Está en la página 1de 4

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento tópico de las micosis cutáneas superficiales


Enrique Gimeno-Carpio
Servicio de Dermatología. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. España.

El tratamiento tópico de las micosis cutáneas superficiales compren- minante y tratarlo correctamente, al igual que ante una der-
de una serie de medidas higiénicas, dirigidas a evitar la propagación matofitosis geofílica, donde un animal pueda haber actuado
de la infección y la autocontaminación, además del tratamiento far- de huésped intermedio1. Es recomendable evitar el inter-
macológico. cambio de ropa de baño o deportiva en el caso de padecer
En el presente trabajo se comentan los mecanismos que debe desa-
rrollar el paciente para evitar la diseminación de la infección y acele- una tinea cruris, utilizar siempre zapatillas de baño en caso
rar su curación, y las indicaciones del tratamiento exclusivamente tó- de pie de atleta2 y no compartir peines ni cortauñas si se
pico. Asimismo, se revisan los principales fármacos antifúngicos padece tinea capitis u onicomicosis, respectivamente; en
tópicos empleados en la actualidad (nistatina, imidazoles, alilaminas, las candidiasis genitales se tratará también a las parejas se-
morfolinas y ciclopiroxolamina); se analizan su mecanismo de acción, xuales y se recomendará el uso de preservativo hasta que
su espectro de actuación y su presentación. Además, se comentan los
diversos esquemas terapéuticos utilizados en el tratamiento tópico de esté curada la infección. Es decir, es necesario desarrollar
las candidiasis, tanto cutánea como oral y genital, la pitiriasis versico- mecanismos encaminados a evitar que otras personas del
lor y algunas dermatofitosis, en concreto las tineas corporis, pedis, entorno del paciente se contagien.
cruris y manum, la onicomicosis y la tiña inflamatoria. Por otra parte, hay que tener en cuenta, además, que el tra-
Palabras clave: Dermatófitos. Hongos levaduriformes. Nistatina.
tamiento farmacológico es mucho más eficaz si se acompa-
Imidazoles. Terbinafina. Naftifina. Amorolfina. Ciclopirox. ña de unas medidas higiénicas adecuadas que corrijan los
factores que predisponen a las micosis cutáneas superficia-
les. Ambientes húmedos y cálidos facilitan el crecimiento de
Topical treatments used in superficial cutaneous mycoses los hongos; por este motivo se debe instruir a los pacientes
a que aseguren la limpieza de la zona afectada, mantenién-
The topical treatment of superficial cutaneous mycoses includes a se- dola seca y aireada, antes de cubrirla con la ropa, y a utili-
ries of hygiene measures aimed at avoiding spread of the infection zar prendas de algodón3, evitando la autocontaminación.
and self-contamination, as well as drug therapy. Al igual que otras enfermedades dermatológicas, las micosis
The present article discusses the mechanisms that patients should
develop to prevent dissemination of the infection and accelerate its cutáneas superficiales responden bien al tratamiento tópico.
cure, as well as the indications for exclusively topical treatment. In Además, los antifúngicos tópicos presentan un menor po-
addition, the main topical antifungal agents currently used (nystatin, tencial de efectos indeseables que los sistémicos y un me-
imidazoles, allylamines, morpholines and ciclopirox olamine) are re- nor coste económico. En este sentido, siempre que sea po-
viewed and their mechanism of action, spectrum of activity and pre- sible es aconsejable tratar las micosis cutáneas superficiales
sentation are discussed. The various therapeutic schemes used in the
topical treatment of cutaneous, oral and genital candidiasis, pityriasis exclusivamente con tratamiento tópico, como ocurre en ca-
versicolor and some dermatophytoses, specifically tinea corporis, pe- sos de candidiasis, pitiriasis versicolor, micosis de la piel
dia, cruris and manum, onychomycosis and inflammatory tinea are lampiña y onicomicosis, en pacientes inmunocompetentes,
also discussed. con lesiones localizadas y en escaso número. Sin embargo,
Key words: Dermatophytoses. Yeast-like fungi. Nistatin. Imidazoles.
en pacientes inmunodeficientes, en cuadros con lesiones
Terbinafine. Naftifine. Amorolfine. Ciclopirox. extensas y/o diseminadas, en tiñas de las áreas pilosas y en
onicomicosis con extensa afección ungueal, generalmente
es necesario el tratamiento por vía sistémica, lo mismo que
en pacientes inmunocompetentes en los que haya fracasa-
do el tratamiento tópico4.
Siempre que nos enfrentamos al tratamiento de cualquier
enfermedad infecciosa debemos planear una estrategia te-
rapéutica, que comprenda, además del tratamiento farma- Fármacos antifúngicos
cológico, información al paciente que presenta una enfer-
El tratamiento farmacológico de las micosis cutáneas super-
medad potencialmente contagiosa y que debe adoptar una
ficiales se revolucionó con la introducción de los derivados
serie de medidas preventivas encaminadas a impedir la di-
azólicos en la década de los setenta; hasta ese momento se
seminación de la infección e interrumpir, así, la cadena de
venían utilizando diferentes fármacos en el tratamiento tópi-
transmisión; en este sentido, al tratar una micosis cutánea
co de las micosis, como el permanganato potásico, la tintu-
superficial, además de prescribir la terapia antifúngica co-
ra de yodo, el sulfuro de selenio, el tolnaftato, el ácido unde-
rrespondiente, se aconsejará seguir unas pautas de con-
cilénico, la nistatina y formulaciones magistrales diversas,
ducta determinadas en función de la localización de las le-
como el ungüento de Whitfield. Más limitaciones había en el
siones y del tipo de micosis superficial. Así, ante una
tratamiento por vía oral, pues se reducía tan sólo a la griseo-
dermatofitosis zoofílica se debe identificar el animal conta-
fulvina. En 1981 la autorización por parte de la Food and
Drug Administration (FDA) del uso por vía sistémica del ke-
toconazol, un derivado imidazólico, supuso un avance tera-
Correspondencia: Dr. E. Gimeno Carpio. péutico muy importante, que abría la posibilidad de desa-
Servicio de Dermatología. Hospital Arnau de Vilanova.
San Clemente, 26. 46015 Valencia. España. rrollar otros fármacos que ampliasen el arsenal terapéutico
Correo electrónico: egimeno@comv.es; gimeno_enr@gva.es frente a los dermatófitos. El desarrollo de nuevos antifúngi-

Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):43-6 43


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GIMENO-CARPIO E. TRATAMIENTO TÓPICO DE LAS MICOSIS CUTÁNEAS SUPERFICIALES

TABLA 1
Antifúngicos tópicos
Nombre genérico Nombre comercial Formulación
Antibióticos poliénicos
Nistatina Mycostatin 100.000 U/g. Pomada, comprimidos vaginales y suspensión oral
Imidazoles
Bifonazol Mycospor 1% crema, polvo, solución gel
Clotrimazol Canesten 1% crema, polvo, solución
Eberconazol Ebernet 1% crema
Econazol Ecotam, Etramon, Micoespec, Pevaryl
Flutrimazol Flusporan, Micetal, Funcenal
Ketoconazol Fungarest, Ketoisdin, Panfungol 2% crema, polvo, gel
Miconazol Daktarin, Fungisdin 2% gel, gel oral, aerosol
Sertaconazol Dermofix, Dermoseptic, Zalain 2% crema, gel, polvo, solución
Tioconazol Trosid 20% solución uñas
Omoconazol Afongan
Oxiconazol Salongo
Alilaminas
Terbinafina Lamisil 1% crema, aerosol
Naftifina Micosona 1% crema, solución
Dimetilmorfolinas
Amorolfina Locetar, Odenil 5% laca de uñas; 0,25% crema
Ciclopiroxolamina Ciclochem 1% crema, crema vaginal, polvo, solución; 8% laca de uñas

