Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO

ARTURO DE MERIÑO

PRESENTADO POR:
Carmen Capellán 2010-0202
Yokasty Robles 2018-0009

TEMA:
Método de Repoblación

ASIGNATURA:
Silvicultura

FACILITADOR:
Carmen Vargas

FECHA:
25 de Septiembre del 2019
INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre el repoblación el cual trata de un conjunto de


térmicas las cuales son necesarias para crear espacio forestal formado por
diferentes especies, enfocándose en el método de repoblación este método trata
de introducir las especies existente que no existen en el espacio determinado.

Para poder ser llevado a cabo este método de reprobación consta de dos métodos
mas los cuales son la siembra y la plantación los cuales facilitar la introducción de
las nuevas especie al espacio determinado, esta investigación tiene como objetivo
poder brindar información de primera clase para que los receptores puedan
entender lo que se está explicando.
MÉTODO DE REPOBLACIÓN

La repoblación forestal es el conjunto de técnicas que son necesarias de aplicar


para crear una masa forestal, formada por especies vegetales leñosas(arbóreas o
arbustivas), que sea estable con el medio, en un terreno cuya vegetación actual es
ineficaz en mayor o menor grado según el uso asignado al territorio, y que
adoptando las características deseadas, cumplan los fines que de ellas se
demanden.

El método de repoblación forestal hace referencia a la forma de introducir la nueva


especie en el terreno donde no la hay. Existen dos formas: el método de siembra y
el método de plantación. El método de siembra consiste en sembrar directamente
sobre el suelo las semillas de la especie deseada, mientras que el método de
plantación consiste en colocar dentro de agujeros abiertos en el suelo plantas que
se han criado previamente en el vivero. Los dos métodos tienen ventajas e
inconvenientes.

Se entiende por método de repoblación, a la forma de introducir las nuevas


especies. Hay dos métodos básicos: la siembra y la plantación.

 La siembra: consiste en colocar sobre el terreno a repoblar, las semillas de


las nuevas especies que se quieren introducir.
 La plantación: consiste en colocar las plantas forestales, bien a raíz
desnuda o en envases, en el terreno, enterrando su sistema radical.

Ventajas e inconvenientes de los métodos:

Ventajas de la siembra:

 A igualdad de esfuerzo, se obtiene una elevada densidad de masa


creada.
 Al ser mayor la densidad, la poda natural se produce antes y es más
eficaz, por lo que habrá una mayor libertad en la ejecución de las claras.
 Las masas están más adaptadas a las variaciones de calidad del suelo,
debido a la distribución aleatoria de los pies y a la selección que la alta
densidad impone.

Inconvenientes de la siembra:

 Al haber una mayor densidad, los tratamientos silvícolas a aplicar


posteriormente tendrán más costes.
 La preparación del suelo en la siembra debe de ser muy cuidadosa,
para permitir la germinación y arraigo de las especies.
 Hay que disponer de una gran cantidad de semillas de la especie
elegida, lo que no es posible siempre.
 Las plántulas recién germinadas tienen un alto riesgo de sufrir heladas
tardías, sequía estival, ataques de animales, etc.
 Es frecuente que el resultado de la siembra sea muy irregular en su
distribución superficial, lo que dificulta la reposición de marras.

Ventajas de la plantación:

 Mayor posibilidad de éxito en terrenos irregulares y de peor calidad.


 Ganancias de tiempo equivalente a la edad de las plantas introducidas.
 Ocupación más rápida y regular del terreno.
 La mezcla de especies es más fácil.
 Menor coste de los cuidados culturales.
 Menor riesgo de enfermedades y plagas en las primeras edades.

Inconvenientes de la plantación:

 En algunas especies no se puede aplicar al ser muy difícil la producción


de plantas.
 Al haber menor densidad, la poda natural es más tardía, lo que influye
en que la calidad de la madera es peor o que hay que aumentar el coste
de las podas.
 Necesita más mano de obra y más especializada.

Factores y condicionantes

Factores estacionales

Siembra:

 Clima.- No deben de existir riesgos de heladas tardías y sequía estivales


intensas.
 Los suelos deben de ser permeables y poco pedregosos para favorecer
la germinación de las semillas.
 Se debe de reducir la predación de los animales.

Plantación.

 Atendiendo a los factores estacionales, la plantación casi siempre tendrá


éxito.

Factores culturales

Siembra:

 El tamaño de la semilla debe de ser relativamente grande para facilitar su


manejo y garantizar la vida de la planta tras la germinación.
 La competencia con el matorral se debe de reducir en las primeras edades.
 Elevada espesura, es una ventaja pues la poda natural se produce antes.
 En terrenos sin vegetación preexistente, la especie elegida debe de tener
un temperamento robusto.

Plantación:

 En principio no hay limitaciones, salvo la dificultad de producción de plantas


de algunas especies.
 Las espesuras iníciales se garantizan y gradúan fácilmente.
 Poda natural tardía, es un inconveniente.

