un máximo o de un 112


mínimo en un intervalo.

5.1 Recta tangente y normal a una curva


5.1.1 Recta tangente

Aplicaciones de la derivada
Recordemos de la geometría analítica que una vez conocida la pendiente de una recta pode-
mos encontrar su ecuación que pasa por un punto. A ésta se le conoce como ecuación punto-
pendiente y está dada por:
y − y 1 = m(x − x 1 ),

donde m representa la pendiente de la línea recta y (x 1 , y 1 ) un punto por donde pasa.


En la sección 4.3, vimos que se puede obtener la pendiente de la línea recta en cualquier punto
de una curva con el simple hecho de calcular su derivada.
Así usando la ecuación anterior y la definición geométrica de la derivada podemos definir

Proposición 5.1
La ecuación de la recta tangente a cualquier curva descrita por una función f (x) en un
punto arbitrario (x 1 , y 1 ) se obtiene mediante la fórmula

y − y 1 = f 0 (x 1 )(x − x 1 ),

5.1

Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = x 4 − 2x 3 + 3x − 2 para x = 1.

Solución .
En primer lugar evaluamos x = 1 en la función para obtener f (1) = (1)4 −2(1)3 +3(1)−2 =
1 − 2 + 3 − 2 = 0, así sabemos que la recta tangente que vamos a obtener toca a la curva
f (x) en el punto (1, 0).
Enseguida calculamos la derivada, es decir
f 0 (x) = 4x 3 − 6x 2 + 3 y la evaluamos en el 4
Y

punto x = 1,
2

0 3 2
f (1) = 4(1) − 6(1) + 3 = 4 − 6 + 3 = 1, -1 1 2
X

-2
finalmente la ecuación de la recta tangente
es -4

y − 0 = 1(x − 1) ⇒ y = x − 1.
5.1 Recta tangente y normal a una curva Cálculo Diferencial.

5.2

3x − 2
Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = en x = 1.
x2 + 1
Solución .
En primer lugar evaluamos x = 1 en la función para obtener f (1) =
3(1) − 2 1
(1) 2
µ +¶1
= , así la
2
113
1
recta tangente que vamos a obtener tocará a la curva f (x) en el punto 1, .
2
Enseguida calculamos la derivada, es decir
2
f 0 (x) = −3x 2+4x+3 y la evaluamos en el punto
(x +1)2 2
Y
x = 1,
1

0 −3(1)2 + 4(1) + 3 4
f (1) = ¢2 = = 1, -1 1 2
X
4
¡
(1)2 + 1 -1

finalmente la ecuación de la recta tangente -2

es -3
1 1
y − = 1(x − 1) ⇒ y = x − .
2 2

5.1.2 Recta normal


Otra línea recta que nos interesa conocer, es aquella que resulta perpendicular a la recta tan-
gente, esta ecuación la conocemos como recta normal a la curva y la definimos mediante la
fórmula
y − y 1 = m n (x − x 1 )

Como sabemos que el producto de las pendientes de dos rectas perpendiculares es igual a −1,
podemos definir

Definición 5.1 Pendiente de una recta Normal


La pendiente de la recta normal (m n ) a una curva en un punto dado x 1 es el negativo de
la inversa multiplicativa de la pendiente de la recta tangente en dicho punto, es decir

1
mn = −
mt

donde m t es la pendiente de la recta tangente.

Así usando la ecuación de la recta normal, la definición anterior y la derivada geométrica po-
demos definir

Proposición 5.2
La ecuación de la recta normal a cualquier curva descrita por una función f (x) en un
punto arbitrario (x 1 , y 1 ) se obtiene mediante la fórmula

1
y − y1 = − (x − x 1 ),
f 0 (x 1 )
5.2 Teoremas fundamentales del cálculo diferencial Cálculo Diferencial.

5.3

3x − 2
Encuentre la ecuación de la recta tangente y normal a la curva f (x) = en x = 1.
x2 + 1
Solución .

µ ¶
1
En primer lugar evaluamos x = 1 en la función para obtener f (1) = , así las rectas tan-
2
114
1
gente y normal tocarán a la curva f (x) en el punto 1, .
2
Enseguida calculamos la derivada, es decir
2
f 0 (x) = −3x 2+4x+3 y al evaluarla en x = 1, ob-
(x +1)2 Y
0 2
tenemos f (1) = 1, finalmente la ecuación
de la recta tangente es 1

Aplicaciones de la derivada
X
1 1 -1 1 2

y − = 1(x − 1) ⇒ y = x − . -1
2 2
-2
y de la recta normal
-3

1 1 3
y − = − (x − 1) ⇒ y = − x.
2 1 2

5.2 Teoremas fundamentales del cálculo diferencial


5.2.1 Teorema de Rolle
Suponga que tenemos una función y = f (x), continua y diferenciable sobre un intervalo ce-
rrado [a, b] y que f (a) = f (b), es decir se encuentran a la misma altura sobre los puntos a, b
respectivamente, entonces el siguiente resultado nos dice que siempre es posible encontrar
una recta tangente horizontal a la curva en un punto x = c dentro del intervalo (a, b).

Teorema 5.1 (Teorema de Rolle)


Si f : R → R es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y es derivable sobre
(a, b), además cumple que f (a) = f (b) entonces, existe al menos un número c pertene-
ciente al intervalo (a, b) tal que f 0 (c) = 0.
Demostración .
Si f es constante es claro que f 0 (x) = 0 para todo x ∈ (a, b). Supongamos que la función
f (x) es creciente en el punto x = a y notemos que por continuidad ésta no puede ser
absolutamente creciente cuando x recorre desde a hasta b, puesto que f (a) = f (b), es
decir existe un punto c en el cual f (c−h) ≤ f (c) y f (c+h) ≥ f (c), pero estas desigualdades
significan que
f (c + (−h)) − f (c) f (c + h) − f (c)
≤ 0 y también ≥0
h h
Al aplicar el límite cuando h → 0, las dos ecuaciones son iguales pues nos estamos acer-
cando por la derecha y por la izquierda
f (c + (−h)) − f (c) f (c + h) − f (c)
f 0 (c) = lı́m = lı́m =0
h→0 h h→0 h
0
por lo tanto f (c) = 0.
5.2 Teoremas fundamentales del cálculo diferencial Cálculo Diferencial.

Geométricamente podemos apreciar que debe existir un valor c, entre a y b en el cual la recta
tangente a la curva en f (c) es horizontal.


f (a) f (b)
115

a c b

f (c)
-�

Figura 5.1. Teorema de Rolle

Notemos que puede haber más de una recta horizontal tangente a la curva dentro del intervalo
continuo, para encontrarla derivamos la función e igualamos a cero, después despejamos la
variable.

5.4

Dada la función f (x) = x 3 −3x +1, encontrar los puntos donde f 0 (x) = 0 dentro del inter-
valo (−1.87, 1.53).

Solución .
Como f (x) es continua en (a, b) y diferenciable, por el teorema de Rolle, existe al menos
un punto c tal que f 0 (c) = 0.
Para encontrarlo derivamos f 0 (x) =
3x 2 − 3, igualamos a cero y despeja-

mos x

(-1, 3)
3x 2 − 3 = 0 ⇒ x = 1, −1

ambos quedan dentro de nuestro in- �


- ���� ����
tervalo, por lo que al sustituir estos (1, -1)
valores de x en la función f (x) ob-
tenemos los puntos (1, −1) y (−1, 3), -�

donde se encuentran las tangentes


horizontales

Aún si no se cumplen todas las condiciones del teorema, posiblemente podremos encontrar
rectas horizontales dentro del intervalo pedido, esto nos dice que el teorema es necesario pero
no suficiente.
Las funciones f (x) = x 2/3 − 2 y g (x) = x − x 1/3 son continuas en el intervalo [−2, 2] pero no
son derivables en x = 0 sin embargo en una de ellas si podemos encontrar incluso dos rectas
tangentes horizontales a la curva en este intervalo, como se puede apreciar en las gráficas.

5.2.2 Teorema del valor medio


Una generalización del teorema de Rolle es el teorema de valor medio (o teorema de Lagrange),
el cual nos dice que no necesariamente deben ser horizontales las rectas punteadas que se
5.2 Teoremas fundamentales del cálculo diferencial Cálculo Diferencial.

� Y


-� �
X
-2 2
116
(a) f (x) = x 2/3 − 2 (b) g (x) = x − x 1/3

Figura 5.2. Funciones no diferenciables en x = 0

aprecian en la figura del teorema de Rolle.

Aplicaciones de la derivada
Este teorema establece que cuando una función f : R → R es continua sobre un intervalo ce-
rrado [a, b] y diferenciable en su interior, entonces debe haber por lo menos un punto sobre la
gráfica donde la pendiente de la recta tangente es la misma que la pendiente de la recta secante
que pasa por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)). La palabra medio se refiere aquí a un promedio; es
decir, al valor de la derivada en algún punto es el mismo que la razón de cambio media de la
función sobre el intervalo.

