Está en la página 1de 16

GERENCIA DE

PRODUCCIÓN
 

 
 
Programación de la Producción I
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

1. ÍNDICE  
 
1. ÍNDICE  
 
2. INTRODUCCIÓN  
 
3. OBJETIVO  GENERAL  
 
4. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  
 
5. DESARROLLO  TEMÁTICO  
5.1  RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

 
2. INTRODUCCIÓN  
 

De  un  lado,  el  propósito  del  presente  documento  es  presentar  a  los  estudiantes  los  conceptos  
básicos   necesarios   para   desarrollar   la   programación   de   la   producción,   enfocándose   en   el  
problema   de   una   sola   máquina.   También   se   presentarán   las   medidas   de   desempeño   por  
excelencia,   para   verificar   qué   tan   bien   se   ajusta   la   programación   a   una   serie   de   parámetros  
particulares.    

De   otro   lado,   se   presentará   la   metodología   con   base   en   la   cual   el   estudiante   aprenderá   a  


desarrollar  los  métodos  de  programación,  en  virtud  del  objetivo  general  del  módulo.  

Finalmente,  mediante  el  conjunto  de  ejercicios  que  aquí  se  incluyen,  se  propone  el  refuerzo  de  
los  conocimientos  adquiridos  por  el  estudiante  durante  el  desarrollo  del  módulo.  

   
3. OBJETIVO  GENERAL  
 

Al   finalizar   el   módulo   los   estudiantes   sabrán   cuáles   son   las   medidas   de   desempeño   que  
permiten   evaluar   la   programación   de   la   producción.   Este   conocimiento   está   enfocado,  
particularmente,  a  un  problema  asociado  al  framework  de  una  sola  máquina.  

 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

4. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  
 

Al  finalizar  la  séptima  semana  de  aprendizaje,  el  estudiante:  

4.1   Distinguirá  las  características  más  relevantes  de  un  trabajo  u  orden  de  producción.  

4.2   Podrá  clasificar  el  sistema  que  quiere  analizar,  de  acuerdo  con  sus  características.  

4.3   Sabrá  emplear  las  reglas  de  despacho,  básicas  para  realizar  una  correcta  secuenciación  de  
las  órdenes  de  trabajo.  

4.4   Podrá   estimar   las   medidas   de   desempeño   de   un   sistema   específico   y,   a   partir   de   éste,  
formular  recomendaciones  adecuadas  para  su  mejoramiento.  

 
5. DESARROLLO  TEMÁTICO  
 
5.1  RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
 
5.2.1   Introducción  a  la  programación  de  la  producción  
 
El   objetivo   simplificado   de   la   programación   de   la   producción,   también   conocida   como   scheduling,  
consiste   en   asignar   y   secuenciar   las   órdenes   de   producción   (que   a   partir   de   este   momento  
denominaremos  trabajos),  en  un  conjunto  de  máquinas  predeterminadas.  Para  evaluar  si  esta  asignación  
y  secuencia  es  adecuada,  se  emplean  diferentes  medidas  de  desempeño;  entre  ellas:  la  minimización  del  
tiempo   de   procesamiento   de   los   trabajos,   la   maximización   del   uso   de   las   máquinas   y/o   recursos,   el  
cumplimiento  de  las  fechas  de  entrega  pactadas  con  los  clientes,  etcétera.    
 
Para  el  desarrollo  de  esta  herramienta  es  importante  reconocer  dos  elementos  fundamentales:  
 
5.2.1.1   Los  trabajos.  Cuentan  con  las  siguientes  características  (parámetros):  
 
• Fecha   de   disponibilidad.   Se   refiere   al   momento   en   que   todos   los   materiales,   insumos,   ensambles,  
etc.,  están  disponibles  en  la  planta  para  que  el  trabajo  pueda  ser  programado.  Si  todos  sus  componentes  
no  se  encuentran  disponibles,  no  podrá  hacerse  la  programación.  
 
• Fecha  de  entrega.  Se  refiere  a  la  fecha  prometida  al  cliente  para  su  entrega  definitiva.  
 
• Tiempo  de  proceso.  Esta  característica  está  referida  al  tiempo  que  se  tarda  una  máquina  u  operario  
en  procesar  el  trabajo;  puede  ser  diferente  para  cada  máquina.  
 