Factores sociales

Siembra:

 Poca mano de obra y no especializada.


 Periodos de acotación al pastoreo más largos.

Plantación:

 Mas mano de obra y más especializada.


 Periodos de acotación al pastoreo más cortos que la siembra.

Factores económicos

Siembra:

 La ejecución de la siembra es más barata, pero los resultados son más


inciertos.
 Los cuidados culturales en el primer turno son mayores que en la
plantación.
 Se necesita gran cantidad de semillas, lo que repercute en la calidad de
la misma.

Plantación:

 La ejecución es más cara, pero los resultados son mas seguros.


 Se necesita de menos semillas, lo que garantiza la calidad y la
procedencia.
 Cuidados culturales menores que la siembra, se abaratan en función de
la densidad inicial.
 Hay que disponer de una infraestructura adecuada de viveros forestales.
Clasificación

 Monte alto corta a hecho: cortamos la masa en una sola intervención.


 Corta ha hecho en dos tiempos: cortamos la masa en una sola
intervención dejando una serie de árboles padre o resalvos.
 Aclareo sucesivo: serie de cortas con duración limitada, cuya principal
función es la de favorecer el establecimiento de la repoblación.
 Masa irregular entresaca pie a pie: extracción pie a pie de árboles
selectos.
 Entresaca por bosquetes: los pies se apean por pequeños grupos o
bosquetes. El resultado es un mosaico de pequeñas unidades en las que,
en conjunto, se mezclan pies de todas las clases de edad.

Diferencias

 El método de siembra: Consiste en colocar directamente sobre el terreno


a repoblar semillas de las nuevas especies que se quieren introducir.
 El método de plantación: Consiste en colocar plantas forestales (a raíz
desnuda o en envase) de las nuevas especies mediante enterramiento
adecuado del sistema radical.

Polígonos de repoblación

Los terrenos que se repueblan son frecuentemente abruptos y pueden extenderse


por cientos o incluso miles de hectáreas. En esta situación, las condiciones
ambientales (microclimaticas, edáficas, fisiográficas y de vegetación) pueden
variar cada poca distancia, generando un medio heterogéneo sobre el que habrá
de realizarse la repoblación.

El clima es, en principio, único para un territorio, pero las zonas montañosas
presentan pequeñas diferencias en la temperatura y humedad del aire según las
laderas queden orientadas hacia la solana o hacia la umbría. Como en el
hemisferio norte el sol queda inclinado hacia el sur (donde está el ecuador), en las
montanas pueden distinguirse zonas de solana y de umbría. Las zonas de solana
están orientadas hacia el sur y reciben sol durante la mayor parte del dia, mientras
que las zonas de umbría miran hacia el norte y, por quedar a la sombra de la
propia montana, apenas reciben sol.

Fases de la repoblación forestal

Las repoblaciones forestales se ejecutan paso a paso, siguiendo una sucesión de


trabajos independientes que es necesario realizar correctamente para alcanzar el
éxito. Las diferentes fases aparecen reflejadas. La especie o especies de
repoblación las elige el técnico encargado de diseñar la repoblación. Se trata,
pues, de una cuestión ajena a los trabajadores que ejecutan la obra, pero de
interés para todos los profesionales del sector forestal. El tratamiento de la
vegetación preexistente no tiene por que realizarse siempre y, en particular, se
obvia cuando el repoblador utiliza la interacción ecológica de facilitación en
beneficio de la propia repoblación (por eso puede pasarse directamente de la fase
1 a la fase 4)

Finalmente, existen los llamados procedimientos de plantación simultanea, que en


una misma operación ejecutan varias fases (por eso se puede pasar de la fase 1 a
la fase 4 directamente). En los apartados siguientes, se comentan algunas
cuestiones básicas relacionadas con cada una de estas fases.

Factores que afectan la regeneración natural

Los factores y condicionantes que influyen en la regeneración natural son muy


variados, difíciles de enumerar y de cuantificar. Un intento, de gran utilidad
didáctica, de sistematizar y agrupar este análisis se encuentra en la obra de
DANIEL et al. (1982) al hablar del triángulo de la regeneración natural: las
semillas; el medio de germinación; y la estación. Por otra parte, HAWLEY &
SMITH (1982) enumeran los pasos o etapas de la regeneración natural, de los que
se pueden deducir los factores y condicionantes que sobre ella influyen: suministro
de semillas (madurez de la masa, fertilidad, vecería de la especie); dispersión de
la semilla (predación, procedimiento: viento, animales, gravedad, agua,...);
germinación (absorción de humedad, temperatura, desarrollo de la raíz, predación,
competencia de herbáceas); supervivencia de las plántulas durante el primer año
(hasta alcanzar la edad natural de repoblado: plagas, enfermedades, predación,
exceso o defecto de luz según el temperamento, heladas, sequías)

Factores referentes a la estación.