Teorema 5.2 (Teorema del valor medio)


Si f : R → R es una función continua en el intervalo [a, b] y diferenciable en el intervalo
abierto (a, b) entonces existe al menos algún punto c en el intervalo (a, b) tal que la tan-
gente a la curva en c es paralela a la recta secante que une los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).
Es decir:
f (b) − f (a)
f 0 (c) = .
b−a
Demostración .
Consideremos la función d (x) como la distancia vertical entre un punto sobre la gráfica
de y = f (x) y la recta secante que pasa por (a, f (a))y(b, f (b)), como se muestra en la
figura.
Puesto que la ecuación de la recta secante es

f (b) − f (a)
y − f (b) = (x − b) Y
b−a
4 f (b)
y de la propia figura podemos observar que (x , y 2)

d (x) = y 2 − y 1 , es decir f (a)


d(x)
X
f (b) − f (a)
· ¸
d (x) = f (x) − f (b) + (x − b) )
b−a (x , y 1

con derivada -4

f (b) − f (a)
d 0 (x) = f 0 (x) −
b−a
y como d (a) = d (b) = 0 por el teorema de Rolle, existe un punto c en (a, b) tal que d 0 (c) =
f (b)− f (a)
0, por lo que concluimos que f 0 (c) = b−a .

de acuerdo a este teorema geométricamente, siempre es posible encontrar al menos una recta
5.2 Teoremas fundamentales del cálculo diferencial Cálculo Diferencial.

paralela a la recta secante, como se ve en la siguiente figura:

4
f (b)

117
X

f (a)
f (c)
-4

Figura 5.3. Teorema del valor medio

El teorema del valor medio nos garantiza que existe este punto x = c de tal forma que las rectas
son paralelas, pero no nos dice como obtener ese valor de x, por lo que debemos recurrir a
nuestra destreza matemática para encontrarlo.

5.5

Dada la función f (x) = x 3 − 2x 2 + x + 1, indicar si contiene una recta paralela a la secante


formada por los puntos (−1, −3) y (2, 3), si la respuesta es afirmativa, dar la ecuación de
dicha recta.

Solución .
El intervalo sobre el eje X , que se nos pide es [−1, 2], ahí f (x) es continua y derivable en
su interior, por lo que cumple con el teorema del valor medio y por lo tanto debe existir
un punto c ∈ (−1, 2) tal que la recta tangente a la curva en f (c) es paralela a la recta
pedida.
Para encontrarlo derivamos f 0 (x) = Y
3x 2 − 4x + 1 por otro lado sustituimos
4
en la ecuación del teorema del valor
y = 1.99 x + 1.09
medio, para obtener

3+3
3c 2 −4c +1 = ⇒ 3c 2 −4c +1 = 2 -1 0.21 1.5 2
X
2+1
y = 1.99 x - 1.61
Resolviendo esta última ecuación
-4
c 1 = −0.215 y c 2 = 1.548
es decir tenemos dos rectas paralelas a la secante y tangentes a la curva en los puntos
(−0.125, 0.841) y (1.548, 1.464) cuyas ecuaciones son

y − 0.841 = 1.99(x + 0.125) ⇒ y = 1.99x + 1.09

y también
y − 1.464 = 1.99(x − 1.548) ⇒ y = 1.99x − 1.61
5.3 Máximos y mínimos de una función Cálculo Diferencial.

5.3 Máximos y mínimos de una función


5.3.1 Introducción

Ahora abordaremos el problema de encontrar los valores máximo y mínimo de una función
f (x) sobre un intervalo I . La importancia de encontrar estos valores en caso de haberlos es que
nos facilitan enormemente trazar la gráfica correspondiente a la función. Al encontrar estos
máximos y/o mínimos de una función también es posible resolver ciertos tipos de problemas
118
de optimización.
En esta sección establecemos algunas definiciones importantes y mostramos como se puede
encontrar los valores máximo y mínimo de una función f (x) que es continua sobre un intervalo
cerrado I .

Definición 5.2 Máximos y mínimos locales


Dada una función f : R → R continua y diferenciable en un intervalo I , decimos que:

Aplicaciones de la derivada
Un número f (x 1 ) es un máximo local de una función si f (x) < f (x 1 ) para toda
x ∈ (x 1 − ², x 1 + ²)

Un número f (x 1 ) es un mínimo local de una función si f (x) > f (x 1 ) para toda


x ∈ (x 1 − ², x 1 + ²)

Observación

Es importante que el valor de ² en la definición sea bastante pequeño, de lo contrario


podemos tener errores en nuestro cálculo de los valores máximos o mínimos locales.

Como podemos apreciar en las siguientes gráficas, una función puede tener muchos valores
máximos y mínimos.

� �

Máximo

� �
-� � -� - ��� ��� �
-�
Mínimo

(a) Interpretación geométrica del máximo y/o (b) Figura con varios máximos y mínimos locales
mínimo local

Figura 5.4. Máximos y mínimos de una función

Si en la figura (a) asignamos x 1 = 0.2 y consideramos un ² = 1, se cumple la definición y es-


taríamos garantizando el tener un valor mínimo en x 1 , sin embargo en la segunda gráfica (b)
seguimos considerando ² = 1 de acuerdo a la definición no hay máximos ni mínimos, lo cual es
un error pues en la figura se observan varios de ellos.
5.3 Máximos y mínimos de una función Cálculo Diferencial.

Definición 5.3 Valor crítico de una función


Dada una función f : R → R continua y diferenciable en un intervalo I , decimos que un
número x 1 es un valor crítico de la función, si f 0 (x 1 ) = 0.

Estamos listos ahora para calcular los valores máximos y mínimos de una función.

5.3.2 Criterio de la primera derivada


119
Para localizar e identificar un punto máximo o mínimo mediante la manipulación de la primera
derivada, debemos realizar los siguientes pasos:
Criterio de la primera derivada

P.1) Realizar la primera derivada, igualar a cero y despejar la variable para obtener los
valores críticos, x 1 , x 2 . . ..

P.2) Para cada valor x i , se resta y se suma un valor bastante pequeño para obtener los
valores x i − ², x i + ² y se evalúan en la función derivada.

P.3) Si al evaluar primero en x i − ² y luego en x i + ² hay un cambio de signo de:

a) Positivo a negativo, entonces el valor crítico corresponde a un máximo.


b) Negativo a positivo, entonces el valor crítico corresponde a un mínimo.
c) Si no hay cambio de signo, entonces no es ni máximo, ni mínimo.

P.4) Para obtener el valor máximo o mínimo, se evaluá el valor crítico correspondiente en
la función original.

El hecho de encontrar valores máximos, mínimos nos permiten realizar el bosquejo de una
gráfica de una manera rápida, pues basta con ubicar en el plano cartesiano los puntos que
corresponden a estos valores y hacer que la gráfica pase por cada uno de ellos, considerando la
característica que tiene cada uno de ellos.

5.6

5x 3 − 3x 2 + 2
Encontrar los valores máximos y mínimos de la función f (x) = y bosquejar
x
la gráfica con estos datos.
Solución .
2
Al derivar la función obtenemos f 0 (x) − + 10x − 3 igualando a cero y simplificando
x2
2
− + 10x − 3 = 0 ⇒ 10x 3 − 3x 2 − 2 = 0
x2
cuya única solución real es x 0 = 0.7037, es decir es nuestro único valor crítico, para saber
a que corresponde, consideramos ² = 0.1 para obtener x 0 − ² = 0.6037 y x 0 + ² = 0.8037, al
evaluarlos en la derivada obtenemos
2
f 0 (0.6037) = − + 10(0.6037) − 3 = −2.450
(0.6037)2
por otro lado
2
f 0 (0.8037) = − + 10(0.8037) − 3 = 1.941
(0.8037)2
5.3 Máximos y mínimos de una función Cálculo Diferencial.

Como el resultado cambio de negativo a


positivo en las evaluaciones, entonces x 0 �
es un mínimo, para calcular este valor lo
��
sustituimos en la ecuación original
���
5(0.703)3 − 3(0.703)2 + 2
f (0.7037) =
(0.703)
= 3.2 -� ��� �

120
Notemos que la gráfica tiene asíntota en - ��
x = 0, además el único punto crítico (mí-
nimo) es (0.70, 3.2).

Cuando se trata de funciones trigonométricas, debemos considerar todos los posibles valores
que hagan cero a la derivada.

Aplicaciones de la derivada
5.7

Encontrar los valores máximos y mínimos de la función f (x) = sen(2x) en el intervalo


(−3, 3) y bosquejar la gráfica con estos datos.

Solución .
3π π π
Al igualar a cero f 0 (x) = 2 cos(2x) = 0 podemos observar que x 1 = − , x2 = − , x3 =
4 4 4

y x4 = son solución dentro del intervalo (−3, 3). Consideramos ² = 0.5 y evaluamos en
4
la derivada alrededor de cada punto
µ ¶ µ ¶
0 3π 0 3π
1. Para x 1 : f − − 0.5 = 1.68 y f − + 0.5 = −1.68, es un máximo.
4 4
³ π ´ ³ π ´
2. Para x 2 : f 0 − − 0.5 = −1.68 y f 0 − + 0.5 = 1.68, es un mínimo.
4 4
³π ´ ³π ´
3. Para x 3 : f 0 − 0.5 = 1.68 y f 0 + 0.5 = −1.68, es un máximo.
4 4
µ ¶ µ ¶
3π 3π
4. Para x 4 : f 0 − 0.5 = −1.68 y f 0 + 0.5 = 1.68, es un mínimo.
4 4

Al evaluar cada punto crítico en la fun- �


ción original tenemos los valores máximos �
o mínimos,
µ

¶ ³ π´
f − = 1, f − = −1 �
4 4 - ��π - π� π

�π

³π´ µ ¶

f = 1, f = −1. -�
4 4

5.3.3 Criterio de la segunda derivada


En lo que sigue el objetivo será relacionar el concepto de concavidad con la segunda derivada
de una función. Así, la segunda derivada constituye otra manera para probar si un valor crítico
de una función f : R → R corresponde a un valor máximo o mínimo.
5.3 Máximos y mínimos de una función Cálculo Diferencial.

