Está en la página 1de 1

Una y tres sillas (1965) -Joseph Kosuth.

Tomando como punto de referencia la división ontológica que


realiza platón sobre la teoría de las ideas en un mundo sensible y
uno inteligible, se podría decir que la misma es la base del arte
conceptual, movimiento al cual pertenece la obra de Kosuth. Al
analizar la imagen es inevitable obtener la particularidad y
ejemplificación que platón expone en el dialogo entre Sócrates y
Glaucón, al mostrar como la idea de silla convive con la obra y la
representación de la idea hecha por el artesano como llamaría
Platón al carpintero (Pag 506 b).

Si bien la diferenciación entre los tres conceptos es evidente y en


cierto punto resulta obvia si se tienen como referencia la creación
Kosuth, es indispensable establecer una conexión entre conceptos
con la distinción que hace platón en la alegoría de la caverna sobre
lo real y lo aparente, volveríamos así al principio de la distinción
entre lo sensible y lo inteligible, viendo como el concepto de la
pintura bajo una análisis meramente visual se instala como real,
como el concepto propio de silla, o la representación de la idea de
silla omitiendo así que lo real para platón o lo legitimo no concierne
sobre la palabra o el concepto si no a idea de la silla, idea que
pertenece a la mundo de lo inteligible.

Bajo estos parámetros trasladarnos al ion en donde platon expone


aun con el recelo que guarda hacia la figura del poeta en la entigua
grecia la facultad del poeta mismo de mostrar las cosas como
reales en apariencia aun cuando no lo son, mostrar la silla como la
idea de silla aun cuando es una imitación, la cual nunca llegara a
materializar la idea de silla ya que esto fue hecho ya por dios.

También podría gustarte