• Prioridad.   Se   refiere   a   la   importancia   que   se   le   asigna   a   un   trabajo   en   particular;   por   ejemplo,   los  
trabajos   que   serán   exportados   son   más   importantes   (mayor   peso)   que   aquellos   que   se   venden  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 3
 

nacionalmente   (menor   peso).   Este   parámetro   puede   variar   desde   uno   hasta   el   valor   considerado   más  
relevante).  
 
 
5.2.1.2   Las  máquinas.  Cuentan  con  las  siguientes  características  (parámetros):  
 
• Configuración   (framework).   Indica   cómo   se   encuentran   dispuestas   las   máquinas   en   el   piso   de   la  
planta;  por  ejemplo,  en  serie  o  agrupadas  por  estaciones  de  trabajo.  
 
• Alistamiento.  Indica  cuánto  tiempo  debe  emplearse  en  alistar  la  máquina  para  que  pueda  procesar  un  
trabajo  en  particular.  Este  alistamiento  puede  variar  en  virtud  de  las  máquinas  y  los  trabajos.  
 
Antes   de   continuar   con   los   sistemas   de   manufactura,   es   necesario   tener   claridad   sobre   dos   conceptos  
que  trabajaremos  ampliamente  durante  la  presentación  de  esta  metodología;  estos  son:  
 
• La   secuencia.  Definida  como  el  orden  en  que  los  trabajos  son  procesados  en  la  máquina  (resultado  
obtenido  al  final  del  uso  de  la  herramienta).  
 
• La  ruta.  Referida  al  orden  en  que  deben  desarrollarse  las  distintas  operaciones  de  un  mismo  trabajo  
(información  necesaria  para  emplear  la  herramienta).  
 
 
5.2.2   Sistemas  de  manufactura  (framework)  
 
En  virtud  del  objetivo  de  la  herramienta,  aclarado  anteriormente,  y  los  parámetros  que  deben  conocerse  
para   cumplirlo,   es   importante   conocer   en   profundidad   los   diferentes   tipos   de   configuración   definidos,  
con   el   objetivo   de   facilitar   la   resolución   de   problemas   particulares.   Estos   sistemas   de   manufactura,  
configuración  o  framework  -­‐como  también  se  conocen-­‐,  son:  
 
5.2.2.1   Una  máquina  (single  machine).   Se   tienen   trabajos   para   ser   secuenciados   en   una   única   máquina.  
Un  ejemplo  de  este  sistema  es  la  lavadora  de  la  casa,  de  la  cual  -­‐normalmente-­‐  sólo  se  cuenta  con  una,  
pero  que  lava  varios  conjuntos  de  prendas  (ropa  blanca,  de  color  y  negra).  
 
5.2.2.2   Máquinas   en   paralelo   (parallel   machines).   Se   tienen   estaciones   con   múltiples   máquinas  
idénticas  y  los  trabajos  pueden  ir  a  cualquier  máquina  de  la  estación.  El  problema  consiste  en  asignar  una  
máquina  a   cada  trabajo,   y   secuenciar   los   trabajos  de   las   distintas   máquinas.   Un   ejemplo   de   este   sistema  
está   en   una   papelería,   que   cuenta   con   varias   fotocopiadoras   que   pueden   imprimir   los   trabajos   que  
deben  ser  fotocopiados.  
 
Para   estos   dos   sistemas   (single   machine   y   parallel   machines),   dado   que   el   trabajo   solo   tiene   una  
operación,  no  se  asocian  al  concepto  de  ruta,  señalado  previamente  en  la  lectura.  
 
5.2.2.3   Línea  de  producción  (flow  shop).  En  este  tipo  de  sistema  de  producción  los  trabajos  se  procesan  
en  el  mismo  orden  en  las  máquinas  que  se  encuentran  disponibles  en  serie.  Todos  los  trabajos  tienen  la  
misma   ruta.   Un   ejemplo   de   este   sistema   son   las   ensambladoras   de   automóviles   en   las   que   cada  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

automóvil  (trabajo)  debe  recorrer  una  línea  de  producción  en  la  que  cada  máquina  realiza  una  operación  
diferente,  para  la  producción  del  automóvil  que  será  vendido  al  cliente  final.  
 
5.2.2.4   Taller  (job  shop).  En  este  tipo  de  sistema  los  trabajos  deben  ser  procesados    en  máquinas,  pero  
no  necesariamente  siguiendo  la  misma  ruta  o  con  el  mismo  número  de  operaciones.  Un  ejemplo  de  este  
tipo  de  sistema  son  los  talleres  de  barrio,  en  los  cuales  los  automóviles  que  llegan  a  ser  reparados,  no  
necesariamente   deben   pasar   por   las   mismas   máquinas   y/o   en   el   mismo   orden,   pues   requieren  
operaciones  (arreglos)  diferentes.  
 