A fin de lograr una buena interpretación geométrica de una función, debemos considerar las
siguientes definiciones.
Una curva se dice que tiene concavidad hacia abajo si es posible acomodar parte de una cir-
cunferencia por abajo de la gráfica de tal forma que sea tangente a la gráfica, y será cóncava
hacia arriba si la circunferencia se acomoda en la parte superior, no obstante, la definición
precisa de concavidad se proporciona en términos de la derivada.
121
Definición 5.4 Tipo de concavidad en la gráfica de una función
Sea f : R → R una función diferenciable sobre un intervalo (a, b).

1. Si f 0 (x) es una función creciente sobre (a, b), entonces la gráfica de f (x) es cóncava
hacia arriba sobre el intervalo.

2. Si f 0 (x) es una función decreciente sobre (a, b), entonces la gráfica de f (x) es cón-
cava hacia abajo sobre el intervalo.

Existe un punto especial que divide la concavidad de una curva, hacia arriba o hacia abajo, este
punto lo describimos en la siguiente definición.

Definición 5.5 Punto de inflexión


Dada una función f : R → R continua y diferenciable en un intervalo I , decimos que un
punto (x 1 , y 1 ) es un punto de inflexión de la gráfica de f (x) si en ese punto hay una recta
tangente y la gráfica cambia de concavidad.

La siguiente figura muestra el punto donde la gráfica cambia de concavidad.


Concavidad hacia arriba


-� � � �
-� Punto de inflexión
-� Concavidad hacia abajo

Figura 5.5. Concavidades de una función

Teorema 5.3
Si (x 1 , f (x 1 )) es un punto de inflexión para la gráfica de una función f (x), entonces
f 00 (x 1 ) = 0 o f 00 (x 1 ) no existe.

El inverso de este teorema no es cierto, es decir el hecho de que f 00 (x 1 ) = 0 no implica que x 1


sea un punto de inflexión.
Para encontrar los valores máximos y mínimos de una función f (x) podemos proceder usando
la segunda derivada de la siguiente manera:
5.3 Máximos y mínimos de una función Cálculo Diferencial.

Criterio de la segunda derivada

P.1) Realizar la primera derivada, igualar a cero y despejar la variable para obtener los
valores críticos, x 1 , x 2 . . ..

P.2) Calcular la segunda derivada y evaluarla en cada uno de los valores críticos, consi-
derando que: 122
Si f 00 (x i ) < 0, implica que x i corresponde a un valor máximo.
Si f 00 (x i ) > 0 implica que x i corresponde a un valor mínimo.
Si f 00 (x i ) = 0 o no existe, debemos emplear el criterio de la primera derivada.

P.3) Para obtener el valor máximo o mínimo de la función, se evaluá el valor crítico co-
rrespondiente en la función original.

Aplicaciones de la derivada
5.8

Encontrar los valores máximos y/o mínimos de la función f (x) = 2x 4 − 5.

Solución .
Al derivar obtenemos f 0 (x) = 8x 3 , igualando a cero observamos que el único punto crí-
tico es x = 0, enseguida derivamos nuevamente para tener f 00 (x) = 24x 2 , al evaluar el
punto crítico en la segunda derivada f 00 (0) = 0, en este caso este criterio no nos da un
resultado por lo que recurrimos al criterio de la primera derivada.

Para esto, consideramos ² = 0.1, y evalua- �


mos:

0 0
f (−0.1) = −0.008 y f (0.1) = 0.008

es decir, cambia de negativo a positivo por lo -� -� � �
que se trata de un mínimo, al sustituir en la
función original, calculamos este valor mí-
-�
nimo de la función como f (0) = −5.

Aún cuando en ocasiones no es posible concluir nada con el criterio de la segunda derivada,
este método es muy importante ya que facilita el trabajo en la mayoría de funciones más ela-
boradas.

5.9
2
Encontrar los valores máximos y/o mínimos de función g (x) = x 2 − x − e x .

Solución .
5.4 Diferenciales Cálculo Diferencial.

2
Al derivar obtenemos g 0 (x) = 2x − 1 − 2xe x ,

con ayuda de métodos numéricos obte-
nemos el único punto crítico que es x = �
-� -� � �
−0.724, enseguida derivamos nuevamente
2 2
para tener g 00 (x) = −4e x x 2 − 2e x + 2, y al
evaluar el punto crítico en la segunda deri- 123
vada g 00 (−0.724) = −4.928, es decir, corres-
ponde a un máximo. Finalmente el valor -�
máximo es g (−0.724) = −0.44.

Actividad complementaria

Encontrar los valores máximos y/o mínimos de función g (x) = x 2 − 3x + 2x − 1.

5.4 Diferenciales
En muchas ocasiones nos enfrentamos con problemas en donde debemos calcular el cambio
que ocurre en una función f (x) cuando el valor de la variable independiente x pasa de un valor
fijo x 1 a x 2 , esto se puede hacer si encontramos los valores de f (x 1 ) y f (x 2 ) por separado y
tomamos la resta de estas dos funciones, como se manejó en la sección de incrementos de la
unidad anterior

Por ejemplo, si quisiéramos conocer el volumen del cartón que forma una caja cerrada en for-
ma de cubo con 250mm, por lado en el interior y 251mm, de medida exterior. Calculando el
volumen exterior e interior obtenemos

Vi = (l )(a)(h) = (250)(250)(250) = 15, 625, 000mm 3

Ve = (l )(a)(h) = (251)(251)(251) = 15, 813, 251mm 3

y al restar Ve − Vi obtenemos que el volumen del cartón es 188, 251mm 3 .


Podríamos utilizar este procedimiento siempre que nos enfrentemos a situaciones como esta,
sin embargo la mayor parte de las veces , es más fácil encontrar un valor bastante aproximado
(que normalmente para fines prácticos es suficiente), esto lo podemos hacer usando diferen-
ciales.
Supongamos que tenemos una función y = f (x) si calculamos la derivada de esta función ten-
dríamos con la notación de Leibnitz
dy
= f 0 (x).
dx
Al separar d y y d x, además despejando d y

d y = f 0 (x)d x. (5.1)

que nos sirve para aproximar un incremento en la función a partir de el incremento en la va-
riable, más propiamente
5.4 Diferenciales Cálculo Diferencial.

Definición 5.6 Diferencial de una función


La diferencial de una función es igual al producto de su derivada por la diferencial de la
variable independiente, es decir
d y = f 0 (x)d x.

124
Veamos algunos resultados que se obtienen a partir de esta definición.

Proposición 5.3

Aplicaciones de la derivada
La diferencial d (u + v − w) = d u + d v − d w.

Demostración .
De acuerdo a la fórmula de una suma de derivadas tenemos
d (u + v − w) d u d v d w
= + −
dx dx dx dx
por lo tanto, lo único que hay que hacer es multiplicar por d x ambos lados de la igualdad

d (u + v − w) = d u + d v − d w.

Proposición 5.4
La diferencial d (uv) = u d v + v d u.

Demostración .
De acuerdo a la fórmula de multiplicación de funciones en la derivada, tenemos

dy dv du
= u(x) + v(x)
dx dx dx
por lo tanto, lo único que hay que hacer es multiplicar por d x ambos lados de la igualdad

d y = u(x)d v + v(x)d u.

Enseguida mostramos una tabla de fórmulas diferenciales, notemos que son prácticamente las
dy
mismas que para derivadas, sólo que ahora separamos la razón .
dx
5.4 Diferenciales Cálculo Diferencial.

Fórmulas de diferenciales
Sean u(x), v(x), w(x) funciones de x y a, c constantes.

P.1) d (c) = 0. P.9) d (u n ) = nu n−1 d u.


du
P.2) d (x) = d x. P.10) d (ln u) = u . 125
u u
P.3) d (cu) = cd (u). P.11) d (a ) = a ln ad u.

P.4) d (u + v − w) = d u + d v − d w. P.12) d (e u ) = e u d u.

P.5) d (uv) = ud v + vd u. P.13) d (v u ) = uv u−1 d v + v u ln vd u.

P.6) d ( uv ) = vd u−ud v
v2
. P.14) d (sin u) = cos u d u

P.7) d ( uc ) = du
c . P.15) d (cos u) = − sin u d u

P.8) d (x n ) = nx n−1 d x. P.16) d (tan u) = sec 2 u d u

5.10

Encontrar la diferencial d y de la función y = 3x 2 − 5x.

Solución .
Usando las fórmulas P.4, P.3 y P.8 respectivamente, tenemos d y = d (3x 2 − 5x) = d (3x 2 ) −
d (5x) = 3d (x 2 ) − 5d (x) = 3(2xd x) − 5d x = (6x − 5)d x.

5.11

Encontrar la diferencial d y de la función y = 8x 3 cosx.

Solución .
Consideramos y cómo un producto de funciones con u(x) = cosx, y v(x) = 8x 3 , y usamos
la fórmula d y = u d v + v d u para obtener

d y = (cos x)(24x 2 d x) + (8x 3 )(− sen x d x) = 8(3x 2 cos x − x 3 sen x)d x.

dy
Para calcular una diferencial se puede realizar primero la derivada de forma normal y al
dx
final pasar multiplicando d x.

5.12

Dada la función v(x) = (x 3 + 3x − 2)3 , encontrar su diferencial d v.


Solución .
Derivamos de forma normal la función
dv d 3
= (x + 3x − 2)3 = 3(x 3 + 3x − 2)2 (3x 2 + 3)
dx dx
finalmente multiplicamos toda la ecuación por d x para obtener

d v = 3(x 3 + 3x − 2)2 (3x 2 + 3)d x.


5.4 Diferenciales Cálculo Diferencial.

La operación de hallar diferenciales se llama diferenciación.