cos no sólo se ha mantenido sino que se ha incrementado Imidazoles


en los últimos años, y los últimos en incorporarse han sido
Los derivados imidazólicos son activos por vía tópica tanto
los triazoles de segunda generación (voriconazol, posacona-
frente a dermatófitos como frente a levaduras, debido a su
zol, ravuconazol y albaconazol), y las equinocandinas (cap-
lipofilia y su bajo peso molecular, lo que les permite disper-
sofungina, anidulafungina, micafungina)5.
sarse en el estrato córneo y penetrar dentro de la pared ce-
En la actualidad, se considera que el fármaco antifúngico
lular del hongo para desarrollar su mecanismo de acción, la
ideal debe tener una actividad de amplio espectro, ser efi-
inhibición de la síntesis del ergosterol, un esteroide impres-
caz a bajas concentraciones, ser fungicida más que fungos-
cindible para mantener la permeabilidad y la integridad es-
tático, ser eficaz por vía tópica, tener alta afinidad por el es-
tructural de la membrana celular del hongo9.
trato córneo, ser bien tolerado, no ser sensibilizante, no
La síntesis del ergosterol se interrumpe mediante la inhibi-
desarrollar resistencias y permitir una dosificación cómoda
ción de la C-14-alfa-demetilación del lanosterol por la 14-
para asegurar la compliancia del paciente6.
alfa-demetilasa, y determina la acumulación de 14-alfa-me-
tilesteroles (fig. 1). Esta reacción es catalizada por el
Clasificación citocromo P-450 del hongo y como los imidazoles se unen
fuertemente al citocromo P-450, y no son específicos, inte-
Gran cantidad de fármacos antifúngicos se utilizan en el tra-
raccionan con el citocromo P-450 humano, con las consi-
tamiento de las micosis cutáneas superficiales por vía tópica
guientes implicaciones en la toxicidad y las interacciones
y se pueden clasificar en 5 grupos (tabla 1):
medicamentosas6.
El uso de azoles por vía tópica es uno de los tratamientos de
1. Antibióticos poliénicos: nistatina.
elección de las micosis cutáneas superficiales por su efica-
2. Imidazoles: miconazol, econazol, clotrimazol, ketoconazol,
cia probada, buena tolerabilidad local y ausencia de efectos
tioconazol, sertaconazol, oxiconazol, bifonazol, eberconazol.
sistémicos10.
3. Alilaminas: terbinafina, naftifina.
En la actualidad, disponemos en el mercado de un gran nú-
4. Dimetilmorfolinas: amorolfina.
mero de derivados imidazólicos de uso tópico, de eficacia
5. Ciclopiroxolamina.
similar, formulados en diversos vehículos (tabla 1), por lo
que la elección de uno u otro se realizará en función de la
Antibióticos poliénicos
agudeza, la extensión y la localización de las lesiones.
Los antibióticos poliénicos son macrólidos con acción fun- En general, cuando se administra cualquier derivado imida-
gostática a bajas concentraciones y fungicida a concentra- zólico por vía tópica se recomienda aplicarlo 2 veces al día
ciones altas, pero ninguno es activo frente a dermatófitos. durante 4 semanas.
Nistatina. Es un antibiótico poliénico aislado de Streptomy-
Alilaminas
ces noursei, que ejerce su mecanismo de acción porque se
une de forma irreversible con los esteroles de la membrana Actúan, al igual que los azoles, inhibiendo la síntesis del er-
celular del hongo, principalmente con ergosterol, compo- gosterol, pero a diferencia de éstos no lo hacen inhibiendo
nente esencial de ésta, determinando la aparición de poros, la demetilación del lanosterol, sino que inhiben la epoxida-
lo que da lugar a un aumento de la permeabilidad de la ción del escualeno por inhibición de la escualeno-oxidasa
membrana, que lleva consigo la salida de los iones intrace- (fig. 1), lo que determina la acumulación intracelular de es-
lulares, en especial potasio, seguida de la lisis y la muerte cualeno y, por consiguiente, la muerte del hongo, por lo que
celular7. Su uso clínico está limitado al tratamiento de infec- además de fungostáticos las alilaminas son también fungici-
ciones por Candida albicans u otras especies de Candida4, das9. Otra diferencia con respecto a los derivados azólicos
puesto que no son eficaces frente a dermatófitos8. es que las alilaminas no utilizan la vía del citocromo P-450
En España está comercializada para tratamiento tópico en para realizar su actividad, por lo que no comparten las inte-
pomada, en suspensión oral y en comprimidos vaginales. racciones medicamentosas de los primeros.