Para   tener   una   idea   más   clara   de   los   sistemas   de   manufactura   y   su   clasificación,   podemos   revisar   la  
siguiente  gráfica:  
 
 
Gráfico  1.  Sistemas  de  manufactura  y  clasificación  
 

 
 
5.2.3   Programación  de  la  producción  
 
Ahora  bien,  una  vez  establecidas  las  características  de  los  trabajos,  las  características  de  las  máquinas  y  
su   configuración   (dispuestas   en   el   piso   de   la   planta),   podemos   establecer   los   aspectos   básicos   de   la  
metodología  para  solucionar  el  problema  general  de  la  programación  de  la  producción.  
 
 
5.2.3.1   Notación.   Los   parámetros   necesarios   para   resolver   un   problema   de   programación   de   la  
producción  son:  
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 5
 

• Tiempo   de   proceso   del   trabajo   j   en   la   máquina   i   (Pij).   En   el   problema   de   existencia   de   una   sola  
máquina,   no   es   necesario   especificar   la   máquina,   pues   sólo   hay   una;   para   el   caso   de   máquinas   en  
paralelo  tampoco  es  necesario,  pues  se  asume  que  ellas  son  idénticas.  
-­‐  
• Tiempo  de  disponibilidad  (release  time)  del  trabajo  j  (Rj).  
• Fecha  de  entrega  del  trabajo  j  (Dj).  
• Prioridad  del  trabajo  j  (WJ).  
• Tiempo  de  alistamiento  de  la  máquina  k  para  procesar  el  trabajo  j  (Skj).  
 
 
5.2.3.2   Medidas   de   desempeño.   Las   medidas   de   desempeño   que   se   pueden   calcular,   una   vez   se   ha  
obtenido  una  secuencia  de  trabajos,  son:  
 
• Fecha   de   terminación   de   cada   trabajo   j.   Indica   el   instante   de   tiempo   en   que   cada   trabajo   fue  
terminado.  Cj:  a  cada  trabajo  se  le  puede  calcular  esta  medida.  
 
• Makespan.  Indica  la  fecha  de  terminación  del  último  trabajo  que  fue  secuenciado.  Cmax  =  Max  (Cj).  
Sólo  es  un  valor,  y  como  lo  indica  su  definición,  corresponde  al  máximo  de  todos  los  Cj.  
 
• Tiempo   flujo   promedio.   Indica   el   tiempo   promedio   que   los   trabajos   estuvieron   en   las   máquinas.   F  
promedio  =  ∑  (Cj  -­‐  Rj  )  /  n    
 
• Retardo   de   cada   trabajo   j.   Indica   si   el   trabajo   fue   entregado   tarde   o   temprano,   y   se   calcula   como:   Lj   =  
Cj  –  dj  
 
• Si   esta   diferencia   es   positiva,   indicaría   entonces   que   el   trabajo   se   entregó   tarde,   pues   terminó   (Cj)  
después  de  la  fecha  de  entrega  fijada  con  el  cliente  Dj.  Por  lo  tanto,  se  define  la  tardanza  como:  
 
Tardanza  Tj  (trabajo  j):  Max  (Lj,  0)  
 
• Por  el  contrario,  si  esta  diferencia  es  negativa,  indicaría  entonces  que  el  trabajo  se  entregó  temprano,  
pues  su  fecha  de  terminación  Cj  sería  menor  que  su  fecha  de  entrega  Dj.  
 
Tardanza  media.  Es  el  promedio  de  las  tardanzas  de  cada  trabajo  (∑  Tj  /  n).  
 
Tardanza  ponderada  total.  Es  el  promedio  ponderado  de  cada  una  de  las  tardanzas  de  cada  trabajo,  
multiplicado  por  su  respectiva  prioridad  (∑  WjTj).  
 
 
5.2.3.3   Diagramas  de  Gantt.  Adicional  a  estas  medidas  de  desempeño  existe  una  herramienta  gráfica  
muy  útil  que  permite  visualizar  más  fácilmente  la  secuencia  en  que  fueron  ordenados  los  trabajos.  Este  
diagrama,  básicamente,  se  construye  de  la  siguiente  manera:  
 
• En  el  eje  X  se  pone  el  tiempo  de  programación.  
• En  el  eje  Y  se  ponen  las  máquinas  en  las  cuales  se  están  programando  los  trabajos.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• La  secuencia  de  los  trabajos  es  la  que  se  grafica  en  el  sistema  de  coordenadas.  
 