Actividad complementaria

Calcula la diferencial de las siguientes funciones:

(a) y = 3x 2 − 9x 3 + 7 (c) f = tan x − 2(x − 1)4

(b) g = 3 cos2 x − 5x 4
p
(d) h = x − 2
126
En el caso de funciones implícitas, la diferencial se calcula de forma más simple que para de-
rivadas, aquí sólo hay que diferencial de forma natural cada variable y despejar la diferencial
pedida.

5.13

Aplicaciones de la derivada
Dada la función implícita x 2 + y 2 = a 2 , encontrar d y.

Solución .
Calculamos la diferencial de cada uno de los términos en la ecuación,

d (x 2 ) + d (y 2 ) = d (a 2 ) ⇒ 2x d x + 2y d y = 0

y despejando d y, tenemos

xd x
2yd y = −2xd x ⇒ dy =− .
y

5.4.1 Cálculo de aproximaciones usando la diferencial.


En esta parte mostraremos algunos ejemplos de la aplicación de diferenciales en problemas
prácticos. Para comenzar resolvamos el ejemplo de la caja de cartón propuesto al inicio de esta
sección por medio de diferenciales.

5.14

Encontrar el volumen del cartón que forma una caja cerrada en forma de cubo con
250mm, por lado en el interior y 251mm, de medida exterior.

Solución .
El lado interior L del cubo según se definió es de 250mm y tomamos como la diferencial
el grosor del cartón, es decir d L = 1mm. Ahora el volumen de la caja de cartón cerrada
en forma de cubo se calcula con la fórmula

V = L3 cuya diferencial es dV = 3L 2 d L

sustituyendo, obtenemos el volumen del cartón como

dV = 3(250)2 (1) = 187500mm 3 .

Si comparamos con el resultado exacto que obtuvimos al principio de 188, 251mm 3 , vemos que
la diferencia entre ambos resultados es muy pequeña comparada con el valor obtenido.
5.4 Diferenciales Cálculo Diferencial.

En este ejemplo se tomó d L = 1mm, que representa el grosor del cartón pero si se trabaja con
materiales más delgados el error se reduce considerablemente.

5.15

Calcular el incremento del área del cuadrado de 2 m de lado, cuando aumentamos 1mm
su lado. 127
Solución .
En este caso tenemos que L = 2m y la diferencial 0.001m, además la fórmula para calcu-
lar el área de un cuadrado es
A = L2

si derivamos obtenemos
d A = 2L d L

Sustituyendo
d A = 2(2)(0.001) = 0.004m 2

es decir inicialmente tiene un área de 4m 2 y aumenta a 4.004m 2 .

5.16

Hallar la variación de volumen que experimenta un cubo, de arista 20 cm, cuando ésta
aumenta 0.2 cm su longitud.

Solución .
Como datos tenemos que a = 20cm y d a = 0.2cm, entonces

V = a 3 y dV = 3a 2 d a

por lo tanto tenemos que la variación es igual a

dV = 3(20)2 (0.2) = 240cm 3

Observación

En problemas en donde se nos proporciona más de una variable, lo primero que debe-
mos hacer es relacionar estas variables de manera que sólo tengamos una variable inde-
pendiente, para esto debemos usar las propiedades matemáticas del propio problema.

5.17

Un terreno mide el doble de largo que de ancho, cuanto varía su área si se comete al
delimitarlo un pequeño error idéntico en ambas magnitudes.

Solución .
Si denotamos como y al largo del terreno y x al ancho, entonces y = 2x, de aquí como el
área es A = x y = x(2x) = 2x 2 , al calcular la diferencial tenemos

d A = 4x d x
5.5 Problemas de optimización Cálculo Diferencial.

que nos representa la variación del terreno, y d x sería el error cometido al delimitarlo.

5.18

Un fabricante de pelotas de plástico realiza la producción de 200 pelotas de cierto mode-


lo cuya característica de diseño implica un diámetro interior de 30 cm y un espesor de 2 128
mm. Por motivo de un desajuste en la maquinaria, los encargados de control de calidad
afirman que las pelotas han salido con un espesor de 2.3 mm. ¿Cuánto plástico en exceso
se ha gastado aproximadamente en la producción?

Solución .
En este caso, ya que podemos considerar que la pelota es un recipiente de “pared delga-
da”, podemos calcular la cantidad de plástico extra empleada por cada pelota como

Aplicaciones de la derivada
V = espesor(área de la pelota) = 4π(r 3 − r 03 )/3

donde r 0 es el radio interior, r es el radio exterior y d r es la variación, calculando la


diferencial respecto a r

dV = 4πr 2 d r = 4π(15.2)2 (0.03) = 87.100cm 3

y puesto que se produjeron 200 pelotas tendremos 17420 cm 3 , es decir 17.420 lt de plás-
tico excedente, que representa una pérdida considerable.

5.5 Problemas de optimización


Al referirnos a un problema de optimización, debemos entender que éste consiste en maximi-
zar o minimizar una función real que se obtiene a partir de los datos del propio problema y
calculando el valor final de la función.
De forma general, la optimización matemática consiste en el descubrimiento de los valores
más apropiados para alguna función que modela cierto problema referido.
No existe una forma específica de resolver este tipo de problemas, sin embargo podemos dar
un método sugerido de forma que se pueda atacar la mayor cantidad de problemas, el cual
podemos resumirlo de la siguiente manera:
Pasos para resolver problemas de optimización

P.1) Identificar y escribir la(s) ecuación(es) correspondiente al problema.

P.2) Mediante el uso de relaciones matemáticas hacer que la ecuación dependa de una
sola variable.

P.3) derivar la ecuación con respecto a la variable libre, igualar a cero y resolver para
encontrar el punto deseado (máximo o mínimo).

P.4) Sustituir en la ecuación original para conocer este valor máximo o mínimo.

Consideremos los siguientes ejemplos


5.5 Problemas de optimización Cálculo Diferencial.

5.19

Dividir un número positivo dado a en dos sumandos, de manera que su producto sea el
mayor posible.

Solución .
Escribir a = b + c y sea P = bc, expresamos P en términos de una sola variable, digamos
129
c entonces de la primera igualdad se tiene b = a − c y sustituyendo P = (a − c)c = ac − c 2
derivando esta última expresión tenemos P 0 (c) = a − 2c e igualando a cero nos dice que
c = a/2 es un punto crítico. Claramente es un máximo y por lo tanto la división pedida
es a = a/2 + a/2.

5.20

Un triángulo isósceles de perímetro 30 cm, gira alrededor de su altura engendrando un


cono. ¿Qué valor debe darse a la base para que el volumen del cono sea máximo?

Solución .
Observemos que se quiere obtener el volumen máximo del cono que se forma, por lo
que debemos usar la formula V = 13 πr h del apéndice A, para encontrarlo.
Para expresar este volumen en términos de una so-
la variable recordemos que nos dan como dato el
perímetro igual
p a 30cm y de la figura 30 = 2g + 2r ,
también g = h 2 + r 2 por lo que al sustituir g en la
primera ecuación y despejar h, se obtiene
p p
30 = 2 h 2 + r 2 + 2r es decir h = 225 − 30r

y sustituyendo en la fórmula para el volumen

1 1 p
V = πr h = πr ( 225 − 30r )
3 3
como ya depende de una sola variable, derivamos
µ ¶
75 − 15r
V 0 (r ) = π p
225 − 30r
igualando a cero y resolviendo tenemos que r = 0 es un mínimo y r = 5 corresponde a un
valor máximo, por lo que concluimos que el triángulo debe tener base de 10 cm y por lo
tanto ser un triángulo equilátero.

5.21

Inscribir en una esfera dada un cilindro de volumen máximo.

Solución .
Consideremos la esfera de radio R y recordemos que la fórmula para encontrar el volu-
men de un cilindro es V = πr 2 h donde r es el radio del cilindro y h su altura.
5.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

Para expresar este volumen en términos de una


sola variable consideremos el triángulo rectángu-
2r B
lo A BpC de la figura, por Pitágoras se tiene que
r = 12 4R 2 − h 2 y sustituyendo en nuestra fórmula C

queda 2R

2 4R 2 − h 2 πh 3
h
130
V = πr h = π h = πR 2 h −
4 4
A
derivando se obtiene

π3h 2
V 0 (h) = πR 2 −
4
2R
igualando a cero y resolviendo obtenemos el punto critico (máximo) para h = p y final-
3
mente las dimensiones del cilindro

Aplicaciones de la derivada
r
2R 2
altura: h = p , radio: r = R .
3 3

5.6 Evaluaciones sumativas


5.6.1 Ejercicios

1.• Encontrar los valores máximos y mínimos para las siguientes funciones, así como los pun-
tos de inflexión.

16
a.• f (x) = x 3 − 3x 2 + 3x + 2. h.• g (x) = x(4−x 2 )
b.• g (x) = 2x 3 + 3x 2 − 12x + 5. i.• g (x) = p 4
x 2 +8
c.• f (x) = x 2 (x − 12)2 . j.• g (x) = p
3 2
x
x −4
d.• h(x) = x(x − 1)2 (x − 2)3 . k.• f (x) = 2 sin 2x + sin 4x.
3
e.• g (x) = x 2x+3 . l.• f (x) = x − ln(1 + x).
2
f.• f (x) = x −2x+2
x−1 m.• f (x) = x ln x.
g.• h(y) = (x−2)(8−x)
x2
. n.• f (x) = xe x .