La regeneración natural sólo se puede obtener cuando la especie se encuentra en


condiciones favorables de los factores ecológicos que definen su estación. Si se
trata de regenerar una masa natural, esta condición podría estar garantizada y
resultar ocioso el comentario. Sin embargo se pueden plantear tres hipótesis en
las que está justificado el análisis: los casos de localización marginal de estación
de masas naturales enfrentarán mayores problemas; la regeneración natural de
masas artificiales; y, finalmente, si se confirma la hipótesis del cambio climático,
en algunos lugares podría plantearse la imposibilidad de regeneración de una
especie ya instalada por causa de una aridificación del clima.

Factores referentes a la masa.

La regeneración natural sólo se produce a partir de árboles fecundos, por lo que la


masa a regenerar deberá tener madurez y producción suficiente de semilla. Se
puede favorecer la cantidad y calidad de la fructificación, siempre teniendo
presente la dificultad que entraña la vecería de algunas especies, con las
siguientes actividades: la aplicación de cortas preparatorias previas a la
regeneración; selección de pies portagranos de alta producción para asegurar
abundante diseminación en la zona a regenerar; escoger la edad más adecuada
para cada especie y estación; aplicar las cortas de regeneración en la época del
año en que se haya completado la maduración; control de patógenos que puedan
reducir la fructificación sobre la masa en tratamiento.
Factores referentes a la superficie del suelo.

Independientemente de que las propiedades del suelo (profundidad,


permeabilidad, capacidad de retención de agua, fertilidad, ausencia de
disfunciones y estado de micorrización) sobre el que se asienta el rodal serán
concordantes con la especie, como ha quedado explicado al referir el grupo de
factores relacionados con la estación, las condiciones superficiales del suelo
deberán ser adecuadas para la germinación de las semillas y para el desarrollo
inicial de las plántulas.

Factores referentes al desarrollo del diseminado.

Una vez que se ha conseguido el diseminado, tras la superación de los posibles


inconvenientes planteados en los factores anteriores, es necesario que el
diseminado prospere. Puede ser perjudicado su desarrollo o existencia por causas
abióticas, como la helada y la sequía, aspectos comentados en el grupo de
factores estacionales.

Puede ser afectado por agentes bióticos, predación, plagas o enfermedades,


como se verá en el siguiente punto. Interesa, por tanto, resaltar ahora las causas
de daños sobre el diseminado derivadas de la competencia y/o competición.

Factores referentes a la presencia de predación, plagas y enfermedades.

Entre la fauna silvestre abundan las especies granívoras, que antes o después de
la diseminación, pueden reducir la cantidad de semilla disponible. Sin embargo,
esta predación no suele comprometer, salvo excesivas concentraciones, la
regeneración natural por lo que no es necesario actuar en este sentido. Incluso
muchos mecanismos de zoocoria, basados en la aludida predación, colaboran a
una buena dispersión de las semillas.

Más preocupante es la predación de herbívoros sobre los brinzales nacidos.


Diferencia entre la regeneración natural y artificial

Regeneración natural

 Perpetuación de los ecotipos adaptados


 Crecimiento ininterrumpido de las plántulas (especialmente en relación al
sistema radicular).
 Selección natural por competencia
 Posibilidad de crear o favorecer masas mixtas (especies y temperamento)
 Mínima alteración de la estación
 Reducción de costos de regeneración
 Selección y recolección del MFR
 germinación/crecimiento en vivero
 transporte de la planta al monte
 repoblación

Regeneración artificial

 Siembra directa o de plantación.


 Genera masas coetáneas.
 Se puede utilizar para complementar huecos
 El material forestal de reproducción (MFR) adaptado 
CONCLUSIÓN

Al finalizar la investigación cabe decir que es de suma importancia este tema


porque nos ayuda a conocer más como es el convivir de diferente especie en un
espacio determinado. La repoblación forestal se define como la introducción de
especies forestales en un terreno mediante siembra o plantación, considerándose
especie forestal una especie arbórea, arbustiva, de matorral o herbácea que no
sea de uso exclusivo en la agricultura.

Es fácil entender que para que una repoblación forestal tenga éxito, es necesario
elegir unas especies cuyas características culturales sean compatibles con las
características del terreno a repoblar.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.radiomas.mx/metodos-de-repoblacion-forestal/

http://folgoso.com/ANTEPROYECTOSELVICULTURA/ANEXO%206%20DE
%20METODOS%20DE%20REPOBLACION.pdf

https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773635.pdf

https://html.rincondelvago.com/repoblaciones-forestales_1.html

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/actividad_
prctica_de__repoblacin.pdf

https://es.scribd.com/document/308142946/Serrada-metodo-de-Repoblacion-
Forestal

https://sites.google.com/site/selvicultoresdelavega/practicas-de-clase/metodos-de-
repoblacion

También podría gustarte