Ejemplo  
 
Gráfico  2.  Diagrama  de  Gantt  
 

 
 
Para  interpretar  este  diagrama  es  importante  reconocer  la  siguiente  información:  
 
• Se  trata  de  un  sistema  con  dos  máquinas  (M1,  M2).  
• Se  trata  de  un  sistema  en  el  que  se  programaron  tres  trabajos  (J1,  J2,  J3).  
• Se  trata  de  un  sistema  con  configuración  tipo  job  shop.  El  trabajo  1  debe  pasar  por  la  máquina  1,  y  
después   por   la   máquina   2;   mientras   que   el   trabajo   3,   por   ejemplo,   debe   pasar   primero   por   la   máquina   2  
y  después  por  la  máquina  1.  
 
Identificada  esta  información,  la  interpretación  del  diagrama  de  Gantt  sería:  
 
• El  trabajo  1  se  procesa  en  la  máquina  1,  donde  tarda  4  unidades  de  tiempo.  
• El  trabajo  3  se  procesa  en  la  máquina  2,  donde  tarda  3  unidades  de  tiempo.  
• Una  vez  el  trabajo  3  ha  salido  de  la  máquina  2,  puede  ingresar  a  la  máquina  1  (véase  que  antes  de  que  
el   trabajo   salga   de   la   máquina   2,   es   imposible   secuenciarlo   en   la   máquina   1,   pues   no   tendría   ningún  
sentido).  
• Etcétera.  
 
De  acuerdo  con  el  diagrama  de  Gantt,  podemos  concluir:  
 
• La  fecha  en  que  termina  de  procesarse  en  su  totalidad  (C1)  el  trabajo  uno,  es  en  el  instante  de  tiempo  
13.  
• La   fecha   en   que   termina   de   procesarse   en   su   totalidad   (C2)  el  trabajo  dos,  es  en  el  instante  de  tiempo  
11.  
• La  fecha  en  que  termina  de  procesarse  en  su  totalidad  (C3)  el  trabajo  tres,  es  en  el  instante  de  tiempo    
 
 
5.2.4   Programación  de  una  sola  máquina  
 
Este   es   el   problema   de   programación   más   fácil   de   resolver,   pues   recuerden   que   se   trata   de   secuenciar   N  
trabajos   en   una   única   máquina,   de   forma   tal   que   se   minimicen   a   un   objetivo.   Estos   posibles   objetivos  
pueden  ser:  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 7
 

 
• Minimización  del  tiempo  promedio  de  flujo.  
• Minimización  de  la  tardanza  ponderada  total.  
• Minimización  del  retardo  máximo.  
• Minimización  del  número  de  trabajos  entregados  tarde.  
 
A   pesar   de   ser   el   problema   más   simple   de   todos,   si   quisiéramos   encontrar   la   forma   de   encontrar   una  
solución   óptima   para   cualquiera   de   los   objetivos   antes   mencionados,   deberíamos   calcular   todas   las  
secuencias  posibles;  con  todo,  a  pesar  de  que  esto  parece  simple,  no  lo  es.  Véase  el  siguiente  ejemplo…  
 
• Si  tengo  1  trabajo  a  ser  secuenciado,  la  única  combinación  que  puedo  hacer  es  una.  
• Si  tengo  2  trabajos  a  ser  secuenciados,  puedo  tener  dos  secuencias  posibles:  
 
Primero  el  trabajo  1  y  después  el  trabajo  2,  (1,  2).  
Primero  el  trabajo  2  y  después  el  trabajo  uno  (2,  1).  
 
¡El  problema  aún  parece  simple!  
 
• Si  tengo  3  trabajos  a  ser  secuenciados,  puedo  tener  6  secuencias  posibles:  
 
(1,  2,  3)  
(1,  3,  2)  
(2,  1,  3)  
(2,  3,  1)  
(3,  1,  2)  
(3,  2,  1)  
 
Si   sigo   aumentando   el   número   de   trabajos,   la   cantidad   de   secuencias   posibles   aumenta   en   forma  
exponencial:  
 
 
Tabla  1.  
 