2.• Resolver los siguientes problemas.


a.• Encontrar las dimensiones en que se debe doblar un trozo de alambre de longitud l , de
manera que forme un rectángulo cuya área sea la mayor posible.
b.• ¿Cuál de los triángulos rectángulos de perímetro dado igual a 2p, tiene mayor área?
c.• Hay que hacer una superficie rectangular cercada por tres de sus lados con tela metálica
y colindante por el cuarto con una pared de piedra. ¿Que forma será más conveniente dar a la
superficie (para que su área sea mayor), si se dispone en total de l m. lineales de tela metálica?
d.• De una hoja de cartón cuadrada, de lado a hay que hacer una caja rectangular abierta,
que tenga la mayor capacidad posible, recortando para ello los cuadrados en las esquinas de
la hoja y doblando después los salientes de la figura en forma de cruz así obtenida. ¿Cuál es la
longitud del lado del cuadrado que se debe recortar?
e.• Un depósito abierto, de hoja de lata, con fondo cuadrado, debe tener capacidad para m
litros. ¿Que dimensiones debe de tener dicho depósito para que en su fabricación se necesite
la menor cantidad de hoja de lata?
5.6 Evaluaciones sumativas Cálculo Diferencial.

f.• ¿Cuál de los cilindros de volumen V tiene menor superficie total?


g.• Inscribir en un a esfera dada un cilindro que tenga mayor superficie lateral posible.
h.• Inscribir en una esfera dada un cono de volumen máximo.
i.• Inscribir en una esfera dada un cono circular recto que tenga la mayor superficie lateral
posible.
j.• ¿Cuál de los conos circunscritos en torno a una esfera tiene el menor volumen?
k.• De una hoja circular hay que cortar un sector tal que enrollado nos dé un embudo de la
131
mayor capacidad posible.
l.• Un recipiente abierto está formado por un cilindro, terminado por su parte por su parte
inferior en una semiesfera; el espesor de sus paredes es constante ¿Qué dimensiones deberá
tener dicho recipiente para que, sin variar capacidad, se gaste en hacerlo la menor cantidad de
material?
m.• Inscribir en una elipse dada, un rectángulo de mayor área posible, que tenga los lados
paralelos a los ejes de la propia elipse.
n.• Una lampara está colgada sobre el centro de una mesa redonda de radio r , ¿A que altura
debe estar la lampara, sobre la mesa, para que la iluminación de un objeto que se encuentra en
el borde de la mesa sea la mejor posible? (la iluminación es directamente proporcional al co-
seno del ángulo de incidencia de los rayos luminosos e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia al foco de luz).
ñ.• Un corredor tiene que ir desde el punto A, que se encuentra en una de las orillas de un
río, al punto B que se halla en la otra. Sabiendo que la velocidad de movimiento por la orilla es 5
veces mayor que la del movimiento por el agua, determinar bajo que ángulo θ deberá atravesar
el río, para llegar al punto B en el menor tiempo posible. la anchura del río es 20m; la distancia
entre los puntos A y B (por la orilla) es 80m.
A Fórmulas de geometría
133

A.1 Figuras geométricas 2D

Nombre Figura Perímetro Área

Circunferencia r 2πr πr 2 .

Rectángulo b 2a + 2b a b.
a

c b
ah
Triángulo h
a +b +c .
2
a

(B + b)h
Trapecio a h 2a + b + B .
2
B
A.2 Figuras geométricas 3D Cálculo Diferencial.

5L a
Pentágono 5L .
a
2
L

134
Perímetro = nL
Área = nLa
2 nLa
Polígono regular de n la- nL .
a 2
dos
L

Fórmulas de geometría
a=apotema h= altura r=radio

A.2 Figuras geométricas 3D

Nombre Figura Superficie Volumen

4 3
Esfera 4πr 2 πr .
3

Cubo 6 L2 L3.

Paralelepípedo 2(AB + BC + AC ) ABC .

Cilindro cerrado 2π r (h + r ) A B h.
A.3 Geometría plana Cálculo Diferencial.

1
Cono circular recto ce- πr (g + h) A B h.
3
rrado
135
g=generatriz h= altura A B = Área de la base r=radio

A.3 Geometría plana


La pendiente de una línea recta que pasa por los puntos (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) es:
y2 − y1
m= .
x2 − x1

La ecuación de una línea recta:


y2 − y1
• Que pasa por los puntos (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) es y − y 1 = (x − x 1 ).
x2 − x1
• Que pasa por el punto (x 1 , y 1 ) y tiene pendiente m es y − y 1 = m(x − x 1 ).
• Que intersepta al eje Y en el punto (0, b) y tiene pendiente m es y = mx + b.

La ecuación de una parábola:

• Con vértice en el punto (h, k) y foco en (h + p, k) es (y − k)2 = 4p(x − h).


• Con vértice en el punto (h, k) y foco en (h, k + p) es (x − h)2 = 4p(y − k).
• En forma general es ax 2 + bx y + c y 2 + d x + e y + f = 0, donde se debe cumplir que
b 2 − 4ac = 0 y además los coeficientes a, c no se anulen simultáneamente.

La ecuación de una circunferencia:

• Con vértice en el punto (h, k) y radio r es (x − h)2 + (y − k)2 = r 2 .


• En forma general es x 2 + bx y + y 2 + d x + e y + f = 0.
m 2 −m 1
El ángulo entre dos rectas en el plano es tan θ = 1+m 1 m 2 .

La distancia entre dos puntos P 1 = (x 1 , y 1 , z 1 ) y P 2 = (x 2 , y 2 , z 2 ) está dada por:


q
d= (x 2 − x 1 )2 + (y 2 − y 1 )2 + (z 2 − z 1 )2 .
B Fórmulas de trigonometría
137

Identidades trigonométricas fundamentales

1
1. 1 + tan2 (x) = sec2 (x) 5. sec(x) = cos(x)

1
2. 1 + cot2 (x) = csc2 (x) 6. cot(x) = tan(x)

sen(x)
3. 1 − cos2 (x) = sen2 (x) 7. tan(x) = cos(x)

1 cos(x)
4. csc(x) = sen(x) 8. cot(x) = sen(x)

Identidades de sumas y restas de ángulos

1. sen(x + y) = sen(x) cos(y) + cos(x) sen(y)

2. sen(x − y) = sen(x) cos(y) − cos(x) sen(y)

3. cos(x + y) = cos(x) cos(y) − sen(x) sen(y)

4. sen(x − y) = cos(x) cos(y) + sen(x) sen(y)


tan(x)+tan(y)
5. tan(x + y) = 1−tan(x) tan(y)

tan(x)−tan(y)
6. tan(x − y) = 1+tan(x) tan(y)

Identidades del doble y mitad de un ángulo

1. sen(2x) = 2 sen(x) cos(x)

2. cos(2x) = cos2 (x) − sen2 (x) = 2 cos2 (x) − 1


2 tan(x)
3. tan(2x) = 1−tan2 (x)
q
4. sen x2 = ± 1−cos
2
x

q
5. cos x2 = ± 1+cos
2
x

Identidades de productos de funciones

1. sen2 (x) = 12 (1 − cos(2x))


Cálculo Diferencial.

2. cos2 (x) = 12 (1 + cos(2x))

3. sen(x) cos(x) = 12 sen(2x)

4. sen(x) sen(y) = 12 (cos(x − y) − cos(x + y))

5. sen(x) cos(y) = 12 (sen(x − y) + sen(x + y))

6. cos(x) cos(y) = 12 (cos(x − y) + cos(x + y))


138
Propiedades de las funciones trigonométricas
1. La función sen x es impar, se cumple que sen(−x) = − sen(x).

2. La función cos x es par, se cumple que cos(−x) = cos(x).

3. La función tan x es impar, se cumple que tan(−x) = − tan(x).

Fórmulas de trigonometría
4. La función cot x es impar, se cumple que tan(−x) = − tan(x).

5. El cos x es el complemento del sen x, es decir sen( π2 − x) = cos(x).

6. El sen x es el complemento del cos x, es decir cos( π2 − x) = sen(x).

7. La tan x es el complemento de la cot x, es decir tan( π2 − x) = cot(x).

8. La cot x es el complemento de la tan x, es decir cot( π2 − x) = tan(x).

Funciones trigonométricas para triángulos rectángulos

c.o. a c.a. b
1. sen A = = 4. cot A = = A
h c c.o. a
c.a. b h c c
2. cos A = = 5. sec A = = b
h c c.a. b
c.o. a h c
3. tan A = = 6. csc A = = B
c.a. b c.o. a a
donde h es la hipotenusa, c.o. es el cateto opuesto y c.a. el cateto adyacente.
Además el teorema de pitágoras establece que:
c 2 = a2 + b2

Funciones trigonométricas para triángulos oblicuángulos

1. Ley de senos:

a b c
= =
sen A senB senC
C
2. Ley de cosenos: b a
2 2 2
c = a + b − 2a b cosC
A B
3. Ley de tangentes: c
¡ A+B ¢
a + b t an 2
=
a − b t an A−B
¡ ¢
2
C Fórmulas de derivadas
139

Consideremos que c es una constante y u, v, w son funciones de la variable x.

