Está en la página 1de 3

Núñez Corona David

Un biólogo en la sociedad

Ser biólogo es una ideología de vida, somos científicos, acostumbrados a lidiar


con el fracaso del ensayo y error, ya que este siempre es una oportunidad de
volver a iniciar y evitar caer en las mismas situaciones, en igual forma, brinda
experiencia y nos enseña a ser más humildes, al mismo tiempo, nos ayuda a
descubrir y desarrollar nuestras habilidades. Somos protagonistas directos de
muchas especialidades, con una importantísima difusión social y ética, ligada a
aspectos tan importantes como el medioambiente, la investigación, la
reproducción asistida, la experimentación animal. Esto implica que somos una
profesión actual, un hecho que nos obliga a no dejar de adaptarnos y a actualizar
nuestros conocimientos y nuestros perfiles profesionales.

Se define al biólogo como aquella persona que se sumerge en la diversidad del


mundo viviente para llegar, a través de su estudio, a la comprensión de su unidad
inherente; unidad de origen, bioquímica-funcional (Graciano, 1993).

¿Pero sabe la sociedad qué hacemos los biólogos? Como lo demuestra las
encuestas realizadas por biólogos a familiares, profesores y amigos la mayoría de
las personas tienen poca o ninguna idea de lo que es un biólogo a que nos
dedicamos y el papel que tenemos en la sociedad. Así como otros profesionales
han sabido explicarse muy bien, los biólogos somos tan multidisciplinares,
podemos hacer tantas cosas, que la sociedad no nos acaba de situar en un solo
rol o posición.

Para explicarlos mejor hay que mencionar que la biología es una disciplina que
estudia la vida y todos los sistemas en los que se desarrolla. La complejidad de
todo este sistema le otorga múltiples ramas de especialización académica,
científica y profesional. En la actualidad se presenta también como una ciencia
transversal, porque muchos de sus intereses son en parte compartidos por otras
disciplinas que estudian la calidad de la vida y del entorno. De hecho, es en estos
campos de interés común donde hoy en día el biólogo tiene más protagonismo por
los descubrimientos y el avance de la genética, desarrollo, la bioquímica y por el
conocimiento del medioambiente. Un ejemplo de esto es David Baltimore biólogo
estadounidense que gano el Premio Nobel en 1975 por el descubrimiento de que
el RNA puede ser transcrito (por una transcripción inversa) a DNA (“David
Baltimore”, 2017).

A esta dispersión de campos hay que añadir que los biólogos hemos sido poco
corporativistas, en el sentido de defensa y reivindicación de la profesión. Parece
que nos da cierta vergüenza lucir nuestra profesión y recordar que tenemos un
gran colegio que nos respalda como es nuestra preciada Universidad.

La pasión que cada uno de nosotros pone en su área de estudios, es la misma


que queremos inculcar desde la FES Iztacala nuestros futuros biólogos. Para
conseguirlo, es necesario un acercamiento entre colegas y las universidades para
cambiar la percepción que tiene el mundo de nosotros y que seamos reconocidos
por nuestra participación activa en la sociedad y no por nuestra vestimenta,
además, reunir una serie de conocimientos indispensables que nos permitan
explicar a otros nuestra visión del mundo.

Estoy convencido de que esta colaboración provechosa nos permitirá resolver los
problemas prioritarios como parte de nuestro compromiso con la sociedad. Para
conseguir esta finalidad estratégica debemos tener representatividad, y esto se
consigue con una buena masa crítica. Necesitamos no solo la participación de
todos los biólogos; debemos incorporar todos aquellos nuevos grados vinculados
a las Ciencias de la Vida con los que compartimos un tronco común de
enseñanzas. Juntos debemos hacer oír nuestra voz para participar activamente en
el debate social y científico.

Me gusta pensar que el biólogo es un individuo que se ha dado la tarea de buscar


las leyes naturales, aquellas que dan forma a nuestra existencia en el mundo, y
trata de elucidar las leyes de las relaciones íntimas entre organismos y su entorno.

Literatura citada

David Baltimore. (2017, enero 27). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=David_Baltimore&oldid=96487301
Graciano, S. E. I. (1993). Pasado y presente en la formación profesional del biólogo. Recuperado el
22 de febrero de 2017, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13205905

También podría gustarte