Número   de   soluciones  
Número  de  trabajos  
posibles.  Factorial  de  (n)  
0   1  
1   1  
2   2  
3   6  
4   24  
5   120  
6   720  
7   5040  
8   40320  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

9   362880  
10   3628800  
11   39916800  
12   479001600  
13   6227020800  
14   8.7178E+10  
15   1.3077E+12  
16   2.0923E+13  
17   3.5569E+14  
18   6.4024E+15  
19   1.2165E+17  
20   2.4329E+18  
 
 
La   metodología   más   simple,   entonces,   no   consiste   en   enumerar   todas   las   soluciones   posibles,   sino   en  
aplicar  reglas  que  son  fáciles  de  manejar  y  que  arrojan  buenos  resultados  en  el  cálculo  de  las  medidas  de  
desempeño.   Estas   reglas   se   clasifican   en   dos   grupos:   reglas   estáticas   (en   las   que   la   secuencia   de   los  
trabajos  se  realiza  con  base  en  una  característica  particular  del  trabajo),  y  reglas  dinámicas  (en  las  cuales  
la   secuencia   de   los   trabajos   se   realiza   teniendo   en   cuenta   el   tiempo   de   programación   que   se   lleva  
acumulado  en  un  instante  de  tiempo  dado).  
 
A  continuación  se  presentarán  algunas  de  las  reglas  más  importantes  de  cada  grupo  acompañadas  de  un  
ejemplo  para  el  cálculo  de  las  medidas  de  desempeño.  
 
 
5.3.4.1   Reglas   estáticas.   Como   se   dijo   anteriormente,   estas   reglas   tienen   en   cuenta   una   característica  
particular  del  trabajo  (por  ejemplo,  su  fecha  de  entrega,  su  prioridad,  su  tiempo  de  procesamiento,  etc.),  
y  con  base  a  esta  característica  se  realiza  la  secuencia.  
Existen  infinidad  de  reglas  de  despacho  estáticas,  sin  embargo,  presentaremos  las  más  empleadas  en  la  
práctica.  
 
• Regla   FCFS.   Organiza   los   trabajos   de   acuerdo   con   el   orden   de   disponibilidad:   secuencia   desde   el  
primero  que  está  disponible  hasta  el  último  que  está  disponible  (de  menor  Rj  a  mayor  Rj).  
 
• Regla   SPT.   Organiza   los   trabajos   de   acuerdo   a   su   tiempo   de   procesamiento:   secuencia   primero   el  
trabajo   con   menor   tiempo   de   procesamiento,   y   por   último   el   trabajo   con   mayor   tiempo   de  
procesamiento  (de  menor  Pj  a  mayor  Pj).  
 
• Regla  LPT.  Organiza  los  trabajos  de  acuerdo  con  su  tiempo  de  procesamiento,  secuenciando  primero  
el   trabajo   con   mayor   tiempo   de   procesamiento,   y   por   último   el   trabajo   con   menor   tiempo   de  
procesamiento    (de  mayor  Pj  a  menor  Pj).  
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 9
 

• Regla   EDD.   Organiza   los   trabajos   de   acuerdo   con   su   fecha   de   entrega,   secuenciando   primero   el  
trabajo   con   menor   fecha   de   entrega,   y   por   último   el   trabajo   con   mayor   fecha   de   entrega     (de   menor   Dj   a  
mayor  Dj).  
 
• Regla   WSPT.  Organiza  los  trabajos  de  acuerdo  con  su  tiempo  de  procesamiento  y  con  su  prioridad.  
Para  aplicar  esta  regla  primero  debe  calcularse  la  razón  Wj/Pj,  y  una  vez  calculada  para  cada  trabajo,  se  
secuencia  primero  el  trabajo  con  mayor  razón  (Wj/Pj)  y,  en  último  término,  el  trabajo  con  menor  razón  
(Wj/Pj)  (de  mayor  Wj/Pj  a  menor  Wj/Pj).  
 
Ejemplo    
 
Considere  la  siguiente  información:  
 
 
Tabla  2.  
 