d d d
1. d x (c) = 0 22. d x (sec v) = sec v tan v d x (v)
d d d
2. d x (x) = 1
23. d x (csc v) = − csc v cot v d x (v)
d d d d d
(v)
3. d x (u + v − w) = d x (u) + d x (v) − d x (w)
d pd x
24. d x (arcsin v) = 1−v 2
d d
4. d x (cv) = c d x (v) d
d
(v)
25. (arc cos v) = − pd x
d d d dx 1−v 2
5. d x (uv) = u d x (v) + v d x (u)
d
d dx
(v)
d n n−1 d 26. (arctan v) =
6. d x (v ) = nv d x (v)
dx 1+v 2
d
d n n−1 d (v)
7. d x (x ) = nx
dx
27. d x (arccotv) = − 1+v 2

d p
dv d
n d (v)
pd x
8. d x ( v) = n n v n−1
dx
28. d x (arcsecv) = v v 2 −1
p

d u v ddx (u)−u ddx (v) d dx


d
(v)
9. dx ( v ) = v2
29. d x (arccscv) = − v v 2 −1
p

d
d u (u) d e x +e −x
10. dx 30. senh x = coth x =
dx ( c ) = c dx 2

d x d e x −e −x
11. = sg n(x), (x 6= 0) 31. cosh x = senh x =
d x |x| = |x| dx 2
d
d 1 d 32. tanh x = sec h 2 x
12. d x (ln v) = v d x (v)
dx
d
d log e d 33. d x sechx = − tanh x(sechx)
13. d x (log v) = v d x (v)
d
d v v d 34. d x c schx = − coth x(c schx)
14. d x (a ) = a ln a d x (v)
d
d v v d 35. dx cot hx = − csc h 2 x
15. d x (e ) = e d x (v)
d p 1
d
³
dv
´ 36. dx arg senh x =
16. v
d x (u ) = u
v
dx ln |u| + v ddx ln u x 2 +1
d p 1
37. dx arg cosh x =
d x x x 2 −1
17. d x (x ) = x (1 + ln x)
d 1
d d 38. dx arg tanh x = 1−x 2
18. d x (sen v) = cos v d x (v)
d p−1
d d 39. dx arg sechx =
|x| 1−x 2
19. d x (cos v) = − sen v d x (v)
d p−1
d 2 d 40. arg c schx =
20. d x (tan v) = sec v d x (v) dx |x| 1+x 2
d 2 d d
21. d x (cot v) = − csc v d x (v) 41. dx arg coth x = − x 21−1
Cálculo Diferencial.

Además si z(u) depende de u y a su vez u(x) depende de x, entonces la regla de la cadena nos
dice que
dz dz du
= .
dx du dx

140

Fórmulas de derivadas
D Respuesta a ejercicios propuestos
141

Respuestas
Sección 1.6
1. a. Irracional. la suma de un racional con un irracional siempre da irracional.

b. Irracional. la multiplicación de un racional distinto de cero con un irracional siempre da


irracional.

c. Racional.

d. Irracional. El inverso multiplicativo de un irracional siempre da irracional.

e. Racional.
6259
2. a. 1.56475 = 4000 . Haciendo x = 1.56475 y multiplicando ambos lados por 100000, y despe-
jando x.
33
b. 0.003”
6 = 9000 . Haciendo x = 0.003”
6 y multiplicando ambos lados por 10000, luego restando
1000x y despejando.
527
c. 2.108 = 250 . Haciendo x = 2.108 y multiplicando ambos lados por 1000.
571
d. 0.0951”
6 = 6000 . Haciendo x = 0.0951”
6 y multiplicando ambos lados por 100000, luego
restando 10000x y despejando.
44
e. 0.19”
5 = 225 . Haciendo x = 0.19”
5 y multiplicando ambos lados por 1000, luego restando
100x y despejando.
96
f. 8.72•
7 = 11 . Haciendo x = 8.72•
7 y multiplicando ambos lados por 1000, luego restando 10x
y despejando.
53
g. 0.0963•
6 = 550 , Haciendo x = 0.0963•
6 y multiplicando ambos lados por 100000, luego res-
tando 1000x y despejando.
79
h. 0.131”6= 600 . Haciendo x = 0.131”
6 y multiplicando por 10000, luego restando 1000x y
despejando.
1001
i. 100.100 = 10 . haciendo x = 100.100 y multiplicando por 10.

9 = 1. Haciendo x = 0.”
j. 0.” 9 y multiplicando por 10, luego restando x y despejando.
Respuestas de la sección 1.6 Cálculo Diferencial.

3. a. Desigualdad x ≤ 12.5; Intervalos x ∈ (−∞, 12.5]; Conjuntos {x ∈ R : x ≤ 12.5}.

b. Desigualdad −50 ≤ x < −3; Intervalos x ∈ [−50, −3); Conjuntos {x ∈ R : −50 ≤ x < −3}.

c. Desigualdad |x − 19.5| > 12.5; Intervalos x ∈ (−∞, 7) ∪ (32, ∞); Conjuntos {x ∈ R : x < 7, x >
32}.

d. Desigualdad |x − 5| > 0; Intervalos x ∈ (−∞, 5) ∪ (5, ∞); Conjuntos {x ∈ R : x 6= 5}. 142


e. Desigualdad −3 ≤ x ≤ 0; Intervalos x ∈ [−3, 0]; Conjuntos {x ∈ R : −3 ≤ x ≤ 0}.

f. Desigualdad x > − 15 ; Intervalos x ∈ − 15 , ∞ ; Conjuntos {x ∈ R : x > − 15 }.


£ ¢

g. Desigualdad −12 ≤ x < 23; Intervalos x ∈ [−12, 23); Conjuntos {x ∈ R : −12 ≤ x < 23}.

h. Desigualdad x < −10 o x > 10; Intervalos x ∈ (−∞, −10) ∪ (10, ∞); Conjuntos {x ∈ R : x <

Respuestas de la sección 1.6


−10 ó x > 10}.

i. Desigualdad −1 ≤ x ≤ 1; Intervalos x ∈ [−1, 1]; Conjuntos {x ∈ R : −1 ≤ x ≤ 1}.

j. El conjunto vacío ;.

4. a. x < −5. Al despejar x de forma directa se obtiene el resultado.

b. x ≤ 1

c. x ≤ −16

d. No existe solución.

e. x ≥ − 16
19

5. a. (−∞, −5] ∪ [1, 2]. Igualando todos los factores a cero y despejando tenemos los intervalos
(−∞, −5], [−5, 1], [1, 2], [2, ∞) de los cuales solo el primero y tercero cumplen con la ecuación.

b. (−2, 3). Pasando todo de un solo lado y factorizando se tiene (x − 3)(x + 2) < 0, despejando
cada factor se obtienen los intervalos (−∞, −2), (−2, 3), (3, ∞) de los cuales solo el de en medio
cumple la ecuación original.

c. (−∞, − 32 ) ∪ (1, ∞). Factorizando se tiene (x − 1)(3x + 2) > 0, despejando cada factor se ob-
tienen los intervalos

d. (−4, 32 ). Pasando todo de un solo lado y factorizando se tiene (x +4)(2x −3) < 0, despejando
cada factor se obtienen los intervalos (−∞, −4), (−4, 32 ), ( 23 , ∞) de los cuales solo el de en medio
cumple la ecuación original.

e. x ≤ 89 . Pasar todos los términos de un lado del igual y simplificar.

6. a. (−∞, 0) ∪ (0, i n f t y). Todo valor de x es solución excepto el cero donde no esta definida la
desigualdad, para ver esto basta resolver la parte derecha de la expresión y pasar restando.

b. (−∞, − 83 ) ∪ (−2, ∞). Pasando todos los términos del lado izquierdo, simplificando e igua-
lando a cero cada factor se obtienen los intervalos (−∞, − 83 ), (− 83 , −2), (−2, ∞) de los cuales el de
en medio no cumple la desigualdad original.

c. [− 52 , 54 ) ∪ [ 23 , ∞). Al pasar todos los términos del lado izquierdo y simplificar se obtiene
(2x + 5)(2x − 3)
≥ 0, los posibles intervalos solución son (−∞, − 52 ], [− 52 , 54 ], [ 45 , 32 ], [ 32 , ∞), sin em-
4x − 5
bargo sólo el segundo y cuarto intervalo cumplen con la ecuación.

d. [−11/2, −2) ∪ (5, 8).


Respuestas de la sección 1.6 Cálculo Diferencial.

e. (−∞, 2)∪[ 19
7 , ∞). Al pasar todos los términos del lado izquierdo, simplificando e igualando
a cero cada factor se obtienen los intervalos (−∞, 2), (2, 19 19
7 ], [ 7 , ∞) de los cuales el de en medio
no cumple la desigualdad original.

7. a. [4, ∞).
5 7
b. ≤x≤
2

c. x ≥ 3.
2
143
d. x ≥ 0.

8. a. (−∞, 0) ∪ (0, i n f t y). Todo valor de x es solución excepto el cero donde no esta definida la
desigualdad, para ver esto basta resolver la parte derecha de la expresión y pasar restando.

b. x ∈ [1, 2). Sumando −3x − 4, luego dividiendo entre −2.


h p i h p ´
c. − 21 , 3−2 5 ∪ 3+2 5 , ∞ .

d. [−1, 0) ∪ (1, ∞).

e. Conjunto vacío ;

9. a. (2, 8). Usando la propiedad de valor absoluto, descomponemos en una desigualdad doble
−3 < x − 5 < 3, se puede resolver realizando operaciones directamente.

b. [1, ∞). Usar la propiedad de valor absoluto para desigualdades, y resolver por casos.

c. (−∞, −2] ∪ [2/3, ∞). Usar la propiedad de valor absoluto para descomponer en dos de-
sigualdades.

d. (−∞, 0).

e. (−∞, −2) ∪ (−4/3, ∞).

