Está en la página 1de 2

El gran dilema de la evaluación: ¿cómo incluir lo diferente, en especial si es poco productivo, en un sistema que

para ser práctico y masivo parece tener que estandarizar? Reconocemos los diferentes ritmos de aprendizaje, en
ocasiones sus causas, pero somos incapaces de ejecutar métodos de evaluación que, teniéndolos en cuenta, sean
justos y promuevan el aprendizaje, que no acosen y reprueben al que no cumpla con la expectativa de la
velocidad, pero que tampoco lo promuevan ciegamente por cumplir con una falsa inclusión. La evaluación
como proceso implica unos tiempos, son necesarios, pero su implementación estandarizada e indiferente sólo
puede llevar a la frustración a aquellos que ignora. Cómo evaluarlos implica pensar cómo enseñarles, pero ¿qué
método de enseñanza de verdad funciona? la educación, como las cuestiones socioculturales, se mueven, como
pueden, de acuerdo la ideología de la época más que al pensamiento, quizá el punto de inflexión es que cada
una de estas pretende conocer la solución, o aún pretende conocer el problema.
Se pretende entonces educar seres críticos cuando la misma educación plantea el discurso reduccionista (e
interno) de ‘así funcionan las cosas’, se pretenden educar conciencias y consciencias críticas cuando aún esta
persona que enseña vive presa y con las manos atadas, pero trabaja bajo discursos esperanzadores, la esperanza
de que la nueva generación cambie lo que ésta generación no pudo cambiar.
Estudiantes con ‘dificultades’ se caracterizan por el "aprendizaje más lento, requieren más tiempo para la
construcción de las organizaciones cognitivas en el acto de aprender", tal vez la pregunta es: ¿nosotros tenemos
mucho tiempo, los ‘sin dificultades’? lo escrito aquí quizá es el riesgo representado en una simple perspectiva,
quizá es complejo decir que solo los estudiantes con ‘dificultades’ requieren más tiempo para las
construcciones; en la sociedad del afán cada quien sobrevive como puede, o aún, cada quien aprende como
puede, los tan nombrados ritmos diferentes de aprender pareciera que sólo aplican para los humanos que
presentan 'trastornos' educativos (o de otra índole). Que unos vayan, vayamos a la velocidad equidistante del
momento no representa, que se aprende el conocimiento del momento, a la velocidad del momento.
¿El conocimiento funciona entonces, en tanto el cumplimiento de expectativas, logros, competencias (...)
fuertemente planteadas por otros? quizá es paradójico lo paradójico, porque nos posicionamos en un punto de
inflexión en donde se pretende que los estudiantes -interiorizados diversos- cumplan objetivos o competencias
estándar, quizá se educa esa llamada diferencia, esa llamada crítica, desde la generalización. La inmensa
empresa 'educativa' de la realidad.
“El estudiante como protagonista del proceso de enseñanza y de aprendizaje”. Es peculiar, porque podríamos
decir que estudiamos, analizamos, reflexionamos (…) entorno al eterno retorno: el cómo deberían ser las cosas,
la universidad son los estudiantes, la academia son los estudiantes, la institución son los estudiantes, la... son
los… ¿la educación son los estudiantes? Quizá sí lo hay, quizá no, un modelo pedagógico construido entre
pares, atendiendo que aquellos pares no solo son la sociedad 'intelectual'.
“El principal propósito del proceso de evaluación: identificar características personales, intereses, ritmos de
desarrollo, estilos de aprendizaje del estudiante para apreciar sus avances”. ¿cuál ha sido el camino de la
educación en tanto contextos genéricos u oficiales, plantear desde el discurso y escritura utópica lo que debería
desarrollar el proceso de evaluación? o en grupos de 50 personas, plantear 50 diferentes procesos de evaluación,
teniendo en cuenta, claro un solo grupo, pero si son por ejemplo cinco grados sextos, cinco grado séptimos, etc.
y cada uno con aproximadamente 50 personas por cada grupo, el camino cuál ha sido ¿plantear miles de
procesos de evaluación o un modelo que me abarque todos? En este contexto la pregunta podría incluso ser:
¿cuál requiere menos trabajo? ¿Cuál elección requiere menos tiempo?
Ahora, quizá el ejemplo más usado es desde las matemáticas en un contexto oficial, (reflexionando que ritmos
de aprendizaje aplica para cada uno y que ese cada uno podemos ser semejantes pero no iguales), todos
aprenden, aprendemos de forma diferente; se va a enseñar un proceso lineal y utilizando formula, cómo se
llevaría pues a cabo, tablero y explicación del proceso a las casi 50 personas o generar desde las didácticas 50
formas de llegar a la respuesta no como aprendizaje óptimo sino e incluso al descubrimiento de la fórmula,
porque entonces tal vez es, la formula está allí y nos la memorizamos, pero no la descubrimos.
“Cuando un estudiante no puede ir más allá de la memorización y el pensamiento y la acción rutinarios, esto
indica que falta comprensión (Castaño, 2007 p 20)” al estudiante la falta esto o le falta lo otro, se equivocó aquí
o allá, porque lo que sucede alrededor de él, funciona y de manera acertada; como se escribió anteriormente la
esperanza quizá de que lo que usualmente se llama la nueva generación cambie lo que ésta generación que tal
vez y -bajo el riesgo de- decir no es de tal antaño no pudo cambiar.
Tal vez para que haya procesos de evaluación en tanto aprendizaje el numero debe desaparecer, se retoma quizá
lo que se vive diciendo, 5 no representa que usted o yo aprendimos espectacularmente, 0 no representa que
usted y yo no sabemos nada.
Se hace lo que se puede, la educación ya extra-globalizada, está en todas partes y no solo sucede en un aula, es
entonces como lo que pasa tanto en un aula, como en una academia, una institución, en contextos no formales,
en la calle (...) No escapan de la banalidad de la enseñanza y del aprendizaje ¿el reciclaje del propio desecho?
¿Será que la educación debería "funcionar" diferente respecto a funcionar para la función?
La educación debería ser ese 'drama' que ponga en juego la imaginación y esa realidad establecida, no solo una
prótesis estática utópica, quizá la educación ha venido desapareciendo, pero reaparece en la repetición mediática
de sus formas en tanto época, quizá como Sísifo, los Sísifos de la educación. Quizá no hay intercambio cuando
cada uno hace solo lo que tiene que hacer.

También podría gustarte