Trabajo   J1   J2   J3   J4  
Pj   10   5   2   8  
Dj   9   8   7   6  
Wj   2   3   2   1  
Rj   0   0   0   0  
 
 
Se   quieren   secuenciar   (programar)   los   trabajos   de   acuerdo   con   la   regla   WSPT,   y   calcular   las   diferentes  
medidas   de   desempeño.   Para   dar   solución   al   problema,   el   primer   paso   -­‐según   indica   esta   regla-­‐   es  
calcular  la  razón  Wj/Pj,  así:  
 
 
Tabla  3  
 
Trabajo   J1   J2   J3   J4  
Pj   10   5   2   8  
Dj   9   8   7   6  
Wj   2   3   2   1  
Wj/Pj   5   1,66   1   8  
 
Una   vez   calculada   esta   razón,   la   regla   indica   que   deben   secuenciarse   los   trabajos,   desde   el   de   mayor  
razón  hasta  el  de  menor  razón.  De  acuerdo  con  esto,  la  secuencia  sería:  
 
 
Tabla  4  
 
Trabajo   J4   J1   J2   J3  
 
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Una   vez   obtenida   la   secuencia,   es   posible   calcular   las   medidas   de   desempeño.   Para   ello   resulta   útil,  
primero  que  todo,  calcular  el  diagrama  de  Gantt,  así:  
 
 
Tabla  5  
 
4   4   4   4   4   4   4   4   1   1   1   1   1   1   1   1   1   1   2   2   2   2   2   3   3  
1   2   3   4   5   6   7   8   9   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   0   1   2   3   4   5  
 
 
Para   el   cálculo   de   las   medidas   de   desempeño,   recuerde   que   éstas   deben   calcularse   con   base   en   la  
secuencia  obtenida.  Así,  tenemos  lo  siguiente:  
 
 
Tabla  6  
 
Trabajo   J4   J1   J2   J3  
Parámetros    

Pj   8   10   5   2  
Dj   6   9   8   7  
Wj   1   2   3   3  
Rj   0   0   0   0  
Cj   8   18   23   25  
Desempeño  
Medidas  de  

Fj  =  Cj  -­‐  Rj   8   18   23   25  


Lj  =  Cj  -­‐  Dj   2   16   15   18  
Tj  =  max  (Lj;0)   2   16   15   18  
TjWj   2   32   45   54  
 
 
• El  makespan,  que  corresponde  al  máximo  de  los  Cj,  sería  25.  
• El  tiempo  de  flujo  promedio  sería  el  promedio  de  los  Fj  =  74/4  =  18.5.  
• La  tardanza  máxima  sería  18,  y  correspondería  a  la  tardanza  del  trabajo  3.  
• La  tardanza  ponderada  total  sería  la  suma  de  los  TjWj  =  133.  
 
5.2.4.2   Reglas   dinámicas.   Al  igual  que  con  las  reglas  de  despacho  estáticas,  existen  infinidad  de  reglas  de  
despacho  dinámicas.  Sin  embargo,  se  presentarán  dos  de  las  reglas  más  empleadas  en  la  práctica,  que  
son:  
 
5.2.4.2.1  Minimum   Slack.   Para   emplear   esta   regla,   debe   calcularse   a   cada   trabajo   un   índice   de  
programación,  de  acuerdo  con  la  expresión:  
 
MSj  =  max  (Dj  –  Dj  –  T,  0)  
Donde:  
 
 

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 11
 

Dj  corresponde  a  la  fecha  de  entrega  del  trabajo  j.  


Pj  corresponde  al  tiempo  de  procesamiento  del  trabajo  j.  
T  corresponde  al  tiempo  actual  de  programación.  
 
El  trabajo  que  se  secuencia  es  el  que  tenga  índice  mínimo.  
 
 
5.2.4.2.1  Critical   ratio.     para   emplear   esta   regla,   debe   calcularse   a   cada   trabajo   un   índice   de  
programación,  de  acuerdo  con  la  expresión:  
 
CRj  =  maxv  (Dj  -­‐  T,0)  /  Pj*  
 
Donde:  
 
Dj  corresponde  a  la  fecha  de  entrega  del  trabajo  j.  
T  corresponde  al  tiempo  actual  de  programación.  
 
El  trabajo  que  se  secuencia  es  el  que  tenga  índice  mínimo.  
 
Independiente  a  la  expresión  con  la  que  se  calcule  el  índice  (con  mínimum  slack  o  con  critical  ratio),  la  
metodología  que  se  emplea  es  la  siguiente:  
 
-­‐ Paso  1.  Sea  U  el  conjunto  de  trabajos  no  programados  y  T  =  min  (Rj)  ∀  J  ∈  U.  
 
-­‐ Paso  2.  Para  los  trabajos  ∀  J  ∈  U  y  Rj  ≤  T,  calcular    el  índice  con  la  expresión  escogida  (CR  o  MS).  
 