10. a. x < 1. Pasar todos los términos de un lado del igual y simplificar.
p
b. [ 19+ 6 205 , ∞). Observar que para que el valor absoluto sea menor que x − 5 es necesario
que x ≥ 5, con esta condición las expresiones dentro del valor absoluto son siempre positivas, por
lo que se puede eliminar el valor absoluto sin afectar la expresión y más aún pasar multiplicado
el denominador.

c. (−∞, −1) ∪ {1} ∪ (2, ∞).

d. (−∞, 2] ∪ [5, ∞).


p ¢ p ¢
e. ( 21 −1 − 11 , −1) ∪ (−1, 1) ∪ (1, 21 −1 + 11 ). Elevando ambos miembros al cuadrado y
¡ ¡

resolver la expresión resultante.

f. (−4, −2/3] ∪ [6, ∞)


7
g. x ≥ 2

h. (−1/5, 3)

i. [0, 10/9].

j. No tiene solución. Elevar al cuadrado ambos lados desarrollar el binomio, despejar el


valor absoluto y volver a elevar al cuadrado.

k. Todo R. Elevar al cuadrado ambos lados desarrollar el binomio, despejar el valor absoluto
y volver a elevar al cuadrado.
Respuestas de la sección 2.8 Cálculo Diferencial.

l. (−5, 5).
p
m. (−1 − 23, −4) ∪ (2, ∞)

n. (2, 4)

ñ. (− 11 7 1 7
2 ,−2)∪(2, 2)

o. x = 1.
144
p. x > 1

q. x < 6
p p
r. [ 3105 , 2 5 5 ).

Respuestas de la sección 1.6


11. a. n = 6, 7, 8, 9, 10, 11.

b. Debe producir y vender más de 30 unidades.

c. Debe producir más de 1920 forros.

d.

1. Entre 11 y 16.

2. Entre 385 y 800 unidades cuadradas.

e. Entre 20 y 24 kg.

12. a. (−∞, 3] ∪ [−2, ∞)

b. (−∞, 2]

c. [1, 2).

d. (0, ∞)

Sección 2.8
1. a. No, el punto x = 0 del dominio no esta definido.

b. Si

c. No, los puntos x = −1, 1 no están definidos.

d. No, un elemento esta relacionado con dos elementos (resultados de la raíz).

e. No, no está definido para x ≤ 2.

f. No, no está definido para los puntos x = 2, 3, 4.

g. No, no está definido para x ≤ 2.

h. Si.
(2k+1)π
i. No, no está definido para los puntos x = 2

j. No, no está definida para x & −1.6.


Respuestas de la sección 2.8 Cálculo Diferencial.

2. a. Dominio, R \ {−1, 1}, es inyectiva.

b. Dominio, R, es inyectiva.

c. Dominio, x > 2, es inyectiva.

d. Dominio, R \ {2, 3, 4}, es inyectiva.

e. Dominio, x > 2, es biyectiva. 145


f. Dominio, R, es inyectiva.

g. Dominio, R \ { (2k+1)π
2 }, es inyectiva.

h. R \ {kπ}, es inyectiva.

i. Dominio, x . −1.6, es inyectiva.

j. Dominio, x ≥ 0, es inyectiva (Consideramos únicamente las raíces positivas pues de otra


manera no sería función).

k. Dominio, R, no es inyectiva, ni suprayectiva.


Y
Y 5 Y
15 15
4 10
10
5
3
5 X
-1 1 2 3 4 5 6
2 -5
X
-3 -2 -1 1 2 3
1 -10
-5
-15
X
3. a. -10 3. b.-4 -2 0 2 4 3. c. -20

Y Y

2 20
15
1 10
5
X
2 4 6 8 10 X
- 4 π - 3 π - 2 π -π π 2π 3π 4π
-1 -5
- 10
-2
- 15

3. d.-3 3. e. - 20

4. a. f −1 (y) = ln y − 2
1−4y
b. f −1 (y) = y+1
2y−4
c. f −1 (y) = 5y−9
³ ´
−2y+11
d. f −1 (y) = ln y−4

e. f −1 (y) = 12 y − 12
4y+3
f. f −1 (y) = 2
2y−7
g. f −1 (y) = y−6
y+3
h. f −1 (y) = y−2

i. No tiene inversa
1
j. f −1 (y) = y

k. f −1 (y) = y 3 + 1
1+y
l. f −1 (y) = 2y
Respuestas de la sección 2.8 Cálculo Diferencial.

5. a. x 3 + 5x 2 − 3
p
b. 5x 2 − x − 3
p
c. x 3 + 5x 2 − x − 3

d. 255 − 15x 3

e. x 3 +5x 2
p −3
x
146
f. 5x 6 − 3

g. 125x 6 − 225x 4 + 135x 2 − 27

h. (5x 2 − 3)3/2

Respuestas de la sección 2.8


x 2 +2
6. a. x(x+2)
x 2 −x
b. x+2
x−1
c. x 2 +2x
5−5x
d. (x+2)(x−3)
x−1
e. x 2 −3x
x 3 −3x 2 +4x−2
f. (x+2)(x−3)
x 2 +x+3
g. x(x−3)

h. −3
x−2
i. x+3
x 2 −2x+3
j. x(x−3)
x 4 −2x 3 +x+6
k. x(x−1)(x−3)
x 3 −3x 2 +2x+6
l. x(x+2)(x−3)
x(x−1)(2x−1)
m. (x+2)(x−3)
x(x−3)
n. x 2 −3
3−x
ñ. 2

7. a.
p
1. x 2. x 3. 4
x 4. x 4

b.
p p pp
1. x + 2 x − 1 2. x 2 + 2x 3. (x 2 + 2x + 2)2 4. x −1−1

c.

1−x x+3 1
1. 1+3x 2. x−1 3. − 2x+1 4. x

d.
Respuestas de la sección 3.11 Cálculo Diferencial.

1. log(x − 4) 3. log[log(x − 2) − 2]

2. log(x − 2) − 2 4. x − 4

e.

1. p1
x
3. No está definida. 147
p p p p
2. −x 2 − x 4 − 1 4. x + x2 − 1

8. a. Par.

b. Par.

c. Impar.

d. Par.

e. Par.

f. No tiene paridad.

g. No tiene paridad.

Sección 3.11
1. a. 0

b. 0

c. No existe

d. No existe.

e. −∞

f. no existe

2. a. 2

b. No existe

c. 4

d. 4

e. 4

f. 0

3. a. 2

b. ∞

c. No existe

d. No existe

e. No existe
Respuestas de la sección 3.11 Cálculo Diferencial.

f. No existe

4. a. 0.

b. No existe. Los límites por la derecha y por la izquierda son diferentes.

c. 10 + e 2 ≈ 17.389.

d. ∞. Este límite solo existe cuando nos acercamos por la derecha, valores de x mayores que 148
2.
1
e. 3a 2/3
.
p
5. a. − 35 (4 + 7).
p
b. 31.

Respuestas de la sección 3.11


c. No existe. los límites por la derecha y por la izquierda son diferentes.

d. ∞.

e. 2.

f. 7 ln(26) ≈ 22.807.
8
6. a. 3 . Factorizar y eliminar el factor x − 2.

b. 3. Factorizar y eliminar el factor x − 1.


3
c. .
2
p
d. 18. Factorizar y eliminar el factor x − 9.

e. 0.
1
f. 2 . Multiplicar y dividir por el conjugado del numerador.

g. −6. Factorizar y eliminar el factor x − 3.

h. ∞.
1
i. − 56 . Multiplicar y dividir por el conjugado del numerador.

j. 3.

7. a. 1. Escribir en términos de sin x y cos x.


1
b. 2 . Multiplicar por el conjugado del numerador y usar identidad trigonométrica.
1
c. 4 . Multiplicar por el conjugado del numerador 2 veces y usar identidad trigonométrica.

d. − p1 . Expresar en términos de sin x y cos x.


2

e. 14 . Desarrollar el numerador y separar cada una de las fracciones para resolver las sumas
por separado.
1
8. a. 9 . Hacer el cambio de Variable x → y 3.

b. 4. Hacer el cambio de variable x → y/4.


1
c. 3 . Hacer un cambio de variable x → 3y.
3
d. 2 . Dividir ambos términos por x y resolver cada límite por separado.

e. − 23 . Dividir ambos términos por x y resolver por separado.


Respuestas de la sección 3.11 Cálculo Diferencial.

9. a. e 2 . Definición de límite exponencial.

b. e 6 . Acomodar el exponente para usar la fórmula exponencial.


x−1 4
c. e −4 Rescribir x+3 como 1 − x+3 y adaptar el exponente para usar la fórmula exponencial.
3
10. a. . Realizar la resta de fracciones, luego Factorizar y eliminar el factor (x − 2).
2
b. No existe. Los límites por la derecha y por la izquierda son diferentes.
149
c. 2. Multiplicar por el conjugado de cada expresión, luego Factorizar y eliminar el factor
(x − 2).

d. − 32 . Multiplicar por el conjugado de cada expresión, luego Factorizar y eliminar el factor


(x − 4).

e. 0. Factorizar y eliminar el factor x − 1.

f. −1. Realizar resta de funciones.


9 (3x)2
g. 2 . Usar la equivalencia infinitesimal 1 − cos 3x ≈ 2 .
1 2
h. 2 . Factorizar y eliminar el factor (x − 1) .
7
i. 10 . Factorizar y eliminar el factor x − 5.

j. −2. Factorizar y eliminar el factor x + 1.

k. No existe. los límites por la derecha y por la izquierda son diferentes.


a−1
l. 3a 2
. Factorizar y eliminar el factor x − a.
3
m. 2 . Hacer el cambio de variable 1 + x = y 6 , luego Factorizar y eliminar el factor y − 1.
2 3
n. 3 . Factorizar y eliminar el factor (3x − 2) .

ñ. −2. Resolver la fracción compleja.

o. 0. De forma directa

p. − 21 . Resolver la fracción compleja.

q. − 57
88 . Resolver la suma y simplificar.
1
r. 2 . Escribir en términos de sin x y cos x.
1
s. 4 . Multiplicar por el conjugado y aplicar ejercicio anterior.

t. e. Usar el infinitésimo sin x ≈ x y la definición de exponencial.

u. 5. Resolver por separado la suma.