44 Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):43-6


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GIMENO-CARPIO E. TRATAMIENTO TÓPICO DE LAS MICOSIS CUTÁNEAS SUPERFICIALES

Terbinafina. Hasta el momento es la única alilamina comer-


cializada que actúa tanto por vía tópica como por vía oral. Acetil-CoA
Por vía oral es activa frente a dermatófitos, mohos y hongos
dimorfos, mientras que por vía tópica es activa, además,
frente a Candida y hongos levaduriformes. Escualeno
Es segura y bien tolerada y cuando se emplea por vía tópica
Escualeno-epoxidasa Alilaminas
debe aplicarse, en general, 1 o 2 veces al día durante 1 o 2
semanas en función de la localización de las lesiones y del Lanosterol
agente causal, ya que en general consigue la resolución de
las lesiones con menos aplicaciones diarias y en menos 14-alfa-demetilasa Imidazoles
tiempo que los derivados azólicos3.
14-demetillanosterol
Naftifina. Actúa exclusivamente por vía tópica y es activa
frente a dermatófitos y hongos levaduriformes. Además de
su acción específicamente antifúngica, tiene también efec- Zymosterol
tos antiinflamatorios puesto que inhibe la quimiotaxis de los
neutrófilos11.
Aunque, en general, es bien tolerada, en ocasiones puede Fecosterol
producir cierta irritación local. Se recomienda aplicarla 2 ve-
ces al día durante 1 mes. En cuanto a su efectividad, estu- Morfolinas
dios comparativos con derivados azólicos, como el clotrima- Ergosterol Polienos
zol y el econazol, han demostrado resultados idénticos12.