-­‐ Paso   3.   Seleccionar   el   trabajo   con   menor   índice   entre   los   no   programados,   y   cuyo   Rj   ≤   T.   En   caso   de  
empate,   seleccionar   por   SPT.   Sea   ese   trabajo   el   trabajo   j*.     Añadir   j*   al   programa   de   producción   y  
eliminar  j*  de  U.  
 
-­‐ Paso  4.  Adelantar  el  tiempo:  T  =  max  (T+Pj*,  min  (Rj)    (∀  J  ∈  U).  
   
Volver  al  paso  2  hasta  que  U  =  {}  (no  haya  más  trabajos  sin  programar).  
 
 
Ejemplo  
 
Considere  la  siguiente  información:  
 
Tabla  7  
 
Trabajo   J1   J2   J3   J4  
Pj   5   6   4   8  
Dj   18   19   17   10  
Rj   12   10   0   0  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Se  quieren  secuenciar  (programar)  los  trabajos  de  acuerdo  con  la  regla  minimum  slack  (MS)  y  calcular  las  
diferentes  medidas  de  desempeño.  Se  sabe,  entonces,  que  ésta  es  una  regla  de  despacho  dinámica  que  
debe  seguir  los  pasos  establecidos  en  la  metodología  anterior.  De  acuerdo  con  esto,  tenemos:  
 
• Iteración  1  
 
-­‐ Paso  1.    
Definir  el  conjunto  de  los  trabajos  no  programados.  
 
U  =  {J1,  J2,  J3,  J4}  
 
Definir  el  tiempo  de  programación  como  T  =    min  (Rj)  
 
t  =    min  (12,  10,  0,  0)  =  0  
 
-­‐ Paso   2.   Para   los   trabajos   que   pertenecen   a   U,   calcular   el   índice.   En   este   caso,   como   se   solicita   en   la  
regla  minimum  slack,  recordar  que  el  índice  estará  dado  por  la  expresión:  
 
MSj  =  max  (Dj  –  Pj  –  T,  0)  
 
MS1  =  max  (18-­‐5-­‐0;0)  =  max(13;0)  =  13  
MS2  =  max  (19-­‐6-­‐0;0)  =  max(13;0)  =  13  
MS3  =  max  (17-­‐4-­‐0;0)  =  max(13;0)  =  13  
MS4=  max  (10-­‐8-­‐0;0)  =  max(2;0)  =  2  
 
-­‐ Paso   3.   Seleccionar  el  trabajo  con  menor  índice.  En  este  caso  correspondería  a  J4.  Actualizar  el  conjunto  
de  los  trabajos  no  programados.  
 
U  =  {J1,  J2,  J3}  
   
-­‐ Paso   4.   Adelantar   el   tiempo   de   acuerdo   con   la   expresión   T   =   max   (T   +   Tj*,   min   (Rj)     (∀   J   ∈   U).   De  
acuerdo  con  esto:  
T  =  max  (0  +  8;  min  (12,  10,  0)  
T  =  max  (8;  min  (0))  
T  =  8  
 
• Iteración  2  
 
-­‐ Paso   1.   Definir   el   conjunto   de   los   trabajos   no   programados   (el   que   salió   del   paso   3   de   la   iteración  
anterior).  
U  =  {J1,  J2,  J3}  
 
Definir  el  tiempo  de  programación  (el  que  salió  del  paso  4  de  la  iteración  anterior)  
 

T  =  max  (0  +  8;  min  (12,  10,  9)  


T  =  max  (8;  min  (9))  
T  =  8  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 13
 

-­‐ Paso   2.   Para   los   trabajos   que   pertenecen   a   U,   calcular   el   índice.   En   este   caso,   como   se   solicita   en   la  
regla  minimum  slack,  recordar  que  el  índice  estará  dado  por  la  expresión:  
 
MSj  =  max  (Dj  –  Dj  –  T,  0)  
 
MS1  =  max  (18-­‐5-­‐8;0)  =  max(4;0)  =5  
MS2  =  max  (19-­‐6-­‐8;0)  =  max(4;0)  =5  
MS3  =  max  (17-­‐4-­‐8;0)  =  max(4;0)  =5  
 
-­‐ Paso  3.  Seleccionar  el  trabajo  con  menor  índice.  En  ésta,  como  hay  empate,  seleccione  de  acuerdo  con  
el  tiempo  de  procesamiento  más  corto,  que  en  este  caso  correspondería  a  J3.  Actualizar  el  conjunto  de  
los  trabajos  no  programados.  
 