11. a. − π2 . Tomar el cambio de variable x → y + 1, luego usar identidad trigonométrica para la


suma de ángulos y finalmente otro cambio de variable.

b. e −4 . Usar equivalencia infinitesimal e x−1 − 1 ≈ x − 1.


1
c. 2 . Expresar en términos de sin x y cos x, luego multiplicar y dividir por 1 + cos x.
p
d. p1 . Usar la identidad para sin(x − π3 ), después multiplicar y dividir por sin x + 3 cos x, a
3
continuación usar la identidad sin2 x = 1 − cos2 x y finalmente factorizar.
Respuestas de la sección 3.11 Cálculo Diferencial.

e. −∞. Multiplicar y dividir por el conjugado del denominador y usar la equivalencia infi-
nitésima sin ax ≈ ax para a = 3, 4.

f. 1. Multiplicar y dividir por el conjugado.

g. 2. Multiplicar y dividir por el conjugado.

h. 7
p
3 5
. Dividiendo todo entre x. 150
i. 0. Calcular el límite dentro de la raíz. (Método 1)Usar equivalencia infinita x 8 − 5 ≈ x 8 y
propiedades de los logaritmos. (Método 2) Multiplicar y dividir por x 8 el argumento para obtener
la expresión log(1 − x58 ) + log x 8 , observar que el primer sumando es cero.

j. ∞. Observar que (1/2)∞ = 0 y además 0 = ∞.

Respuestas de la sección 3.11


k. No existe. No converge a ningún valor en especifico.
1−(ax)2
l. 4. Usar equivalencia infinitésima cos(ax) ≈ 2 , con a = 1, 3.
1
m. 6 . Multiplicar y dividir para completar diferencia de cubos en el denominador.
3
n. 2 . Multiplicar y dividir por el conjugado.
p
3
ñ. 2 . Hacer el cambio de variable x → y +π/3, usar identidad trigonométrica para la suma
de ángulos, luego multiplicar y dividir por el conjugado del numerador y finalmente resolver por
separado la suma usando los dos límites conocidos de trigonometría.

o. ∞. Expresar en términos del cos x.

p. ∞. Multiplicar por el conjugado del numerador y resolver la suma por separado, (Observe
que el límite por la izquierda no esta definido).

12. a. Discontinuidad no evitable en x = −1, 1.

b. No tiene.

c. No tiene.
x 2 −4
(
(x−4)(x−3)(x−2) , x 6= 2,
d. Discontinuidad no evitable en x = 3, 4, y evitable en x = 2. H (x) =
2 ,x = 2

x 5 −32
(
x 3 −8
, x 6= 2,
e. Discontinuidad evitable en x = 2. G(x) =
20/3 ,x = 2
f. No tiene.

g. Discontinuidad no evitable en x = −3, 3.

h. No tiene.

i. Discontinuidad no evitable en x = 0, 2.

j. Discontinuidad no evitable en z = −1, 1.

13. a. 0.

b. 1.

c. − x12 .

d. 2x + 1.

e. e x . Usa el infinitésimo e h − 1 ≈ h.
Respuestas de la sección 3.11 Cálculo Diferencial.

f. cos x. Desarrollar la función sin(x + h).

g. 2x + 2.

h. 3x 2 − 2x.

i. x1 . Usar propiedades de los logaritmos para expresarlo como el logaritmo de un exponente


y usar sus propiedades. 151
1
j. p
2 x
.

−3
14. a. f 0 (x) = (x−1)2
1
b. g 0 (x) = p
2 x

c. f 0 (x) = 4x 3

d. h 0 (x) = e x
1
e. g 0 (x) = x

f. f 0 (x) = cos x

g. h 0 (y) = sec2 y

h. g 0 (x) = 0

15. a. 9x 2 − 4x − 15

b. 2(x − 2)3 3x 2 − 2x − 10
¡ ¢

3x 2 −1
c. −
(x 3 −x )2
2x
d. 2/3
3(x 2 −2)

3 x 2 +1
e. − ( 2 2)
(x −1)
f. p1+2x
2 1+x+x 2
1
g. − p
3 2(−2+x)3/2
2
−26+4x+x
h. − (−4+x) 2 (−3+x)2

25x 24
i. −2+x 25

j. −51−x log(5)
2
k. p 1+2x−3x
2 −5+x+x 2 −x 3
³ p ´³ p ´
3a −a+2 −9+a 2 a+2 −9+a 2
l. 5/4
2(−9+a 2 )
1
¡ 1−z
− z 1−z
¢
m. 3z 2/3 z − log(z)

16. a. −5 sin(5x)
sec2 x1
¡ ¢
b. − x2

c. 1 − 3a sin2 (ax) cos(ax)


25x 24
d. −2+x 25
Respuestas de la sección 3.11 Cálculo Diferencial.

−x
e. − e (−1+ln[1+x]+x ln[1+x])
(1+x) ln[10]

f. sec[y] sec[sec[y]]2 tan[y]


h i
(3−10y 4 +12y 5 ) cos −2+3y
1−y 5
g. 2
(−1+y)2 (1+y+y 2 +y 3 +y 4 )
p
152
³ ´
x 2 −e x +2x
h. e −e +x −tan[2−x] p x 2
+ sec[2 − x]2
2 −e +x
84x
17. a. −
(−5+3x 2 )15
b. p1+2x
2 1+x+x 2
2x
c. − ³ p ´2 p

Respuestas de la sección 3.11


2 1−6 x 2 −4 x 2 −4

−xe (1+x) (1 + x) cos(1 + x) − sen(1 + x)


d. −
e (2+2x) (1 + x)2
e 4−2x
p (9−4x)
e.
2x−4

−24x 11 +15x 14
f. 5−2x 12 +x 15

g. sec2 [12 − y] + sec[12 − y] tan[12 − y]


³p ´
(−3x 2 +2x+1) csc2 −x 3 +x 2 +x−5
h. − p
2 −x 3 +x 2 +x−5

18. a. 3125e 5x
24
b. (1+x)5

c. 1800
3e x (−2+e x )
d. (2+e x )3

e. 4865804016353280000

f. − sin x

g. 16 sec[x]4 tan[x] + 8 sec[x]2 tan[x]3


5−y
19. a. 6+x

b. −1

c. − xy
sec[x](−1+x tan[x]+y tan[x])
d. x 2 +sec +2x y+y 2

x2
e. − y 2
(1+x 2 )
x
f. y (1+2x 2 )

−2y−e y x x
g. e y x y−2x

ye x y + ye x + 1
h.
xe x y − e x
x(3x − 2y 2 )
i.
y(2x 2 − 3y)
Respuestas de la sección 5.6 Cálculo Diferencial.

x6
20. a. 6

b. e x+2

c. −x − 2 ln(1 − x)

d. −2 cos(x/2)

e. − 3x x
40 + 12
2 3
153
2x 3 4
f. 3 + x4
2x 9
g. 81
3 4/3
h. 4 (−1 + x)
1 2x
i. 2e

j. − ln(cos(x + 1)) ó ln sec(x + 1)

Sección 5.6
1. a. Inflexión en x = 1

b. Mínimo en x = −2, Máximo en x = 1

c. Mínimos en x = 0 y x = 12, Máximo en x = 6

d. Mínimos en x = 0.23 y x = 1.43, Máximo en x = 1, Inflexión en x = 2

e. Inflexión en x = 0

f. Mínimo en x = 2, Máximo en x = 0

g. Máximo en x = 3.2
p p
h. Mínimo en x = 2/ 3, Máximo en x = −2/ 3

i. Máximo en x = 0
p p
j. Mínimo en x = 2 3, Máximo en x = −2 3

k. Mínimos en x = (k − 1/6)π, Máximos en x = k + 1/6π

l. Mínimo en x = 0

m. Mínimo en x = 1/e

n. Mínimo en x = −1

2. a. Un cuadrado de lado l /4.

b. El triángulo isósceles.

c. El lado de la pared debe ser el doble de el de enfrente.

d. a/6.

e. Altura dos veces menor que el lado de la base.

f. Aquel, cuya altura es igual al diámetro de la base.


p
g. La altura del cilindro es R 2, R es el radio de la esfera.
Respuestas de la sección 5.6 Cálculo Diferencial.

h. La altura de el cono es 43 R. Traza el radio de la base del cono, y el diámetro de la esfera,


coincidiendo con el eje del cono, une los puntos.

3
154
i. El radio de la base del cono es 2R

Respuestas de la sección 5.6


j. Aquel, cuya altura es dos veces el diámetro de la esfera.

q
2
k. El ángulo central del sector es 2π 3

l. La altura de la parte cilíndrica debe ser cero.

p p
m. Los lados del rectángulo son a 2 y b 2, donde a, b son los semiejes de la elipse.

n. pr
2

ñ. θ = 14.30◦
Bibliografía 155

[1] Larson,Ron. Matemáticas 1, McGraw-Hill, 2009.

[2] JPurcell, EdwinJ. Cálculo Diferencial, Editorial Pearson, 2007.

[3] Ayres, Frank. Cálculo Diferencial, McGraw-Hill, 2005.

[4] Leithold, Louis. El Cálculo con Geometría Analítica, Editorial Oxford University
Press, 2009.

[5] Granville, William A. Cálculo Diferencial e Integral, Editorial Limusa, 2009.

[6] Hasser, Norman B. Análisis matemático Vol.1, Editorial Trillas, 2009.

[7] Courant, Richard. Introducción al cálculo y análisis matemático Vol. I, Editorial Li-
musa, 2008.

[8] James Stewart. Cálculo de una variable; trascendentes tempranas Vol. I, Editorial
Cengage Learning, 2008.

También podría gustarte