Dimetilmorfolinas
Pared celular Ciclopirox
Los derivados morfolínicos constituyen un nuevo grupo de
fármacos antifúngicos, no relacionados químicamente con los
Fig. 1. Vía de la síntesis del ergosterol y puntos de actuación de los agentes
derivados azólicos ni con las alilaminas. Pero, al igual que los antifúngicos. (Modificada de Meiss y Verweij18.)
anteriores, inhiben la síntesis del ergosterol en la membrana
plasmática del hongo, lo que determina su actividad fungos-
tática. Aunque inhiben fases enzimáticas posteriores, concre- dad respiratoria9. A diferencia de los demás antifúngicos, no
tamente la fase delta-14-reductasa y la fase delta-7-delta-8- actúa sobre la síntesis de los esteroles, sino que inhibe la
isomerasa1 (fig. 1), como consecuencia de esta inhibición captación celular de compuestos esenciales, altera la per-
enzimática se produce una acumulación de ignosterol res- meabilidad celular, y da lugar a una acumulación de lecitina
ponsable de la actividad fungicida de las morfolinas. y de potasio dentro de la célula14.
Debido a su toxicidad se utiliza exclusivamente por vía tópi- Tiene, también, propiedades antibacterianas, tanto frente a
ca y posee un gran espectro antifúngico que abarca, ade- bacterias grampositivas como gramnegativas y antiinflama-
más de dermatófitos y levaduras, mohos, dermitiáceos y torias, por inhibición de la síntesis de prostaglandinas y leu-
hongos dimorfos, muchos de ellos implicados en la etiología cotrienos y por inhibición de la formación de 5-lipooxigena-
de la onicomicosis, por lo que es especialmente eficaz para sa y ciclooxigenasa15.
el tratamiento tópico de ésta13. Se utiliza únicamente por vía tópica y se recomienda aplicar-
la 2 veces al día durante 1 mes, excepto para el tratamiento
Amorolfina. Fue el primer derivado morfolínico disponible
de la onicomicosis, en el que, al igual que ocurre con la
para uso clínico. Posee una actividad antimicótica potente
amorolfina, existe una presentación en forma de laca ungue-
frente a los hongos con más frecuencia implicados en la
al al 8% para su aplicación de 1 a 3 veces por semana.
etiología de las onicomicosis, tanto dermatófitos como leva-
En general, es bien tolerada, aunque en un 7% de pacien-
duras y mohos. Por este motivo se comercializó, en primer
tes con tinea pedis se ha descrito sensación de quemazón
lugar, en España en forma de laca de uñas al 5%, y se reco-
tras su aplicación, y en menos del 5% de los pacientes,
mendó su aplicación una vez por semana en las uñas afec-
prurito, irritación, enrojecimiento y dolor. Hay casos descri-
tadas durante varios meses. Esta forma de presentación ob-
tos de dermatitis alérgica de contacto14,16.
via los inconvenientes para penetrar en la queratina ungueal
que presentaban los fármacos que se utilizaban tradicional-
Esquemas terapéuticos
mente en el tratamiento tópico de las onicomicosis, puesto
que la laca forma una fina película insoluble en agua, que Hay pocos estudios comparativos entre antifúngicos tópicos y
permanece durante más de una semana, con lo que se con- resulta difícil justificar la elección de uno u otro preparado. En
sigue un efecto oclusivo que determina un contacto prolon- dos estudios recientes se ha comprobado que el eberconazol
gado con el fármaco, y una liberación continuada y sosteni- crema al 1% tiene una mayor eficacia que el clotrimazol cre-
da del principio activo, además de un aumento en la ma al 1% en el tratamiento de las micosis cutáneas produci-
concentración de amorolfina que llega al 25%. das por dermatófitos. Sin embargo, su eficacia es similar en
Recientemente se ha comercializado también en forma de el tratamiento de las candidiasis y la pitiriasis versicolor10,17.
crema al 0,25% y hay que destacar, como ventaja frente a La elección del agente antifúngico se realizará en función
otros antimicóticos tópicos, que sólo es necesaria su aplica- de la localización de las lesiones, de la extensión de la in-
ción 1 vez al día. En general, su tolerancia es muy buena. fección y del agente causal18.

Ciclopiroxolamina Candidiasis
Es una hidroxipiridina de amplio espectro antimicótico, con La candidiasis cutánea y mucosa, tanto oral como genital, en
actividad fungicida y fungostática porque interfiere en la sín- pacientes inmunocompetentes responde bien al tratamiento
tesis de la membrana celular del hongo e inhibe su activi- tópico con nistatina, imidazoles, alilaminas y ciclopirox18.

Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):43-6 45


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GIMENO-CARPIO E. TRATAMIENTO TÓPICO DE LAS MICOSIS CUTÁNEAS SUPERFICIALES

En la candidiasis cutánea y en la balanitis candidiásica, se áreas de piel delgada y en pliegues, así como en niños me-
aconseja aplicar la nistatina en pomada cada 12 h, durante 10 nores de 12 años3. No obstante, hay estudios que desacon-
a 15 días; los derivados imidazólicos, 2 veces al día durante sejan esta asociación por la posibilidad de persistencia y de
10 o 15 días; las alilaminas, una sola aplicación diaria durante recurrencia de la infección20.
1 semana, y el ciclopirox, 2 veces al día durante 15 días. Sin embargo, ante una tinea capitis o barbae, ante cual-
En la vulvovaginitis candidiásica, aunque la nistatina en quier tipo de tiña con lesiones extensas, en pacientes inmu-
comprimidos vaginales administrada cada 12 h durante 10 nodeprimidos o ante el fracaso de la terapia tópica se impo-
a 15 días es útil, la asociación de 500 mg de clotrimazol ne el tratamiento por vía sistémica4.
con ácido láctico en dosis única y en forma de óvulos vagi- En onicomicosis, el tratamiento exclusivamente tópico está
nales se ha mostrado altamente eficaz porque, entre otros indicado en pacientes polimedicados para evitar las interac-
motivos, la monodosis asegura un correcto cumplimiento ciones de los antifúngicos sistémicos, en pacientes con en-
por parte de las pacientes19. En todos los casos de candidia- fermedad hepática o hematológica21, y cuando la afección
sis genital es fundamental el tratamiento de las parejas se- ungueal sea inferior al 50% de la lámina ungueal y respete
xuales para evitar reinfecciones. la matriz. En este caso se puede instaurar tratamiento tópi-
En la candidiasis oral, la nistatina en suspensión oral ha co con amorolfina en laca de uñas al 5%, una aplicación
mostrado ser muy útil. Se recomienda realizar enjuagues de semanal durante 3 a 6 meses, o ciclopiroxolamina al 8%, 3
2 a 4 veces al día, tragándose la suspensión, hasta 3 días aplicaciones semanales el primer mes, 2 aplicaciones se-
después de la curación clínica de las lesiones. También el manales el segundo mes y una aplicación semanal el resto.
miconazol al 2% en gel oral es eficaz, pero a diferencia de Se debe advertir a los pacientes que antes de aplicarse la
la nistatina no debe tragarse después de mantenerlo en la laca de uñas, y para favorecer la penetración del fármaco,
boca durante unos minutos. Es aconsejable administrarlo 4 es aconsejable limar la lámina ungueal afectada.
veces al día y mantener el tratamiento por lo menos 2 días La utilización de las lacas ungueales ha obviado el problema de
después de que desaparezcan los síntomas. la penetración de los fármacos a través de la lámina ungueal y
ha desplazado a tratamientos clásicos, que combinaban un an-
Pitiriasis versicolor tifúngico, generalmente bifonazol al 1%, con urea al 40%.
Los derivados imidazólicos, las alilaminas y la ciclopiroxola-
mina son eficaces en el tratamiento de esta entidad. En ge- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
neral, se recomienda aplicar los derivados azólicos 2 veces 1. Viguié-Vallanet C. Traitements antifongiques en dermatologie. Encycl
Méd Chir. Dermatologie. Paris: Elsevier; 2001. p. 1-16.
al día durante 3 o 4 semanas, aunque el ketoconazol es efi- 2. Hay RJ, Moore M. Mycology. En: Rook AJ, Wilkinson DS, Ebling FJ, edi-
caz con una sola aplicación diaria3 y, además, está comer- tors. Textbook of dermatology. 6th ed. Oxford: Blackwell Science; 1988. p.
cializado en forma de gel de ducha, por lo que es útil du- 1277-376.
3. Weinstein A, Berman B. Topical treatment of common superficial tinea
charse diariamente con un gel de ketoconazol al 2% infections. Am Fam Physician. 2002;65:2095-102.
durante 1 mes y esperar unos minutos antes de enjuagarse. 4. Lesher JL Jr. Oral therapy of common superficial fungal infections of the
Las alilaminas presentan la ventaja de que pueden aplicarse skin. J Am Acad Dermatol. 1999;40 Suppl 1:31-4.
una sola vez al día; además, terbinafina se presenta en forma 5. Escobar CM, Zuloaga A. Nuevos antimicóticos y su uso en dermatología.
Med Cutan Iber Lat Am. 2004;32:231-42.
de crema y de aerosol al 1%, lo que supone una mayor comodi- 6. Brennan B, Leyden JJ. Overview of topical therapy for common superfi-
dad para tratar tópicamente formas extensas y zonas con vello. cial fungal infections and the role of new topical agents. J Am Acad Der-
El ciclopirox debe aplicarse 2 veces al día durante 4 semanas16. matol. 1997;36 Suppl 1:3-8.
7. Bada JL. Tratamiento farmacológico de las micosis. En: Torres-Rodrí-
Para evitar recidivas es útil ducharse con un gel de ketoco- guez JM, editor. Micosis que afectan piel y mucosas. Barcelona: Doyma;
nazol 2 veces por semana durante los meses más calurosos 1987. p. 137-65.
del año. 8. Lesher JL Jr, Smith JG Jr. Antifungical agents in dermatology. J Am
Acad Dermatol. 1987;17:383-94.
9. Lesher J, McConell Woody C. Antimicrobial Drugs. En: Bolognia JL, Jorizzo
Dermatofitosis JL, Rapini RP, editors. Dermatology. St Louis: Mosby; 2003. p. 2007-53.
10. Fonseca E. Eficacia de eberconazol crema al 1% frente a clotrimazol
En tinea corporis, tinea pedis, tinea cruris y tinea manum no crema al 1% en pacientes con micosis cutáneas. Piel. 2004;19:480-4.
complicadas, y con lesiones localizadas, se recomienda la 11. Evans EG, James IG, Seaman RA, Richardson MD. Does naftifine have
anti-inflammatory properties? A double-blind comparative study with 1%
aplicación por vía tópica de cualquier derivado imidazólico 1 clotrimazole/1% hydrocortisone in clinically diagnosed fungal infection of
o 2 veces al día, de alilaminas 1 vez al día o de ciclopiroxo- the skin. Br J Dermatol. 1993;129:437-42.
lamina 2 veces al día, o bien amorolfina 1 vez al día. El ke- 12. Degreef HJ, De Doncker PR. Current therapy of dermatophytosis. J Am
Acad Dermatol. 1994;31 Suppl 1:25-30.
toconazol requiere sólo una aplicación al día debido a que 13. Zaug M. Amorolfina nail laquer: clinical experience in onychomicosis. J
se mantiene más tiempo que el resto de los derivados imi- Eur Acad Dermatol Venereol. 1995;4 Suppl 1:23-30.
dazólicos en las capas superficiales de la piel, mientras que 14. Gupta AK, Skinner AR. Ciclopirox for the treatment of superficial fungal
infections: a review. Int J Dermatol. 2003;42 Suppl 1:3-9.
clotrimazol, miconazol y econazol requieren 2 aplicaciones 15. Bohn M, Kraemer KT. Dermatopharmacology of ciclopirox nail laquer to-
diarias. En general, en la tinea corporis y la tinea cruris se pical solution 8% in the topical treatment of onychomycosis. J Am Acad
aconseja mantener el tratamiento durante 2 semanas, y en Dermatol. 2000;43 Suppl 4:57-69.
16. Gupta AK, Bluhm R. Ciclopirox (Loprox®) gel for superficial fungal infec-
la tinea manum y la tinea pedis durante 4 semanas3. tions. Skin Therapy Lett. 2004;9:4-5.
La forma de presentación del antifúngico se elegirá en fun- 17. Del Palacio A, Ortiz FJ, Pérez A, Garau M, Font E. A double-blind rando-
ción de la agudeza de las lesiones. Así, en caso de lesiones mized comparative trial: eberconazol 1% cream versus clotrimazole 1%
exudativas se prescribirá solución o polvo, mientras que en cream twice daily in Candida and dermatophyte skin infections. Myco-
ses. 2001;44:173-80.
caso de lesiones secas se utilizará crema, pomada o un- 18. Meis JF, Verweij PE. Current management of fungal infections. Drugs.
güento. El área de aplicación debe incluir 2 cm de piel nor- 2001;61 Suppl 1:13-25.
mal, alrededor de la zona afectada3. 19. Sánchez-Carazo JL, Gimeno E, Arnedo A, Vilata JJ, Noguira JM. Compa-
rison of three imidazolic regimens in the treatment of vaginal candidosis.
En los casos en que el componente inflamatorio sea impor- Eur J Sex Transm Dis. 1986;3:223-5.
tante, se ha demostrado que la asociación de antifúngicos 20. Alston SJ, Cohen BA, Braun M. Persistent and recurrent tinea corporis
con corticoides tópicos es eficaz, pero teniendo en cuenta in children treated with combination antifungal/corticosteroid agents. Pe-
diatrics. 2003;111:201-3.
que su uso prolongado puede producir atrofia cutánea, es- 21. Albert SF, Weis ZH. Management of onychomycosis with topicals. Clin
trías, acné esteroideo y rosácea, y que deben evitarse en Pediatr Med Surg. 2004;21:605-15.

46 Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 1):43-6

También podría gustarte