U  =  {J1,  J2}  
   
-­‐ Paso   4.   Adelantar   el   tiempo   de   acuerdo   con   la   expresión   T   =   max   (T   +   Pj*,   min   (Rj)     (∀   J   ∈   U).   De  
acuerdo  con  esto:  
T  =  max  (8  +  4;  min  (12,  10))  
T  =  max  (12;  min  (10))  
T  =  12  
 
• Iteración  3  
 
-­‐ Paso   1.   Definir   el   conjunto   de   los   trabajos   no   programados   (el   que   salió   del   paso   3   de   la   iteración  
anterior).  
U  =  {J1,  J2}  
 
Definir  el  tiempo  de  programación  (el  que  salió  del  paso  4  de  la  iteración  anterior)  
 
t  =  max  (8  +  4;  min  (12,  10))  
t  =  max  (12;  min  (10))  
T  =  12  
 
-­‐ Paso   2.   Para   los   trabajos   que   pertenecen   a   U,   calcular   el   índice.   En   este   caso,   como   se   solicita   en   la  
regla  minimum  slack,  recordar  que  el  índice  estará  dado  por  la  expresión:  
 
MSj  =  max  (Dj  –  Pj  –  T,  0)  
 
MS1  =  max  (18-­‐5-­‐12;0)  =  max(0;0)  =1  
MS2  =  max  (19-­‐6-­‐12;0)  =  max(0;0)  =1  
 
-­‐ Paso  3.  Seleccionar  el  trabajo  con  menor  índice.  En  ésta,  como  hay  empate,  seleccione  de  acuerdo  con  
el  tiempo  de  procesamiento  más  corto,  que  en  este  caso  correspondería  a  J1.  Actualizar  el  conjunto  de  
los  trabajos  no  programados.  
 
U  =  {  J2}  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

   
-­‐ Paso   4.   Adelantar   el   tiempo   de   acuerdo   con   la   expresión   T   =   max   (T   +   Pj*,   min   (Rj))   (∀   J   ∈   U).   De  
acuerdo  a  esto:  
T  =  max  (12  +  5;  min  (12))  
T  =  max  (17;  min  (12))  
T  =  17  
En  este  punto  no  es  necesario  calcular  la  siguiente  iteración,  pues  dado  que  sólo  queda  un  trabajo  por  
programar,  deberá  ser  éste  el  último  de  la  secuencia.  
 
Una  vez  realizadas  las  iteraciones  pertinentes,  la  secuencia  sería:  
 
 
Tabla  8  
 
Trabajo   J4   J3   J1   J2  
 
 
Una   vez   obtenida   la   secuencia,   es   posible   calcular   las   medidas   de   desempeño.   Para   ello   resulta   útil,  
primero  que  todo,  calcular  el  diagrama  de  Gantt,  así:  
 
 
Tabla  9  
 
Trabajo   J1   J2   J3   J4  
Pj   5   6   4   8  
Dj   18   19   17   10  
Rj   12   10   0   0  
 
4   4   4   4   4   4   4   4   3   3   3   3   1   1   1   1   1   2   2   2   2   2   2  
1   2   3   4   5   6   7   8   9   1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   0   1   2   3  
 
Para  calcular  las  medidas  de  desempeño,  recuerde  que  éstas  deben  calcularse  con  base  en  la  secuencia  
obtenida.  De  acuerdo  con  ello,  tenemos:  
 
Tabla  10  
 
Trabajo   J4   J3   J1   J2  
Medidas  de   Parámetro

Pj   8   4   5   6  
Dj   10   17   18   19  
Desempeñ s    

Rj   0   0   12   10  
Cj   8   12   17   23  
Fj  =  Cj  -­‐  Rj   8   12   5   13  
Lj  =  Cj  -­‐  Dj   -­‐2   -­‐5   -­‐1   4  
Tj  =  max  (Lj;0)   0   0   0   4  
o  

 
[ GERENCIA DE PRODUCCIÓN] 15
 

 
 
• El  makespan  que  corresponde  al  máximo  de  los  Cj  sería  23.  
• El  tiempo  de  flujo  promedio  sería  el  promedio  de  los  Fj  =  38/4  =  9.5.  
La  tardanza  máxima  sería  4  y  correspondería  a  la  tardanza  del  trabajo  2.  

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte