Está en la página 1de 3

Los Tejedores.

(Thomson)
Los tejedores del siglo XIX tenían metida la idea de un pasado mejor: “los buenos tiempos” “la
edad dorada” , sobre todo en Lancaster y Yorkshire.

Si bien se admite una idealización del siglo XVIII, ya que no tenía las mejores condiciones de vida y
había múltiples relaciones de antagonismo que prefiguraban lo que luego se desarrollaría en
Lancashire y Yorkshire, también se admite que el recuerdo significa algo y que el poner al XVIII
como “no tan bueno” es en parte suavizar el descenso social del tejedor desde una posición de
artesano, con independencia y un pasar sencillo, a la del deprimido empleado a domicilio, sin
independencia y materialmente miserable, aún antes que entren con fuerza las máquinas.

En el siglo XVIII se distinguen relaciones tejedor- patrono:

1) cliente-tejedor: independiente, en un pueblo o ciudad pequeña, haciendo encargos. Decrece ya

2) Artesano superior que trabaja para una selección de patronos

3) Oficial tejedor, que trabaja para el maestro pañero o en su casa con su telar, para un solo
patrón

4) agricultor o pequeño propietario que es tejedor de tiempo parcial

Con buenos sueldos, comienzan a aumentar los del tipo 4, lo que resultará en que entre 1780 y
1830, tipo 2,3 y 4 pasen a ser una solo categoría degradada: proletario a domicilio que tejían
según ordenes de un intermediario o representante de fábrica. Ya no tenían los ingresos
complementarios, seguridad ni categoría.

En el oeste esto se produce antes, ya a finales del XVIII mientras que en el norte (Yorkshire,
Lancashire) se mantiene más tiempo la estructura tradicional, que por cierto, también tenía
dependencia, en vez de patrón- proletario, maestro pañero- oficial tejedor.

Antes se producía casi todo en la misma unidad, poco a poco se van externalizando procesos y se
hace más necesario recurrir a intermediarios. Un tejedor exitoso podía llegar a ser un pequeño
capitalista.

Se produce mucho hilo, así que hay mucha pega, lo que da cierta independencia al tejedor, ya no
esta tan atado al maestro, sino que tiene muchos posibles empleadores. Esto va a la par con el
“descenso” del maestro. Se mantienen relaciones cercanas y aún estrechas (se habla de los Little
makers, como gente independiente y que al lograr emplear a otros no buscaban elevarse sobre
ellos ni diferenciarse.)

El algodón, por tener mayores unidades de producción, experimenta antes el proceso.

Los tejedores (en sus trade unions) tratan de limitar la masiva mano de obra proveniente del tipo
4 ( se suman inmigrantes irlandeses) ( que aceptaban malas condiciones, bajando el estándar para
todos) mediante la barrera del aprendizaje, buscando prohibir a los “ilegales” sin carrera de
artesano, pero en 1759 se revocan las restricciones en función de las aun no establecidas ideas de
Adam Smith. (yay, libremercado)
Se argumenta también la baja de sueldo ya que “la pobreza puede estimular el trabajo” malditos
pobres, no trabajan más de lo necesario, por eso les pagaremos menos para que necesiten
trabajar más. Si no, es exceso. Las clases superiores vieron con temor el auge de los tejedores.

Truco capitalista: Cuando la cosa andaba lenta en demanda, había muchos trabajadores
desesperados, así que les pagaban una mierda, producían sin demanda, almacenaban y así
cuando subía la demanda podían seguir pagando una mierda porque tenían stock y pobres
deseosos de trabajar.

Ya en 1790 empiezan a exigir salario mínimo, algunos patrones apoyan para que los otros no usen
el Hack, la cámara de los comunes rechaza y desencadena una protesta de 15000 shrabajaoreh
que termina mal, dejando resentimiento para protestas de 1812,17, 19 y 26. (12 y 26, destrucción
de telares mecánicos) (17 y 19, marchas)

Al fracasar legalmente, tienden al radicalismo político, aliando metodismo y vandalismo pero


abren la corriente radical luego de la guerra (1818)

Cien mil haciendo la pega de cientocincuenta mil.

El telar mecánico no explica el declive por sí solo, pero contribuye. Le toma tiempo alcanzar la
velocidad y técnica para competir con el hombre, pero ejerce una presión psicólógica que permite
al empleador jugar son los sueldos y la cantidad personal, además de ser un respaldo en la
producción al reducir personal.

El cardador es un artesano especializado y con una organización eficiente, por lo que logran resistir
algo más al no poder ser reemplazado con tanta facilidad, ni por mano de obra ni por máquina.
Hasta 1825, donde luego de una gran protesta, terminan pasando rápidamente a ser absorbidos
como empleados. Posiblemente fue el cambio más brusco.

En 1829 se llega a vivir con dos d (dólar?) por cabeza, pese a que tienen la producción más alta.
Llegan a morir literalmente de hambre y vivir para pagar deudas.

(se describe el proceso de la lana antiguo, remarcando que parte del trabajo se hacía gratis, de
forma no tan “productiva”, pero mucho más en la buena onda)

Se describe pobreza, pobreza, pobreza, comida, ropa todo pobre. Enfermedades, inserte micky
vainilla.

Se compara la vida tradicional, atrasada, conservadurismo social, orgullo local y elaboración


cultural con la fábrica. Se prefiere una vida materialmente más sencilla que la de la ciudad, sin su
ritmo marcado por la sirena de la empresa ni su alienación y falta de naturaleza.

En sus comunidades, con su ritmo de vida, los tejedores eran a menudo autodidactas dedicados a
diferentes saberes, expresado por ejemplo en la poesía. Habría un nexo entre esa educación, las
tradiciones populares del XVIII y los logros intelectuales del XIX.

Los ideales se expresan al máximo en el movimiento cartista, lo que da paso a una mayor
expresión política del asunto. Un factor importante es el igualitarismo, que tanto en los tiempos
buenos, por el sentido de comunidad, como en los malos, por no existir barreras ya en clase
económica o de categoría, se mantuvo.

Se quería transformar por lo tanto la sociedad, la comunidad entera: (re)crear una comunidad de
productores independientes, que intercambiaran sus productos sin la presión de los patronos o
intermediarios. Land plan: una especie de reforma agraria, tierra para que todos puedan trabajar y
ganar lo suyo.

Fuera de ese ideal, lo real es que hay dos etapas en el trabajo mecanico versus el manual, la
primera hasta 1835, donde la presión es secundaria y más psicológica, en la segunda el mecánico
supera al manual, pero la mayor baja de sueldos fue en la primera.

Era inevitable la segunda? Para ellos no lo era, hoy se cree que en parte si.

Economía inflacionaria posguerra es un marco, pero la causa principal de la primera etapa es la


desintegración de la tradición y el sindicalismo, cosa que en teoría si pudo evitarse y en lo que el
gobierno fue fundamental.

Los tejedores se hacen conscientes de que les están explotando, robando el trabajo, y exigen que
se fijen los sueldos. Se pone la Poor Law, siempre desde la perspectiva del “dejar hacer” , de
modo que en la práctica los caga más y es resistida.

Al llegar a la segunda etapa, no podía en verdad detenerse y tampoco lo intentaron, pero pidieron
una regulación de los telares mecánicos.

Desde 1820 piden:

1. regulación de los impuestos, a favor de ellos (que tenían muchas weas con impuesto) y
limitando el uso de los telares.
2. Limitar las horas de trabajo (10)
3. Uso de hombres adultos en el telar (manual)

En el fondo existe una contradicción entre dos formas de vida con culturas diferentes, por ello se
habla de que en cierto momento, se tiene una sociedad plural, con fabricas y comunidad agrícola y
de tejedores. Al final no pueden coexistir.

Cierra considerando la importancia de los tejedores en proporción de trabajadores, eran la


mayoría y fueron los que levantaron las fábricas. Luego tira mierda al dogma liberal del fucking
capitalismo “el dejar hacer” a diestra y siniestra.

También podría gustarte